miércoles, 17 de marzo de 2010

“LA CASA EN UCRANIA”.-

Conviene tener en cuenta que los Septimio-Bathzabbay el Tadmur, descendientes de la Casa Paleólogo, cómo de Ana de Bizancio, así cómo todos los emperadores bizantinos que ocuparon el trono de Constantinopla después de 1.118, eran descendientes del Emperador Alexis I Comneno.

La dinastía bizantina continúa en diferentes ramas, (después de la caída de Constantinopla) en la Teocracia Ecuménica, de la que los Príncipes de Tadmur son Teocrator de Oriente y guardianes, Diarcas Autocrator del Rito Sirio-Bizantino de tradición ortodoxa.

La Dinastía desciende directamente de Zoe de Constantinopla. Zoe era bisnieta de Manuel II, descendiente de Miguel VIII Paleólogo, restaurador del Imperio Griego de Constantinopla.

Miguel VIII era bisnieto de Alexis III Comneno, cuya usurpación provocó los acontecimientos que precipitaron el saqueo de Constantinopla. Alexis III era bisnieto de Alexis I casado con Irene Dukas, cuyo linaje llega hasta Constantino X.

Vladimiro I el Grande, Gran Duque de Kiev, se casó con Ana de Constantinopla, hija de Romano II. Vladimiro de la Dinastía de Macedonia, descendía de Basilio I, fundador de dicha dinastía en el 867.

El Príncipe Manuel Mosquera de Septimio-Bathzabbay el Tadmur, pasó su juventud en Ucrania, siendo amigo personal de la Familia Imperial Rusa, en especial de Su Majestad Imperial Nicolás II Alexandrovich, Emperador y Autocrata de Todas las Rusias.

En muchas de las fotografías familiares puede verse a D.Manuel en compañía del Zar y las Grandes Duquesas Tatiana, Olga, Anastasia y María, además del Zarevicht.

Después de la Revolución Rusa, el Príncipe de Tadmur colabora con el Príncipe Enrique de Prusia y el Gran Duque Ernesto de Hesse en la huída de la Emperatriz y sus hijas, desde Petrogrado, pero falla la organización y son traicionadas por agentes de la Duma, fracasando en el intento.

D.Manuel sale para Francia y pasa a vivir en Paris.

El 20 de octubre en Paris recibe telegrama del capitán Schewtz de Ucrania, este le comunica que la Familia Imperial Rusa no fue asesinada en Iekaterimburgo y la Gran Duquesa María se esconde bajo el falso nombre de condesa Czapska, protegida por el Gobierno de Kiev.

Más tarde la Gran Duquesa se casaría con el Volodar (Rey) de Ucrania Nicolás Alexandrovich Dolgokusi de la Ucrania-Rutena.

Tuvieron una hija la Princesa Olga Beata quien se casó con el Príncipe Basilio Durasow de Anjou en Italia el 15 de Abril de 1.947. En la ceremonia religiosa de carácter privado estuvo presente el Príncipe Manuel Mosquera de Septimio- Bathzabbay el Tadmur.

Fue oficiada por el Metropolita Ortodoxo Rizy-Kizky, Arzobispo de Minsk y de toda Bielorrusia que también en el exilio, había huido ante el fantasma del comunismo, en su expresión del máximo terror en manos de los bolcheviques.

Bielorrusia declaró su independencia en 1.917, y la recuperó durante la II Guerra Mundial, bajo ocupación alemana.

Monseñor Rizy-Rizky fue proclamado presidente de la República Bielorrusa y fundó la Iglesia Ortodoxa Bielorrusa autocéfala, independiente de la Iglesia Rusa.

Refugiado político y religioso, después de la guerra, sostenía estrechas relaciones con la Familia Real de Ucrania y la Casa Imperial de los Septimio- Bathzabbay el Tadmur. Por esta razón aceptó bendecir el matrimonio de los Príncipes.

Murió en Nueva York en 1.978.

Su Beatitud Monseñor Athanasio, Arzobispo de la Iglesia Ortodoxa Bielorrusa eslava, con sucesión apostólica directa de Monseñor Rizy-Rizky, confirmó en escritura pública al Príncipe Jose Enmanouél Mosquera de Septimio-Bathzabbay el Tadmur como Teocrata y Diarca ortodoxo, así como Jefe de Nombre y de Armas de la Dinastía.

Su Beatitud Monseñor Athanasio, consagró obispo a Monseñor Rogerio Tampellini, Vicario Magistral de la Orden Bonaria, Regente de la Orden de San Cirilo, Capellán General de la Casa de los Septimio-Bathzabbay el Tadmur.

Los contactos de D.Manuel Mosquera de Septimio-Bathzabbay el Tadmur y su permanencia en Ucrania, le llevaron después de la abdicación del Zar a trabajar para el Comité Ucraniano para la independencia. Trabajó para el Gobierno ucraniano de Simón Petliura en hacer reconocer al Conde Tizkievicz como Embajador de Ucrania.

El Príncipe de Tadmur, el Príncipe Dolgoruki y el Conde Tizkievicz hicieron fracasar una intriga vaticana tendente en un momento determinado a proponer al Príncipe Sixto de Borbón Parma como candidato católico de Ucrania contra la nobleza de Tradición Ortodoxa, este acto lleva el agradecimiento de los ortodoxos ucranianos.

El Patriarca de Ucrania, Su Beatitud Moisés de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana Canónica, desde Kiev sigue teniendo trato directo y de hermano con D.José M.Mosquera de Septimio-Bathzabbay el Tadmur. Quien en el 2.009 y emulando a su bisabuelo fue el único Príncipe que se levantaría mediáticamente a defender al Patriarca Moisés y a la ortodoxia ucraniana, que estaba sufriendo una nueva persecución.

