viernes, 30 de mayo de 2008

DATOS-Los 25 principales emisores mundiales de gas invernadero

Mayo 30 (Reuters) - Más de 160 países retomarán lasconversaciones en curso sobre el clima durante las próximas dossemanas en Bonn, Alemania, a fin de aprobar un acuerdoclimático mundial que entre en efecto luego de que finalice laprimera ronda del Protocolo de Kioto en el 2012. Los gobiernos se han comprometido a llegar a un acuerdo
para fines del 2009. Los principales puntos de fricción radican en cómo
compartir el costo de un nuevo sistema energético más allá de
los combustibles fósiles y en la decisión sobre la manera en
que las economías emergentes adoptarán un nuevo régimen de
límites a los gases de efecto invernadero. El pacto de Kyoto compromete a 37 países industrializados a
reducir sus emisiones entre el 2008 y el 2012, especialmente en
el caso de dióxido de carbono, producido por la quema de
combustibles fósiles. Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan cada
año, especialmente por el rápido crecimiento económico de India
y China incrementa la demanda energética. La siguiente es una tabla que muestra los 25 países más
contaminantes del mundo, ordenados de acuerdo a sus emisiones
de gases de efecto invernadero en millones de toneladas (mT) o
su equivalente en dióxido de carbono (C02e). Analistas afirman que China pudo haber superado a Estados
Unidos en el 2007 como el máximo emisor de dióxido de carbono
del planeta. Las emisiones de Estados Unidos y de los países de
la Unión Europea cayeron en el 2006. Las naciones industrializadas deben recolectar información
anualmente para entregársela a Naciones Unidas y mostrar sus
progresos bajo el mandato del Protocolo de Kioto, con el que se
espera reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por
debajo del nivel registrado en 1990. 2000 1990 2006 2006/05 2006/1990 mT CO2e mT CO2e mT CO2e PCT PCT
1. Estados Unidos 6.928 6.135 7.017 -1,3 +14,4
2. Unión Europea 5.067 5.573 5.159 -0,3 -7,4
3. China 4.938 N/A
4. Rusia 1.915 3.326 2.190 +3,1 -34,2
5. India 1.884 N/A
6. Japón 1.317 1.272 1.340 -1,3 +5,4
7. Alemania 1.009 1.228 1.005 +0,0 -18,5
8. Brasil 851 N/A
9. Canadá 680 592 721 -1,8 +21,7
10. Gran Bretaña 654 769 653 -0,5 -16,0
11. Italia 531 517 568 -1,7 +9,9
12. Corea del Sur 521 N/A
13. Francia 513 564 541 -2,5 -4,0
14. México 512 N/A
15. Indonesia 503 N/A
16. Australia 491 N/A
17. Ucrania 482 922 443 +4,1 -5 1,9
18. Irán 480 N/A
19. Sudáfrica 417 N/A
20. España 381 288 433 -1,7 +49,5
21. Polonia 381 455 417 +3,6 -26,0
22. Turquía 355 N/A
23. Arabia Saudita 341 N/A
24. Argentina 289 N/A
25. Pakistán 285 N/A Fuentes * Información del 2000 recolectada por el World Resources
Institute. * Toda la información adicional fue tomada de reportes
entregados por países industrializados a Naciones Unidas

Rusia es líder europeo en construcción de nuevas superficies comerciales

Moscú, 30 de mayo, RIA Novosti. Rusia es líder europeo en cuanto a las nuevas superficies comerciales que deben estrenarse en 2008-2009, según se desprende de un informe confeccionado por expertos de la consultoría inmobiliaria Cushman & Wakefield.
"Rusia encabeza la lista de 34 países europeos en lo que se refiere a la superficie de las áreas comerciales de calidad que deben abrirse en 2008 y 2009. "La extensión total de los nuevos establecimientos comerciales que se están construyendo en Rusia asciende a 3,2 millones de metros cuadrados", consta en este documento.
Ucrania le sigue a Rusia en esta calificación, con 2,87 millones de metros cuadrados. Luego van España (1,98 millones), Rumania (1,81 millones) y Polonia (1,5 millones).

Realizan en Moscú el contraanálisis de las pruebas de dos españolas

El laboratorio antidopaje de Moscú hizo el viernes el contraanálisis de los controles de las dos jugadoras españolas que "tuvieron resultado adverso" durante el Preolímpico de Baku, en el que España logró la clasificación para los Juegos de Pekín tras derrotar a Azerbaiyán en la final. La jefe de área de Asistencia Jurídica a Órganos Colegiados de la Subdirección General de Deporte y Salud del Consejo Superior de Deportes, Myriam Pallarés, acompañó al secretario general de la Federación Española de Hockey (RFEH), José Antonio Gil, en la realización del contraanálisis. A la espera del resultado de éste y en caso de considerarse que ha habido una violación de la normativa antidopaje, la RFEH prepara las alegaciones en defensa de sus jugadoras ante la Federación Internacional (FIH) con informes que puedan demostrar que pudieron ser víctimas de una intoxicación durante el citado torneo, según anunció este organismo. Los presuntos positivos de las internacionales españolas trascendieron casi un mes después de la conclusión del Preolímpico en el que el equipo español logró la victoria en la final (3-2) sobre el conjunto anfitrión, Azerbaiyán, y con ella la única plaza que estaba en juego para Pekín 2008.
Incidentes sufridosLa delegación española remitió al término del torneo un informe a la Federación Internacional en el que relataba una serie de incidentes sufridos por el equipo durante el mismo. Entre ellos, la RFEH comunicó que a la conclusión de una cena en su hotel de concentración, la noche antes del último encuentro de la primera fase frente a Keniva, entre diez y doce personas de la delegación presentaron síntomas súbitos como mareos y vértigos, cuya causa aún se desconoce. Las jugadoras de la selección, que dejaron de consumir el agua que les facilitaba la organización del torneo a partir de aquel incidente, denunciaron también haber recibido llamadas telefónicas durante la noche y madrugada previa a la final contra Azerbaiyán, disputada el 20 de abril. La selección de Ucrania, que no pudo clasificarse para la final al caer derrotada por las anfitrionas, denunció también que varias de sus jugadoras sufrieron una intoxicación que les impidió jugar ese decisivo encuentro.

