lunes, 9 de noviembre de 2009

Se incrementan las medidas antigripe en la frontera con Ucrania

Eslovaquia ha cerrado temporalmente, a partir del domingo, uno de los pasos fronterizos con Ucrania, se trata del paso fronterizo de Ubla. Según fue confirmado por el ministro del Interior, Robert Kalinak, sólo se mantendrá en operación el paso de Visne Nemecke. La medida se toma en aras de disminuir el riesgo de que la epidemia de la nueva gripe tome fuerza en Eslovaquia. Ucrania ha declarado que en su territorio se han confirmado más de 871mil casos de la enfermedad que ya ha ocasionado 135 defunciones en ese país vecino. En el único paso que quedará abierto Eslovaquia concentrará todo el personal sanitario y equipos previstos para estos casos. En previsión de la epidemia ya Eslovaquia había cerrado con anterioridad, a partir del martes pasado, los cruces de frontera para peatones de Velke Slemence y Ubla. A partir del domingo, por decisión del ministerio del Interior, no podrán transitar tampoco vehículos por este ultimo cruce. El Órgano eslovaco no ha decidido hasta el momento el cierre total de la frontera con Ucrania. “El endurecimiento de las medidas en la frontera es consecuencia del empeoramiento de la situación epidemiológica en Ucrania“, afirmó el ministro del Interior eslovaco durante una conferencia de prensa en la ciudad de Trencin. Kalinak destacó que ante las medidas tomadas en la frontera muchos ciudadanos ucranianos desisten de visitar Eslovaquia y regresan. El Ministro afirmó que la frecuencia de visitas desde Ucrania a Eslovaquia y viceversa ha disminuido en un 70 por ciento. Según el propio Ministro las autoridades locales de los poblados fronterizos con Ucrania han recogido los nasobucos que se les habían asignado, destacando que hay suficientes reservas estatales de estas mascarillas protectoras. En el este de nuestro país, afirmó Kalinak, “la situación epidemiológica es estandard, gracias también a las medidas tomadas por el Estado. “El virus no conoce de fronteras pero podemos disminuir el número de portadores que podrían transmitir la enfermedad. Eslovaquia tiene la obligación de proteger a los ciudadanos de toda la Unión Europea“ apostilló el Ministro. Las autoridades ucranianas habrían sido informadas con anterioridad de las medidas que se tomarían pero hasta el momento no han hecho ningún pronunciamientro oficial. Kalinak afimó que no se considera el cierre total de la frontera con nuestro vecino salvo que la situación empeorase de tal manera que constituya un riesgo para nuestro territorio. El portavoz del ministerio de Defensa declaró que también médicos militares y personal sanitario de esta institución se han integrado al grupo de galenos que prestan servicio en la frontera.

Situacion Actual de la gripe A en Ucrania(supuesta gripe A)

El 9 de noviembre, la situación era la siguiente (fuente MOZ, http://www.moz.gov.ua):

155 muertes (109 al 6 de noviembre)
969 247 pacientes (762 835 a 6 de noviembre), 32 443 pacientes en las últimas 24 horas (las cifras más bajo: 101 317 pacientes adicionales de 5 a 6 de novembre, 65 813, de 7 a 8), incluidos los 21 292 adultos y 11 151 niños. Las estadísticas no distinguen personas con una infección "respiratoria aguda" de las personas infectadas con la gripe.
48 972 personas son hospitalizadas (33 972 a 6 de noviembre). El mayor número de hospitalizaciones es, sin embargo a un ritmo menor (3.994 en el 4478 en contra de las 24:00 últimos 7 a 8 noviembre).
446 personas en cuidados intensivos y 50 de respiración asistida (251 y 27 a 6 de noviembre).

El MOZ también confirmó la muerte de 6 de médicos y enfermeras. En la región de Lviv, se infectaron los más afectados (45 muertes), más del 10% de los médicos y enfermeras.

Gripe A en Ucrania, ¿es en serio o es por el momento electoral en ese país?

