viernes, 18 de junio de 2010
Gazprom amenaza con reducir entrega de gas a Belarús si no paga su deuda
Compra Gruma planta de hojuelas de trigo en Ucrania por nueve mdd
- La filial de la mexicana Gruma comprará una planta en Ucrania productora de Grit´s (hojuelas de trigo), ingrediente que se utiliza en la industria cervecera y de alimentos balanceados, transacción que permitirá consolidarse a Gruma Internacional Foods.
De acuerdo con información de Milenio Diario, Gruma concretará la transacción por 9 millones de dólares y se quedará al 100% del capital social de Altera I y II, el principal productor de sémola de maíz en Ucrania.
Fuentes consultadas por el rotativo comentaron que si bien, la inversión no es "gigantesca", si es importante y "abre mercados para participar con otros productos del giro".
"Don Roberto González Barrera decidió que un mercado que presentaba gran oportunidad era el de los Grit's, con la idea de poder expanderlo a harina y tortillas de trigo", comentaron sobre la transacción que representa la adquisición de su segunda planta en el mundo de este ingrediente, la primera de ellas se encuentra en Italia.
59 niños ucranianos y 44 saharauis pasarán el verano en la provincia de Huesca
Los primeros en llegar, el pasado miércoles eran los niños ucranianos que pasan sus vacaciones con familias aragonesas, concretamente 59 niños en la provincia de Huesca, 60 niños en la de Zaragoza, y 7 en Teruel. La Asociación de Asistencia a la Infancia es la encargada de este programa de acogida que lleva unos 13 años organizando los viajes desde Ucrania de niños procedentes de orfanatos.
El vicepresidente de la Asociación, Eduardo Puente, señalaba que esta iniciativa solidaria “nacía con motivo de la conmemoración del décimo aniversario de la explosión en la central de Chernobyl. El objetivo es doble, primero por motivos de salud, porque los médicos confirman que estos tres meses fuera les supone tres años más de vida, y en segundo lugar porque son niños con carencias afectivas, que viven en orfanatos, porque son huérfanos, proceden de familias desestructuradas o sus familias no pueden hacerse cargo de ellos”
Por otra parte el próximo lunes 21 de junio, las familias altoaragonesas recogerán en el IES Pirámide de Huesca, a los 44 niños procedentes de los campamentos de refugiados de Tinduf que llegan de la mano de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui Alouda. Esta asociación pone en marcha en la provincia el programa “Vacaciones en Paz”. En este caso, se trata de niños que tienen familias y el objetivo “es traerlos a España para evitarles, el durísimo verano desértico en el que se llegan a alcanzar 60 grados de temperatura y también para cubrir sus necesidades básicas alimenticias, ya que en los campamentos de refugiados sobreviven casi al cien por cien de la ayuda humanitaria, con las caravanas de alimentos que llegan desde las ONG’s”, según destacaba el presidente de Alouda, José Luis Laliena
Además la Asociación Alouda lidera el proyecto de construcción de un colegio en uno de los campamentos saharauis, que se está construyendo gracias a la solidaridad de las instituciones altoaragonesas. El proyecto lo encabeza la DPH que aporta el 60% del presupuesto y el resto lo sufragan diferentes ayuntamientos de la provincia oscense.
Tanto los niños ucranianos como los saharauis pasarán los meses de julio y agosto viviendo con familias de toda la provincia, repartidos por todas las comarcas, en localidades como Huesca, Barbastro, Monzón, Jaca, Sabiñánigo, Sariñena, etc
Sostiene que aprovecharon sus actividades inmobiliarias lícitas para ayudar al «ladrón en ley» Rakhimov a blanquear dinero
Sostiene que aprovecharon sus actividades inmobiliarias lícitas para ayudar al «ladrón en ley» Rakhimov a blanquear dinero
Unas 20.000 armas de fuego pasan por año de forma ilegal de EEUU a México
Viena, 17 jun (EFE).- Unas 20.000 armas de fuego pasan todos los años de forma ilegal de Estados Unidos a México, asegura el informe "la Globalización del Delito", emitido hoy por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en Viena.
Este material, que suelen ser transportado a través de la frontera entre EEUU y México por contrabandistas individuales en cantidades limitadas, tiene un valor calculado en 20 millones de dólares.
En total, los expertos de la ONU estiman que en México existen unos 10 millones no registrados de estos artículos, suficiente para proveer a uno de cada tres hombres adultos.
La ONU opina que a nivel mundial, el tráfico de armas de fuego (como pistolas y ametralladoras) sólo afecta al 1 por ciento de las que ya están en circulación.
El mercado internacional ilegal de armamento tiene dos focos, uno con objetivos criminales y otro con fines políticos, explica la ONUDD en su informe.
El que llega a México suele ser adquirido por testaferros en las estimadas 6.700 tiendas que existen del lado estadounidense de la frontera.
Debido a la gran competencia en EEUU, los precios de las pistolas o ametralladoras en ese país son muy bajos, a diferencia de México, donde hay más regulación.
Por otra parte, existe un mercado para movimientos políticos, especialmente en África, abastecido desde Europa del Este mediante negocios supuestamente legales.
El país más importante de origen de esta armas es Ucrania, donde se concentraba el 30 por ciento de los fabricantes de la desaparecida Unión Soviética.
De hecho, según los datos de la ONU, Ucrania es el país con más armas de fuego disponible por soldado activo.
Estas enormes reservas -unas 7 millones de unidades- representan un riesgo para los países bajo embargo de armas o que tienen conflictos regionales, particularmente en África, asegura el informe.
La mayor parte de estas ventas se realizan mediante negocios aparentemente legales, fomentadas por funcionarios corruptos que facilitan los papeles necesarios y organizadas por traficantes e intermediarios internacionales, agrega el estudio.
