sábado, 3 de mayo de 2008

La Comisión Europea no está tan segura y recomienda retirarlo


3 de mayo de 2008. La Comisión Europea ha recomendado a España, Francia, Italia y Países Bajos -los países que han recibido partidas de aceite de girasol procedente de Ucrania adulterado con hidrocarburos- la retirada del mercado de todas las partidas de aceite de girasol procedentes de Ucrania, así como de aquellos productos alimentarios que contengan en su composición al menos un 10 por ciento de aceite de girasol ucraniano.El Ejecutivo comunitario ha emitido esta recomendación, a la que tuvo acceso Europa Press, a pesar de que había descartado tomar medidas adicionales al respecto por considerar que los Estados miembros afectados habían tomado las medidas necesarias suficientes tras hallar "niveles significativos" de aceite de minerales en el aceite procedente de Ucrania y a pesar de que los resultados de los análisis han constatado que el tipo de aceite mineral hallado en la mezcla contiene "un nivel de toxicidad bajo".

Rusia, Ucrania y Bielorrusia dispuestas a dar pasos importantes en la producción de biocarburantes

Entre los contenidos que se avanzan estos días con respecto a la conferencia Biofuels in Central & Eastern Europe, que organiza F.O. Licht en Varsovia entre el 10 y el 12 de junio, destaca la iniciativa del Gobierno ruso de apoyar la construcción de 30 nuevas plantas de producción de biocarburantes, en un claro ejemplo de expansión de la industria hacia el este.

La información sobre las intenciones de desarrollo de los biocarburantes en Rusia está avalada por el primer ministro Viktor Zubkov, que también ha desvelado que su país aspira a producir 2 millones de toneladas de combustible de etanol al año, tanto para la exportación como para el consumo interno. Solo Gazprom tiene previsto construir una planta de etanol en la región de Tambov Oblast para producir 250.000 toneladas, principalmente derivado del trigo.

40 millones de hectáreas para biocarburantes
Entre los informes preliminares de la conferencia Biofuels in Central & Eastern Europe, se constata que Rusia, Ucrania y Bielorrusia tienen un gran potencial para desarrollar industrias de bioetanol y biodiésel muy competitivas, particularmente destinadas a la exportación. Solo en Rusia se calcula que hay alrededor de 40 millones de hectáreas de tierras sin utilizar que se podrían destinar a cultivos energéticos sin afectar a la producción de alimentos.

Representantes de diversas empresas examinarán también las oportunidades en el desarrollo de los biocarburantes en Polonia, Hungría y Lituania, que ya están empezando a producir cantidades significativas para el consumo interno y la exportación, así como los nuevos mercados de los Balcanes, como Serbia.

Estas apuestas y otros contenidos serán debatidos por los oradores de la conferencia Biofuels in Central & Eastern Europe, que organiza F.O. Licht en Varsovia, del día 10 al 12 de junio. Se trata del mismo organizador de la cita del 13 al 15 de mayo en Sevilla, denominada World Biofuels 2008

Fallece a los 82 años Calvo Sotelo


Fue presidente del Gobierno en 1981 ? 1982 sustituyendo a Adolfo Suárez. Durante su investidura fue el golpe de Estado del 23 - F.- Su decisión más importante al frente del Ejecutivo fue la entrada de España en la OTAN
El ex presidente del Gobierno Leopoldo Calvo - Sotelo ha fallecido al mediodía de hoy en su domicilio de la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón de manera repentina, según ha confirmado a EFE su hijo mayor, también llamado Leopoldo., quien también ha explicado que el ex presidente no sufría ninguna enfermedad. La agencia Europa Press informa que hace unos meses sufrió una caída de la que no llegó a recuperarse en su totalidad y que le provocó un progresivo empeoramiento de su estado de salud.
Leopoldo Calvo Sotelo, candidato inédito de la burguesía ilustrada
Calvo-Sotelo: "Estoy en el burladero"
Así se estrenó la libertad
En el 50º aniversario de la Constitución


Muere Leopoldo Calvo-Sotelo
FOTOS - EFE - 03-05-2008
Primer gobierno. Leopoldo Calvo-Sotelo aparece detrás del Rey Juan Carlos I en el Palacio de la Zarzuela durante el juramento y toma de posesión del primer gobierno de Adolfo Suárez en julio de 1976.- EFE
Muere Leopoldo Calvo-Sotelo - Primer gobierno
Muere Leopoldo Calvo-Sotelo - Junto a Felipe González
.
Otras fotografías 1 de 2
Calvo - Sotelo, marqués de la Ría de Ribadeo y Grande de España, fue presidente en los años 1981 y 1982, pero no fue elegido en las urnas, sino que sustituyó a Adolfo Suárez y fue sustituido por Felipe González después del éxito electoral del PSOE en 1982. Antes había sido ministro de Obras Públicas, nombrado en 1976. Después fue portavoz de UCD en el Congreso (1977 - 78), ministro para las relaciones con la Comunidad Económica Europea (1978 - 1979) y vicepresidente del Gobierno para Asuntos Económicos (1980 - 1981).
Calvo - Sotelo vivió uno de los momentos cruciales de la joven democracia española en el intento de golpe de Estado que llevó a cabo el teniente coronel Antonio Tejero durante el debate para su investidura como presidente. Toda España tiene en la retina la imagen de Calvo - Sotelo sentado en su escaño a pesar de los tiros que lanzó Tejero al techo de la Cámara al grito de "¡Todo el mundo al suelo!".
La decisión más relevante que tomó al frente del Ejecutivo fue la adhesión de España a la OTAN.Tras su salida del Gobierno con el triunfo socialista, fue elegido miembro de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en 1983 y eurodiputado en 1986, integrado en el Partido Popular Europeo.
Calvo Sotelo estaba casado con con Pilar Ibáñez - Martín Mellado y tenía ocho hijos: Leopoldo, María del Pilar, Juan Víctor, Pedro José, Víctor María, José María, Andrés y Pablo. También era tío de la actual ministra Mercedes Cabrera Calvo - Sotelo, titular de la cartera de Educación y Asuntos Sociales.