Aclaración:http://pocamadrenews.wordpress.com/2009/11/08/gripe-a-en-ucrania-¿es-en-serio-o-es-por-el-momento-electoral-en-ese-pais-video/

En este blog hemos tocado varios temas, sobre todo de derechos humanos y de injusticias sociales a nivel nacional e internacional, sólo tocando la punta del iceberg porque lo que nos interesa es que la gente vea esos temas y trate de buscar mas información en otros sitios que tratan con profundidad cada uno. Esta aclaración es para que no se confundan y pongan en su dimensión cada cosa, en México tenemos unParo Nacional para la próxima semana, convocado por muchos sindicatos y asociaciones y es muy importante ya que gracias al conflicto de Luz y Fuerza ahora convergen quienes defienden otras causas como el daño que pueden causar los transgénicos, el alza de impuestos, violaciones de derechos humanos y laborales, etc., pero no estamos aislados y ocurren otras cosas en el mundo que son importantes, no hay que perderlas de vista pero sin que nos distraigan de acciones que debemos tomar de manera individual, regional o nacional y que son urgentes.

Teniendo en cuenta lo anterior es como hemos continuado tocando el tema de la gripe A H1N1 y el muy probable uso de esta con fines políticos y de control social (pueden buscar en este blog guerra de cuarta generación“, “guerra psicológica”, “guerra asimétrica”, “guerra de baja intensidad” y con que fines se hace. Por lo pronto los datos de la gripe A allí están en varias entradas del blog y queremos insistir en que hasta ahora la famosa gripe A es menos letal y contagiosa que la gripe común, la de todos los años. El difundir lo que hemos sabido al respecto de esa gripe ha tenido la intención de tratar que la gente no caiga en el pánico por ella pero tampoco que se confíe y hemos recomendado seguir las medidas básicas de higiene sobre todo cuando se presentes casos de gripe en el entorno cercano aunque hasta el momento nada nos indica que haya una pandemia, bueno sólo la OMS :)

Quienes han seguido el tema en este blog o en otros sabrán de los informes que indican que al parecer se pretendía crear una pandemia,estuvo involucrado en eso el laboratorio Baxter pero se descubrió a tiempo que las muestras contenían virus vivos de H5N1 y H3N2, que la primera en denunciarlo fue Jean Burgerminster y vinieron otros comoTeresa Forcades y otros científicos que hablan de que no hay pandemia, que el virus no es tan letal, que las vacunas pueden ser mas riesgosas por sus efectos y daños colaterales y que el fondo de esto puede ser el interés de hacer negocio de las grandes farmacéuticas con la vacunas o incluso que las vacunas podrían provocar una pandemia, algo que para muchos suena a conspiranoia pero viviendo los tiempos que vivimos no deberíamos dejar de lado porque nos parezca fantasioso, mejor conozcamos los datos que nos dan sobre esas conspiración y tratemos de corroborarlos, ya después decidamos si les creemos o no.

Pues sí, resulta que hay un brote en Ucrania y hay algunos reportes alarmantes, al menos por internet. Es interesante saber que en estos momentos hay campañas electorales y se le puede estar dando un uso político como ocurrió en México, también en campañas electorales y para evitar concentraciones de protesta. Esperamos (casi estoy seguro) que sea algo parecido a lo de México y no vaya más haya como algunos piensan y que en este caso si haya un virus más letal. Por lo pronto sigo el consejo de Teresa Forcades: No me voy a vacunar, no les aconsejo a ustedes que hacer, es decisión personal.

Por mi parte creo que estamos en un momento decisivo en la lucha por el control mundial entre por lo menos dos fuerzas una que representa al actual sistema que se esta derrumbando y quienes han sido beneficiados por él y no quieren dejarlo colapsarse o sacar todo el provecho que puedan de ese colapso y la otra fuerza (¿o las dos son manejadas por los mismos?) es de quienes ya quieren que se derrumbe para implantar uno nuevo, no se si mejor, peor o igual de injusto que este.