Trazabilidad alimentaria

En estas últimas semanas hemos asistido a un episodio grave dentro del sector alimentario. El Ministerio de Sanidad daba la voz de alarma ante una partida de aceite de girasol, tras detectarse que había contaminación por hidrocarburos alifáticos procedentes de aceites minerales. La partida provenía de Ucrania. Quizá un funcionamiento más eficaz del sistema de trazabilidad de alimentos hubiera podido limitar la recomendación del Ministerio únicamente a los fabricantes afectados, y no a todo un sector, provocando una situación de desconfianza de los consumidores hacia un producto básico en la cesta de la compra.Ante crisis como ésta y otras que han tenido lugar en España cabe preguntarse: ¿Son realmente conscientes nuestras empresas de la necesidad de invertir recursos y tecnología con el fin de tener un sofisticado sistema de detección de productos deficitarios o con riesgo grave para la salud? La trazabilidad, ese conjunto de acciones, medidas y procedimientos técnicos que permiten identificar y registrar cada producto desde su nacimiento hasta el final de la cadena de comercialización, es responsabilidad del productor, y de utilidad para las empresas, los consumidores y las administraciones.Para las empresas, el seguimiento e identificación de los productos y actuaciones incide en una mejora de la gestión de productos en almacén, contribuye a asegurar la calidad del producto y permite detectar de manera rápida el origen del problema si lo hubiese.A los consumidores les permite estar debidamente informados y aumentar su confianza en los alimentos que consumen, permitiendo mejorar su calidad de vida.Para las administraciones, se ven facilitados los controles a nivel de empresas alimentarias, traduciéndose en una mayor eficacia en gestión de incidencias, crisis o alertas sobre seguridad alimentaria.Desde la entrada en vigor del Reglamento 178/2002 de la Unión Europea, prácticamente todas las empresas agroalimentarias tienen algún conocimiento de esta normativa que regula la trazabilidad alimentaria, pero aún se percibe una implantación insuficiente. Este es un buen momento para dar un nuevo impulso que permita solventar las carencias detectadas. Entre otras acciones, sería bueno volver a insistir mediante programas de difusión, concienciación y formación. Impulsar el desarrollo de identificadores de calidad y de los sistemas de calidad diferenciada como son las Denominaciones de Origen. Introducir mejores tecnologías en la identificación, almacenamiento de datos y distribución de la información en la cadena de producción, y fomentar la innovación de los procesos industriales, así como la colaboración entre centros tecnológicos y la industria agroalimentaria. Los sistemas de trazabilidad, junto con el resto de herramientas para preservar la seguridad alimentaria, ya no son tan sólo elementos de diferenciación que permiten ofrecer un producto más competitivo en el mercado, sino que no disponer de ellos puede ser un elemento de exclusión.

Piratas capturan un mercante alemán ante la costa de Somalia

Un grupo de piratas ha capturado un buque mercante alemán de la naviera Hans Lehmann KG ante las costas de Somalia, anunció hoy una portavoz desde la sede central de la compañía en Lübeck.
Piratas capturan un mercante alemán ante la costa
Se trata del buque 'Lehmann Timber', de 120 metros de eslora, que fue abordado por los piratas el miércoles pasado, aunque la captura no se ha hecho pública hasta hoy.Un portavoz del ministerio alemán de Exteriores señaló que la diplomacia germana se encuentra informada del caso y 'en contacto permanente con todas las autoridades implicadas'.Los piratas mantienen en su poder a los 15 miembros de la tripulación del 'Lehmann Timber' procedentes de Rusia, Ucrania, Estonia y Birmania, añadió la portavoz de la naviera.La Marina alemana tiene patrullando ante el Cuerno de África a la fragata 'Emden', que se encuentra informada sobre el secuestro, pero que no ha recibido órdenes todavía para intervenir.El secuestro del buque alemán se produjo el mismo día que la captura por piratas en la misma zona del carguero de bandera turca 'Arean', del que no se tienen noticias desde entonces.El pasado domingo fue abordado en la misma zona por piratas un carguero de la naviera holandesa Reidershipping, perteneciente al grupo Buss con base en Leer.

Polonia: derechos humanos y política energética crean tensiones con Minsk Desde hace años, las relaciones políticas entre Varsovia y Minsk se caracter

Desde hace años, las relaciones políticas entre Varsovia y Minsk se caracterizan por constantes tensiones. Puntos de vista antagónicos, al más puro estilo “Guerra Fría”, han hecho extremadamente difícil el diálogo entre las dos partes, con lo que no se han obtenido grandes resultados. El acercamiento de Polonia a la esfera occidental, representado más bien por Estados Unidos que por la Unión Europea, y la necesidad por parte de Bielorrusia de seguir estrechamente unida a Moscú han llevado a un sucederse de crisis y disputas que han destabilizado la región. Si intereses nacionales opuestos determinan las relaciones bilaterales entre ambos países, en las dinámicas del enfrentamiento entre Varsovia y Minsk también está presente la necesidad de velar por los intereses de las respectivas superpotencias de la zona. A pesar de que a Polonia le interesa tener buenas relaciones con el vecino bielorruso, las enormes diferencias políticas entre los dos países hacen realmente eficaz cualquier tipo de acercamiento.