Dos de Mayo, 200 años después: homenajes

Móstoles, capital de España
La Familia Real recuerda a los alcaldes que firmaron el bando - El Rey: "En 1808 se toma conciencia de la identidad nacional, de la nación en sentido moderno"
Sus antecesores, los alcaldes de Móstoles, firmaron hace 200 años el bando que llamaba a acudir al socorro de Madrid. Esteban Parro, el regidor de 2008, mostraba gesto orgulloso y traje gris, como el que llevaba el hombre a quien había cedido poco antes su bastón de alcalde: nada más ni nada menos que el Rey de España. Parro, del PP, reclamó "humildemente la segunda gran descentralización que la democracia tiene pendiente y que se concedan a los Ayuntamientos competencias y financiación para servir a los ciudadanos como se merecen".


Madrid celebra el bicentenario del 2 de mayo
FOTOS - EFE - 03-05-2008
Espectacular final. La Fura dels Baus ha puesto el broche de oro al bicentenario de la sublevación contra los franceses con una espectacular recreación de los fusilamientos del 3 de mayo- EFE
Madrid celebra el bicentenario del 2 de mayo - Espectacular final
Madrid celebra el bicentenario del 2 de mayo - Éxito de público
Madrid celebra el bicentenario del 2 de mayo - En honor a los héroes
Madrid celebra el bicentenario del 2 de mayo - Los niños también participan
Madrid celebra el bicentenario del 2 de mayo - Desfile militar
Madrid celebra el bicentenario del 2 de mayo - En el cielo de Madrid

Zapatero: "Hemos destilado la herencia de aquellos tiempos de cambios"
El líder del PP, Mariano Rajoy, se marchó al final del segundo acto
Ocurrió ayer a las cinco y media de la tarde, en el salón de plenos del Ayuntamiento de su ciudad, ante la familia real, el presidente del Gobierno, el del Senado, el jefe de la oposición, el mismísimo embajador francés y decenas de altos cargos estatales, autonómicos y locales. Móstoles y sus 206.000 habitantes se convirtieron durante más de tres horas en objetivo de cámaras y autoridades para honrar el gesto de aquellos dos alcaldes de una aldea de 300 vecinos.
Las dignas palabras pequeñas de Parro se adelantaron a las grandes palabras de la presidenta, el jefe del Ejecutivo y el Rey.
Grandes palabras. La Nación, según Esperanza Aguirre: "Si los españoles siguieron el grito de los valerosos alcaldes de Móstoles fue porque ellos ya tenían en sus conciencias y en sus corazones la certeza de que formaban parte de una gran Nación".
El Estado, según José Luis Rodríguez Zapatero, que habló del patriotismo como solidaridad: "Los españoles y las españolas hemos destilado la herencia de aquellos tiempos de extraordinarios cambios. España es ahora un pueblo moderno y de vanguardia".
España, según Juan Carlos I, condecorado ya con la medalla de oro de Móstoles: "1808 es un año en el que el pueblo se adelanta a las instituciones y gobernantes y refleja la toma de conciencia de la identidad nacional, de la Nación en sentido moderno, basada en las ideas de libertad, unidad, igualdad y solidaridad".
Fuera, los mostoleños que no hicieron puente cruzaron otro hacia su historia, la de los alcaldes Andrés Torrejón y Simón Hernández. El primer acto del apretado programa, con el pueblo sembrado de banderolas con el lema "Pasión por la Libertad" fue precisamente un recuerdo a los alcaldes.
Los Reyes, los Príncipes de Asturias y las infantas llegaron dos minutos después de las cinco. Se les había adelantado Zapatero, que fue recibido con división de opiniones: con gritos de "¡Fuera!" y "¡Presidente!".
El Rey colocó una corona de laurel en el monumento a Torrejón y Hernández, que su abuelo Alfonso XIII había inaugurado 100 años antes. Don Juan Carlos hizo la ofrenda junto a la Reina.
Ocurrió en la plaza del Pradillo, abarrotada de mostoleños con banderitas españolas en mano (algunas de ellas con la paloma piccasiana de la paz) y cientos de vecinos contemplando la escena desde balcones, ventanas y aceras, con móviles, cámaras y prismáticos a pleno uso. Y a pleno sol estaban todos, incluidos los espectadores de la tribuna. Ciudadanos ataviados de goyescos y mostoleños populares como Iker Casillas o Las Supremas de Móstoles estaban mezclados con los consejeros regionales y el líder del PP Mariano Rajoy, que sólo se quedó a la mitad de los actos. Esperanza Aguirre acaparó momentos de gloria y estrechamiento de manos.
Aunque el entusiasmo tuvo casi un amago de motín durante la inauguración del monumento a la Libertad, obra del arquitecto Enrique Fombella. Pasadas las seis y media, los coches oficiales hicieron de muro entre los espectadores y los protagonistas. Situada en el nuevo barrio Móstoles Sur, la escultura tiene unas medidas históricas: 2.008 por 1.808 centímetros y ha costado casi un millón de euros.
La última parada fue en el centro del antiguo pueblo, donde la comitiva entró en un gran cubo de cristal que ha engullido a un edificio del siglo XIX. Es el Centro de Arte Dos de Mayo que expondrá las 1.300 obras de artistas contemporáneos de la colección de la Comunidad.
Dentro del espacio blanco, los Reyes se detuvieron ante un gran collage del colectivo ruso AES+F group. Adolescentes en ropa de camuflaje luchan entre sí. La obra se llama Última revuelta.

