miércoles, 2 de diciembre de 2009

La forja de una visión del mundo europea

Noviembre 30 de 2009

VARSOVIA - Hay quienes se quejan de que la Unión Europea carece de una "visión del mundo". En realidad, el problema de la UE es el tener demasiadas.

Los intereses y las experiencias comunes de Europa significan que deben tener una concepción compartida de las cuestiones mundiales, pero la triste realidad es que las presiones políticas, sociales y económicas suelen impulsar a los miembros y los ciudadanos de la UE en direcciones opuestas: las historias compartidas no parecen ser una base suficiente para unas políticas compartidas.

No obstante, cuanto más pragmáticas sean las políticas de Europa, mayores serán las probabilidades de éxito, en particular en relación con las cuestiones mundiales. Los europeos tienen una visión común de muchos de los problemas del mundo y con frecuencia formulan métodos y estrategias comunes para afrontarlos.

Por ejemplo, en materia de cambio climático, inmigración y ayuda para el desarrollo, hay un consenso cada vez mayor, como también lo hay en materia de política energética y de ampliación de la Estrategia Europea de Seguridad. El acuerdo en esos sectores no es un simple reflejo de un mínimo denominador común; en cada uno de los sectores, Europa ha contribuido con importantes aportaciones específicas a escala mundial.

De hecho, la comunidad de actitudes de Europa está llegando a ser sinónima de soluciones para los problemas mundiales. Al fin y al cabo, el cambio climático, la seguridad energética y las amenazas demográficas han formado parte de la posición europea durante muchos años; ahora otras partes del mundo están empezando a compartir esa posición.

La crisis económica y financiera mundial puede ser también un catalizador para promover la concepción de un nuevo orden mundial por parte de Europa. La concepción europea de una economía capitalista vinculada a la consecución del progreso social y sujeta a regulación, en lugar del laissez-faire, está adquiriendo cada vez mayor influencia. Nuevas potencias económicas como China, India y Brasil deben encontrar sus formas propias de abordar la injusticia social y fomentar la igualdad de oportunidades para todos, y el modelo europeo les parece cada vez más atractivo.

Aun así, muchas diferencias separan aún a las diferentes sociedades dentro de la UE. Hay opiniones divergentes sobre muchos problemas mundiales decisivos y, aunque esas diferencias pueden ir reduciéndose con el tiempo, a veces cobran una forma alarmantemente clara, como en el caso de la invasión de Irak encabezada por los Estados Unidos.

No obstante, resulta consolador que las diferencias de Europa sobre cuestiones mundiales no hayan tenido excesivas consecuencias en la dinámica interna de la UE. La guerra en Irak no retrasó el big bang de ampliación de la Unión y no fue la razón del fracaso de los referéndums de Francia y de los Países Bajos sobre los tratados constitucional y de Lisboa.

Y Europa necesita desarrollar estructuras y procesos de adopción de decisiones que limiten los conflictos de intereses y ofrezcan soluciones de avenencia. Ese es el quid del Tratado de Lisboa, concebido para introducir nuevos mecanismos e instituciones encaminados a formular políticas exteriores de la UE más cohesionadas políticamente. La transferencia de más sectores de competencia -como, por ejemplo, las políticas de ayuda exterior y desarrollo- a las instituciones de la UE ayuda a esta a adaptarse a nuevas realidades internacionales y abona su importancia cada vez mayor como centro de adopción de decisiones de Europa.

La formulación de una visión del mundo compartida debe comenzar con la vecindad inmediata. La ampliación de la OTAN y de la UE ha abarcado a una docena, más o menos, de estados en la Europa central y oriental y en los Balcanes occidentales, pero, pese a esos logros, la integración europea dista de estar concluida y así seguirá hasta que todos los países europeos puedan seguir la misma vía de desarrollo.

Esa deficiencia fue la causa primordial de la tragedia balcánica del decenio de 1990. Por fortuna, ahora que los estados balcánicos siguen la vía de la Otán y de la adhesión a la UE, la época del conflicto armado en esa región parece haber llegado definitivamente a su fin, pero la Europa oriental, en particular Ucrania y Moldavia, debe ser tratada también como una región de importancia particular.

La población de Ucrania (46 millones de habitantes) es demasiado grande e importante para dejarla fuera de una visión del futuro de Europa. Aun así, la estrategia de la UE para con Ucrania ha sido ambigua y confusa. Las crisis política y económica internas -pero también la aparente indiferencia de la Unión ante el destino de Ucrania- han aminorado el impulso de la reforma de la "revolución anaranjada" o incluso lo han paralizado.

Los dirigentes de la UE lamentan las divisiones políticas de Ucrania y el lento ritmo de la reforma, y los dirigentes de ese país tienen que abordar tales críticas, pero la falta de avances refleja también la negativa de la UE a acoger a Ucrania. La reforma de las instituciones políticas y económicas de un país y su adhesión a la UE y a la Otán suelen ir a la par, porque la perspectiva de la adhesión hace que las decisiones dolorosas resulten electoralmente aceptables. En una palabra, resulta poco realista por parte de la UE esperar resultados europeos de países como Ucrania y Moldavia sin comprometerse plenamente con ellos.

