martes, 10 de mayo de 2011
Los vientres de alquiler se expanden
EN UCRANIA NACIONALISTAS ATACAN A VETERANOS EN CELEBRACIONES
En la ciudad de Lvov (en el oeste de Ucrania), las celebraciones del Día de la Victoria se enturbiaron por un ataque de ultranacionalistas contra los veteranos.
Los radicales iniciaron una pelea cuando se realizaba una ceremonia de entrega de una bandera roja llevada a Ucrania por activistas rusos.
El emblema estaba firmado por combatientes de la Gran Guerra Patria que viven en diversas regiones de Rusia. Previamente, en la misma ciudad, un grupo de nacionalistas radicales arrancó una corona de flores de las manos de los diplomáticos rusos y la pisotearon.
Esta ofrenda se iba a depositar en las tumbas de los soldados soviéticos fallecidos durante la Segunda Guerra Mundial. La policía local tuvo que usar porras de goma para poder calmar a los ultranacionalistas.
El tribunal local había prohibido la celebración de cualquier tipo de manifestación el Día de la Victoria en la Gran Guerra Patria, sin embargo, las autoridades de esa ciudad ucraniana no pudieron evitar confrontaciones entre grupos de personas con diferentes puntos de vista sobre la fiesta del 9 de mayo.
Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_24006.html
Pronta sentencia en juicio contra el nazi Demjanjuk
Un tribunal regional en Múnich, la sala del jurado. Ante la larga mesa del juez hay una camilla, una manta blanca y un almohadón amarillo. Pocos minutos antes de la audiencia dos guardias seguidos de enfermeros llevan al anciano acusado en una silla de ruedas. Se trata de John Demjanjuk, de 91 años. Lleva una gorra de béisbol y gafas. Lo colocan en la camilla, lo cubren. Pasará así, sin decir palabra, horas y horas; sólo en las pausas no parece tan frágil, comenta con la traductora, gesticula. Las casi 90 sesiones de audiencia han sido similares; el acusado no está dispuesto a colaborar.
John Demjanjuk entra a la sala del tribunal en Múnich (08.06.2010)¿Cómplice de asesinato?
Graves son los hechos que le imputa la Fiscalía. En 1943, Demjanjuk trabajaba como guardia y asistente en el campo de exterminio de las SS alemanas en Sobibor; allí habría sido cómplice de la muerte de 27.900 judíos, un peón de la maquinaria del Holocausto. En ese entonces, Demjanjuk apenas tenía 23 años; en su infancia había sobrevivido a la gran hambruna posterior a la colectivización estalinista.
Después del ataque de la Wehrmacht alemana a la Unión Soviética, Demjanjuk es enviado al frente; es tomado prisionero por los nazis, lo cual es sinónimo de condena a muerte. Millones de soldados soviéticos mueren en los campos de prisioneros por extenuación, frío, hambre. Pero Demjanjuk es entrenado como trawniki, un voluntario; poco después lo envían a Sobibor, al sureste de Polonia. Los que lo acusan no tienen duda.
Sobibor, PoloniaPrimeras investigaciones
Después de la Segunda Guerra Mundial, Demjanuk emigra a Estados Unidos; cambia su nombre: Ivan por John. Es obrero de la Ford en Cleveland, esposo, padre, feligrés. 25 años más tarde, su vida da un giro. Las autoridades estadounidenses lo acusan de haber sido maquinista de las cámaras de gas en el campo de concentración de Treblinka. Le retiran su pasaporte de Estados Unidos, lo deportan a Israel en donde algunos sobrevivientes del Holocausto creen reconocer en él a “Iván el terrible”. Lo condenan a muerte. Cinco años espera por su ejecución hasta que nuevos documentos demuestran que se trataba de un error. A Demjanjuk se le permite volver a Estados Unidos.
Búsqueda de nuevos indicios
Años más tarde, investigadores alemanes recogen indicios de que Demjanjuk, efectivamente, había sido guardia al servicio de las SS en Sobibor, en donde entre 1942 y 1943 fueron asesinadas más de 250.000 personas. Después de un largo tira y afloja, John Demjanjuk es deportado a Alemania. En Múnich, en el año 2009, comenzó su juicio.
Desde el principio el interés mundial fue grande y ha suscitado grandes emociones hasta el final: ataques verbales de la defensa a la Fiscalía; abogados que abandonan la sala; familiares de sobrevivientes que rompen a llorar de dolor y rabia. Quienes defienden a Demjanjuk hablan de un proceso injusto.