Cuatro muertos al chocar automóvil con tren en Ucrania

Moscú, 3 de mayo, RIA Novosti. Al menos cuatro personas murieron al colisionar hoy el automóvil en que viajaban con un tren de pasajeros en la provincia de Rovensk, en el occidente de Ucrania, informó el ministerio de Situaciones de Emergencia.
El accidente ocurrió en un paso de nivel cerca de la localidad Dubensk, indicó un portavoz de esa cartera a RIA Novosti.
A consecuencia del choque, el conductor del vehículo y otros tres pasajeros murieron de forma inmediata y todos los pasajeros del tren quedaron ilesos, añadió el portavoz.
De acuerdo a las investigaciones preliminares, la tragedia pudo ocurrir por imprudencia del conductor del automóvil al violar las normas de tránsito en el paso de nivel.

Los Cinco presentes en la manifestación central por el 1 de mayo en Kiev

UCRANIA, 1 de mayo de 2008. Activistas ucranianos y cubanos del Comité Nacional Ucraniano 'Por la libertad de los Cinco Héroes Cubanos' desfilaron junto a unas 15 mil personas presentes en la manifestación, con la cual se conmemoró el 1 e mayo en Kiev, capital de Ucrania. Tras concluir el desfile, se realizó un mitin en la Plaza Komsomol Leninista, en el cual, junto a la tribuna, en el punto más alto del lugar donde se desarrolló la actividad, se podía claramente distinguir la valla de 3 x 2 m, en tela blanca, con el logotipo creado por el Héroe Gerardo Hernández dibujado en el centro y el escrito en ucraniano - 'Libertad para los Cinco Héroes Cubanos, prisioneros en cárceles del imperio de los EEUU'.
La lucha por la libertad de Los Cinco continúa, y no se detendrá hasta que Ramón, Gerardo, René, Antonio y Fernando sean liberados y enviados a su querida Patria, Cuba, que los espera con los brazos abiertos y con todo el amor de su inmenso pueblo.