Por fortuna, esa actitud está cambiando. El "memorando del gas", firmado este año entre la UE y Ucrania sobre la ampliación y la explotación de los gasoductos ucranianos, constituye un ejemplo perfecto; a cambio del apoyo político y de la financiación de la ampliación de sus gasoductos, Ucrania ha accedido a adoptar la reglamentación de la UE que rige la gestión de la línea de transmisión del gas y el acceso a ella. También ha aceptado aplicar las directivas energéticas pertinentes de la UE como parte de su pertenencia a la Comunidad Energética Europea. Es un primer paso hacia una posible integración plena de Ucrania en el Mercado Único de la UE.

La actual falta de unanimidad de la UE sobre muchas cuestiones mundiales, así como sobre cuestiones continentales, como por ejemplo la de Ucrania, no es un motivo para la desesperación. La Unión debería recurrir a la búsqueda de soluciones compartidas y la adopción de medidas conjuntas en materia de política exterior, aun cuando diversos gobiernos de la UE abriguen opiniones diferentes al respecto.

* Alexander Kwaśniewski fue Presidente de Polonia de 1995 al 2005. Copyright: Project Syndicate, 2009. Traducido del inglés por Carlos Manzano.

Demjanjuk asiste como un martirio al "careo" con hijos de víctimas de Sobibor

El ex preso ucraniano John Demjanjuk asiste como un martirio a su juicio en Alemania por el asesinato de 27.900 judíos, donde se vio sometido hoy a un "cara a cara" con los hijos de sus víctimas, veinte años después de su primera condena a muerte en Israel, más tarde revocada, por otros crímenes del nazismo.

Postrado en una camilla, bajo su manta y con el rostro oculto bajo una gorra, Demjanjuk escuchó sin decir palabra, a metro y medio de distancia, a los cinco primeros testigos de la acusación particular, hoy jubilados, entonces niños holandeses que perdieron a sus padres en Sobibor, el campo de exterminio donde sirvió.

Marie van Amstel, de 70 años, explicó cómo en julio de 1943 se llevaron a su padre y a su madre, ambos gaseados en Sobibor, según supo ella años más tarde, ya adulta, de la consulta en las listas de la Cruz Roja Internacional. Jacob Simon, de 73, perdió asimismo a los suyos y sobrevivió igualmente refugiado por familias católicas.

Rudolf Salomon, de ochenta años, mostró entre lágrimas la carta recibida por su padre, comunicándole la muerte en Sobibor de su madre. Y David vom Huiden, de la misma edad, contó hasta con ironía cómo sus padres le mandaron irse "a dar una paseo con el perro, un pastor alemán", precisó, mientras los nazis se los llevaban.

Sobrevivieron, escondidos como tantos niños judíos holandeses, de casa en casa entre familias ajenas, en la confianza de que sus padres regresarían, puesto que "la creencia general era que se los llevaban a campos de trabajo", contó vom Huiden en un buen alemán.

Esa fue la gran mentira, siguió. A diferencia de otros lugares, Sobibor era un campo estrictamente de exterminio. Quienes llegaban ahí eran gaseados de inmediato, en cámaras accionadas por "Trawniki" -guardas voluntarios-, como presuntamente fue Demjanjuk.

El procesado, nacido en Ucrania en 1920, reclutado por el Ejército soviético para luchar contra las tropas de Hitler y luego capturado por los nazis, que lo convirtieron en uno de sus verdugos ejecutores, según la fiscalía, no resistió el sexto testimonio, del total de 22 familiares de víctimas presentes en la sala.

Una hora después de abrirse la sesión, segunda de la jornada tras la apertura del juicio ayer, comunicó a su abogado, como siempre a través de su intérprete, que no estaba en disposición de seguir.

El proceso es un segundo martirio para Demjanjuk, había advertido en la sesión de la mañana su defensa, Ullrich Busch, quien solicitó de nuevo la suspensión del mismo.

Alemania no es competente para juzgar a un extranjero, porque "no ha hecho sus deberes con los nazis alemanes", dijo. Según Busch, Demjanjuk fue "deportado a la fuerza" desde EEUU -país al que emigró en 1952-, el pasado mayo, sin atender a su salud y al hecho de que fue absuelto en Israel de los crímenes que ahora se le imputan.

El procesado fue condenado en Israel a la horca como "Iván el Terrible" del campo de Treblinka. Cinco años después se revocó la pena al no probarse que hubiera estado siquiera en ese campo.

El juez muniqués, Ralf Alt, recordó que a Demjanjuk no se le juzga por los 800.000 muertos de Treblinka, sino a tenor del nuevo material inculpatorio sobre Sobibor, entre ellos su hoja de servicios y carné de las SS, con el número 1393, donde consta que fue uno de los temidos "Trawniki" entre marzo y octubre de 1943.

Sobibor no era el campo de trabajo del que los niños holandeses creían que regresarían sus padres, según relató minuciosamente por la mañana el fiscal, Thomas Lutz.

