viernes, 16 de abril de 2010
Detienen a un hombre en relación a la mujer desaparecida en Fuengirola
Eslovaquia recibe garantías de suministro energético por parte de Ucrania

Las noticias de hoy han sido obtenidas de las agencias de prensa SITA y TASR y de los períodicos SME, Pravda y Hospodárske noviny.
LA UEFA INCENTIVA MATANZA DE PERROS EN UCRANIA

Asia Serpinskaya, directora de un centro de acogida para animales en Kiev, se dedica a salvar vidas. Lamenta que la mayor parte de los animales callejeros llegue a su centro en un estado muy deplorable. Por ahora en la capital ucraniana funciona tan sólo un centro de este tipo donde hoy viven 300 animales. Los patrocinadores privados no siempre pueden acoger a los animales en sus casas, y el número de perros y gatos callejeros está alcanzando niveles preocupantes.
"Con todas las dificultades financieras actuales, la gente se ve obligada a abandonar a sus mascotas. Ahora las calles están llenas de animales callejeros, los pocos centros de acogida están repletos", explica María Gaziuk, propietaria de una tienda zoológica.
Las autoridades de Kiev admiten que la ciudad necesita muchos más centros de acogida. "Necesitamos millones de dólares para resolver el problema. En condiciones de crisis económica no podemos encontrar ese dinero", dice la funcionaria Olga Drozdova. "Quiero subrayar que el problema no se puede resolver solamente construyendo centros de acogida. Sin embargo, a partir del año que viene vamos a construir varios en nuestra región", continúa.
Esterilizar a un animal cuesta en Kiev unos 50 dólares. Alguna gente que no dispone de medios elige una solución más barata y menos humana. "Nadie quiere gastar dinero. Muchos optan por envenenar a sus animales con estricnina o raticida. Las autoridades no hacen nada para solucionar este problema", señala Asia Serpinskaya.
Cuando el presidente de la UEFA, Michel Platini, vio a toda esta gente gritando se quedó perplejo. Los defensores de los derechos de los animales organizaron varias manifestaciones durante su visita de inspección. Afirmaban que para limpiar las calles de las ciudades que acogerán la Eurocopa en 2012 en Ucrania se mata deliberadamente a los animales callejeros.
A pesar de la crisis, el país sigue construyendo estadios para realizar el sueño de la Eurocopa 2012. Mientras tanto, la suerte de los animales callejeros sigue siendo incierta.
RT.COM
Rusia: la política de la nostalgia
Rusia ha entrado en recesión, con un 10 % menos de PIB en el 2009 por la crisis económica y los bajos precios del petróleo. La industria petrolera rusa, principalmente pública, practica una política comercial nacionalista y agresiva. De hecho, Gazprom no ha obtenido acuerdos exclusivos por la compra del petróleo y el gas de las repúblicas de Asia central, Turkmenistán, Uzbekistán y Kazajistán, que han decidido venderlo a Occidente.
La falta de seguridad jurídica, como se demuestra por la nacionalización de los campos petrolíferos concedidos a Shell en el Pacífico y de la empresa Yukos, y la oposición del Gobierno a la inversión extranjera, que dificulta y entorpece, han reforzado la tradición autárquica del país. La interrupción del suministro de gas a Ucrania, y por lo tanto, a Europa, en dos ocasiones en los últimos tres años ha fomentado la idea de que Rusia es un socio comercial no fiable, y Europa ha buscado, cabe decir que con relativo éxito, vías alternativas a través de Turquía, que eviten el paso del gas de Asia central por Rusia.
El Gobierno ruso ha impulsado, una vez abandonadas la aproximación a Occidente y la entrada en la Organización Mundial del Comercio, la formación de una comunidad política de los estados de la antigua URSS, pero este plan también ha fracasado porque ni Bielorrusia, ni Ucrania, ni las tres grandes repúblicas de Asia central han querido convertirse en satélites de Rusia: la guerra con Georgia ha mostrado el alcance y las limitaciones de esta iniciativa. De hecho, ninguna de estas repúblicas ha querido reconocer la independencia de las regiones autóctonas que Rusia ha ocupado, Osetia del Sur y Abjasia, que se separaron de Georgia por la guerra y quedaron en un limbo entre la independencia y la satelización. La política de préstamos propuestos por Rusia a Bielorrusia, Ucrania y Uzbekistán, aprovechando la falta de liquidez de estos países por la crisis, tampoco ha triunfado. De hecho, ha sido China quien ha cerrado acuerdos económicos con alguna de estas repúblicas, lo que confirma la incapacidad de Rusia de lograr una mayor influencia en la región por vía de la colaboración financiera y comercial.
El planteamiento de ayudar a Occidente en sus relaciones con el islam y en la política de Oriente Próximo tampoco progresa por su pérdida de influencia política y militar en la zona, en parte, porque no ha podido mantener la fuerza del Ejército y su industria de armamento, que hasta la fecha ha sido la base de su poder. De hecho, el tratado de control y no proliferación de armas nucleares es el último vestigio en pie del antiguo poder militar ruso.