Informaciones, dudas
En más de 90 sesiones, el tribunal intenta esclarecer los hechos. Peritos, historiadores, expertos militares, grafólogos son consultados; se revisan cientos de documentos. Al final, quedan dudas. ¿Qué hizo exactamente Demjanjuk en Sobibor? ¿Tuvo la posibilidad de no hacer lo que se le ordenaba? Entre los pocos sobrevivientes, todos de avanzada edad, no hay uno que pueda atestiguar un solo hecho de Demjanjuk. “Si estuvo en Sobibor, es un asesino”, dice Thomas Blatt, que estuvo prisionero en el campamento siendo un adolescente. No obstante surge la pregunta: ¿se puede condenar a un hombre que fue obligado a ser peón en la maquinaria asesina del nazismo?
Thomas Blatt, testigo acusador. "Quien estuvo en Sobibor es un asesino"Alemania, la culpable
La Fiscalía está convencida: quien estuvo en Sobibor es cómplice de genocidio. Una credencial de Demjanjuk es la prueba principal. La defensa asegura que se trata de una falsificación del KGB; el aguerrido abogado defensor, Ulrich Bush, niega que su cliente haya estado en Sobibor. Y aunque hubiese estado, no hay ninguna prueba de que haya estado envuelto en la muerte de miles de judíos.
“El verdadero asesino es Alemania”, acusa Bush, pues Alemania creó primero el sistema mortal y luego obligó a personal extranjero a cooperar en él. La Fiscalía exige seis años de prisión para Demjanjuk; la defensa clama inocencia. Familiares de víctimas esperan que se lo declare culpable aunque no ven sentido en una condena a prisión.
Una lección de Historia
Buena parte del público viene de Holanda; de allí fueron deportados miles de judíos a Sobibor. Los testigos oculares no se cansan de recalcar que para ellos es importante contar lo que pasó. El juicio ha sido agotador, ejemplar, será probablemente uno de los últimos a un colaborador de los nazis. Para Willem Bofink del diario Trouw, fundado en 1943 clandestinamente durante la ocupación nazi , este proceso, uno de los últimos a un nazi, ha sido “una lección de Historia muy importante”.
Autora: Cornelia Rabitz/Mirra Banchón
Editora: Emilia Rojas
Europa y repúblicas del espacio postsoviético celebran el Día de la Victoria
Día de la Victoria en las regiones de Rusia
© RIA Novosti. Maksim BogodvidMoscú, 9 de mayo, RIA Novosti.
Noticias relacionadas
El deber de la actual generación de rusos es salvaguardar la paz obtenida debido a la Victoria
Desfile de la Victoria en la Plaza Roja
Medvédev felicita a todos por el Día de la Victoria desde su twitter
Medvédev felicita a países del espacio postsoviético por el Día de la Victoria
Multimedia
- Desfile de la Victoria en la Plaza Roja
- Medvédev participa en actos conmemorativos en vísperas del Día de la Victoria
- Desfile de la Victoria 2011
- Desfile del Día de la Victoria, Moscú 2011
- Rusia exhibe su poderío militar en la Plaza Roja
- Rusos recuerdan a sus héroes en vísperas del Día de la Victoria
Las repúblicas del espacio postsoviético organizaron hoy las actividades de distinta índole para conmemorar el Día de la Victoria del pueblo soviético en la Gran Guerra Patria contra la Alemania nazi (1941-1945).
El Día de la Victoria para Ucrania es ante todo, la fiesta del triunfo de los valores de la vida humana y de la coexistencia pacífica de los pueblos del mundo, declaró el presidente ucraniano, Víctor Yanukóvich, al intervenir hoy en el mitin en ocasión del Día de la Victoria, convocado en la plaza principal de Kiev, capital de la república eslava.
Yanukóvich encabezó una columna de veteranos que desfiló este lunes por Kreschatik, calle principal de Kiev.
Los marineros de la Flota rusa del Mar Negro y de la Armada de Ucrania participaron en el desfile en la ciudad de Sebastópol para celebrar el Día de la Victoria y el 67º aniversario de la liberación del puerto de los nazis.
La parada del 9 de mayo es una de las actividades más masivas en la península de Crimea. Según los datos de la policía, este año presenciaron el desfile militar más de 35.000 personas.
El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, colocó hoy una corona de flores al pie del Monumento a la Victoria en Minsk para conmemorar el 66º aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria.
El presidente, Héroes de la Unión Soviética, veteranos de guerra y funcionarios públicos de alto rango desfilaron por la avenida de la Independencia hacia el Monumento a la Victoria. La marcha de veteranos en Minsk fue transmitida en directo por todas las cadenas de la televisión estatal.