En Sobibor murieron 250.000 judíos, de los cuales 27.900 en los seis meses en que Demjanjuk estuvo ahí. Ahí se deportó a judíos de toda Europa, a los que en cuanto llegaban se les obligaba a desnudarse y dejar su equipaje, supuestamente para ser llevados a las duchas.

Unas pocas horas después de llegar morían hacinados en cámaras de gas de 4 x 4 metros. Los recién llegados no sabían el destino que les aguardaba, pero Demjanjuk sí, enfatizó Lutz.

El preso ucraniano, por entonces de 23 años, recibió instrucción de las SS, sabía cuál era el cometido del campo y que participaba en el plan de exterminio judío. Nunca intentó huir.

De ahí pasó al campo de Flossenbürg y, tras la guerra, emigró a EEUU con el estatus de víctima.

La fiscalía combinó el relato de las atrocidades cometidas por los "Trawniki", de los que hubo 120 en Sobibor, con la del listado frío por grupos de víctimas, a disparos o en cámaras de gas.

Demjanjuk siguió la sesión con la gorra cubriéndole el rostro hasta que dio por terminada la sesión, a través de sus quejas a la intérprete al ucraniano.

"Es un gran actor", comentaba en una pausa Efraim Zuroff, director del centro Simon Wiesenthal de Jerusalén, presente en la Audiencia de Múnich para seguir el juicio

Brasil y Ucrania serán socios estratégicos

Kiev, 2 de diciembre, RIA Novosti. Brasil y Ucrania son socios estratégicos, declaró hoy el presidente ucraniano, Víctor Yúschenko, en rueda de prensa conjunta con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, de visita en Kiev.

"Hemos firmado una declaración conjunta refrendando la base de nuestras relaciones al nivel de cooperación estratégica", manifestó el mandatario ucraniano. Brasil se suma por tanto a EEUU, Rusia y varias naciones más con los que Ucrania mantiene asociación estratégica a día de hoy.

Yúschenko subrayó que su encuentro con Lula da Silva permitió "eliminar todos las dificultades en el proyecto Ciclón-4", nombre del propulsor ucraniano que será lanzado en 2010 desde el cosmódromo brasileño de Alcántara. Más tarde explicó que eran problemas técnicos, relacionados con infraestructuras y licencias. Ambos países realizaron hasta la fecha 227 lanzamientos conjuntos y todos fueron un éxito.

En la rueda de prensa se supo que Brasil y Ucrania quedaron en suprimir los visados en el intercambio turístico aunque todavía se desconoce a partir de qué fecha lo harán.

Durante su estancia en Kiev, Lula de Silva fue condecorado con la Orden de la Libertad, una de las máximas condecoraciones de Ucrania. Yúschenko, por su parte, recibió de su huésped brasileño la Orden Nacional de la Cruz del Sur.

El programa del viaje prevé una visita de Lula da Silva a Yuzhmash, productora de cohetes espaciales Ciclón situada en la ciudad de Dniepropetrovsk.

La Gran Hambruna, genocidio del pueblo ucraniano bajo Stalin

Un acto organizado por CinemaNet divulga el episodio que costó la vida a diez millones de personas por el hambre; el futbolista ucraniano del F.C. Barcelona Chigrinskyi asistió al acto

Representantes del Cuerpo Consular de varios países, algunas autoridades locales catalanas y otros dos centenares de personas asistieron en Barcelona al acto sobre el Gran Hambruna (Holodomor en ucraniano) producida artificialmente por el estalinismo en Ucrania en 1932-1933 a raíz de la cual murieron diez millones de personas, una gran parte de ella niños. Entre los asistentes se encontró el futbolista Dmitro Chigrinskyi, del F.C. Barcelona que quiso apoyar la memoria histórica de su país.

El acto fue promovido por la Asociación CinemaNet en colaboración con el consulado de Ucrania en Barcelona y la asociación Glaç Solidari. El eje central del acto fue la proyección de un documental con imágenes inéditas en España sobre dicha masacre, y estuvo acompañado de un concierto del compositor y músico Joan Cerezo, que ha creado diversas canciones precisamente sobre la Gran Hambruna, y un recital de canciones ucranianas. El acto se celebró en la sede del Reail Club Artístic de Barcelona.
CinemaNet con los derechos humanos
El director de CinemaNet, Daniel Arasa, recordó que la presentación se enmarcaba en el ciclo sobre los Derechos Humanos que promueve la entidad y que se ha desarrollado en base a filmes o documentales sobre los Genocidios del Siglo XX. Destacó no sólo la gravedad de este genocidio ucraniano sino, de forma especial, el silencio que lo ha rodeado. El estalinismo no permitió su divulgación, pero han pasado más de 70 años y en España casi nadie ha oído hablar jamás de él, en la comunidad internacional también se tienen escasas referencias. Este hecho contrasta con otros genocidios igualmente reprobables, pero que aparecen de forma habitual y recurrente en los medios de comunicación o en el cine.
Arasa recordó que el documental fue realizado por profesores norteamericanos en los primeros años 80 del siglo pasado, personas independientes y no directamente vinculadas a la tragedia, que recopilaron imágenes tomadas clandestinamente y testimonios de personas que vivieron la masacre. A pesar de haber pasado más de 25 años de la elaboración del documental, en España no se había difundido.
El cónsul de Ucrania en Barcelona, Yuriy Klymenko, explicó las características de la Gran Hambruna en un país que se caracterizaba precisamente por su riqueza agrícola y en un año en que la cosecha fue tan especialmente buena “que hubiera podido alimentar por dos años a la población ucraniana”. Fue una decisión clara de Stalin y los dirigentes soviéticos de expoliar todo cuanto se producía y tuvo como consecuencia la casi desaparición de una generación de agricultores. “Las muertes producidas por esta hambruna sobrepasaron largamente las que tuvo el país en la Segunda Guerra Mundial”, manifestó.
El documental muestra el hambre extrema, la gran cantidad de muertes hasta en las calles, como las madres dejaban a sus hijitos hambrientos encima de los trenes para que llegaran a una ciudad pensando que allí alguien se apiadaría de ellos y les recogería, o los frecuentes casos de canibalismo.
Noticias relacionadas:

Ze Soares será reserva ante el Villarreal

El jugador brasileño del Levski Ze Soares será reserva ante el Villarreal debido a su inminente traspaso al ucranio Metalurg Donetsk, según pronosticaron hoy varios medios búlgaros.

Este encuentro del grupo G, que se jugará a las 21.00 hora peninsular en la capital búlgara, sería el último de Soares para Levski, después de que la semana pasada el club se pusiera de acuerdo con el ucranio Metalurg Donetsk para de traspaso del jugador por unos 400.000 euros.

El jugador brasileño José Soares da Silva Filho, conocido en Bulgaria simplemente como Zé Soares, llegó al Levksi en el año 2007 del Clube do Remo, de la Segunda división en su patria.

"Soares viaja mañana a Ucrania para el reconocimiento médico con el Metalurg y si todo va bien el jugador se quedará en Ucrania y el encuentro con Villarreal será su último para Levski", confirmó en una rueda de prensa el segundo entrenador Antoni Zdravkov.

El técnico añadió que espera un partido difícil contra el Villarreal, que es "una plantilla como mínimo una clase superior a la de todos los equipos búlgaros".

"Esperamos ganar por lo menos un punto de este partido. Exigiré a los futbolistas del Levski que jueguen agresivo e intenten conseguir la victoria", dijo Zdravkov.

martes, 1 de diciembre de 2009

Yúschenko: elección presidencial será un referéndum sobre el futuro del país

El presidente de Ucrania y candidato a la reelección, Víctor Yúschenko, afirmó hoy que las elecciones presidenciales del 17 de enero serán un referéndum sobre el futuro de la independencia del país.

"El 17 de enero será un día de referéndum nacional", dijo el jefe del Estado en un acto con motivo del 18 aniversario del plebiscito que ratificó el acta de proclamación de la independencia de Ucrania, según informó la agencia Interfax-Ukraina.

Agregó que en los comicios de enero lo que está en juego no es "la permanencia de Yúschenko", sino el desarrollo independiente del país.

El presidente ucraniano indicó que no hay alternativas viables a la política que él desarrolla, pero al mismo tiempo admitió que tiene "pocos, muy pocos aliados".

"Estoy convencido de que pagaremos un alto precio por nuestra independencia. No debemos olvidar nuestra misión ante nuestros hijos y nietos; no debemos perder Ucrania como Estado", recalcó.

Yúschenko dijo que "la independencia de Ucrania causa inquietud en muchas capitales", en una aparente alusión a Moscú, que ha acusado a las autoridades ucranianas de desarrollar un "política antirrusa".

El 1 de diciembre de 1991 el 84,18 por ciento de los ciudadanos de Ucrania con derecho a voto respondieron con un "Sí" a la pregunta de "¿Ratifica usted el acta de proclamación de la independencia de Ucrania?".

Un total de dieciocho candidatos se medirán en las elecciones presidenciales de enero, y Yúschenko figura en cuarto lugar, con apenas el 3 por ciento, en los sondeos de intención de voto.

Los favoritos son el líder opositor y ex primer ministro Víctor Yanukóvich y la actual jefa del Gobierno, Yulia Timoshenko, con una intención de voto del 23,17 y del 17,92 por ciento, respectivamente, muy por delante del ex presidente de la Rada Suprema (Parlamento) Arseni Yatseniuk, quien recibe el 6,5 por ciento de los apoyos.

Aniversario de la caída del Muro de Berlín: Gefco Ucrania en el centro de la acción

En conmemoración del vigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín, el pasado 9 de noviembre, fecha de la reunificación alemana, se celebraron las “fiestas de la libertad”, en las que GEFCO participó activamente. La filial ucraniana, creada recientemente, transportó una parte del Muro (2,5 toneladas), desde Berlín hasta Kiev y erigió el histórico símbolo frente a la embajada alemana en Ucrania. Jérôme Chevrolet, Director General de GEFCO Ucrania, comentó: “El evento ha sido muy importante para este país, ya que el destino de la Guerra Fría y sus consecuencias, como la separación de Alemania y la construcción del Muro, se decidieron en Yalta, Ucrania, en febrero de 1945. Solo unos días antes del Día de todos los santos Ortodoxo, este acto ha supuesto un pequeño gesto de esperanza en la historia de dos pueblos europeos que sufrieron de forma considerable durante la Segunda Guerra Mundial”.