Desmantelada banda dedicada al robo de objetos radiactivos en la zona prohibida de Chernóbil

Kíev, 30 de mayo, RIA Novosti. El Servicio de seguridad ucraniano (SBU) desmanteló un grupo que se dedicaba a la venta de objetos radiactivos robados en la zona prohibida de la central de Chernóbil, informó hoy esa entidad.
"El servicio de seguridad ucraniano desmanteló un grupo que traía fuera de la zona prohibida chatarra contaminada, piezas de coches y madera radiactiva", indicó el documento.
Según el comunicado, la madera era vendida como material de construcción, las piezas automóviles eran usadas como piezas de recambio, y la chatarra era fundida. Los objetos robados fueron vendidos en el mercado negro por toda Ucrania.
Los ladrones intentaron sacar un helicóptero Mi-8 de la zona prohibida para usarlo como decoración en un bar de copas de una ciudad ucraniana.
El grupo estaba integrado por miembros del servicio de seguridad de la central, cuyo cuarto reactor explotó en 1986, provocando la catástrofe nuclear más grave de la historia.

Actos conmemorativos de las víctimas de Holodomor


La Municipalidad de General San Martín declaró de interés municipal a los Actos Conmemorativos de las víctimas del Holodomor organizados por la Asociación Ucrania de Cultura Prosvita en la República Argentina (Filial San Martín).Los mismos se llevarán a cabo del 17 al 22 de junio del corriente año, e incluirán la llegada de la Llama de Holodomor al partido de General San Martín.La Llama del Holomodor es una iniciativa del Congreso Mundial Ucraniano, y consiste en una vela simbólica que se encendió en Australia en homenaje a las víctimas, y que recorrerá los 33 países donde existen comunidades ucranias, arribando al Partido de General San Martín el viernes 20 a las 12 horas.A 75 años de ocurridos los hechos, Ucrania recuerda a las víctimas de la tragedia y reclama ante el mundo el reconocimiento del Holodomor (muerte por hambre) como un acto de genocidio contra el pueblo ucraniano, porque –afirman- aún acontecido en tiempos de paz, se encuadra en el artículo 2º de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, aprobado por las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948 y del cual son signatarios todos los países del mundo.La comunidad ucraniana en Argentina, -expresan los organizadores- formada por mas de 300 mil inmigrantes y descendientes, acompaña el reclamo y se suma a los homenajes que durante 2008, declarado por el gobierno de Ucrania Año Recordatorio de las víctimas del Holomodor, se desarrollarán en el mundo entero.

Eurocoletazos

Las secuelas de Eurovisión han marcado la semana, como sólo lo puede marcar un acontimiento de tanta trascendencia cultural y emocional. Vamos primero con lo más heavy, como manda el principio de la pirámide invertida del buen periodismo: minutos después de ganar el festival, ya corrían como la pólvora unas fotos de Dima Bilan desnudo, colgadas en una web gayer llamada AZHunks.
Tampoco es que en ellas se le vea todo, pero sí revelan un pasado digamos que alegre. Las imágenes, unidas a las noticias que llegaron de Belgrado sobre las desmadradas fiestas que se pegó en la capital serbia, nos animan a seguir la trayectoria de Bilan, a pesar de que como cantante no pase de ser un Enrique Iglesias ruso de quinta fila.
Sobre patines
Tan interesante como Bilan nos parece el patinador que le acompañó en su show, Eugeni Plushenko, una mezcla de Adrien Brody y Raffaella Carrá cuya presencia puso el toque bizarro en la actuación del ruso. 20 Minutos recuperó con acierto un antiguo vídeo suyo con un surrealista strip-tease on ice. Plushenko luce una musculatura de pega y un tanga dorado, y la música que suena es Sex bomb. No sabemos qué puntuación le darían los jueces, pero desde aquí le mandamos un 10.
Lo peor del Chiki-chiki
La buena noticia de la semana es que por fin se acabó la soporífera polémica Chiki-chiki sí / Chiki-chiki no, alimentada artificialmente por algunos medios interesados en dar caña a la Sexta y TVE por motivos más empresariales que éticos. Sin embargo, el Chiki-chiki, que fue una broma simpática al principio y definitivamente cargante al final, puede ser el principio de un nuevo género musical.
El chikipop, cuyas señas de identidad serían la producción cutre a propósito, el uso de sonidos de juguetes electrónicos y las letras chuscas, ya da sus primeros pasos en YouTube, gracias a artistas como Las Chachi Gol. Estas dos chicas de Valladolid tratan de triunfar con El eurogol, o lo que es lo mismo, el chikipop aplicado a la Eurocopa. Cantan fatal, no tienen ni estilo ni glamour y su puesta en escena es patética, por lo que son las candidatas perfectas para representar a España en Eurovisión 2009. Total, si va a ganar Ucrania

Rusia puede aumentar su presencia militar en la base naval de Sebastopol


Bishkek, 30 de mayo, RIA Novosti. El Comandante de la Marina de Guerra rusa, Vladímir Visotski, no descarta que Rusia incremente hasta cien el número de sus buques en Sebastopol, base naval en la península de Crimea (Ucrania).
"El acuerdo básico nos ofrece la posibilidad de dotar a la Flota del Mar Negro de hasta 100 navíos y aumentar hasta 25.000 el efectivo orgánico. Ahora tenemos 35 buques y 11.000 efectivos. Así las cosas, ¿qué nos impide elevar la presencia militar hasta los topes fijados?", dijo hoy el almirante en declaraciones a la prensa en Bishkek, capital de Kirguizistán, donde se encuentra en visita.
"Pueden ocurrir cosas a los que el Estado reaccionará utilizando la Flota del Mar Negro", indicó Visotski y agregó que "eso es válido tanto para el mar Negro como para el Mediterráneo".
"Rusia tiene intereses estratégicos en mares y océanos y los protegerá. Y va a aumentar su presencia allí", destacó el Comandante de la Armada rusa.

