

En este blog hemos tocado varios temas, sobre todo de derechos humanos y de injusticias sociales a nivel nacional e internacional, sólo tocando la punta del iceberg porque lo que nos interesa es que la gente vea esos temas y trate de buscar mas información en otros sitios que tratan con profundidad cada uno. Esta aclaración es para que no se confundan y pongan en su dimensión cada cosa, en México tenemos unParo Nacional para la próxima semana, convocado por muchos sindicatos y asociaciones y es muy importante ya que gracias al conflicto de Luz y Fuerza ahora convergen quienes defienden otras causas como el daño que pueden causar los transgénicos, el alza de impuestos, violaciones de derechos humanos y laborales, etc., pero no estamos aislados y ocurren otras cosas en el mundo que son importantes, no hay que perderlas de vista pero sin que nos distraigan de acciones que debemos tomar de manera individual, regional o nacional y que son urgentes.
Teniendo en cuenta lo anterior es como hemos continuado tocando el tema de la gripe A H1N1 y el muy probable uso de esta con fines políticos y de control social (pueden buscar en este blog “guerra de cuarta generación“, “guerra psicológica”, “guerra asimétrica”, “guerra de baja intensidad” y con que fines se hace. Por lo pronto los datos de la gripe A allí están en varias entradas del blog y queremos insistir en que hasta ahora la famosa gripe A es menos letal y contagiosa que la gripe común, la de todos los años. El difundir lo que hemos sabido al respecto de esa gripe ha tenido la intención de tratar que la gente no caiga en el pánico por ella pero tampoco que se confíe y hemos recomendado seguir las medidas básicas de higiene sobre todo cuando se presentes casos de gripe en el entorno cercano aunque hasta el momento nada nos indica que haya una pandemia, bueno sólo la OMS :)
Quienes han seguido el tema en este blog o en otros sabrán de los informes que indican que al parecer se pretendía crear una pandemia,estuvo involucrado en eso el laboratorio Baxter pero se descubrió a tiempo que las muestras contenían virus vivos de H5N1 y H3N2, que la primera en denunciarlo fue Jean Burgerminster y vinieron otros comoTeresa Forcades y otros científicos que hablan de que no hay pandemia, que el virus no es tan letal, que las vacunas pueden ser mas riesgosas por sus efectos y daños colaterales y que el fondo de esto puede ser el interés de hacer negocio de las grandes farmacéuticas con la vacunas o incluso que las vacunas podrían provocar una pandemia, algo que para muchos suena a conspiranoia pero viviendo los tiempos que vivimos no deberíamos dejar de lado porque nos parezca fantasioso, mejor conozcamos los datos que nos dan sobre esas conspiración y tratemos de corroborarlos, ya después decidamos si les creemos o no.
Pues sí, resulta que hay un brote en Ucrania y hay algunos reportes alarmantes, al menos por internet. Es interesante saber que en estos momentos hay campañas electorales y se le puede estar dando un uso político como ocurrió en México, también en campañas electorales y para evitar concentraciones de protesta. Esperamos (casi estoy seguro) que sea algo parecido a lo de México y no vaya más haya como algunos piensan y que en este caso si haya un virus más letal. Por lo pronto sigo el consejo de Teresa Forcades: No me voy a vacunar, no les aconsejo a ustedes que hacer, es decisión personal.
Por mi parte creo que estamos en un momento decisivo en la lucha por el control mundial entre por lo menos dos fuerzas una que representa al actual sistema que se esta derrumbando y quienes han sido beneficiados por él y no quieren dejarlo colapsarse o sacar todo el provecho que puedan de ese colapso y la otra fuerza (¿o las dos son manejadas por los mismos?) es de quienes ya quieren que se derrumbe para implantar uno nuevo, no se si mejor, peor o igual de injusto que este.
Este video es el reporte sobre Ucrania en Euronews:
——-
Otras Notas relacionadas:
Niega Rusia situación grave por virus A H1N1
Llaman en Rusia a evitar pánico por epidemia de gripe
Misión de OMS visita a Ucrania
Las elecciones de Ucrania podrían retrasarse hasta mayo debido a la gripe A
Los ucranianos vacían las farmacias, atemorizados por la gripe H1N1
Ya sabéis bastante de lo que está pasando en Ucrania; sabéis lo que pasó con elescándalo de las vacunas de Baxter en Europa por Jane Bürgermeister y Sor Teresa Forcades, habéis leído lo que pasó con Joseph Moshe el Agosto pasado… y lo sabéis todo a través de los medios alternativos, a través de Internet, pero nada o muy poco por los medios de masas: televisión, radio y periódicos.