Internamiento psiquiátrico para Vladimir Rausell por tres asesinatos

Vladimir Rausell ha aceptado 59 años de prisión, sustituibles por un ingreso en un psiquiátrico, por las tres muertes que cometió en La Pobla de Vallbona en la madrugada del 28 de mayo de 2007: su ex novia, la madre de esta y su primo. Rausell, de origen ucraniano, adoptado por una familia de La Pobla, se ha sentado en el banquillo y ha aceptado la comisión de los hechos y la pena por ellos. No ha querido ni siquiera usar el derecho a la última palabra. No ha mirado a la abuela del primo al que asesinó, una mujer que a duras se sostenía de pie en la sala. Solo cuando ya la policía lo sacaba de la sala, a los gritos "mírame, hijo de puta, mírame", proferidos por un familiar de las víctimas, desafiante y altanero se ha dado la vuelta.

    Internamiento psiquiátrico para Vladimir
    Ampliar

    Vladimir Rausell, autor del triple asesinato en La Pobla de Vallbona, en los juzgados de Llíria custodiado por la Guardia Civil en mayo de 2007.- CARLES FRANCESC


    De origen ucraniano, fue adoptado por una familia de La Pobla de Vallbona

    La fiscalía solicitaba inicialmente 85 años de cárcel por los tres crímenes

    La fiscalía solicitaba inicialmente 85 años de cárcel, que ahora rebaja a 59 y que sustituye por un ingreso psiquiátrico al entender que tenía mermadas sus facultades mentales. Con esa modificación han estado de acuerdo tanto las acusaciones particulares como la defensa del procesado.

    Vladimir, de 22 años, llegó de Ucrania a los 15, acompañado de su hermano Ígor, dos años menor, para integrarse como hijo adoptivo en una familia de La Pobla. Antes había pasado varios veranos en España a través de un programa solidario con niños residentes en la zona afectada por el accidente nuclear de Chernóbil. Fue adoptado, estudio en Cheste e incluso se cambió el apellido a los 17 años.

    El joven preparó a conciencia el asesinato de su ex novia, Sandra Corral, de 20 años, y de la madre de esta, Julia Manzanera, de 53. Se tiñó el pelo de oscuro, cogió una mochila, en la que metió un cuchillo, y entró de madrugada con sus llaves en casa de las víctimas. Allí las degolló y luego se trasladó a casa de su primo, Ramón, de 28 años, que había sido su mejor amigo, donde provocó un incendio. Al parecer, no le gustó que le recriminara el acoso al que sometía a Sandra. Ramón murió días después en el hospital La Fe de Valencia a causa de las quemaduras.


    El presidente de Brasil analizará en Ucrania las relaciones bilaterales

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, llega hoy a Ucrania en una visita de Estado de dos días, que estará centrada en la cooperación económica.

    La llegada del mandatario brasileño al aeropuerto internacional de Boríspol se espera a las 19.00 hora local (17.00 GMT), informaron a Efe fuentes de la Cancillería.

    En las conversaciones de Lula da Silva con su homólogo ucraniano, Víctor Yúschenko, se repasará el estado de las relaciones bilaterales en el ámbito económico-comercial y la colaboración espacial, adelantó el secretariado de la Presidencia.

    Brasil y Ucrania tienen un acuerdo estratégico para el lanzamiento de cohetes espaciales desde la base brasileña de Alcántara.

    Yúschenko y Lula también analizarán las perspectivas de cooperación en el campo de la industria aeronáutica, la agricultura y la energía.

    Durante la visita está prevista la firma de una declaración conjunta de los jefes de Estado, así como de un acuerdo intergubernamental de comunicación aérea y un convenio de cooperación cultural.

    Lula y Yushenko asistirán a un foro de negocios ucraniano-brasileño.

    Mañana, ambos presidentes se desplazarán a la ciudad de Dniepropetrovsk, en el este del país, donde visitarán las plantas de Yuzhmash, empresa especializada en la construcción de cohetes espaciales.

    La agenda de Lula incluye también reuniones con la primera ministra, Yulia Timoshenko, y el presidente de la Rada Suprema (parlamento ucraniano), Vladímir Litvín.

    Ucrania-2009: se busca un timonel

    La política hostil del presidente ucraniano, Viktor Yuschenko, hacia Rusia y su falta de progreso en los nexos con Occidente hundieron aún más su popularidad, mientras el país vivió en 2009 una campaña electoral anticipada.

    Yuschenko, junto a la primera ministra Yulia Timoshenko y el líder del Partido de las Regiones (PR), Viktor Yanukovich, protagonizaron un disputa adelantada por el voto de los ucranianos en las presidenciales pronosticadas para el 17 de enero de 2010.

    Todos trabajaron de una forma u otra con ese objetivo, el primero buscó crear más adeptos con el desarrollo de una política hostil con Rusia y de acercamiento a Occidente y sus instituciones que tuvo muy poco éxito y de ello hablan todos los sondeos.