Es la especulación la que empuja los precios de los alimentos

Cientos de miles de personas se movilizan en estos días por el mundo protestando por el alza del precio de los alimentos. Los países desarrollados y los organismos internacionales esbozan excusas, pero no soluciones.'La gente se está muriendo de hambre y todo lo hecho de bueno en la última década para el desarrollo de los países, incluida la estabilidad política, podría verse afectado'. La frase pertenece nada menos que a Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI. A su lado, Robert Zoellick, del Banco Mundial, enarbolando un pan y una bolsa de arroz, dijo: 'hay una crisis alimentaria que requiere medidas drásticas que no pueden esperar ni siquiera hasta junio próximo, cuando se reúna el G8'. Sostuvo además que existen 33 países en riesgo de 'desestabilización política' por el alza del precio de los alimentos. ¿A qué se debe este repentino interés de los organismos financieros internacionales por el hambre en el mundo?Clamor por comidaLa semana pasada asistimos a la represión de los 'cascos azules' sobre masas famélicas que protestaban por el alza de los precios de los alimentos en Puerto Príncipe y otras ciudades haitianas. Pero no se trató de un hecho aislado: en el último mes hubo saqueos en supermercados en Egipto, Senegal y Camerún. Manifestantes que protestaban por el alza de los alimentos incendiaron edificios gubernamentales en Burkina Faso. También se registraron marchas en Indonesia, Tailandia, Pakistán, Costa e Marfil, Etiopía, Indonesia y Filipinas. En Latinoamérica hubo protestas en México, Guatemala y El Salvador por el aumento del precio del maíz.Las protestas por el alza de los precios de los alimentos llegaron incluso a los países desarrollados. Los panaderos de Washington salieron a protestar por la suba de la harina. En Italia, hubo hace un mes una original protesta de consumidores, que llamaron a 'un día sin pastas', quejándose de subas que superaban el 20%.Sucede que los precios de los alimentos suben espectacularmente en todo el planeta. El precio del arroz, alimento básico de 2.500 millones de personas, alcanzó un nuevo máximo histórico, en un alza que comenzó en enero. El trigo también está un 25% más caro que hace un mes, alcanzando su valor más alto en 28 años. Todo esto disparó por las nubes el costo de los alimentos. En los últimos tres años, los precios subieron un 83%. Según datos del FMI, la suba mundial promedio durante el 2007 fue de un 25,6%. En Latinoamérica, la comida creció en Chile un 34,2%, en Brasil un 23,6% y en nuestro país, donde los datos oficiales del Indec dicen un 5,8%, se lo calcula entre el 36 y el 39% (según los propios técnicos del Instituto hoy desplazados por la intervención).¿Qué está pasando?Tres mil millones de personas (la mitad de la población mundial) viven con menos de dos dólares diarios. De ellos, 1.300 millones, lo hacen con menos de un dólar diario (el mínimo estipulado por el propio Banco Mundial como límite de pobreza). Según los datos de la FAO, en el mundo hay 1.000 millones de personas con desnutrición crónica, de los cuales 158 millones son niños. De esos 1.000 millones, 854 millones están subalimentados, recibiendo menos de 1.900 calorías diarias, pasando literalmente hambre. 820 millones de ellas viven en países en desarrollo (52 millones en Latinoamérica), e increíblemente, hay incluso 34 millones de subalimentados en el mundo desarrollado. Estos números aumentan en la población que vive en las grandes ciudades: son desnutridos crónicos el 50% de la población urbana de Africa y el 40% de América Latina. En ciudades como Calcuta, en la India, este porcentaje llega al 70%.El FMI, el Banco Mundial, los gobiernos de Estados Unidos y Europa y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación) lanzaron distintas explicaciones para esta catástrofe. Es un hecho que hoy, siguiendo datos de la propia FAO, los stocks mundiales de alimentos son los más bajos desde 1982. Los más cínicos trataron de dar excusas señalando que se trataba de un problema 'coyuntural' de poca producción, basado en cuestiones climáticas, como las sequías que habían arruinado cosechas en Australia. Esta explicación no se sostiene por sí misma. Tampoco los que acusan al 'consumo explosivo' de las nuevas clases medias urbanas de China e India. Afirman cínicamente que 'el problema es que en 1985 comían 20 kilos de carne por año y ahora 50', sin detenerse a explicar qué tiene eso que ver con la suba del precio del arroz o del trigo.Capacidad sobraNo es cierto que la gente se muere de hambre porque no hay capacidad de producir alimentos para todos. Un reciente panel de 400 expertos del Food Policy Research Institute sostiene que, si bien en el mundo hay más de 800 millones de personas con problemas de desnutrición, sin embargo existe capacidad de sobra para proveer alimentos para todos. Una triste confirmación de esto es que en Ucrania se acaban de tirar granos podridos por valor de 100 millones de dólares al Mar Negro, después que el gobierno prohibiera su exportación para que no subieran los precios locales. O el informe de la propia FAO denunciando que, sólo en la ex URSS, hay 23 millones de hectáreas de tierras cultivables abandonadas por 'falta de rentabilidad'.Otra explicación del alza de los precios, que apareció sobre todo en boca de Jean Ziegler (relator de Naciones Unidas), señala que el motivo principal de la suba se debe a la aparición de los biocombustibles (etanol y biodiesel). Así, desde el 2005, se está reemplazando cultivos, dejando de lado la producción de alimentos para dedicarse a los que son materia prima de biocombustibles, en particular el maíz. Es evidente que esto es cierto, pero, según el mismo Food Policy Research Institute, sólo puede explicar entre un tercio y un cuarto de los incrementos de precios de los alimentos.Especulación¿Cuál es, entonces, la causa principal? La clave la tenemos en los mercados especulativos: según la consultora de Wall Street Lehman Brothers, entre 150.000 y 270.000 millones de dólares se lanzaron a 'especular' con los precios a futuros de las materias primas agrícolas, haciéndolas subir artificialmente. Standard & Poors, por su parte, afirma que sólo en el primer bimestre del 2008 entraron a ese negocio 40.000 millones de dólares. Es lo que se denomina cínicamente 'la inversión en commodities'. Para ver que todo es pura especulación, basta señalar que, durante marzo, en sólo dos días cayeron los precios de la soja, el trigo y el maíz entre un 8 y el 17%, debido a una leve recuperación del dólar. Y después volvieron a subir, todo sin que tuvieran nada que ver las cosechas ni ningún otro factor real.La solución es estructuralLos gobiernos de los países en desarrollo toman medidas absolutamente ineficaces, que a lo sumo terminan beneficiando a los grandes monopolios exportadores de alimentos a costa de los precios y las cantidades que ponen a disposición del mercado mundial. Egipto prohibió la venta de alimentos a otros países para mantener bajo el precio, Filipinas compró 500.000 toneladas para asegurarse stock. Tailandia, Vietnam, India, Rusia y Ucrania, principales vendedores de alimentos, también fijaron restricciones. Los miembros del G7, por su parte, ofrecen cínicamente 'aumentar' las migajas que ponen para los programas de alimentación de Naciones Unidas, mientras siguen exigiendo a los países del Tercer Mundo que abran sus mercados para así liquidarlos y hacerlos depender de sus propias exportaciones.Es evidente que está pendiente una discusión acerca de si los biocombustibles son salida para reemplazar los combustibles fósiles que se están agotando y que, además, contaminan a niveles intolerables el planeta. Así como un debate serio y científico sobre las reales consecuencias de los transgénicos. Pero nada de esto será posible mientras el único criterio para invertir y producir sea la lógica de la ganancia y no el imperativo categórico de que no debe quedar un habitante de nuestro planeta con hambre. El capitalismo hoy nos muestra, en pleno siglo XXI, la horrible cara de no poder garantizarle un plato de comida a casi la mitad de la población del planeta.