Una ortodoxia bolchevique, solapada por un gobierno que acaba gracias a Dios de perder su poder político, intentó asesinar a varios sacerdotes y políticos.

Más tarde todos los y críticas aun sionismo internacional y manipulador, llevarán al Príncipe D.José M.Mosquera a un secuestro sin cargos por parte del Estado Español, en colaboración con oscuros intereses y una gran campaña internacional y mediática contra Su Figura, que en el momento de redactar estas líneas aún vive. Ruego a Dios que le Bendiga y Proteja.

Rodolfo San Esteban.
Embajador en la Rep. Bolivariana de Venezuela.
Orden Bonaria.
Historiador.

-Texto del libro “Yo Emmanouél III, Teocrator de Tadmur”.

-Don Manuel, bisabuelo del Príncipe José Manuel Mosquera, fue un gran esoterista, vivió en Ucrania, Francia, Colombia, España, Congo Belga, formó parte de la Estricta Observancia Templaría, en su vejez fue amigo de James Joyce,. Gran Conocedor de los Secretos de los Romanov, y de la supervivencia de la Familia Imperial, viajó a África varias veces, en especial al desaparecido Congo Belga. Sus aventuras en dicho continente son otra historia.

-La colección de fotografías formarán parte de una exposición itinerante que comenzará el 3 de Septiembre X Aniversario del Duque de Berat .
.

Best Western incorpora a su cartera su primer hotel en Ucrania

Best Western anunció hoy la incorporación de su primer hotel en Ucrania, el Best Western Hotel Sebastopol, en línea con sus planes de expansión en Europa del Este.

El nuevo establecimiento, con 106 habitaciones, está ubicado junto al puerto marítimo Sebastopol Bay, el más importante del país, junto al centro cultural e histórico de la ciudad, por lo que se dirige tanto a turistas vacacionales como a viajeros de negocio.

La vicepresidenta de Operaciones Internacionales de la cadena, Suzi Yoder, destacó que el nuevo hotel mantiene los estándares de calidad de la marca Best Western, que ahora se adentra en un país con "un fuerte potencial económico".

Best Western cuenta con más de 4.000 establecimientos independientes repartidos en 80 países, de los cuales más de 1.300 están en Europa, con un promedio de 123 millones de clientes anuales y más de ocho billones de euros de ingresos en sus hoteles.

La seguridad energética europea

La globalización y la aparición de las economías emergentes han transformado el concepto de seguridad energética en uno de los conceptos más importantes, complejos y difíciles de desarrollar en el campo de la energía. La seguridad energética es definida de manera distinta por cada analista. La razón es que es un concepto multidimensional (económico, político, geopolítico); puede definirse a corto, medio y lago plazo, desde el punto de vista de la producción, desde sus diferentes fases de producción, exploración, desarrollo, extracción, transportes y refino. En cada uno de estas fases pueden suceder eventos que afectan al aprovisionamiento. Más aún, la aparición reciente del nacionalismo energético puede afectar a las relaciones oferta/demanda en las relaciones internacionales complicando el funcionamiento del mercado.

No es el propósito de este artículo tratar un tema tan complejo como el concepto de la seguridad energética, tan sólo aportar alguna aclaración al problema de seguridad de abastecimiento del mercado europeo de hidrocarburos -petróleo y gas natural (GN)-. El trabajo será necesariamente corto y el énfasis será en la conceptualización del sistema no en las cifras que se mantendrán al mínimo para no confundir al lector y hacer la lectura más rápida.

Para entender con claridad el mercado de energía europeo y su seguridad de abastecimiento hay que entender al papel que Rusia representa como suministrador. Además, hay que tener en cuenta la falta de atención que en materia energética mantienen los miembros de la UE, ya que no existe una política energética común, ni siquiera una Dirección General de Energía. Esa materia está encajada administrativamente en la Dirección General de Transportes. Cada país trata la energía de manera bilateral con Rusia para resolver el problema de suministro de gas natural. Un buen ejemplo es la construcción del gaseoducto del Baltic Stream que llevará directamente el gas ruso siberiano al mercado alemán, sin pasar por territorio de ningún otro país miembro de la UE. Rusia está siguiendo la estrategia de construir gaseoductos directamente al país consumidor. Lo está haciendo en el Báltico y en el Mar Negro con el Southern Stream.

Rusia suministra petróleo y gas a Europa. En este trabajo haremos énfasis en el GN, que plantea mayores problemas a la UE. El transporte se realiza por tuberías, ya que estando productor y consumidores en territorios geográficamente contiguos y es modo de transporte más económico. Las tuberías tienen el inconveniente de que en ocasiones pasan por territorios con soberanía de terceros países. Este hecho encarece el transporte, ya que se paga peaje en forma de una cantidad de GN y pueden surgir problemas como los planteados por Polonia en el corredor Norte y Ucrania en el corredor Sur. Esta es la razón por la que Rusia está duplicando las tuberías por el Báltico y el Mar Negro, evitando el paso por Polonia y Ucrania.

La estructura del mercado y aspectos generales de seguridad

El mercado energético europeo presenta dos zonas geográficas bien diferenciadas. La fachada atlántica abastecida por la producción del mar del Norte, y mayoritariamente abastecida por el gas y petróleo siberiano ruso que es transportado por tubería. El medio de transporte es importante puesto que las características de este sistema de transportes y de sus contratos hacen que sus condiciones sean muy rígidas y existan problemas de previsión de precios que son establecidos a largo plazo y que incluye la cláusula de pagar las cantidades contratadas de GN se consuman o no. La fachada atlántica tiene los mercados con mayores demandas tanto en petróleo como en gas.