    Asimismo, Timoshenko aplicó medidas en la esfera económica aparentemente dirigidas a crear mejores condiciones, con un endeudamiento foráneo extremo al punto de que algunos consideran que el dinero foráneo financió parte del presupuesto.

    La jefa de Gobierno jugó la carta de las buenas relaciones con Rusia, mientras consolidaba su posición en las encuestas, a unos 10 puntos de Yanukovich, destacan medios de prensa ucranianos.

    Además, en lo interno Timoshenko llegó a negociar con Yanukovich -su histórico rival y con quien en varias ocasiones prometió no reunirse jamás- la posible formación de una mayoría absoluta parlamentaria entre el bloque que lleva su nombre y el PR.

    El éxito de esa negociación, con Yuschenko como adversario común, se hizo cada vez menos probable con el acercamiento del inicio oficial de la campaña electoral en octubre pasado en la que cada uno de los tres citados políticos hala para su lado.

    De su parte, Yuschenko aplicó una política dirigida a buscar respaldo en el electorado ucraniano o quizás más bien apoyo de Occidente para sus propósitos de reelección.

    En este año, el mandatario continuó con la política exterior iniciada en 2005 de confrontación con Rusia, al situarla como ex imperio que amenaza la independencia ucraniana, y de acercamiento acelerado a la Unión Europea (UE) y a la alianza atlántica.

    Pero Yuschenko, que apenas llega al tres por ciento de respaldo popular, logró muy poco con esa actitud.

    Hasta el momento, Ucrania presenta dificultades para la firma de un acuerdo con la Unión Europea, sobre todo en el aspecto vinculado a la zona de libre comercio, por lo cual solicitó separar el tema político para firmar un documento independiente en diciembre de este año.

    Tampoco fructificó el avance para el ingreso a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), después que Kiev y Tiflis quedaron fuera de los planes inmediatos de ampliación de la alianza.

    Según una encuesta realizada recientemente, 45 por ciento de los ucranianos desestiman el ingreso a la OTAN, 14,5 más bien está en contra y sólo 8,2 apoya ese paso.

    El esfuerzo de los políticos por convertirse en el nuevo timonel de Ucrania lleva a la agudización de los conflictos internos en la medida que se acerca la fecha de la contienda en las urnas, sobre todo entre la presidencia, el ejecutivo y el parlamento.

    Aunque Yuschenko y Timoshenko protagonizaron juntos la llamada Revolución Naranja, por la cual el primero fue llevado al poder, tras protestas apoyadas por Occidente, ahora vuelven a ser enemigos con sus respectivas consideraciones y ambiciones políticas.

    Contrario a Yanukovich, Timoshenko y el ex presidente de la Rada Suprema (Parlamento), Atseni Yatseniuk, el actual mandatario ucraniano decidió ir en contra de la corriente de acercamiento a Moscú para buscar, sin éxito palpable, una confrontación con un matiz nacionalista.

    Yuschenko insistió en la presunta amenaza rusa, la necesidad de buscar la seguridad en la Europa occidental y la revisión de la historia de la Gran Guerra Patria.

    Además, el jefe de Estado considera politizados los acuerdos entre Timoshenko y su similar ruso, Vladimir Putin, sobre los suministros de gas y su transporte por los gasoductos ucranianos. El asunto de la salida de la flota rusa del Mar Negro del puerto de Sevastópol, en la Crimea ucraniana, también figura entre los temas de discusión.

    A lo largo de este año, el conflicto político por ganar la preferencia del electorado, en una preparación a largo plazo para los comicios presidenciales, se trasladó a la arena internacional para involucrar, sobre todo a Rusia, en los procesos internos.

    La eficiencia del funcionamiento del sistema nacional de producción y transportación de gas fue puesta en duda por el mandatario ucraniano que de inmediato lo vinculó al acuerdo, firmado en enero de 2009 para solucionar una nueva crisis sobre ese combustible entre Kiev y Moscú.

    Otro tema que se hizo fuerte en el último trimestre de este año fue la epidemia de gripe que costó a la vida a cerca de 400 personas. Tanto Yuschenko, como Yanukovich o Timoshenko halaron para su lado cualquier indicio de éxito en el combate a la enfermedad.

    La agudización de la crisis que dejó muy mal parado al sector metalúrgico y la escasez de recursos para pagar el combustible suministrado por Rusia también reforzó la confrontación y las acusaciones mutuas entre la elite política ucraniana.

    Un asunto delicado que también desembocó en un debate nacional y la apertura de una pesquisa parlamentaria fue el suministro de armas ucranianas a Georgia en el conflicto con Osetia de Sur y Abjasia.

    Desde que en agosto de 2008 las tropas georgianas atacaron Osetia del Sur y mataron a unas mil 500 personas, incluidos unos 80 pacificadores rusos con el consiguiente contraataque de Moscú, el Kremlin acusó a Kiev de suministrar equipos bélicos a Tiflis.

    Las acusaciones de Moscú persiguieron a Yuschenko hasta una conferencia con la UE en el último trimestre de este año donde defendió el derecho de su país a la venta legal de armas, aunque los diputados consideran que la operación fue secreta.