Desde el siglo XVII, Rusia ha compensado su retraso técnico y económico por la dimensión de su población y su territorio. Hoy, es diferente, porque la población de 140 millones de habitantes disminuye por una baja natalidad –será un 15% menor en el 2050–, y la dimensión de su territorio tiene ventajas estratégicas distintas a las del pasado.
El gobierno debería promover la liberalización del comercio, la apertura del mercado a la inversión extranjera, la explotación de la riqueza cultural de Rusia, tanto científica como artística, y de la fuerza de su lengua, la modernización de su sistema de investigación y, sobre todo, aprovechar su dimensión europacífica, más que euroasiática, para constituirse en la comunicación del Atlántico al Pacífico, desde San Petersburgo hasta Vladivostok, llegando a acuerdos con China y explotando las reservas de Siberia y del Ártico, que precisan tecnología que el país no tiene y que solo Occidente o Japón pueden proveer.
Del mismo modo que Pedro el Grande en el siglo XVIII decidió modernizar el país aproximándolo a Europa y trasladando la capital rusa a San Petersburgo, Rusia debería aprovechar la singularidad de su posición geográfica para beneficiarse de la potencia económica de sus vecinos del Pacífico –China, Corea y Japón– y del Atlántico –Europa–, que podrían aportarle el nivel de desarrollo, modernización y tecnología que necesita.
Rusia y Europa son similares en todo, con la diferencia radical de sus instituciones y gobierno: democrático en Europa, y dictatorial en Rusia, lo que dificulta una colaboración que podría ser fructífera. Pero hay que reconocer que no hay una demanda de democracia en Rusia, doctrina política desconocida y solo formalmente practicada. Puede decirse, pues, que la política rusa del siglo XXI es la de la nostalgia del imperio, cuando debería ser la de la esperanza de un moderno y abierto país en un mundo global, más que multipolar, de imperios confrontados que traduce su política actual.
Líderes de Rusia y Ucrania se reunirán la próxima semana
El presidente ruso Dimitri Medvedev dijo el viernes en Brasil que se reunirá con el recientemente elegido líder de Ucrania Victor Yanukovich la próxima semana, en un encuentro que no estaba agendado.
La reunión tendrá lugar en Ucrania, dijo el mandatario ruso a periodistas.
"Tenemos ahora muchos contactos con Ucrania. Nos hemos extrañado", dijo sobre la ex república soviética que se había alejado de Rusia bajo la conducción del pro-occidental Victor Yushchenko.
Se esperaba que Medvedev viajara a Ucrania recién en mayo y ambos líderes ya se encontraron en el marco de la cumbre sobre seguridad nuclear de esta semana en Washington.
Yanukovich había viajado a Moscú a principios de abril, en lo que fue su segundo viaje a la capital rusa en un mes.
Las reiteradas reuniones sugieren que Yanukovich tiene intenciones de acercarse a Moscú y dejar atrás las atribuladas relaciones bajo Yushchenko y la revolución Naranja de 2004.
La Cámara de Madrid prepara un encuentro empresarial en Ucrania
La misión está abierta a las empresas de toda España y cuenta con apoyo del ICEX y de los Fondos Comunes de las Cámaras.
Con el objetivo de promover las relaciones entre las empresas españolas y las ucranianas, la Cámara de Madrid ha organizado un encuentro empresarial del 21 al 24 de junio en Kiev, capital de Ucrania. La participación en la misión está abierta a las empresas de toda España relacionadas con los sectores de la energía, las tecnologías medioambientales, las infraestructuras de transporte, la agroindustria, la alimentación, la construcción, el equipamiento médico-hospitalario, los equipos de hostelería, el farmacéutico y las telecomunicaciones.
Esta iniciativa, que cuenta con apoyo del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y de los Fondos Comunes de las Cámaras, ha elegido como destino Ucrania, porque este país es la segunda economía -después de Rusia- dentro de los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Ucrania, que funciona como puente entre el mercado ruso y la Unión Europea, ha manifestado un crecimiento económico superior al 7 por ciento anual, con una fuerte actividad de las instituciones financieras internacionales, especialmente el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD), que es el mayor inversor individual en el país.
Además, la celebración de la Eurocopa de fútbol en 2012 en Ucrania (junto con Polonia) ha hecho surgir nuevas oportunidades para las empresas de todo el mundo en los sectores del turismo, las infraestructuras y la hostelería, interesadas en realizar inversiones que cuenten con la redituabilidad que ofrece un evento deportivo internacional de estas características.
La Cámara de Madrid, como es habitual, ofrece ayudas a las empresas que participen de esta misión: Facilita sin cargo la agenda de trabajo con empresas y organismos de interés, elaborada de acuerdo con las especificaciones que la empresa determine. También financia el 75 por ciento del coste del billete de avión en clase turista y del gasto de hospedaje a las empresas pertenecientes al censo de la Cámara. Además, se encarga de la organización logística de la misión y de ofrecer informes económicos detallados sobre el mercado ucraniano.
Leer m�s: http://www.empresaexterior.com/2010041528859/empresas/la-camara-de-madrid-prepara-un-encuentro-empresarial-en-ucrania-para-junio.html#ixzz0lFWprEKH