Este video es el reporte sobre Ucrania en Euronews:

——-

Otras Notas relacionadas:

Niega Rusia situación grave por virus A H1N1

Llaman en Rusia a evitar pánico por epidemia de gripe

Misión de OMS visita a Ucrania

Las elecciones de Ucrania podrían retrasarse hasta mayo debido a la gripe A

Los ucranianos vacían las farmacias, atemorizados por la gripe H1N1

Ucrania: Queremos saber la verdad

Ya sabéis bastante de lo que está pasando en Ucrania; sabéis lo que pasó con elescándalo de las vacunas de Baxter en Europa por Jane Bürgermeister y Sor Teresa Forcades, habéis leído lo que pasó con Joseph Moshe el Agosto pasado… y lo sabéis todo a través de los medios alternativos, a través de Internet, pero nada o muy poco por los medios de masas: televisión, radio y periódicos.

El silencio de los medios es escandaloso, estáis en vuestro derecho y yo diría que obligación, de reclamarles que os informen, de quejaros de ello, porque algo tan grave debe de ser informado a los pueblos de las naciones con detalle y profesionalidad.

Basta ya de llenar espacios televisivos con los chismes de siempre, con Belén Esteban, el torero de turno, las infidelidades de unos y otros y las disputas sentimentales. ¿Se esfuerzan en investigar y destinar fondos y tiempo a asuntos irrelevantes pero no cubren una noticia cómo ésta? es vergonzoso lo que está pasando en éste país.

He decidido ésta mañana de Domingo realizar un vídeo yo mismo para reflejar brevemente la situación que vivimos y pediros que actuéis. Sin más por escrito, ver el vídeo.




El capitalismo y la democracia pierden apoyo en la Europa del Este

El gigantesco salto del comunismo al capitalismo y a la democracia supone un cambio de vida difícil de asimilar. Quizás por eso, las generaciones mayores en los antiguos países comunistas, las de aquellos que han vivido casi toda su vida bajo el antiguo sistema, rechazan más la transformación experimentada que los que nacieron poco antes o después de la caída del Muro, según una encuesta del instituto de opinión estadounidense Pew, realizada en nueve países del este de Europa y antiguas repúblicas soviéticas con ocasión del 20º aniversario de la caída del telón de acero.

Sólo el 37% de los rusos considera muy importante la libertad de expresión

La encuesta revela que, en general, los ciudadanos del antiguo bloque comunista europeo han perdido parte de su entusiasmo inicial por las ideas del capitalismo y la democracia. El cambio más pronunciado se ha producido en Ucrania: sólo el 30% de los ucranios aprueba un sistema multipartidista, frente al 72% que lo hacía en 1991, cuando se efectuó un sondeo similar.

La generación más joven, los residentes en las ciudades y los que disponen de mayor grado de educación tienden a aprobar la transformación. En Rusia, por ejemplo, la mayoría de los menores de 50 años de edad aceptan el paso a un sistema con pluralidad de partidos y la economía de mercado. Pero los que superan esa edad son mucho menos optimistas; entre el grupo de edad de 65 años o más, sólo el 27% expresa una visión positiva. Este patrón se repite en todos los países analizados -con la excepción de Alemania del Este, en la que la satisfacción con los cambios es generalizada- y refleja la misma divergencia que se observaba entre la población en 1991.

Una de las causas que explica la desafección de los ciudadanos de estos países con los cambios experimentados es que creen que son más pobres que hace 20 años. El consenso es que la gente corriente se ha beneficiado menos del cambio que los políticos y grandes empresarios. Sólo los polacos (47%) y los checos (45%) opinan que su situación económica es mejor ahora que cuando vivían bajo el modelo comunista. Los húngaros (72%), los ucranios (62%) o los búlgaros (62%) creen que la economía de mercado les ha hecho más pobres.

Paradójicamente, la mayoría opina que está satisfecha con su vida. Así, incluso los más críticos con los cambios ven su vida personal de forma más positiva que en 1991. En Polonia, por ejemplo, el 44% respondió que estaba satisfecho este año, en comparación con el 12% de 1991. En otros países el cambio fue menos pronunciado. En Bulgaria y Hungría, sólo el 15% de los entrevistados esta vez dijeron que estaban satisfechos, frente al 4% y 8% que lo estaban tras la caída del Muro.