La segunda zona es la fachada mediterránea europea. Esta fachada está abastecida principalmente por el norte de África y por Oriente Medio. El principal suministrador en gas natural es Argelia seguido por Libia y Egipto. En el caso del gas los mercados son más flexibles al utilizarse en el transporte tanto tuberías como Gas Natural Licuado (GNL) transportable por barco, sistema que introduce mayor flexibilidad. Las tuberías son utilizadas por Argelia en sus exportaciones a Italia, España, y en un futuro a Francia. En un futuro Rusia quiere introducirse en este mercado con construcción de tuberías desde Asia Central a los mercados del sur de Europa. Por el momento, exporta cantidades reducidas de petróleo producido en la zona de los Urales a la fachada mediterránea, y en especial de gas al Norte de Italia. El proyecto del Southern Stream que cruza el Mar Negro tiene la finalidad de introducir el gas ruso y del Caspio en los mercados del Sur de Europa y servir de alternativa para fortalecer los mercados del Norte abastecidos por el Norther Stream.

La metamorfosis geopolítica rusa

Es difícil el entender el papel que tiene hoy Rusia en la geopolítica de la energía sin entender la metamorfosis de la desaparición de la URSS. El pueblo ruso ha visto cómo su país se transformaba de una de las dos grandes potencias mundiales de la Guerra Fría en un país que pudo sobrevivir gracias a los préstamos que Occidente ofreció al presidente Yeltsin. Vio cómo perdía prácticamente el 30% de su territorio donde aparecieron 13 nuevos estados y disminuía sustancialmente su población. Al mismo tiempo la UE se expandía hacia el Este, al igual que OTAN, y EEUU entraban en territorios del Cáucaso y de Asia Central, hasta hacía poco de soberanía soviética, instalando bases militares con motivo de la guerra contra el terror. Esta metamorfosis ayuda a entender la humillación del pueblo ruso y de sus instituciones. Además, durante esa época estaba dirigido por un presidente que no estaba siempre en condiciones perfectas de salud. No es de extrañar pues que el presidente Putin representara una nueva era para el pueblo ruso. Rusia pagó sus deudas con rapidez, se convirtió en una nueva potencia ahora energética y Putin devolvió el orgullo al pueblo ruso.

Putin en su momento había realizado un Master en el Instituto Tecnológico, en San Petersburgo, donde el "trabajo fin de estudios" lo hizo sobre el tema de política energética. Poco se sabe de este trabajo y corren rumores en todas direcciones desde que contiene las ideas clave de la nueva política energética rusa, hasta que es una mera copia de otros trabajos sin el menor interés. Anécdotas aparte, Putin ha convertido la política energética en pieza fundamental de su política exterior, reaccionando con fuerza ante la presión a la que había sido sometido Rusia por parte de Occidente.

El presidente Putin introduce un cambio importante en la política exterior diseñada por Yelsin. Yelsin era un nacionalista eslavo, diseñó una política de acercamiento a Europa y a sus dos instituciones más importantes, la UE y la OTAN. Se ve obligado en parte a seguir esta política porque necesita de la ayuda financiera de Occidente.

Putin hace un giro en su política exterior presionado sin duda por la expansión hacia el Este por la UE y por la OTAN; pero también debido a su política energética. La nueva política energética necesita del GN del Caspio para cubrir los contratos de abastecimiento que tiene con UE. Además, su seguridad de mercado le obliga a diversificar y entrar en los mercados asiáticos por lo que se hace necesario el desarrollo de una política eurasiática para atender a las nuevas directrices geopolíticas.

La nueva geopolítica energética rusa

La posición geopolítica energética rusa es de un valor extraordinario, está localizada en el centro de Eurasia y asentada en lo que Mackinder denominó la Isla del Mundo, y en un territorio rico en hidrocarburos, fundamentalmente de gas natural.

En su parte occidental tiene situado uno de los mercados con mayor demanda de hidrocarburos y cuya producción doméstica está disminuyendo: la UE. En su parte oriental tiene economías maduras como Japón y economías emergentes como China e India, cuyas demandas energéticas están en rápido crecimiento. En la actualidad, Rusia abastece al mercado europeo. La dependencia entre UE y Rusia es mutua. El 40% del consumo de gas natural de la UE es suministrado por la UE y para el 2020 la dependencia puede pasar al 60%. Los ingresos rusos dependen también de los mercados europeos. La situación es pues de mutua dependencia. Ninguna de las partes parece que sea feliz con esta situación. Rusia ha estado firmando contratos con mercados asiáticos. Esto plantea la pregunta de si en el futuro Rusia va a poder cumplir los contratos firmados con los europeos y con los asiáticos; la pregunta va desde el sí al no más pesimista, ya que Gazprom la empresa que tiene el monopolio de la exportación del gas natural en Rusia no ha mostrado una gran eficiencia en la exploración, si en la explotación de yacimientos, cubrir ambos mercados requiere grandes inversiones en la exploración y en el transporte, y hay dudas de que Rusia dedique estas cantidades a estas necesidades y no las dedique a potenciar su ejército.

La UE no oculta su preocupación ante el comportamiento que Rusia está mostrando con su extranjero próximo, Países Bálticos, Bielorrusia, Ucrania, Georgia, manifestación de un colonialismo energético de reciente aparición que utiliza la energía como instrumento de presión en su política exterior.