Las actividades conmemorativas del Día de la Victoria tuvieron lugar en todos los centros administrativos de las provincias de Bielorrusia.
En Moldavia miles y miles de habitantes de Chisinau, capital del país, se congregaron este lunes, 9 de mayo, cerca del conjunto arquitectónico “Eternitate” para colocar flores sobre las tumbas de los caídos en la Gran Guerra Patria.
Participaron en el acto en ocasión del 66º aniversario de la Victoria el presidente moldavo en funciones, Marian Lupu y el primer ministro Vladímir Filat.
Miles de habitantes de Tallin, capital de Estonia, acudieron este lunes al monumento al Combatiente Libertador (Soldado de Bronce) en el cementerio militar para rendir homenaje a los caídos en la lucha contra el nazismo.
Las actividades conmemorativas del Día de la Victoria se desarrollan este lunes a lo largo y ancho de Italia. Muchos italianos y los rusos residentes en el país colocaron flores sobre las tumbas de los caídos en los campos de batalla para rendir tributo a los héroes que liberaron Italia del fascismo y de la ocupación nazi.
Los actos en ocasión del Día de la Victoria tuvieron lugar en Serbia, Eslovaquia, Bélgica y muchos otros países europeos.
Ucrania mejora las medidas para acceder a la información pública
Excesos de elementos fascistoides en Lvov, Ucrania

© vesti.ru |
|
En Ucrania, el Ministerio del Interior asegura que no se registraron infracciones graves en el Día de la Victoria sobre Alemania que se celebra en el espacio geopolítico de la antigua URSS.
En la ciudad de Lvov, del Oeste de Ucrania, grupos de jóvenes, vociferando consignas fascistas, arrebataban a los veteranos de la guerra medallas, órdenes y las cintas de San Jorge, montaron pendencias e incluso se escucharon disparos. La policía de Lvov acordonó el Campo de Marte, la Colina y el Memorial de la Gloria. Los veteranos no pudieron visitar las tumbas y fue abortado el servicio fúnebre.
Una brigada policial especial que llegó al lugar pudo haber enfrentado a la juventud agresiva, pero su jefe inesperadamente frenó a sus efectivos, lo que fue considerado una victoria por la turbamulta violenta. Los nacionalistas, con la indiferencia completa de la policía, atacaron a los diplomáticos rusos. El gobierno de Kiev no comentó las acciones de las autoridades de Lvov. De las manos del Cónsul general de Rusia fue arrebatado en Lvov una corona de flores y pisoteado. Fue destruida también la tricolor rusa con autógrafos de los veteranos rusos
Rusia evaluó los hechos ocurridos en Ucrania. Alexei Ostrovski, jefe del Comité parlamentario para los asuntos de la CEI expresó que las autoridades de Ucrania deben sumariar a los nacionalistas que armaron las provocaciones en Lvov, durante las actividades festivas. “Tales excesos no tienen sin duda nada en común con la política del Estado y no son apoyadas por Kiev. Considero que la respuesta a tales conductas deben ser las acciones de rigor de la policía y de las autoridades judiciales de Ucrania. Confiamos en que sean empleados todos los mecanismos que existen en manos del Estado para poner en su lugar a esos bastardos”, declaró Ostrovski por las ondas de Radio Eco de Moscú.
Constantin Zatulin, miembro del Comité Parlamentario para los asuntos de la CEI y las relaciones con los compatriotas definió a los nacionalistas de Lvov de herederos de los fascistas: “La agrupación “Svoboda” está interesada en salir a la palestra como sea. Este movimiento representa una estructura ultra por sus ideas políticas… La existencia de tal agrupación en Ucrania constituye un desafío serio a las autoridades de Ucrania que hasta el momento no han dado muestras de combatirla debidamente y se ven obligadas a soportar su existencia”.
En tanto, Mijail Zimbaliuk, gobernador de Lvov, presentó la renuncia después de los enfrentamientos en la ciudad del 9 de mayo, informa el martes el sitio de la organización ucraniana nacionalista “Svoboda”. Zimbaliuk destacó que no se aferra al sillón y no se considera culpable. Y agregó que la provocación fue montada por el Ministerio del Interior y el Servicio de Seguridad de Ucrania.
El Ministerio del Interior de Ucrania comentó los hechos ocurridos el 9 de mayo. “No se registraron infracciones graves en el Día de la Victoria en la provincia de Lvov, sin embargo tuvieron lugar algunos incidentes”, se lee en un comunicado de la cartera.