Llaman a legislar el ciberespacio

Con correos electrónicos aparentemente inocentes, como tarjetas virtuales, o invitaciones, llamados Spam, hay grandes virus informáticos que roban información de su computadora a través del Internet y generan grandes fraude, sin que haya alguna ley que lo castigue. En 2005, las pérdidas por fraudes cibernéticos ascendieron en México a 65 millones de dólares según datos de la Condusef, pese a ello existen vacíos jurídicos en el País que regulen el ciberespacio, en particular en Sinaloa, alertó Carlos Ponce Beltrán, socio de Consultores Especializados y asesor externo de la actual Sesenta Legislatura de la Cámara de Diputados. En la tercera Reunión regional de seguridad de la información, organizado por el Comité de Informática de la Administración Pública Estatal (CIAPEM), y que arrancó actividades ayer en el hotel El Cid, mencionó que la única definición de informática en la legislación mexicana se encuentra en una ley del INEGI. Destacó que en la protección de datos personales, hay paraísos jurídicos. Hay formas en que otras personas pueden utilizar los datos personales, por lo que hay que legislar sobre la pornografía infantil por Internet, secuestros virtuales por Internet, entre otros delitos cibernéticos. "Hay en proceso de propuesta de ley de protección a datos personales en el ciberespacio y una ley de archivos electrónicos", explicó. Hasta el momento, dijo, no existe armonía jurídica en materia de tecnologías de la información, aunque hay estados que tienen mucho avance sobre firma electrónica sobre protección de las personas, delitos informáticos, y otros que nada. "Sinaloa es un estado que tiene una agenda digital, pero debe dar un segundo paso para recolectar la experiencia de otros estados", recomendó. Ponce Beltrán informó que se acaba de crear Delicrime por ciberespacio, delitos electrónicos, por lo que se necesita preparar más a la policía, crear policías cibernéticos, porque la policía tradicional no podrá resolver eso. "Debe haber abogados especializados en delitos electrónicos. El derecho civil sirve, pero hay gente que comienza a sacarle la vuelta al derecho tradicional, encuentra huecos para operar", dijo. La Condusef alertó que en 2006 se registraron unos seis mil casos de fraudes a través de la banca por Internet, y en 99 por ciento de estas transferencias el dinero va parar a "cuentas patito", ante la negligencia de los bancos en autorizar su apertura. "En materia de seguridad hay impunidad. El spam (correo masivo) es un vehículo que llega a tu computadora, lo borras, pero entra a tu equipo, lo escanea y encuentra datos personales dentro de los archivos y los envía a otra computadora", explicó. "El bot es un programa que genera computadoras zombie. Algunas son dominadas por computadoras en Ucrania, y que pueden encontrar cuentas de tarjetas de crédito. Han creado sitios pirata, como al periódico El Universal, con un diseñó igual, pero que robaba información financiera".

crisis alimentaria

Los primeros avisos de la crisis alimentaria mundial llegaron a México con seis meses de retraso. La práctica tradicional ha sido aseverar que todos los males le ocurren al vecino, nunca en casa. Desde el verano pasado, los principales mercados de granos en Chicago, Minneapolis y Kansas dieron cuenta de alzas disparadas en los precios de estos productos. Las señales de sorpresa se convirtieron en emergencia cuando se advirtió que el grueso de las transacciones no eran locales sino de compradores extranjeros. Las cosechas en general, pero en especial las europeas, australianas y estadounidenses, fueron deficientes por efecto del cambio climático. La inesperada sequía permitió que se resaltara un cambio en los indicadores de consumo global.
En los últimos meses se han reconocido déficit en la producción de trigo, maíz, arroz, azúcar y soya. La FAO anunció que los precios de los alimentos se han incrementado en 80% en los últimos tres años. Esta realidad obligó a los países productores a restringir exportaciones por el costo elevado de los energéticos, que impactan los precios del consumo interno. Los gobiernos de Ucrania y Argentina enfrentan protestas estridentes de agricultores que reclaman mayores subsidios para aprovechar la demanda internacional. En EU se autorizaron recursos de emergencia para enfrentar una carestía que obligó al racionamiento de arroz en tiendas de autoservicio, medida que no se adoptaba desde la Segunda Guerra Mundial.
Estas circunstancias inesperadas ponen a prueba la máxima de Amartya Sen de que las hambrunas no ocurren en las democracias. Los avances políticos y económicos logrados después de la guerra fría pueden revertirse, ya que según el Banco Mundial mil millones de personas viven con un dólar diario y el costo de sus alimentos ha subido 20% en los últimos meses. Esto genera inestabilidad de gobiernos cuyas autoridades han acudido a medidas represivas. Paradójicamente, la bonanza económica que han experimentado China, India y Rusia es otro factor que ha contribuido a la carestía. La dieta de segmentos importantes de la población se ha modificado, demandando carne y lácteos en forma exponencial, lo que ha significado que se alimente el ganado con granos que antes eran de consumo humano. El encarecimiento del petróleo y los subsidios a los biocombustibles, en especial a maíz y azúcar, ha trastocado los frágiles equilibrios del mundo en desarrollo, mientras el industrializado ha reaccionado de manera inmediatista a las presiones alimentarias, aumentando subsidios que generan alzas inéditas, aprovechadas por los especuladores. Este círculo vicioso y perverso amenaza la globalización y los tenues esfuerzos de cooperación internacional La consigna realista de sálvese quien pueda ha impedido la adopción de medidas multilaterales de emergencia.
Las declaraciones de los secretarios de Agricultura y Economía respecto a los blindajes mexicanos contra esta crisis nos regresaron a la irrealidad del sexenio foxista. Suponer que contamos con una situación especial frente a los factores esbozados demuestra ineptitud y, lo que es peor, mala fe al pretender que todos fuera de México atraviesan por una crisis ficticia. Lo grave es que se ha perdido tiempo valioso para fortalecer, como lo hacen en todo el mundo, a los productores insertos en la cadena alimentaria. En ese sentido, la respuesta presidencial es igualmente desconcertante. Abrir las fronteras es justo lo que nadie está haciendo. No hemos abrevado en las lecciones internacionales y con arrogancia imperdonable accedimos a la vía fácil de la importación. Los logros alcanzados por mecanismos como la agricultura por contrato fueron desestimados por la Sagarpa, ignorante de que los avances alcanzados se desplomarán.
La ausencia en esta crisis de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad de la ONU también es inexplicable. Las amenazas a la paz y la seguridad internacional deben atenderse en forma preventiva. Esta capacidad de iniciativa debe retomarse, como fórmula práctica para reciclar una organización que debe salir de un marasmo inaceptable, quitándose la percepción generalizada de obsolescencia. El Grupo de Río en Nueva York podría accionar los procedimientos para que América Latina y el Caribe convoquen al mundo en desarrollo, al cual seguimos perteneciendo