Es necesario hacer una aclaración. Rusia contempla cómo desde el decenio de los 90 tanto la UE como OTAN están expandiéndose hacia el Este y formando fronteras con ella. Rusia es un productor de energía y observa cómo los puertos por donde exporta su petróleo y los territorios de tránsito de sus tuberías se han trasformado o pueden en países-OTAN. Su reacción es evitar esta circunstancia construyendo la llamada Rótterdam rusa, que es un puerto petrolero y complejo petroquímico al norte de San Petersburgo y la construcción de tuberías directamente a los mercados europeos, evitando el tránsito de las tuberías por países de tránsito que le han causado problemas con las negociaciones de precios, como Polonia, Países Bálticos, Ucrania, y Georgia. El rudo comportamiento con estos países pertenecientes a su antigua soberanía, y hoy convertidos en el extranjero próximo, le ha causado toda seria de críticas internacionales. Rusia no está acostumbrada a la mesa de negociaciones, la utilización de la fuerza militar es una práctica que ha utilizado tradicionalmente con sus vecinos. Esto es algo que preocupa a la UE y que debería hacer reflexionar a Rusia antes de mandar sus tanques a territorios vecinos.

El problema del gas con su extranjero próximo, tiene su origen en la política interna de precios de la URSS. La URSS implantó una política de subvención de precios a la energía. Con la desaparición de la URSS y la independencia de su extranjero próximo Moscú impone a estos países precios de mercado lo que supone un incremento sustancial en la cuenta energética de estos países que se resisten a pagar. La respuesta de Gazprom, la compañía que monopoliza la exportación y el transporte del gas ruso, fue cortar el suministro a estos países. El problema se plantea porque por las tuberías que Gazprom exporta a la UE pasa gas destinado a Polonia y países que Gazprom está cortando su suministro y gas destinado a mercados europeos como Alemania. La respuesta de Ucrania y Polonia es consumir el gas con destino a Alemania y otros mercados. El conflicto aparece de manera clara. Ahora bien, se apunta que Gazprom corta estos suministros generalmente cuando el frío es más intenso, este hecho hace nacer una sospecha.

Durante épocas de frío la demanda doméstica interna de GN en Rusia se incrementa sustancialmente, entre otras razones porque los precios del mercado están subvencionados. Gazprom no tiene suficiente producción para abastecer la demanda interna, la europea y la de su extranjero próximo en donde los precios están subvencionados también; la respuesta de Gazprom es cortar el suministro a estos últimos, pero la consecuencia de este corte es que el gas ruso no llega a los mercados alemanes, planteándose un problema de seguridad de abastecimiento a los mercados europeos. Es por ello por lo que la UE duda de que en el futuro Gazprom tenga capacidad de abastecer los incrementos de demanda prevista en sus mercados. Este es el origen de las discrepancias entre UE y Rusia.

Rusia necesita también seguridad de mercado, lo que tiene que diversificar sus mercados y para ello se está introduciendo en Asia. Hay que entender que los contratos del GN son a largo plazo, 20 a 40 años, y que se necesita realizar fuerte inversiones en la extracción y el transporte y esto lleva tiempo. Hasta que no está asignado el contrato de abastecimiento el productor no empieza a realizar las inversiones. El problema se plantea cuando el calendario de futura producción no se coordina con el calendario de futura demanda. En este caso la seguridad de abastecimiento no está garantizada.

Se duda de que Gazprom tenga la capacidad de gestionar las fuertes inversiones que se necesitan para abastecer el mercado asiático y que necesariamente estarán localizadas en la Siberia oriental y las que tendrán que hacer en Sibiera occidental y que abastecerán a la UE. La política nacionalista energética rusa está impidiendo la entrada necesaria de capital extranjero que ayudaría a cubrir las necesidades de financiación y acelerar la producción.

Como soluciones para resolver el problema Moscú está tratando de controlar la producción y el transporte de la energía del Caspio reduciendo paulatinamente las subvenciones a los precios del mercado interno para disminuir demanda y liberar consumo de GN que se podría utilizar para la exportación. De esta manera, Rusia monopolizaría el transporte y abastecimiento en el corredor sur, duplicando el monopolio que tiene en el corredor norte. Ahora el gas del Caspio sería explotado y transportado por Gazprom a los mercados europeos.

Rusia pues trata de monopolizar el transporte de hidrocarburos hacia la UE en parte como respuesta a la percepción de acoso por parte de OTAN que plantea el establecimiento de bases en Ucrania y en Georgia lo que significaría un duro golpe psicológico para el ruso que considera a Ucrania como territorio histórico.

La respuesta europea

La UE trata de evitar este monopolio con la construcción de tuberías (BT) que evitan pasar por territorio ruso y utilizan a Turquía como territorio de paso con la conversión de Ceyhan en puerto petrolero. El proyecto NABUCO es el principal proyecto occidental para evitar el monopolio ruso. La literatura está llamando a este problema el "gran juego de las tuberías", comparándolo con el "Gran Juego" de principios de los XX finales del siglo XIX en donde el Imperio Británico e Imperio Ruso se disputaron su influencia en India. El problema técnico que se plantea es que para la construcción de gaseoductos se necesitan contratos para transportar gas suficiente para satisfacer la capacidad de transportes de las tuberías. El juego político para conseguir estos contratos es esencial y en donde están concentradas las fuerzas de todas las partes.

Rusia necesita la energía del Caspio y transportarlo por su sistema de tuberías. Esto le da varias ventajas. La más importante es que con el gas del Caspio puede abastecer mercados domésticos rusos lo que evita gastos de transportes y le permite incrementar la exportación de gas ruso. Así pues Rusia presiona a los países de Asia Central para conseguir contratos. Los países de Asia Central quieren independencia por lo que tratan de establecer un equilibrio entre Rusia y Occidente.