    En lo interno, la oposición encabezada por el ex primer ministro Yanukovich bloqueó por varias semanas la tribuna del legislativo para obligar al ejecutivo a adoptar medidas dirigidas a aumentar los salarios y las pensiones en medio de la crisis global.

    A mediados de año, Ucrania vio devaluarse a la mitad a la grivna, una de las monedas más estables en el espacio pos-soviético, en medio de la caída del precio del petróleo, condicionada por una drástica contracción del consumo en el orbe.

    Por otro lado, el electorado ucraniano asiste a las urnas para elegir de entre las mismas figuras políticas de los últimos años que varían con mucha facilidad sus posiciones y en consecuencia cuentan con un electorado con similares características.

    Al finalizar el año, Yuschenko dio el toque final a la crisis política interna al amenazar con disolver la Rada si fracasa en aprobar, antes de enero venidero, un proyecto de Constitución que la oposición considera le restituye poderes al jefe de Estado.

    Para el año 2010 Ucrania necesita hallar un timonel capaz no sólo de sacar al país de la crisis económica y política de los últimos meses, sino de saber conjugar tres vectores de su política exterior: el ruso, el europeo y el estadounidense.

    (*) El autor es corresponsal de Prensa Latina en Rusia.

    Empresas alimentarias constatan recortes en seguros de crédito a exportación

    Empresas alimentarias constatan recortes en seguros de crédito a exportación



    Madrid, 30 nov (EFE).- Las firmas aseguradoras han dejado de conceder seguros de crédito a la exportación, lo que está afectando de forma "severa" a la venta de productos agrarios y retrasará la recuperación económica, según han afirmado a Efeagro fuentes de las asociaciones empresariales agroalimentarias.

    El presidente de Cooperativas Agro-Alimentarias, Fernando Marcén, ha explicado a Efeagro que las aseguradoras que hasta ahora avalaban las exportaciones "o no están o tienen márgenes muy limitados", por lo que han pedido ayuda al Secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, para hacer frente a "las dificultades" de estas empresas para obtener garantías de cobro".

    Por su parte, fuentes de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (Fepex), que integra a Asofruit, Apoexpa, Asociafruit, Afruex, Apeph, Arifrut y Fexphal, han afirmado que el seguro de crédito privado a la exportación "está sufriendo" las consecuencias de la crisis financiera y económica.

    Por ello, han reclamado el apoyo público para la contratación de seguros de crédito en el sector de frutas y hortalizas, como una de las medidas financieras que Fepex ha propuesto al Ejecutivo, al tiempo que han recordado que la Comisión Europea ha autorizado a Alemania, Francia, Holanda y Dinamarca a conceder ayudas nacionales similares.

    Para Proexport, asociación hortofrutícola que agrupa a 120 empresas y cooperativas de Murcia que facturan 750 millones en 33 países, la carestía de seguros de crédito a la exportación "es un problema que estamos viendo desde hace un año, pero que, en los últimos seis meses, lo padecemos de forma más crítica".

    Su director general, Fernando Gómez, ha explicado a Efeagro que "las coberturas que nos dan" las aseguradoras de crédito "han descendido de forma muy importante" en algunos mercados y, en envíos a países como Rusia, "a veces no tenemos ninguna".

    Ha apuntado que, a pesar de la "capacidad de producción y exportación importantes, que nos ayudaría a todos a salir de la crisis y a generar empleo, nos vemos coartados porque no tenemos la posibilidad de cubrirnos frente al riesgo" de impagos.

    Ha asegurado que "se está complicando hacer negocios" también en Ucrania, Bielorrusia, Ucrania, Bosnia, Rumanía, Oriente Medio y Asia, por lo que ha demandado que "el Gobierno tome cartas en el asunto y ponga en marcha acciones de apoyo para recobrar la normalidad".

    El presidente de La Asociación Española de Fabricantes Exportadores de Maquinaria Agrícola y sus Componentes, Sistemas de Riego, Invernaderos y Protección de Cultivos y Post-cosecha (Agragex), Pedro Rifa, ha subrayado que las compañías de seguro públicas y privadas "deben volver a operar con cordura y cubrir riesgo comercial, como venían haciendo hace apenas un año".

    "Ni creo que se debe dar cualquier cosa en época de bonanza, como se hacía hasta antes de la crisis, ni cerrarse en banda como se ha actuado a raíz de la misma", ha asegurado Rifa.

    Desde la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa), han indicado que la restricción es "generalizada" y que afecta, incluso, a "importadores solventes" o "países donde la crisis ha sido más templada".

    Su director gerente, Antonio de Mora, ha indicado que "es realmente difícil que las aseguradoras concedan coberturas para nuevos clientes y, si lo hacen, son insignificantes", y ha apuntado que "algunos de nuestros asociados están encontrando dificultades en Rusia, Ucrania, repúblicas ex-soviéticas, Polonia e Italia".

    Ha planteado que, por ello, la Administración "debería tomar medidas para que las aseguradoras asuman los riesgos por los que cobran".