Dia Mundial contra el tabaco

Día Mundial en contra del tabaco mañana, 31 de mayo, y según los datos los griegos fuman al menos 2 cajetillas al día y desde los 14 años.

Según el informe que presentó ayer en una rueda de prensa la Sociedad Griega de Cardiología cada griego fuma 3.000 cigarrillos año aunque no sea fumador.
El segundo puesto con 2.700 cigarrillos al año ocupa Ucrania, y el tercero con 2.400 Eslovenia.

En la lista de los veinte países donde más se fuma los dieciocho son países europeos. Italia, Alemania e Inglaterra ocupan, sin embargo los últimos puestos a causa de las medidas estrictas que se han establecido y que prohíben fumar en los espacios públicos.

Alertas sanitarias, crisis de credibilidad

El último episodio de alerta sanitaria ha afectado al aceite de girasol. Una extraña y breve alerta que ha resultado ser la dudosa carta de presentación de Bernat Soria en su cargo de ministro de Sanidad y Consumo y que ha llevado el desconcierto a productores, distribuidores y consumidores. Sin embargo, esta alerta, que ha sido cerrada rápidamente y posiblemente en falso, es la última (por ahora) de una larga serie que han dejado en el consumidor la sensación de inseguridad y han colocado a industriales y productores bajo sospecha hasta el punto de herir de muerte a un producto. Por lo menos, parece que el hecho ha calado, ya que el Gobierno ha anunciado al cierre de esta edición el desarrollo de una Ley de Seguridad Alimentaria para garantizar a los consumidores su protección bajo cualquier circunstancia. Aunque parece un episodio cerrado, la alerta sanitaria sobre el aceite de girasol de finales del mes de abril tiene unas consecuencias que aún están por determinar su alcance. Si algo caracteriza este tipo de situaciones que alarman a los consumidores, es que el producto que se ve afectado muchas veces queda tocado, en ocasiones de muerte, y con él gran parte de los productores e industriales que difícilmente pueden recuperarse en el futuro. Tal vez por eso llama la atención cómo no siempre los responsables políticos y sanitarios están a la altura de las consecuencias, aunque su cometido sin duda es difícil por su obligación de velar por la salud de los consumidores intentando, a la vez, no perjudicar innecesariamente a los sectores económicos implicados. El caso de la importación de aceite de girasol de Ucrania con sospechas de contaminación a través de una manera indiscriminada a la opinión pública (y además ante un fin de semana falto de informaciones para contrastar) es un buen ejemplo de la crisis de credibilidad que provoca en los consumidores estas alertas, sobre todo cuando al final ésta se cierra en falso y sin aclarar hasta el fondo el motivo de la alarma.La retirada de producto tuvo lugar según la recomendación de Bruselas, aunque desde la Comisión se insistía en que el mineral presente en el aceite de girasol es de un tipo “con un bajo nivel de toxicidad”. Curiosamente, la Comisión Europea recalcó que el ajuste no suponía ningún riesgo para la salud, pese a haberse detectado partidas en ocho países, entre ellos España, por lo que la forma de aplicar las recomendaciones, precipitada e inconcreta, resultó finalmente más dañina que el propio motivo de la alerta.De hecho, el proceso de trazabilidad, cuya puesta en marcha fue un éxito comunitario, permite detectar el origen concreto de las partidas previsiblemente contaminadas, pero una decisión demasiado rápida y anterior a estas comprobaciones perjudica indiscriminadamente y pone en cuestión los logros del proceso de trazabilidad y su utilidad en momentos de crisis alimentaria.Caída del consumoLo cierto es que, en la actualidad, el sector del aceite de girasol teme que la caída de ventas tras este episodio se aproxime al 20 por ciento durante, al menos, el segundo trimestre del año. Este descenso se produciría después de una etapa en la que este producto volvía a precios competitivos frente al aceite de oliva pese a haber recortado la cuota de mercado que en su día le ganó cuando éste disparó sus precios hace algunos años por la escasa cosecha a consecuencia de inclemencias meteorológicas. En la mente de extractores y envasadores están los devastadores efectos provocados por la crisis del aceite de orujo en 2001, cuando la entonces ministra de Sanidad del gobierno del PP, Celia Villalobos, dio la orden de retirar del mercado 30.000 toneladas de dicho aceite ante la posibilidad de que contuviera elementos cancerígeno. La crisis del orujo duró ocho meses, en los que se hundieron las ventas, que pasaron de 70.000 a 20.000 toneladas, y cerraron muchas empresas del sector. Muchos atribuyen aquella decisión de Villalobos a un ‘calentón’ de la ministra durante unas difíciles negociaciones con los industriales, pero las consecuencias llegaron mucho más allá de lo previsible. Los efectos de aquella crisis provocaron que hoy día sea prácticamente imposible encontrar botellas de aceite de orujo en los lineales de los supermercados españoles, pese a que las últimas investigaciones lo certifican como alimento cardiosaludable. Tuvieron que pasar seis años para que el Tribunal Supremo declarara injustificada la medida decretada por Villalobos y condenara al Gobierno a indemnizar a los productores, unas compensaciones que llegaban tarde y que aún no han sido satisfechas.Los hechos confirman que los aceites siempre han sido los alimentos más sensibles a las crisis sanitarias en España. Baste recordar el episodio más desgraciado de la reciente historia española con el drama del aceite de colza de comienzos de los años 80 a consecuencia de una adulteración con aceites desnatualizados, una crisis que provocó muchos muertos y enfermos crónicos ante la torpe reacción de gobierno de UCD entonces en el poder. A consecuencia de esto, la colza resulta ser un cultivo ‘maldito’ en España, que sólo se ha producido puntualmente ante alguna situación extrema de falta de alternativas, a pesar de que el problema estaba en los añadidos tóxicos y no en el aceite en sí.Piden responsabilidadesTristemente habituados a las sucesivas crisis, los industriales aceiteros han reaccionado rápidamente ante la alerta del aceite de girasol. Por ejemplo, el grupo Acesur ha pedido al Gobierno y a las asociaciones de consumidores que investiguen “más a fondo” la situación de los lotes de aceite de girasol, ya que, según esta empresa sevillana, quedaban en los lineales botellas procedentes de Ucrania, a la vez que reivindicaban ofrecer unas marcas de procedencia íntegramente española, producidas en la planta de Tarancón (Cuenca) en perfectos niveles de calidad.Acesur aseguraba que una crisis de este tipo a raíz de la alerta alimentaria decretada por la detección de sustancias contaminantes procedentes de una partida de Ucrania acaba afectando a todo el sector. “Han pagado justos por pecadores, no es bueno para nadie”, son las frases más pronunciadas por los industriales.Desde el sector se afirma que ciertos aspectos de la alerta constituyeron “un error”, como el hecho de distribuir un listado con las marcas libres de hidrocarburos ''y no decir en ningún momento cuáles son las marcas y lotes contaminadas'', por lo que demandan para el futuro que se gestionen las crisis con más “coherencia e información a los consumidores”.Pero no sólo los industriales han sido los únnicos perjudicados, ya que la sospecha ha salpicado sobre todos, pese a que sólo unos cuantos compraron las partidas sospechosas. El cultivo de girasol, ya sembrado en Andalucía y Castilla-La Mancha y cuando comenzaba en Castilla y León, también está a la espera de las consecuencias. En total, el año pasado España importó 201.446 toneladas de aceite de girasol crudo.El aceite de girasol significa el 34 por ciento de