La UE y EEUU unen fuerzas para la construcción de tuberías que no pasen por territorio ruso y que transporten el gas del Caspio a Europa, con ello se crearía un corredor sur que podría abastecer también al corredor norte introduciendo competencia en los mercados europeos. No obstante, hay que entender que el dominio en el mercado europeo siempre sería ruso puesto que contaría con la mayor parte del mercado. La producción rusa es superior a la del Caspio.

Otra posibilidad sería que en el corredor sur y en especial en Nabuco se introduzca GN de otros lugares productores como Egipto, Irán y el Golfo. Esta alternativa daría más tranquilidad de abastecimiento a la UE. Aunque esta alternativa no está exenta de dificultares.

Rusia, Asia y África. Política de Diversificación

Está también el tema de la diversificación de mercados asiáticos que es fundamental para la seguridad rusa. Rusia tiene dos mercados, el chino y el japonés. Aquí se plantea de nuevo si Gazprom va a ser capaz de suministrar simultáneamente al mercado japonés y al chino.
Las relaciones rusas y chinas son delicadas en la frontera norte por la presión demográfica china. Rusia tiene enormes territorios prácticamente deshabitados y con falta de mano de obra, la inmigración china está cubriendo esta necesidad pero a largo plazo la presión de la población china puede crear problemas de población y de soberanía de territorio.

En este gran juego energético Rusia quiere diversificar mercados y buscar éstos en Asia. La UE quiere diversificar fuentes de aprovisionamientos y buscar en África y Oriente Medio. Trata de evitar el monopolio de transporte ruso de la energía de Asia Central y en esta estrategia Turquía tiene un papel privilegiado para ayudar a evitar este monopolio. Rusia despierta un nacionalismo energético concentrando en el Kremlin el poder que le ofrece la energía y Gazprom. Rusia está tratando de mantener aislado a Asia Central de la influencia china y EEUU y de la UE. La manera que lo está haciendo es tratando de canalizar a través del sistema ruso la mayor parte del petróleo y del gas de Asia Central. Occidente trata de canalizar a través de Turquía también parte de esta energía. Al mismo tiempo trata de controlar el Cáucaso, en especial a Georgia, que con sus tendencias pro-Nato le plantea un grave problema en el Cáucaso que es paso de tuberías de la energía del Caspio hacia el sistema de transporte ruso. También hay que tener en cuenta el paso de las tuberías por chechenia, que se está tratando de evitar.

Las relaciones de Occidente con Rusia están tirantes. La UE está tratando de hacer un esfuerzo de acercamiento para resolver problemas planteados, que no son pocos. La UE tiene que tratar de identificar áreas de interés común y tratar de promocionar soluciones. Los Balcanes también es un área de preocupación rusa por el paso de tuberías y la construcción de nuevas en el futuro para el abastecimiento de la fachada mediterránea con la energía del Caspio. Rusia tiene aliados tradicionales en el área. Por todo ello hay que crear con Rusia un ambiente de confianza que reduzca la nostalgia de considerarse un gran poder imperial de nuevo. La UE tendría que desarrollar lazos económicos con Asia Central. La UE y Rusia deberían hacer un esfuerzo para conseguir establecer relaciones de estabilidad, necesitan evitar la sensación de inseguridad energética mutua que tienen. Ninguna de las partes percibe una seguridad ni de abastecimiento ni de mercado. Esta sensación de falta de seguridad les hace buscar diversificación en otras áreas lo que no es racional, ya que la mejor solución económica se encontraría si se constituyera una atmósfera de confianza mutua. Rusia se debería sentir cómoda entre sus vecinos europeos. EEUU debería de dejar de presionar sobre la instalación de misiles en Polonia y Chequia. Rusia debería evitar el monopolio del transporte de la energía del Caspio que es percibido como un instrumento de dominio por Europa. Es decir, se debería llegar a una situación en la que nadie percibe al otro con un deseo de domino.

De lo apuntado hasta aquí el lector puede intuir la complejidad de la seguridad energética que en la mayoría de los casos está relacionado con la situación geopolítica y la seguridad internacional de los países envueltos en el análisis. Rusia debe ser tratada con respeto e integrarse en los organismos internacionales como la OMC, aunque tendría que aprender modos internacionales y a tener paciencia y sentarse en la mesa de negociación antes de utilizar la violencia con sus vecinos. Una Rusia en paz con sus vecinos aseguraría la estabilidad en el Cáucaso y en Asia Central y la seguridad energética a la UE.

La UE y la alternativa africana

La política de diversificación de abastecimiento de la UE debería llevar al desarrollo de un sistema de tuberías con el sur del Mediterráneo, especialmente con Argelia, que es el mayor productor de gas del Mediterráneo. El desarrollo de la alternativa argelina tendría la ventaja de aprovechar el gas nigeriano, conectando con la red de exportación argelina. Esta conexión ampliaría la capacidad de exportación de gas mediterránea que podría competir con el gas ruso. No obstante, para ello sería necesario conectar el sistema de tubería de la fachada atlántica y la fachada mediterránea europea. El corredor mediterráneo tiene una ventaja y es que el modo de transporte es tanto por tubería como GNL, lo que le da una mayor flexibilidad. Las instalaciones de GNL ya están construidas en el Mediterráneo europeo - España importa alrededor del 50% de GN por GNL - una ampliación de los trenes de licuefacción potenciaría el corredor mediterráneo pudiendo abastecer mercados de la fachada atlántica. La respuesta soviética a la política de diversificación europea ha sido la iniciativa de la creación de una OPEC del gas. Tema complicado pero al que habrá que prestarle atención en el futuro.