Los alemanes del Este, en particular, aprueban la reunificación con una sólida mayoría, al igual que lo hacen los alemanes del Oeste, a los que se les incluyó en el estudio para plantearles esta pregunta. Sin embargo, menos alemanes del Este tienen ahora una imagen positiva de la reunificación que en 1991.

Existe una fuerte diferencia en cómo valoran los ciudadanos de los nueve países encuestados los principios democráticos. Por ejemplo, casi dos de cada tres húngaros estima muy importante la libertad de expresión frente al 37% de los rusos. Más del 60% de los búlgaros dice que unas elecciones honestas son importantes, frente al 39% de los lituanos. Los rusos son los que menos entusiasmo expresan hacia los valores democráticos, mientras que en el lado opuesto se encuentran los alemanes del Este, seguidos de cerca por los polacos y los checos.

No obstante, algo parece unir a la mayoría de los encuestados: la frustración con la experiencia democrática. Lamentan que en la práctica no pueden disfrutar de los principios democráticos.

Las entrevistas se efectuaron entre el 27 de agosto y el 24 de septiembre a unas 1.000 personas en cada país y el margen de error se sitúa entre el 3,5% y el 5%.

Lápices solidarios

El halo de tristeza que desprendían los niños de aquel orfanato oscuro y precario se quedó grabado a fuego en su maleta de recuerdos. Tanto le impactaron sus miradas apagadas cargadas de desconfianza que al regreso de Ucrania José Manuel Gálvez decidió que tenía que hacer algo por ellos. «Su imagen se me repetía continuamente en la cabeza y pensé que con pequeños gestos podíamos ayudarles», relata. Fue así, de forma espontánea y sin tener vinculación con ninguna asociación ni organización no gubernamental, como este malagueño de 33 años puso en marcha la campaña 'Coloreando sonrisas'; un proyecto solidario que aspira a recopilar material escolar para los huérfanos ucranianos.
La iniciativa se fraguó el pasado mes de mayo. Había pasado más de un año desde su viaje a la Europa del Este pero José Manuel no conseguía olvidar la visita que hizo a un orfanato de Kiev en compañía de una amiga que trabaja allí como colaboradora social. «Pude comprobar el estado en el que viven los niños, las malas condiciones en las que se encuentran las instalaciones y la falta de medios materiales que arrastran», detalla.
Esa necesidad de aportar un granito de arena empujó a Gálvez a mover ficha. Su primer paso fue contactar con el director de una de estas instalaciones. En concreto, con un orfanato ubicado en Vasylkiv, una pequeña ciudad de unos 40.000 habitantes situada a unos 40 kms al sur de Kiev.
Edificio de los años 30
El edificio, construido a finales de los años 30, da cobijo a un centenar de niños de entre 0 y 18 años huérfanos o procedentes de familias con escasos recursos económicos. Fijado el objetivo quedaba lo más importante: recabar apoyos para dotar a esos menores de lápices, cuadernos para colorear o libros con los que aprender y jugar.
Para su sorpresa, la respuesta de amigos y familiares ha superado con creces sus expectativas. De hecho, su meta inicial era conseguir 20 kilos de material y a falta de tres meses de dar por finalizado el proyecto ya ha duplicado esta cifra llegando a los 40 kilos.
Un buen resultado al que han contribuido sus contactos en el portal Couchsurfing (una gran red social internacional de viajeros de la que José Manuel forma parte). «Puse un anuncio animando a los usuarios a mandarme material para los niños y muy pronto empezaron a llegarme paquetes de todo el mundo. El primero, de un hombre mayor de Holanda que me envió dos estuches y un libro», cuenta.
Y el mapa fue creciendo, hasta el punto de que este malagueño cuenta que a fecha de hoy ha recibido contribuciones de punto tan dispares como Australia, Indonesia, China, Argentina, EE.UU., Holanda o Portugal, por citar sólo algunos ejemplos. De momento, el fruto de estos gestos solidarios aguarda amontonado en cajas de cartón en el trastero de José Manuel, donde cuadernos, lápices, rotuladores, mochilas, gomas, sacapuntas, libros o pegatinas esperan su próximo viaje a Ucrania para arrancarle una sonrisa a esos niños. Esa es, al menos, la ilusión del impulsor de dicha iniciativa, que aprovecha el reportaje para hacer un llamamiento a la colaboración tanto de particulares como de papelerías, «cuyos excedentes pueden sernos de utilidad» o empresas de transporte, «ya que el coste del envío es muy elevado y nos haría falta ayuda», reconoce.
En febrero José Manuel regresará al orfanato de Vasylkiv para finalizar su proyecto y entregar personalmente el material a los niños. Su idea es organizar una pequeña fiesta con payasos, músicos, magos para poner el broche de oro a una campaña benéfica que anima a imitar. «Mi caso es sólo un ejemplo que demuestra que cada uno de nosotros tenemos el poder suficiente para emprender acciones solidarias para ayudar a los demás», concluye.