La inflación, el gran depredador político

La inflación minorista “verdadera” sigue creciendo en el país. No es raro observar en los sondeos de opinión que se hacen en el mercado que las expectativas de inflación se aproximen al 33% para el año en curso.
La inflación minorista “verdadera” sigue creciendo en el país. No es raro observar en los sondeos de opinión que se hacen en el mercado que las expectativas de inflación se aproximen al 33% para el año en curso. No tenemos un indicador alternativo al que ofrece de modo distorsionado el INDEC, pero variables proxy como la recaudación de IVA, inflación en provincias o precios de supermercados hacen pensar que la inflación real de 2008 va camino a ser mayor a 25% anual salvo que el Gobierno encare con urgencia un plan de estabilización. Hay que tener en cuenta que si se liberaran los controles de precios cada vez más ineficaces y, asimismo, se sinceraran las tarifas, la inflación sería todavía mayor. La economía no está aún indexada pero la inflación inercial está muy presente y va a ser muy difícil converger a tasas internacionales desde estos niveles tan elevados antes de 2011. Para Cristina Kirchner, es éste el principal problema macroeconómico a afrontar. Según el encuestador Haime, la inflación afecta cotidianamente al 50% de los argentinos y ha pasado a ser la principal preocupación de la sociedad. La voluntad política de estabilizar los precios debería ir por un camino ortodoxo en materia monetaria y fiscal (contracción del crecimiento de la base monetaria y del agregado M2, y reducción de la tasa de expansión del gasto público, que está creciendo al 35%-38% anual) unida a una liberación gradual del tipo de cambio nominal permitiendo su descenso. Es la evolución natural en los países de la región: las monedas se aprecian. El dólar está en niveles ficticios dado el ingreso de capitales que tiende a apreciar la moneda doméstica y posee dudosa influencia en la dinámica del sector real de la economía. A estas medidas debería añadirse una mayor moderación salarial ante una presión sindical creciente, que es coherente con la dinámica de la curva de Phillips. Esta curva expresa un trade off entre inflación y desempleo y desde 2003, viene recorriendo el trayecto clásico que presentan los libros de texto. Sin embargo, es sabido que la relación que encontró Phillips no implica una ley de hierro y que es compatible, como lo demuestra la evidencia empírica, alcanzar un desempleo más bajo con menor inflación. Análogamente, es posible crecer fuerte sin enfriar necesariamente la economía, quizá con supuestos que Argentina hoy no tiene, con baja inflación. Como ejemplos actuales de esta dinámica, citamos a China, India, Chile y Perú. Finalmente, una mayor oferta a través de la expansión de la inversión ayudaría a compensar el exceso de demanda agregada. La expansión de la inversión en el corto plazo podría ser, por otra parte, perjudicial para la inflación por recalentar aun más la demanda. Muchas veces el Gobierno presenta un argumento implícito de crecer a tasas chilenas del 7% anual con inflación entre 15% y 25% anual como ellos lo hicieron a fines de los 80. No se pueden comparar los contextos y hay que tener en cuenta que Chile funcionó entonces con la unidad de fomento que hacía más equitativas las transacciones dentro de un esquema de virtual indexación. Dada nuestra historia, es peligroso convivir con tasas de dos dígitos ya que podrían acelerarse todavía más los precios. Dado el tipo de cambio congelado en $ 3,2 hace varios años y el superávit fiscal importante que tenemos, es increíble que estemos discutiendo estos temas. Pareciera que no se ha internalizado el valor de la estabilidad. En este sentido, Brasil nos ha dado ejemplo de resignar crecimiento con una estabilidad que después da sus frutos en mayor confianza de los agentes domésticos y externos. Es entendible que una economía que crece al 8% anual desde la crisis, sin parar, puede tener un problema de inflación, pero cabe reconocer que el Gobierno ha estimulado políticas procíclicas que generan expectativas inflacionarias crecientes. La inflación es un desorden macroeconómico prácticamente eliminado del mundo que comparte una quincena de países (Ucrania, Zimbabue y Venezuela, entre otros). Esperemos que el nuevo plan del Gobierno para estabilizar suprima la mecánica cortoplacista impulsada por los controles de precios. Sería deseable que lleguen instrucciones al Banco Central desde el Ejecutivo para converger a mediano plazo a una inflación más razonable cercana a 10%. Pero con el Central obviamente no alcanza… Los índices de pobreza y de indigencia con estadísticas falsas de precios se han vuelto mentirosos. Estamos en la actualidad en 32% de pobres y cae el salario real de la economía. La suba de alimentos afecta especialmente al quintil de menores ingresos, donde el 50% del gasto es comida. Además, está el problema de “defaultear” deuda al subir menos la “inflación oficial” que la real. A modo de reflexión de carácter institucional, como lo han presentado muchos expertos en estadística y economía, es clave devolver la reputación al INDEC evitando que se empiecen a cuestionar otras estadísticas que lleva el organismo, una entidad de reconocida trayectoria histórica con independencia del poder de turno.