Resumiendo, podríamos decir que el punto fundamental para resolver el problema de seguridad de abastecimiento de energía a los mercados europeos sería la creación de un consenso en política energética, como base a una política común. Esta posibilidad está lejos de alcanzarse políticamente. La UE debería acercase política y económicamente a Asia Central para dar a los países de esta zona una alternativa diferente a su acercamiento y dominio de Rusia sobre sus recursos energéticos. En este acercamiento una política coordinada con EEUU y su futura administración, Obama, parece razonable. Este acercamiento facilitaría al corredor energético sur y la energía del Caspio podría alcanzar los mercados europeos, bordeando territorio ruso, introducción competencia del monopolio de Gazprom.

La UE debería intensificar el diálogo con Rusia para crear una atmósfera mutua confianza que se podría lograr en un sistema abierto a la invasión extranjera tanto en el up-stream como en el down-stream del sistema. Todo esto está lejos de conseguirse pero es necesario empezar a trabajar en esta dirección lo antes posible para conseguir la seguridad energética europea. Las buenas noticias son que las conversaciones están abiertas, esperemos que terminen para el bien de todos.

La gripe aviar vuelve a circular por Europa

La Comisión Europea emprendió ayer medidas tras confirmarse un foco de gripe aviar de la variante H5N1 en una granja del país. Se trata del primer caso de la enfermedad en la Unión Europea que se produce este año.
El brote se detectó en una granja de aves en Letea, en el condado de Tulcea, cerca de la frontera con Ucrania. El laboratorio nacional rumano indicó que se trata de un tipo del virus H5N1 y ahora debe ser confirmado por el laboratorio europeo de referencia que está en el Reino Unido.
Bruselas ha aprobado formalmente las actuaciones del Gobierno rumano para evitar que se propague la enfermedad, de acuerdo con las reglas de la UE. Eso implica el sacrificio de las aves de la granja afectada, así como el establecimiento de una zona de protección, de un radio de 3 kilómetros y otra de vigilancia de 10 kilómetros en torno a la granja. En esas áreas quedarán prohibidas las concentraciones de aves y se reforzarán las medidas de bio-seguridad.
El caso de Rumanía es el primer foco de la variante H5N1 de la gripe aviar en la Unión Europea este año. El último fue confirmado en marzo de 2009, en concreto en un pato salvaje en Alemania.
Aunque la transmisión entre personas del virus H5N1es débil, existe el riesgo de que el virus se mezcle con el de la gripe A y se forme un virus híbrido con las características de los dos. Entonces se tendría la amenaza «perfecta», un virus con la capacidad de contagio tan fácil como el de la gripe A y la letalidad del H5N1 del virus aviar. Rumanía es una zona de alto riesgo para la aparición de esta infección. Se encuentra en una ruta migratoria que las aves utilizan para volar en primavera desde el norte de África a Suecia y Siberia.
Rumanía fue el primer país europeo con H5N1 hace cinco años, pero contuvo la infección. Después se extendió por Europa desde Asia. En el continente asiático Vietnam es el país más afectado con 114 casos humanos desde 2003. De ellos murieron 58, el último el mes pasado.

Aceite de oliva

España es un país de olivos. Si alguien estrujase la península Ibérica brotaría aceite. Y la hilera de árboles que nacen en Jaén, Córdoba, Toledo, Lleida o Castellón se extiende siguiendo la senda del mar Mediterráneo hasta Grecia y Túnez. Es decir, las aceitunas y su zumo son un producto milenario difundido, al menos, por gran parte de Europa.

Pero más allá de los Pirineos, los belgas, los británicos, los australianos o los estadounidenses no asocian el aceite de oliva con España, que es el país que más toneladas produce en todo el mundo. Por reclamar la personalidad del aceite español pasa el futuro de un sector que vale 3.000 millones de euros. "Se trata de crear una imagen de marca que relacione aceite de oliva de calidad con España", explica directamente Teresa Pérez, la gerente de la Interprofesional que reúne a productores transformadores y comerciantes.

Italia se queda la marca

Esa imagen la tiene, hoy en día, el aceite italiano. Tanto es así que su industria no da abasto y casi la mitad de lo que se produce aquí se vende a granel a Italia donde se envasa, se le pone una etiqueta y se manda fuera, a reforzar la idea de que los transalpinos son el país del aceite.

El caso es que repartidos por serranías y llanuras, hoy crecen en el país 300 millones de olivos. Las extensiones de verde y plata son parte indisoluble del paisaje de muchas regiones. Concretamente de 2,5 millones de hectáreas de diferentes comarcas. Pero, además, de todas esos árboles, podrían nacer, según los propios productores, más aceitunas. No trabajan a todo gas. Podría extraerse más aceite, hasta más de un tercio por encima de lo que actualmente sale de las almazaras donde se prensan las olivas y se filtra su jugo hasta convertirlo en el líquido verde amarillento que llega a mesas y cocinas. Desde hogares hasta restaurantes de estrellas Mi-chelín. Pero ¿dónde colocarlo?

Producto 'gourmet'

Con esa idea de que el producto conquiste el extranjero, los países más susceptibles de ser seducidos cubren un espectro ancho y, a veces, sorprendente. Mercados evidentes son EE UU o China. Pero, entre los candidatos a convertirse a las excelencias del aceite hispano, con etiquetas hispanas y denominación de origen propia aparecen Polonia, Ucrania, India, Brasil, Rusia y Australia.