la cuota de mercado de aceites comestibles en España, con un consumo que se calcula en 310.000 toneladas anuales, según cifras de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac). El resto del consumo de aceites comerciales, según dicha fuente, se reparte entre el aceite de oliva, que con 475.000 toneladas representa el 53 por ciento del consumo total; el de orujo, con el siete por ciento de la cuota de mercado (65.000 toneladas), y los aceites de semillas que representan el seis por ciento del consumo total, con 50.000 toneladas de consumo anual.El consumo medio de aceite de girasol en España es de 3,84 litros por persona y año, lo que lo convierte en el cuarto país del mundo en consumo de aceite de girasol, sólo superado por Rusia, Turquía y la India, según los datos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. En hostelería y restauración, los distribuidores acaparan el 72,6 por ciento de las ventas, seguidos de los mayoristas (12,4 por ciento), los supermercados (4,9 por ciento) y los hipermercados, con el 4,2 por ciento, según datos del panel de consumo correspondiente a 2006.Las cifras de negocio de los fabricantes de aceite de girasol, que en España se comercializa bajo 800 marcas, llegaron hasta los 498 millones de euros, con un crecimiento del 2,2 por ciento, en 2006, aunque fuentes del sector destacan la tendencia a la baja en las ventas debido al incremento de los precios registrados dicha campaña (la última con datos oficiales) de hasta el 40 por ciento.La ministra niega la crisisLa ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa explicó, ante el Pleno del Congreso, que la alerta sanitaria de la Unión Europea originada por el hallazgo de partidas de aceite de girasol contaminado procedente de Ucrania no puede ser considerada una crisis, incidiendo en que no se trata de producción agraria de España. En su intervención, la ministra recordó que la contaminación producida por el aceite crudo de girasol ucraniano finalizó sin que afectara al aceite procedente de semilla (pipa) de girasol producido en España. Espinosa subrayaba en su comparecencia que desde el Gobierno se está prestando la máxima atención al comportamiento del mercado del aceite de girasol, así como al del aceite de oliva, por las interrelaciones que puede haber en el consumo tanto de un producto como de otro. Además, puntualizó que las últimas informaciones oficiales de precios indican que, la alerta sanitaria declarada en relación con la importación de girasol adulterado, no ha tenido una repercusión significativa en los precios del productor, aunque el Ministerio se comprometía a seguir de cerca la evolución del mercado. También en este contexto, Espinosa indicó que la evolución de los precios del aceite de girasol en la última campaña ha ido al alza. Además, los precios en origen vienen siendo superiores a los registrados en las mismas fechas de la campaña anterior y lo mismo ocurre cuando se compara los niveles de precios con campañas anteriores. En lo que respecta al origen de la materia prima, Elena Espinosa destacó que la mención del origen en el etiquetado de los productos envasados está regulada por normativa comunitaria, por lo que su modificación debería estudiarse en el ámbito de la Unión Europea. En este sentido, la ministra señaló que en la modificación deberían participar todos los sectores y administraciones implicadas, tanto en su vertiente económica como en su vertiente higiénico-sanitaria. Por último, la ministra insistió en que el sistema de trazabilidad implantado en todo el ámbito de la UE para todos los productos alimentarios, tanto en productos a granel como envasados, se puede conocer el origen y el destino de los productos.Las comunidades autónomas protestanLas administraciones autonómicas siguen sin tener unos criterios de actuación a los que atenerse ante estas alertas y sus técnicos de salud pública no han escondido su malestar tras la crisis alimentaria del girasol. Tras dos reuniones entre los técnicos y el Ministerio, las administraciones seguían descoordinadas y enfadadas. Estos inspectores autonómicos denuncian que si bien Sanidad hizo público un comunicado en el que desaconsejaba el consumo de aceite de girasol, no se activó el protocolo de emergencia. La información dada por el Gobierno durante toda la crisis —que oficialmente duró once días—, según un portavoz de una de las consejerías de Sanidad afectadas, “fue insuficiente porque el protocolo establece que deben hacerse públicas las marcas afectadas y la trazabilidad del producto, para poder buscar el origen de la contaminación”. Según los técnicos, la falta de iniciativa por parte del ministro Bernat Soria y de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) obligó a las autonomías a poner en marcha un protocolo de actuación en el que participaron los inspectores, los ayuntamientos y las Policías, que procedieron a inmovilizar todo el producto del mercado. En total, en toda España se secuestraron legalmente 3.500 toneladas de aceite de girasol en 48 horas. Los inspectores no entienden que en un país con los antecedentes del aceite de colza y el de orujo “todavía no sepamos qué hacer. Aún esperamos que Sanidad nos marque una forma de actuar”. Las consecuencias de esta situación han afectado a los inspectores de toda España, pero las más críticas con la situación han sido las comunidades de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Asturias, País Vasco y Aragón. Un sistema único para las enfermedades animalesAunque los casos más alarmantes de alertas alimentarias en España han correspondido a diversos tipos de aceites de uso doméstico, los productos de origen animal también han causado muchos problemas. Algunas alarmas han sido plenamente justificadas y han estado generalmente bien gestionadas, como el llamado “mal de las vacas locas”, que, pese a haber registrado algunos casos mortales en personas, una actuación inmediata e incluso radical, coordinada con la Comisión Europea permite en la actualidad consumir con tranquilidad la carne de vacuno. También se registraron episodios que conllevaron la retirada de productos e incluso el cierre temporal de fábricas y su revisión a fondo como en el caso de las dioxinas detectadas en algunas marcas de pollos asados. Otro momento de emergencia, que pasado el tiempo se aprecia como desproporcionado fue el de la alerta a nivel mundial de la ‘gripe aviar’, afortunadamente sin consecuencias en España.Distinta cuestión es la de los problemas sanitarios sin trascendencia para la salud humana. Aquí el daño lo sufren, principalmente, los ganaderos que notan en su bolsillo el efecto de epizootías que muchas veces no se han controlado a tiempo. En España se ha padecido esta situación con enfermedades como la peste porcina clásica y la peste porcina africana, la peste equina y más recientemente la ‘lengua azul’, enfermedad que ha acabado con más del 20 por ciento de la cabaña ovina y caprina en algunas provincias andaluzas. Estas enfermedades, frecuentemente trasmitidas por mosquitos, resultan de muy difícil erradicación ya que muchas veces el reservorio se encuentra en territorio africano, donde no se combaten eficazmente.Al final, estos episodios concluyen con sacrificios masivos de ganado y batallas de los ganaderos por conseguir unas indemnizaciones que suelen llegar mal y tarde, con daños irreparables para algunas explotaciones que dejan de ser viables.Ante estas situaciones, España ha propuesto la creación de un sistema de alerta sanitaria para enfermedades animales común para todos los países de la Unión Europea con el fin de anticiparse a situaciones de riesgo y adoptar los programas de actuación oportunos, según defendió en Bruselas la ministra Elena Espinosa.