Tu-160 (Blackjack) seguirá siendo fuerza principal de aviación estratégica rusa


Moscú, 1º de mayo, RIA Novosti. La aviación estratégica de Rusia mantendrá operativos los bombarderos TU-95MS, TU-160 y TU-22M3. Anualmente se construirán 1 ó 2 TU-160 para mantener a un nivel adecuado la capacidad combativa de los bombarderos estratégicos nacionales hasta que se desarrolle un aparato nuevo de esta clase.
El bombardero estratégico supersónico TU-160 Blackjack comenzó a desarrollarse por la oficina de diseño Túpolev en el 1975. El aparato está destinado para destruir con armas nucleares y convencionales los objetivos más importantes en áreas geográficamente alejadas de teatro de operaciones y para misiones intercontinentales del mismo tipo. El Tu-160 realizó su primer vuelo al finales del 1981. La Fuerza Aérea de soviética fue completa por primeros 4 aviones TU-160 en el 1987. Los cuatro tripulantes se alojan en una cabina común hermética. Al día de hoy la Fuerza Aérea Rusa dispone de 20 aparatos TU-160. El Tu-160 es un monoplano cuatrimotor con alas de geometría variable. El empuje propulsivo de cada motor es de 137,2 kN en régimen nominal y de 245,7 en postcombustión. Detrás del nicho del tren de aterrizaje principal se encuentra la planta propulsora auxiliar. El sistema de mando de motores es eléctrico, con duplicado hidromecánico. El avión está dotado de tubo retractable para reabastecer en vuelo (los aviones cisterna son IL-78 y IL-78M). La velocidad máxima a gran altura es de unos 2000 k/h y de unos 1030 k/h a nivel del mar; la velocidad de crucero alcanza unos 850 km., la velocidad de trepada llega a unos 60-70 m/s, el techo práctico es de unos 16 000 metros; el alcance operativo máximo con carga normal sin reabastecimiento en vuelo es de unos 14 000 kilómetros, el alcance con carga máxima llega a unos 10 500 km.; el recorrido de despegue (con la carga máxima) es de unos 2200 metros. La envergadura del TU-160 es de 55,7-35,6 m., (depende del aflechamiento). El avión mide 54,1 metros de largo y 13,1 m. de alto; su superficie alar es de unos 360 a 400 m2.
El sistema de controles es análogo electrónico (fly-by-wire) con cuatro canales. En el avión está realizado el principio de "estabilidad electrónica" con el centro de gravedad casi neutro.
El aparato está dotado de equipo de navegación y puntería que le proporciona un vuelo automático y uso de armas de día o de noche, en cualesquiera condiciones meteorológicas y área de operaciones, integrado por radar biestático de detección y puntería y visor óptico-electrónico, que garantiza un lanzamiento de bombas con muy alta precisión, sea de día o de noche. Entre otros dispositivos de TU-160 destaca un sistema de haz láser que permite lanzar contra los objetivos terrestres bombas de guiado semiactivo.
El conjunto de equipos de navegación incorpora un sistema de navegación inercial duplicado, un corrector astral y un sistema de navegación vía satélite. El aparato dispone también de sistema de comunicaciones multicanal, con protección antiparasitaje que incluye también comunicación satelitaria. El sistema de autoprotección permite detectar e identificar los tipos de radares de la defensa antiaérea enemiga (instalados en la Tierra, en aviones o en buques), determinar sus coordenadas y neutralizarlos con perturbadores o con dispensadores de objetivos falsos. En la cola están localizados múltiples equipos con sensores de detección y enganche infrarrojos y dispensadores de chaff/bengalas. En el extremo trasero del carenado se encuentra el sensor térmico para detectar los misiles y aviones que se acerquen al sector trasero. La instrumentación de la cabina es convencional, en sus rasgos principales similar a la del TU-22M-3, aunque lleva palanca de control tipo aviones de caza, en lugar de los "cuernos" típicos de bombarderos pesados. El bombardero lleva su armamento en dos bodegas en tándem, en el interior del fuselaje. Según el tipo de misión el armamento es distinto. Para las misiones estratégicas lleva doce misiles de crucero Kh-55 con cargas nucleares o convencionales, instalados en dos lanzadores tipo "tambor" (similares al de un revólver), y misiles aerobalísticos hipersónicos Kh-15 (24 misiles en cuatro rampas de lanzamiento). En el momento del derrumbe de la URSS prácticamente todos los TU-160 (19 aparatos) se encontraban en la base de su regimiento, en el territorio de Ucrania y pasaron a pertenecer a este país (en 1998 empezó su destrucción). Muchos de los TU-160 actuales, a manera de buques, llevan su propio nombre: Ilia Muromets (este nombre llevaba el primer bombardero pesado del mundo, cuatrimotor, construido en Rusia en 1913), IvanYariguin, Vasiliy Reshetnikov y Mijail Gromov.
Numerosas prestaciones de TU-160 han sido confirmadas por 44 record mundiales. En particular, el vuelo por una ruta cerrada de 1000 kilómetros con 30 toneladas de carga útil fue realizado con velocidad media de 1720 km/h. En el vuelo a 2000 kilómetros con el peso de despegue de 275 toneladas se logró una velocidad media de 1678 k/h a 11 250 metros de altura.
Actualmente el bombardero estratégico TU-160 Blackjack es el avión de combate más potente del mundo, superando en características principales y armamento a su análogo de la misma clase, el B-1B Lancer norteamericano.