De las más del millón de toneladas de aceite anuales, el 50% ya se está marchando fuera de España. Pero el objetivo es que cuando llegue allí sea con el sello español. En EE UU el aceite de etiqueta propia ha crecido un 46% el último año. Las salidas fuera de la Unión Europea suponen ya el 16% del total, según la Asociación de Exportadores (Asoliva). Y siempre es con la misma estrategia: unir el consumo a sectores de gente que se preocupan por la salud y aprecian la calidad y las propiedades espectaculares de la picual, la arbequina, la hojiblanca o la cornicabra -todas variedades de aceitunas que ofrecen aceites con personalidad propia-.

De nuestros vecinos, los aceiteros tratan de ocupar estanterías de supermercados donde Italia "no haya copado ya el consumo". Según esta táctica, al viajar por Europa, deberían observarse más botellas en español en Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Holanda. Los eslóganes intentan adaptarse a esos países: El sabor de la vida para el Reino Unido; Una vida de lujo es mejor para los franceses, Usted puede optar por una vida de lujo para Holanda y Bélgica. Si funcionan, contribuirán a prolongar la labor de 500.000 olivicultures, herencia de los fenicios que la trajeron a la península hace 3.000 años.

EL APUNTE

Apuesta por unos genes saludables

Antioxidante. Ese es el secreto que hace del aceite de oliva virgen extra un alimento con sello de saludable. Que le viene bien al corazón es una idea bien asentada. Pero es que, además, su consumo previene a largo plazo el proceso de inflamación leve y prolongada de órganos internos que pueden desembocar en la diabetes o el deterioro cardiaco. Y también, científicamente demostrado, el cáncer de mama. Según el doctor José Pérez Miranda, director del Centro de Excelencia Investigadora del Aceite de Oliva, su ingesta por parte de las embarazadas "mejora el proceso de creación de los genes de los bebés". Los hace más saludables.

1.200.000 TONELADAS

de aceite de oliva se producen cada año de media en España. Su obtención y elaboración ocupa a 500.000 agricultores, 1.740 almazaras, 178 envasadoras, 28 operadoras y 22 refinerías. Esta industria es la líder de su sector en todo el mundo y reparte sus ventas, prácticamente a partes iguales, entre el mercado interior y la exportación.

1.475.000 EUROS

está previsto invertiren las campañas para convertir el aceite español en la referencia internacional de este producto más allá de la Unión Europea. Los países objetivo son: EE UU, China, India, Australia, México, Brasil o Rusia. La estrategia consiste en asociar calidad a España. Y colocar el concepto de producto 'gourmet' y promotor de la salud.

20 DENOMINACIONES DE ORIGEN

de aceite de oliva virgen extra españolas están ya reconocidas por la UE. Las autoridades españolas elevan el número hasta 31. Hay denominaciones propias en Castilla-La Mancha, Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana, La Rioja, Madrid, Extremadura, Navarra, Aragón y Andalucía. Cada una garantiza origen, elaboración y variedades de aceituna usadas.

DESPERTAR EL GUSTO DE LOS INMIGRANTES

Tomar aceite, en frío o cocinado, en España es una práctica tan habitual que se da por supuesta. El 50% de la producción española se queda de esta manera en el mercado interior. Pero hay un frente al que convencer: la población inmigrante. Llegan desde muchos países. Pero en la mayoría de de ellos, utilizar aceite de oliva no entra en su tradición culinaria. O bien no cocinan con este producto, como en toda la zona del centro y Este de Europa (rumanos, búlgaros, ucranianos y polacos que suman en España 1.126.000 personas); o sus costumbres culinarias les impulsan a utilizar otros aceites, desde el de girasol hasta el de palma o el de soja. En ese grupo se pueden colocar los inmigrantes latinos o los que vienen de Asia (otro 1,4 millones de personas, sólo con datos de empadronamiento oficiales).

La inmersión a la hora de cocinar es la clave para que el consumo crezca entre estos colectivos. "Al prepararse uno mismo la comida es más difícil renunciar a las costumbres que se traen desde los países de origen" analizan en la Interprofesional del Aceite, pero "cuando consumen fuera de los hogares sí cabe la posibilidad de que vayan adoptando la dieta basada en el aceite de oliva virgen extra", concluyen.

El flujo quedaría así los inmigrantes des cubren la diferencia entre las grasas animales tan extendidas en la cocina centroeuropea y los aceites vegetales distintos al de oliva. Lo adoptan en sus casas y, de ahí, lo inculcan a las siguientes generaciones que ya crecerían con las aceitunas incorporadas a su dieta.

"A otros les parece barato"

Queda luego un tercer grupo de inmigrantes a los que ya no hay que conquistar sino que son, más bien, embajadores del aceite. Los europeos que pasan largas temporadas en España en una segunda residencia. Esos británicos, franceses o alemanes que se pirran por el sol español. Ellos no sólo aprecian el aceite de oliva virgen extra sino que lo consumen y "les parece mucho más barato que en sus lugares de origen", sentencian a su casa, trasladan allí la afición que se les ha pegado aquí.