    Por su parte, fuentes de Crédito y Caución, firma que concentra el 60 por ciento del seguro de crédito a la exportación en España, han detallado que los niveles de morosidad triplican hoy los valores de 2007 y los de concursalidad se han multiplicado por cuatro, por lo que han instado a las empresas a "extremar" la vigilancia del riesgo y "repensar" los sistemas de recuperación de impagados.

    No obstante, han previsto una recuperación a partir de 2010 del entorno económico, aunque "a un ritmo lento, al menos hasta 2012".

    Ha resaltado que el sector agroalimentario o la distribución concentra una de cada cuatro empresas aseguradas y tiene "un comportamiento más estable en términos de morosidad", y ha cuantificado en 800 millones de euros las indemnizaciones directas a estas empresas aportadas por el seguro de crédito.

    Por su parte, el Gobierno ha anunciado que el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible, presentado el pasado viernes al Consejo de Ministros, recoge el apoyo a la internacionalización empresarial con medidas entre las que figura la ampliación del seguro de crédito a la exportación, para "incluir garantías". EFE

    Expertos atribuyen a Tiziano un cuadro del museo de Odessa

    Expertos ucranianos y rusos creen que hay grandes probabilidades de que un cuadro del Museo de Arte de Odessa sea obra del famoso pintor veneciano del Renacimiento, Tiziano.

    "Los especialistas han realizado una investigación y han llegado a la conclusión de que existen muchas posibilidades de que el cuadro haya sido pintado por Tiziano", dijo a la prensa el director del Museo de Arte Occidental y Oriental de Odessa, Vladímir Ostrovski.

    Se trata del cuadro "Retrato del dogo veneciano Girolamo Priuli" considerado hasta ahora obra de un autor italiano desconocido del siglo XVI, agregó Ostrovski, citado por la agencia Interfax-Ucrania.

    Explicó que la conclusión de los especialistas se basa en los resultados de un estudio preliminar de la edad del lienzo y la composición de la pintura, realizado por especialistas del Hermitage de San Petersburgo.

    Con todo, el cuadro está siendo sometido a otro peritaje para corroborar las primeras conclusiones sobre la autoría de la obra de arte.

    Según algunos medios ucranianos, de confirmarse la autoría de Tiziano, el precio del cuadro en las casas de subastas podría dispararse hasta los 200 millones de dólares.

    Dubai no es el país con más riesgo de quiebra del mundo

    Después de todo lo que se ha especulado estos días sobre la moratoria que ha pedido el conglomerado Dubai World en el pago de su deuda, quizá muchos piensen que hoy por hoy Dubai es el país con mayor riesgo de quiebra del mundo. Sin embargo, si nos fijamos en los CDS (seguros de protección contra el riesgo de impago) a cinco años de los diferentes países, hay naciones en peor situación. Encuesta: ¿Cómo valora lo sucedido en Dubai?

    Y si no que se lo pregunten a Ucrania. Este país es el que hoy por hoy tiene un riesgo mayor de entrar endefault, con un CDS que ronda los 1.500 puntos básicos. Le siguen de cerca Venezuela y el paradigma demonstruosa deuda externa, Argentina, cuyo CDS llegó a superar ampliamente los 2.500 puntos básicos.

    Así, el CDS de Dubai, a pesar de que se ha disparado hasta más que duplicar su valor en pocos días, aún está en 647 puntos básicos. ¿Cómo es posible?

    ¿Quiebra o no quiebra?

    "Dubai tiene dinero. El fondo soberano de la vecina Abu Dhabi (el mayor del mundo) tieneunos 627.000 millones de dólares a su disposición, y el de Dubai otros 82.000 millones de dólares. El dinero no es el problema, el problema es que no quieren pagar", señala Juan Ramón Caridad, socio de Atlas Capital. La deuda de Dubai World no cuenta con el respaldo del Gobierno del Emirato.

    Si los fondos soberanos pueden cubrir con creces la deuda de Dubai World, que asciende a unos 59.000 millones de dólares (toda la deuda pública del Emirato suma 80.000 millones de dólares), ¿por qué no lo hacen?

    "Básicamente hay dos opciones. O que se retracten y acaben pagando. O que este haya sido un movimiento para esperar que la deuda se abarate y poder así recomprar títulos", comenta Caridad.

    Sube el riesgo en la región

    Sea como sea, lo cierto es que el resfriado dubaití ha dejado con mal cuerpo al resto de los Emiratos, una región cuajada de petrodólares que amenazaba con arrebatar el trono financiero a occidente.

    Así, en pocas sesiones los CDS de los principales Emiratos han vivido fuertes repuntes. El seguro sobre la deuda de Bahrein ha superado los 200 puntos básicos, el deAbu Dhabi ha pasado de 100 a 176 puntos básicos y los de Qatar y Arabia Saudí se han ido más arriba de los 100 puntos básicos.

    No es de extrañar, ya que "por como son los bonos islámicos o sukuk (que se emiten para financiar el desarrollo y las infraestructuras de estos países), cada vez que el riesgo dedefault golpea a un emisor, la estabilidad de todo el mercado se pone en tela de juicio. Quizá todos paguen, quizá algunos pidan moratorias", explica Caridad. Habrá que esperar para ver.