El negocio de matar de hambre

Desde hace varios meses, una verdadera tormenta por el alza del costo de los alimentos en todo mundo le ha caído a familias, gobiernos y medios de comunicación. El precio del trigo aumentó 130% en el último año.[1] El del arroz se duplicó en Asia, tan solo en los últimos tres meses,[2] al tiempo que alcanzó aumentos récord en el mercado de futuros de Chicago hace apenas una semana.[3] El aumento en espiral del costo del aceite comestible, de frutas y verduras, sin mencionar los lácteos y la carne, ha provocado una disminución del consumo de los mismos durante casi todo el año 2007. Desde Haití hasta Camerún, pasando por Bangladesh, la gente se ha lanzado a las calles llevada por la rabia de no poder ya comprar alimentos. Hay dirigentes mundiales que reclaman más ayuda alimentaria ante el temor de una agitación política, así como más fondos y tecnología para aumentar la producción agrícola. Mientras, los países exportadores de cereales cierran sus fronteras para proteger sus mercados internos, a la vez que otros se ven forzados a comprar por el pánico a la escasez. ¿Auge de precios? No. ¿Escasez de alimentos? Tampoco. Nos encontramos en medio de un colapso estructural, consecuencia directa de tres décadas de globalización neoliberal.El sector agrícola tuvo en todo el mundo una producción récord de 2.300 millones de toneladas de granos en 2007, un 4% más que el año anterior. Desde 1961, la producción mundial de cereales se ha triplicado, mientras que la población se ha duplicado. Es cierto que las reservas están en el nivel más bajo de los últimos 30 años.[4] Pero, en resumidas cuentas, se produce suficiente cantidad de alimentos en el mundo. Sin embargo, no llega a quienes los necesitan. La gente consume directamente menos de la mitad de la producción mundial de granos. La mayor parte de esa producción se utiliza para consumo animal y cada vez más para biocombustibles a través de cadenas industriales en gran escala. De hecho, una vez atravesada la fría cortina de las estadísticas, es posible darse cuenta de que algo está fundamentalmente mal con nuestro sistema alimentario. Hemos permitido que los alimentos sean transformados de algo que alimenta a las personas y les asegura el sustento, en una simple mercancía para la especulación y los negocios. La lógica perversa de este sistema ha llegado a un punto crítico. Salta a la vista la manera en que beneficia a los inversionistas por sobre las necesidades alimenticias de la gente.Las realidades del mercadoLos promotores de las políticas que han dado forma al actual sistema mundial alimentario -y que supuestamente son los responsables de evitar tales catástrofes- han ofrecido una serie de explicaciones sobre la crisis actual que todo el mundo ya ha escuchado una y otra vez: la sequía y otros problemas que afectan las cosechas, aumento de la demanda en China e India donde la gente aparentemente se está alimentando más y mejor, cultivos y tierras que se reconvierten masivamente hacia la producción de agrocombustibles, y demás explicaciones. Agreguen a esto la actuación de los especuladores que inflan los precios, lo cual también está siendo objeto de mayor indagación. Todos estos asuntos, obviamente, contribuyen a la actual crisis alimentaria. Pero no son totalmente responsables de su profundidad. Hay algo más importante detrás. Algo que une todos estos temas y que los popes del mundo de las finanzas y el desarrollo están manteniendo fuera de la discusión pública.Nada de lo que dicen los nerds que formulan las políticas debe opacar el hecho de que la actual crisis alimentaria es el resultado de la presión permanente ejercida desde la década de 1960 hacia el modelo agrícola de la “Revolución Verde”, y de la liberalización del comercio y las políticas de ajuste estructural impuestas a los países pobres por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, desde la década de 1970. Estas recetas de políticas fueron reforzadas a mediados de la década de 1990 con el establecimiento de la Organización Mundial del Comercio y, más recientemente, a través de un fárrago de acuerdos bi-laterales de libre comercio y de inversión. Junto con todo un paquete de otras medidas, han desmantelado de manera implacable los aranceles y otros instrumentos que los países en desarrollo tenían para proteger su producción agrícola local, y los forzaron a abrir sus mercados y tierras a los agronegocios mundiales, a los especuladores y a las exportaciones de alimentos subsidiados provenientes de los países ricos. En ese proceso, las tierras fértiles fueron reconvertidas de la producción de alimentos para abastecimiento de un mercado local a la producción de commodities mundiales para la exportación o cultivos de contra estación y de alto valor para abastecer los supermercados occidentales. Hoy, aproximadamente el 70% de los llamados países en desarrollo son importadores netos de alimentos.