Reliquias del comunismo, atracción de turistas

Las muescas del pasado sobreviven en Rusia pero casi se han evaporado en el resto de repúblicas que estaban bajo el poder de los soviets. Sólo los turistas, cámara en mano, las buscan con interés
Reliquias del comunismo, atracción de turistas
Publicado Lunes , 09-11-09 a las 01 : 49
Cuenta Milan Kundera en «El libro de la risa y el olvido» cómo Clementis, líder comunista checo, le dejó su sombrero a su superior, Klement Gottwald el día en que éste último proclamó, en Praga, el nacimiento de la bohemia comunista. Era 1948 y la foto de ambos se hizo famosa. Años más tarde a Clementis le acusaron de traidor. En el partido optaron por borrar su rastro y le eliminaron de aquella mítica fotografía. Desde entonces, Gottwald aparece solo, pero ¡ojo!, con el gorro de Clementis en la cabeza.
La historia se repite con otros nombres. También Stalin trató de borrar a Trotski… Y ahora son las ex repúblicas soviéticas las que quieren eliminar la huella de la URSS. La fiebre por aniquilar el pasado soviético comenzó al caer el muro de Berlín. Este hecho marcó el ocaso de una etapa: el fin de la Guerra Fría, de la Europa dividida, la agonía de un régimen que aún herido de muerte sobrevivió dos años más, ya que la Unión Soviética como tal no dejó de existir hasta 1991. Hasta un mítico 25 de diciembre cuando Mijail Gorbachov, entonces secretario general del Partido Comunista dimitió y la bandera roja con la hoz y el martillo desapareció del Kremlin en la Plaza Roja de Moscú. Han pasado veinte años, el mapa de Europa se ha transformado y situar esos estados que lograron su independencia tras caer el muro es tarea de sobresaliente. Más fácil es agruparlos bajo el término «repúblicas ex soviéticas», pero ese apodo no sienta bien. «No queremos que el nombre de nuestro país se asocie con esa etapa de su pasado», comenta Raimundas, lituano y ejemplo de lo poco orgullosos que están en esta pequeña república báltica de haber pertenecido a la URSS. Al pasear por las calles de Vilnius, su capital, pocos detalles recuerdan los años pasados. Ni una escultura, ninguna hoz y el martillo esculpida en la fachada de los edificios. Nada.
El caso de Lituania no es excepcional. El escritor polaco Ryszard Kapuscinski recuerda en «El Imperio» cómo a mediados de 1991, en Ucrania, (meses antes de la independencia) apenas quedaban en las calles de Kiev esculturas del líder de la revolución bolchevique. Curioso si tenemos en cuenta que durante los años del dominio soviético se calculaba que podría haber, sólo en Ucrania, unos ¡cinco mil monumentos dedicados a Lenin!. Era la ley. Su imagen debía estar presente en fábricas, escuelas, hospitales, cuarteles, puertos, estaciones, universidades, parques… La misma consigna era válida en la URSS y en Europa del Este.
Hoy, sólo los turistas preguntan por estos detalles. Y sólo en Rusia los guías muestran esas reliquias con cierto orgullo. Por ejemplo, al bajar al metro de Moscú, una gran obra construida durante el gobierno de Stalin donde todavía son visibles no sólo imágenes de Lenin. En muchas estaciones siguen presentes las doctrinas y opulencias de aquel sistema.
¿Por qué no dejan en paz a Lenin?
Más confusa es la visita a la plaza Roja de Moscú y al mausoleo donde aún yace el cuerpo momificado del primer presidente soviético. Entrar es gratis. Y según la temporada, las colas eternas. Se puede contratar un guía extraoficial que se salta la espera, eso sí, tras pagar 15 euros, costumbre típica en Rusia donde todo se agiliza a cambio de dinero. «Es una de las herencias del viejo sistema», comenta Igor, 50 años, guía turístico, antes militar, uno de esos miles de moscovitas confundidos y desencantados de vivir en un país donde, asegura, «nunca nadie ha conseguido nada». No entiende por qué la gente hace cola para ver a Lenin, no comprende por qué no le dejan reposar en paz. Es uno de los muchos rusos que aún confía en la ideología de la Revolución, que cree en el sueño de Lenin y que no soporta que pasen ante él turistas poco respetuosos, con chanclas y chicle y charlando mientras miran de qué color es la corbata de su camarada.
Con guía o sin él, agentes de la policía rusa, con pocos modales, obligan a dejar en una consigna todo lo que el visitante lleve encima: bolso, cámaras, móviles... El camino hacia el mausoleo pasa ante las tumbas de otros presidentes como Stalin, Breznev, Andropov, Chernienko... hasta llegar a Lenin, quien reposa cual muñeco en una urna de cristal. Al contemplarlo, choca pensar que murió ¡en enero de 1924! Cuentan que en aquella jornada los termómetros marcaban ¡cuarenta grados bajo cero!. A pesar del frío gélido una multitud salió a la calle. Había hogueras en todo Moscú y la marcha fúnebre sonaba por doquier, acompañada de explosiones de dinamita. Otro de esos días históricos para la historia de Rusia y del mundo.