Diputados hacen obligatorio un referéndum para el ingreso de Turquía en UE

La Cámara francesa de los diputados se pronunció hoy porque la ratificación del ingreso en la Unión Europea (UE) de cualquier país, como Turquía, que represente más del cinco por ciento de toda la población de la UE sea sometida obligatoriamente a un referéndum en Francia.Por 48 votos a favor y 21 en contra, los diputados modificaron el proyecto de ley de revisión de la Constitución francesa impulsado por el Gobierno y que eliminaba la obligatoriedad de un referéndum para ratificar futuras ampliaciones de la Unión.La disposición adoptada hoy prevé que sea obligatoria una consulta popular cuando se trate de un país que represente a más del 5 por ciento de toda la población de la UE.Un listón que concierne en primer lugar a Turquía, dado que los estados balcánicos que pueden ingresar en el futuro en la UE tienen sólo un puñado de millones de habitantes.En 2005, en un vano intento de salvar el proyecto de Constitución europea del rechazo del electorado, el entonces presidente Jacques Chirac había introducido en la Carta Magna la obligatoriedad de someter a un referéndum las futuras ampliaciones de la UE.Su sucesor, Nicolas Sarkozy, que ha expresado públicamente su oposición al eventual ingreso de Turquía en la UE, dijo que organizaría un referéndum si el tema se planteara durante su mandato.Pero esta promesa no les bastó a los acérrimos adversarios de la eventual adhesión de Ankara a la UE, dentro de las filas del partido conservador gobernante, UMP.Así, unos 40 diputados del partido de Sarkozy amenazaron con votar contra el proyecto de revisión constitucional si no se añadía la obligatoriedad de un referéndum en el caso de Turquía.Finalmente se optó por una enmienda con el listón de población, que fue adoptada entre las denuncias de socialistas de que se trata de una medida 'indigna y vergonzosa', mientras ciertos legisladores de la UMP lamentaban que se estigmatizara a Turquía de ese modo.Uno de los patrocinadores de la enmienda argumentó que no tenía en mente sólo a Turquía sino también a países como Ucrania, Rusia o Marruecos: 'para países tan poblados, el pueblo francés debe ser consultado automáticamente', afirmó.La ministra de Justicia, Rachida Dati, estimó que la solución del 5% es 'equilibrada' al evitar referendos 'inútiles'.El proyecto de reforma de la Constitución, que amplia los poderes del Parlamento y encuadra los del jefe de Estado que, a cambio, podrá intervenir ante las dos cámaras reunidas en Congreso, afronta un futuro incierto.El próximo martes tendrá lugar el voto solemne del texto, en primera lectura, en la Cámara de los diputados, donde los socialistas han dicho que votarán 'no', antes de que el Senado empiece a debatirlo.Para cambiar la Constitución, se necesita que las dos cámaras adopten el mismo texto por separado y luego, reunidas en Congreso en Versalles, por una mayoría de tres quintas partes.Un listón que la UMP y sus aliados no alcanzan por sí solos, por lo que Sarkozy necesitará evitar las deserciones entre sus filas y conseguir el apoyo o al menos la abstención de la izquierda.
Terra Actualidad - EFE