El silencio de los medios es escandaloso, estáis en vuestro derecho y yo diría que obligación, de reclamarles que os informen, de quejaros de ello, porque algo tan grave debe de ser informado a los pueblos de las naciones con detalle y profesionalidad.
Basta ya de llenar espacios televisivos con los chismes de siempre, con Belén Esteban, el torero de turno, las infidelidades de unos y otros y las disputas sentimentales. ¿Se esfuerzan en investigar y destinar fondos y tiempo a asuntos irrelevantes pero no cubren una noticia cómo ésta? es vergonzoso lo que está pasando en éste país.
He decidido ésta mañana de Domingo realizar un vídeo yo mismo para reflejar brevemente la situación que vivimos y pediros que actuéis. Sin más por escrito, ver el vídeo.
El gigantesco salto del comunismo al capitalismo y a la democracia supone un cambio de vida difícil de asimilar. Quizás por eso, las generaciones mayores en los antiguos países comunistas, las de aquellos que han vivido casi toda su vida bajo el antiguo sistema, rechazan más la transformación experimentada que los que nacieron poco antes o después de la caída del Muro, según una encuesta del instituto de opinión estadounidense Pew, realizada en nueve países del este de Europa y antiguas repúblicas soviéticas con ocasión del 20º aniversario de la caída del telón de acero.
Sólo el 37% de los rusos considera muy importante la libertad de expresión
La encuesta revela que, en general, los ciudadanos del antiguo bloque comunista europeo han perdido parte de su entusiasmo inicial por las ideas del capitalismo y la democracia. El cambio más pronunciado se ha producido en Ucrania: sólo el 30% de los ucranios aprueba un sistema multipartidista, frente al 72% que lo hacía en 1991, cuando se efectuó un sondeo similar.
La generación más joven, los residentes en las ciudades y los que disponen de mayor grado de educación tienden a aprobar la transformación. En Rusia, por ejemplo, la mayoría de los menores de 50 años de edad aceptan el paso a un sistema con pluralidad de partidos y la economía de mercado. Pero los que superan esa edad son mucho menos optimistas; entre el grupo de edad de 65 años o más, sólo el 27% expresa una visión positiva. Este patrón se repite en todos los países analizados -con la excepción de Alemania del Este, en la que la satisfacción con los cambios es generalizada- y refleja la misma divergencia que se observaba entre la población en 1991.
Una de las causas que explica la desafección de los ciudadanos de estos países con los cambios experimentados es que creen que son más pobres que hace 20 años. El consenso es que la gente corriente se ha beneficiado menos del cambio que los políticos y grandes empresarios. Sólo los polacos (47%) y los checos (45%) opinan que su situación económica es mejor ahora que cuando vivían bajo el modelo comunista. Los húngaros (72%), los ucranios (62%) o los búlgaros (62%) creen que la economía de mercado les ha hecho más pobres.
Paradójicamente, la mayoría opina que está satisfecha con su vida. Así, incluso los más críticos con los cambios ven su vida personal de forma más positiva que en 1991. En Polonia, por ejemplo, el 44% respondió que estaba satisfecho este año, en comparación con el 12% de 1991. En otros países el cambio fue menos pronunciado. En Bulgaria y Hungría, sólo el 15% de los entrevistados esta vez dijeron que estaban satisfechos, frente al 4% y 8% que lo estaban tras la caída del Muro.
Los alemanes del Este, en particular, aprueban la reunificación con una sólida mayoría, al igual que lo hacen los alemanes del Oeste, a los que se les incluyó en el estudio para plantearles esta pregunta. Sin embargo, menos alemanes del Este tienen ahora una imagen positiva de la reunificación que en 1991.
Existe una fuerte diferencia en cómo valoran los ciudadanos de los nueve países encuestados los principios democráticos. Por ejemplo, casi dos de cada tres húngaros estima muy importante la libertad de expresión frente al 37% de los rusos. Más del 60% de los búlgaros dice que unas elecciones honestas son importantes, frente al 39% de los lituanos. Los rusos son los que menos entusiasmo expresan hacia los valores democráticos, mientras que en el lado opuesto se encuentran los alemanes del Este, seguidos de cerca por los polacos y los checos.
No obstante, algo parece unir a la mayoría de los encuestados: la frustración con la experiencia democrática. Lamentan que en la práctica no pueden disfrutar de los principios democráticos.
Las entrevistas se efectuaron entre el 27 de agosto y el 24 de septiembre a unas 1.000 personas en cada país y el margen de error se sitúa entre el 3,5% y el 5%.