Para profundizar en los orígenes de la Revolución lo mejor es viajar a San Petersburgo, antes Leningrado, donde el crucero Aurora sigue anclado en el río Neva. Se conserva tal cual estaba cuando Lenin hizo aquel disparo histórico que anunció el ataque Palacio de Invierno. Fue el principio del fin de los Romanov, el desenlace de la Rusia de los zares, el inicio de un nuevo poder en el Kremlin. Mientras estos días Berlín celebra la «Fiesta de la Libertad» en San Petersburgo un grupo de nostálgicos se ha concentrado un año más ante el Aurora para recordar que un día como el de ayer, es decir, un 7 de noviembre de 1917 (25 de octubre por el calendario juliano vigente entonces en Rusia) la revolución bolchevique se hizo realidad, hace 92 años. Fechas cercanas pero celebraciones contrarias.
Las muescas del pasado sobreviven en Rusia pero casi se han evaporado en el resto de repúblicas que estaban bajo el poder de los soviets. Volvemos a Lituania, donde la memoria histórica hace hincapié en lo malo. Por ejemplo, en el museo de las Víctimas de Genocidio. Ocupa las instalaciones de la que fue sede de la policía soviética, la KGB y todo sigue igual: las celdas, los gélidos y húmedos pasillos, las cámaras de tortura, los despachos... Durante la visita se advierte que la URSS ocupó Lituania el 15 junio de 1940. A partir de entonces se prohibieron los partidos, las asociaciones y todo lo relacionado con la independencia. Durante el primer año hubo más de once mil arrestos y familias enteras fueron deportadas a Siberia.
Camino de Siberia
Hay otro lugar en Lituania donde el tiempo se ha dormido. Es el parque Grutas, un museo extraño pegado a la frontera con Bielorusia, donde se esconden reliquias soviéticas: bustos de líderes, periódicos, documentos y hasta el vagón de un tren oxidado donde viajaban los deportados a Siberia. Casi todos quienes se acercan a visitar esta insólita exposición son occidentales. A los locales, no les hace gracia.
Lo mismo ocurre en la prisión de Patarei, en Tallín, capital de Estonia. Digno escenario de una película de terror donde también todo se conserva intacto. Funcionó como cárcel entre 1912 y 2002 y si sus desconchadas paredes hablasen contarían que en los años del terror de Stalin, gran parte de los presos que se pudrían en aquellas celdas mugrientas eran gentes de la calle, delatada por sus propios vecinos y cuyo crimen era ser «enemigos del pueblo». Eran los años de los informes, de la policía secreta, de los espías en los que todo el mundo estaba obligado a servir con absoluta lealtad al partido. Las detenciones, los interrogatorios y las torturas se repetían cada día. Por eso las ventanas de algunas celdas están tapiadas, al igual que los sótanos de la sede de la KGB en Tallín. Aquellas paredes de ladrillo evitaban que los gritos de los detenidos se oyesen desde la calle.
Mientras lituanos, estonios, ucranianos, polacos, rumanos, búlgaros… trabajan duro para borrar su memoria histórica hay otros destinos como Berlín donde no se esconde. Sí, han pasado veinte años desde la caída del muro y la capital alemana es una referencia de la modernidad llena de edificios vanguardistas firmados por grandes arquitectos. Pero aún son numerosos los detalles que recuerdan aquellos veintiocho años de separación.
La avenida Unter der Linden está llena de puestos donde venden trozos de muro, gorras militares, matrículas originales de viejos coches trabant, pegatinas e imanes con las siglas DDR… Hay exposiciones conmemorativas frente a los lugares míticos en la historia de la RDA, un museo dedicado exclusivamente a la vida en aquellos años (el DDR museum)... y cada vez son más quienes se acercan hasta East Side Gallery donde se conserva el trozo de muro más largo de Berlín.
Todo cabe en la maleta del viajero ávido de trofeos. Pero no todos los berlineses están a favor de que la ciudad se haya convertido en un parque temático del pasado, no sólo en la parte oriental. En Berlín occidental reinaba otro fantasma, el del Tercer Reich. Ambos eslabones de la historia del siglo XX se han visto obligados convivir en Berlín y a compartir los flashes de los visitantes que pasan del museo de Checkpoint Charlie, paso fronterizo que separaba el sector soviético del americano, a fotografiar la exposición titulada «topografía de terror» sita en el edificio de oficinas de la Gestapo y de las SS, y compuesta por paneles donde se narran algunas de las barbaridades de los nazis.
Y de ahí, al monumento memorial del Holocausto, casi tres mil bloques de hormigón dispuestos a modo de tumbas construido sobre el búnker de Joseph Goebbels, ministro de propaganda nazi. La polémica en su momento fue intensa. ¿Debía sellarse el búnker o abrirse al público? ¿Deberían los checos haber borrado el gorro de Clementis? ¿Deberían derrumbar los barrios de edificios de viviendas grises que evidencian el pasado de toda Europa del este? ¿Es posible enterrar al genio de la historia?