Ante la falta de datos fiables sobre este tráfico, la ONUDD destaca sólo el caso del sur de Sudán, donde en 2007/2008 se vendieron unas 40.000 ametralladoras Kalashnikov por un valor de unos 33 millones de euros.
Compra Gruma firma ucraniana
En abril de este año, Grupo Maseca (Gruma) concretó la adquisición de Altera SL I y Altera SL IL, principal productor de granos de maíz en Ucrania, por un monto de 9 millones de dólares.
Según el reporte que la compañía envió el martes a la Comisión de Valores y Cambios (SEC, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos, la compra fue realizada a través de su filial Gruma International Foods en España.
"Creemos que esta adquisición en el este de Europa permitirá a Gruma continuar su estrategia de crecimiento en los mercados emergentes", menciona.
Altera SL I se ocupa de recoger y seleccionar semillas de maíz y producir harina de ese grano, cereal molido y otros subproductos; mientras que Altera SL II realiza la venta de los productos.
Dos analistas financieros del sector alimentos desconocían la adquisición de Gruma, ya que la empresa no les envió información, pero dijeron que les beneficiará en sus planes de expansión.
"No conozco esa información, esa compra, pero parece ser una buena estrategia de Gruma para crecer en el mercado europeo", señaló un analista.
El portal InvestUkraine (Centro Ucraniano para la Inversión Extranjera) refirió que el 18 de octubre de 2009, en un evento organizado por la Embajada de México en ese país, estuvo por tercera ocasión Roberto González Barrera, presidente del Consejo Administrativo de Gruma.
En esa reunión el empresario dijo que habían estado investigando los países del este de Europa y Ucrania fue el que atrajo su atención por el potencial agroindustrial, su posición geográfica y su desarrollada red de transporte.
El 30 de diciembre se dio a conocer la compra de Altera; el 6 de enero del 2010 el Comité Antimonopolio de Ucrania autorizó la venta a Gruma y el 13 de abril de este año concretó la adquisición.
Gruma mencionó en el documento enviado a la SEC que consideran que son uno de los mayores productores de tortilla en Europa, y que sus principales competidores en este continente son General Mills y Santa María.
Libre para hablar

Foto: AFP
Libre para hablar
|Manifestantes en pro de la libertad de expresión reparten volantes durante una marcha en Ucrania.
La Unión Europea y Georgia acuerdan la liberalización de visados
Bruselas, 17 jun (EFE).- La Unión Europea (UE) ha acordado con Georgia la liberalización de visados, que hará más fácil y más económico viajar por la Europa sin fronteras Schengen a los ciudadanos de ese país, informó hoy la CE en rueda de prensa.
El acuerdo de liberalización de visados permite, especialmente a los viajeros frecuentes, conseguir permisos de corta estancia más fácilmente y por 35 euros en vez de los 60 que los georgianos tenían que pagar hasta ahora.
Los georgianos que se desplacen habitualmente por la UE por negocios verán reducidos los trámites para conseguir visados y algunos ciudadanos (como niños, estudiantes o discapacitados) tendrán una exención total del precio de los visados.
Además los que estén en posesión de pasaportes diplomáticos estarán exentos de la obligación de visado y los que por no tener ese rango tengan que pedirlo deberán recibir una decisión de los consulados en un periodo máximo de diez días.
El ministro español de Asuntos Exterior, Miguel Ángel Moratinos, ha señalado que pese a la "tremendamente difícil" situación a la que ha tenido que hacer frente Georgia en los últimos años, "su futuro está en Europa".
Por su parte, el homólogo georgiano de Moratinos, el ministro Grigol Vashdze, ha calificado el día de hoy como "histórico" para los ciudadanos de su país.
Vashdze ha agradecido a Moratinos el trabajo de la presidencia española para la conclusión de la liberalización de visados, pues el acuerdo ha podido alcanzarse durante el semestre español, como preveía el ministro.
Finalmente, la comisaria europea de Interior, Cecilia Malmstrom, ha apuntado que el acuerdo rubricado hoy "es un paso adelante concreto en la apertura de la UE a Georgia".
Además de la firma del acuerdo de liberalización de visados, la UE y Georgia están ultimando un acuerdo de readmisión.
Los trámites para la liberalización comenzaron en junio de 2008 para Georgia, que se suma ahora a los otros cinco países europeos con los que la UE ha firmado un acuerdo de asociación con el Este (Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Moldavia y Ucrania).
Desde 2006, la UE también ha concluido acuerdos de liberalización de visados con Rusia, Ucrania, la antigua república de Macedonia, Serbia, Montenegro, Bosnia Herzegovina, Albania y la República de Moldavia. EFE
Entrevista de Pierre Lellouche con Serhii Tihipko, vice Primer Ministro de Ucrania encargado de las Reformas económicas (17 de junio de 2010)
Pierre Lellouche, secretario de Estado, encagado de los Asuntos Europeos, se entrevistó el 17 de junio con Serhii Tihipko, vice Primer Ministro de Ucrania encargado de las Reformas económicas.
Cuatro meses luego de la toma de posesión del nuevo gobierno de Ucrania, Pierre Lellouche y Serhii Tihipko hicieron una revisión de las reformas que se están llevando a cabo en Ucrania, en especial, en el marco de las discusiones con el FMI, sobre la relación con la Unión Europea en el contexto de las negociaciones sobre un acuerdo de asociación, sobre los últimos eventos regionales y, en especial, sobre las relaciones con Rusia, así como sobre las relaciones bilaterales.
Durante su estancia en París, Serhii Tihipko también participó en un seminario organizado por Ubifrance, la agencia francesa para el desarrollo internacional de las empresas y consagrado a Ucrania.