Comportamiento indigno

Las acusaciones contra el diputado izquierdista Gregor Gysi, a quien se señala reiteradamente como ex espía de la Stasi, son indignas de partidos políticos democráticos, dice la prensa alemana este jueves.
El Rhein-Zeitung, de Koblenz, aborda así el tema: „El procedimiento contra Gregor Gysi es indigno de todo ámbito parlamentario; no es más que una vulgar revancha por el hecho de que La Izquierda rebasa desde hace meses a socialdemócratas y cristianodemócratas. Prueba suficiente de esta pobreza política es el hecho de que un partido nacido de muchas ensoñaciones políticas sea el que le muestre a dos grandes agrupaciones como el SPD y la CDU qué es lo que mueve al pueblo. Los integrantes de la Gran Coalición están tan alarmados por el crecimiento de La Izquierda, que utilizan métodos ajenos a todo partido político democrático. Es un golpe bajo, que no hará sino afectar aún más las relaciones entre el Este y el Oeste de Alemania".
Límites claros
En Berlín, el Tagesspiegel opina: "Sin duda, ocuparse de personas específicas involucradas en un sistema dictatorial constituye un servicio a la sociedad alemana unificada. Con ello es posible establecer límites claros, servir a los intereses de las víctimas y también de quienes demandan saber cómo se sostiene una dictadura a lo largo de décadas. Pero en esta labor además es importante que este proceso establezca diferencias precisas. En ello, la labor de las autoridades no ha estado a la altura, durante los primeros 20 años de la Caída del Muro. El comportamiento de la comisión investigadora sobre la Stasi, en el caso de Gregor Gysi, hace temer que esto cambie poco hacia el futuro."
Trato diferenciado
El Saarbrücker Zeitung, de Saarbrücken, coincide: "Aún cuando dos personas hagan lo mismo, esto no significa que la consecuencia sea igual. Manfred Stolpe y Gregor Gysi mediaron entre opositores y autoridad; uno sirviendo a la iglesia, otro como abogado. En ambos casos existían indicios de que podían haber trabajado para los servicios secretos de la RDA. Pero en ninguno hay evidencia concluyente; sólo documentos que pueden ser interpretados de una manera u otra. La diferencia es que, pese a ello, el SPD puso a Stolpe como ministro federal en 2002. En cambio, socialdemócratas y cristianodemócratas buscan ahora poner a Gysi en la picota."
El eje París-Varsovia
Otro tema que aparece en la prensa de este jueves es la visita del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, a Polonia. El diario conservador polaco Rczezpospolita, de Varsovia, escribe al respecto: "En cuestiones geopolíticas clave, una gran distancia separa a Polonia y a Francia. Sarkozy prinunció palabras dulces hacia Ucrania Georgia, pero ello en nada cambia el hecho de que Francia desea adelgazara la Unión Europea, mientras que Polonia puja por una nueva ampliación. En viste de ello, el establecimiento de un eje París-Varsovia como contrapeso a la creciente hegemonía de Alemania queda como un mero intento. Recordemos la cumbre de la OTAN en Bucarest, donde Sarkozy dio espaldarazo a la posición de Angela Merkel (pese a que ambos no se agradan) contra la propuesta polaca de invitar a Kiev y a Tifilis. A los franceses siempre les quedará más cerca Berlín que Varsovia."
Fortalecer a Europa
El periódico regional francés Nord Eclair hace la siguiente reflexión: "Lo que interesa a los líderes polacos, sin importar la filiación partidista, es la posición geoestratégica de Francia en un mundo plagado de peligros. Polonia espera que Francia, independientemente de quién ocupe la presidencia, se esfuerce más por consolidar el papel de Europa en el mundo."

Destituído funcionario por vacunación que provocó una muerte y decenas de hospitalizados en Ucrania

Kíev, 29 de mayo, RIA Novosti. El Médico Jefe de Ucrania Nikolai Prodanchuk fue destituído de su cargo como responsable de una campaña de vacunación contra el sarampión y la roséola, que ocasionó la muerte de un adolescente murió y la hospitalización de al menos 90 personas, la mayoría niños, informaron hoy fuentes oficiales ucranianas.
Prodanchuk anunció el 25 de abril el comienzo de una campaña masiva de vacunación contra esas enfermedades, durante la cual se preveía vacunar a 9 millones de ucranios, de 15 a 29 años de edad.
A consecuencia de la vacuna ZA 26-X, el pasado 13 de mayo murió un muchacho de 17 años en Kramatorsk, provincia de Donetsk, murió un muchacho de 17 años, y en mal estado fueron internadas en el hospital al menos 89 personas, incluidos 81 niños.
Actualmente las autoridades médicas atienden a los pacientes y la campaña de vacunación fue suspendida.