La colectividad de Ucrania festejó con canto y danzas

Foto 1 de 5
Con un lleno total, la sala del cine teatro Plaza de San Martín fue la sede elegida por la colectividad de Ucrania para congregarse y disfrutar de un espectáculo de danzas tradicionales y cantos folcklóricos del que participaron delegados municipales, miembros de la embajada en nuestro país y diversos representantes de la cultura.

“La idea es mostrarle a toda la comunidad aunque sea un poco de nuestra cultura milenaria”, aseguró Jorge Lesyk, miembro de la comisión directiva de la Filial San Martín de la asociación Ucrania de cultura “Prosvita”.

El inicio del espectáculo estuvo a cargo del Ballet de la asociación, quienes dieron la bienvenida a los presentes con la interpretación de la pieza “somos de Ucrania”, mediante la cual se ofrece el pan y la sal, símbolos de amistad, abundancia y riqueza en su tierra.

El intendente municipal, Ricardo Ivoskus, hizo llegar por intermedio de una carta sus felicitaciones y se lamentó de no poder participar personalmente por motivos propios de la gestión, aunque sí lo hizo por intermedio del director de compras Ernesto Ivoskus como representante municipal.

Cerca del final, se interpretó el “Hopak”, la danza más popular de Ucrania, sin la cual no hay fiesta, que describe el alma, coraje y la alegría de vivir de ese pueblo. Sobre el cierre, se distinguió entre otras personalidades de la asociación a Ivana Andrusiak, flamante miembro de la colectividad consagrada como Reina de la industria en la última edición de la EPSaM.