Ángela VALLVEY

Los nazis eran malísimos. Si existe quien, a estas alturas, aún no se ha enterado, no será por falta de información: los nazis no sólo están en los libros de texto, sino que salen en las películas de Indiana Jones, aparecen en las novelas conspiranoicas que, siguiendo el estilo Dan Brown, siempre meten a un nazi, un códice secreto, al Vaticano y a una monja espeleóloga en una trama que explica cómo salvar el mundo en un par de horas, evitando que los nazis vuelvan a apoderarse de él. Los nazis son unos criminales tan bien encajados en el inconsciente colectivo que, como tema, tienen éxito asegurado. La cultura popular enseña que los nazis (en realidad, nacionalsocialistas) exhiben como hermanos menores a los fascistas, y de primos a los «fachas». Por eso, cuando se tilda frívolamente a una persona de «facha», el aludido tiembla cual florecilla en un vendaval. El mundo parece haber olvidado que Hitler y Stalin fueron aliados. Monstruos de idéntico pelaje. Denominador común: mucha sangre derramada. «El niño del pijama a rayas» ha vendido un porrón de ejemplares. Es una novelita «naïf» sobre nazis que ha chiflado a los profesores, recomendándola con entusiasmo a sus alumnos. Bien. «El niño 44» ha pasado inadvertida, siendo una novela magistral y espeluznante sobre el «Golodomor» ucraniano, la hambruna que el padrecito Stalin provocó en esta república de la URSS en los años 30, como un plan quinquenal más, y que azotó a Ucrania hasta matar millones de seres humanos y obligar a muchos pobres campesinos incluso a practicar el canibalismo para sobrevivir. La España «ecosocialroja» no habla de Stalin, esqueleto en el armario ideológico de cierta izquierda extrema. Aunque la Unesco recomiende que se explique en los colegios esa tragedia, que es «uno de los tres grandes crímenes del siglo XX». Así que el Congreso de los Diputados ha rechazado –gracias a los votos de PSOE, BNG y ERC-IU-ICV– una proposición no de ley de CiU para que se enseñe en las escuelas la hambruna sufrida en Ucrania de 1930 a 1932. Las explicaciones de «sus señorías» al rechazo de la proposición son grotescas, secuaces y sospechosas. Una escandalosa vergüenza. ¡En los planes educativos no hay que inmiscuirse! –alegan estos consumados expertos en servir doctrina en los biberones–, ¡no está claro que aquello fuese un genocidio!... (Dan ganas de llorar. De salir a la calle y levantar adoquines). Estepaísnotienearreglo.ay.

El BYuT forma un gobierno de Ucrania en la sombra

El partido de la oposición, Bloque de Yulia Timoshenko ha declarado la creación de un gobierno del país en la sombra, informa UNIAN.
El primer ministro en la sombra será el diputado del BYuT, Serguei Sobolev. Además, en esta estructura se contarán cuatro vice primeros ministros y 16 ministros.
En la presentación de Sobolev, la antigua primera ministra informó a sus compañeros de que éste es “una persona conocida que es muy bien recibida en la sociedad”.
Según ésta, el nuevo premier ministro en la sombra es una persona que “representa claramente nuestros valores, tiene gran experiencia de trabajo en la política, y tiene una muy buena reputación”.
La propia Timoshenko no será primera ministra en la sombra, ya que según ella, este puesto sólo lo puede ocupar una persona que tenga el cargo de diputado popular de Ucrania.
El gabinete de ministros de Yulia Timoshenko fue desestimado el 3 de marzo. Una semana después, el 11 de marzo, en Ucrania apareció otro gobierno cuyo director era Nikolai Azarov.

Ministro de Exteriores prepara en Moscú primera visita de Medvédev a Ucrania

Hemos acordado el calendario de reuniones de todas las estructuras que deben garantizar una productiva celebración de la sesión ordinaria de la comisión interestatal que haremos coincidir con la visita del presidente de Rusia a Kiev", declaró Lavrov.
El ministro ruso agregó que con su colega ucraniano abordaron cuestiones relativas a la implementación de los acuerdos alcanzados durante la visita del jefe del Estado ucraniano, Víctor Yanukóvich, a Moscú a principios de este mes.
"En esencia se trata de la necesidad de reanimar y aumentar la eficacia de todos los mecanismos de cooperación, incluidas aquellas que, por motivos que no dependen de nosotros, últimamente no funcionaban de forma muy activa", indicó Lavrov, citado por la agencia Interfax.
Apuntó especialmente a los preparativos de la tercera sesión de la comisión interestatal encabezada por ambos presidentes, y que tendrá lugar en mayo, según la prensa rusa.
"La comisión se acredita como órgano capaz de estudiar y tomar decisiones en todos los ámbitos de nuestras relaciones mutuas, ya sea en materia de cooperación económica, humanitaria, o en los aspectos internacionales de nuestra colaboración", señaló.
La visita oficial de Yanukóvich a Moscú la semana después de ser investido presidente de Ucrania es una muestra del propósito de Kiev de mejorar sustancialmente los nexos bilaterales.
"Confío en que con vuestra llegada (al poder), con vuestro trabajo como presidente, termine la racha negra que hubo en las relaciones entre Ucrania y la Federación Rusa y alcancemos nuevas niveles de cooperación", dijo Medvédev al darle la bienvenida a su huésped en Kremlin el pasado día 5.
El presidente ruso se refería al gran deterioro que sufrieron las relaciones entre Moscú y Kiev durante el mandato del antecesor de Yanukóvich, Víctor Yúschenko, en particular en el último año y medio, tras la guerra ruso-georgiana por el control de la separatista región georgiana de Osetia del Sur.
En su encuentro, Medvédev y Yanukóvich suscribieron una declaración conjunta que recoge los principios de acuerdo para esta nueva etapa en las relaciones entre Moscú y Kiev.
"Hemos acordado que encargaremos a nuestros gobiernos y ministros entablar relaciones plenas y estudiar las posibilidades de cooperación en el ámbito energético", explicó Medvédev, quien resaltó que no se trata "de mejorar estas relaciones, sino de su renacimiento, de su reanimación con medicinas potentes".EFE