[5] Y de las 845 millones de personas con hambre en el mundo, 80% son pequeños agricultores y agricultoras.[6] Si a esto se le agrega la readecuación del crédito y los mercados financieros para crear una enorme industria de la deuda, sin control sobre los inversionistas, la gravedad del problema queda clara.La política agrícola ha perdido total el contacto con su objetivo más fundamental de alimentar a la gente. El hambre lastima y la gente está desesperada. El Programa mundial de alimentos de Naciones Unidas estima que hay unas 100 millones de personas más que no pueden comer debido al espectacular alza de precios reciente.[7] Esto tiene a los gobiernos buscando frenéticamente cómo protegerse del sistema. Los afortunados que tienen existenciaspara exportar están retirándose del mercado mundial para separar sus precios internos de los astronómicos precios internacionales. Con el caso del trigo, la prohibición de exportarlo o las restricciones aplicadas en Kazajstán, Rusia, Ucrania y Argentina, significa que un tercio del mercado mundial ha sido clausurado. La situación con el arroz es aún peor. China, Indonesia, Vietnam, Egipto, India y Camboya han prohibido o restringido severamente las exportaciones, dejando unas pocas fuentes de suministro para la exportación, principalmente Tailandia y Estados Unidos. Países como Bangladesh ni siquiera pueden comprar el arroz que hoy necesitan debido al alto precio del mismo. Después de que el Banco Mundial y el FMI aconsejaran durante años a los países que un mercado liberalizado les aportaría mayor eficiencia en la producción y distribución de alimentos, los países más pobres del mundo se encuentran inmersos en una intensa puja contra especuladores y comerciantes, que están viviendo una verdadera época de bonanza. Los fondos de cobertura y otras fuentes de fondos especulativos están volcando millones de dólares a los commodities, para escapar de los resbaladizos mercados de valores y de la contracción del crédito; con ello alejan aún más las existencias de alimentos del alcance de los sectores pobres.[8]De acuerdo con algunas estimaciones, los fondos de inversión controlan ahora entre el 50% y el 60% del trigo comercializado en los más grandes mercados mundiales de commodities.[9] Una empresa estima que el monto de dinero especulativo en futuros de commodities -mercados en los que los inversionistas no compran o venden un commodity tangible, como el arroz o el trigo, sino que apuestan a las variaciones del precio- fue menor a US$ 5.000 millones en 2000 y trepó a US$ 175.000 millones en 2007.[10]Esta situación no es accidental -y sus efectos son insostenibles. Miren a Haití. Pocas décadas atrás se autoabastecía de arroz. Pero las condiciones de los préstamos externos, en particular un programa del FMI de 1994, lo forzó a liberalizar su mercado. Así, desde Estados Unidos comenzó a llegar arroz barato, con el apoyo de subsidios y corrupción, y la producción local fue erradicada.[11] Ahora los precios del arroz aumentaron un 50% desde el año pasado, y el haitiano medio no puede comerlo. Por esta razón están saliendo a las calles o arriesgando sus vidas en un viaje en bote hasta los Estados Unidos. Las protestas por la crisis alimentaria también han estallado en Africa Occidental, desde Mauritania hasta Burkina Faso. También allí los programas de ajuste estructural y el dumping de la ayuda alimentaria destruyeron una larga historia de producción de arroz de la región, dejando a la gente a merced del mercado internacional. En Asia, el Banco Mundial aseguró reiteradamente a Filipinas, incluso hasta el año pasado, que autoabastecerse de arroz era innecesario, y que el mercado mundial se haría cargo de sus necesidades.[12] En la actualidad el gobierno se encuentra en una situación desesperada. Las reservas nacionales de arroz subsidiado están prácticamente agotadas y no puede completar sus pagos por importaciones debido a que los precios solicitados por los comerciantes son demasiado elevados.El hambre como asesinatoNunca como ahora ha resultado tan obvia la cruda verdad sobre quién gana y quién pierde en nuestro sistema alimentario mundial. Analicemos el elemento más básico de la producción de alimentos: la tierra. Podría decirse que el sistema alimentario industrial sufre de una drogodependencia de fertilizantes químicos. Necesita más y más para mantenerse vivo, erosionando suelos con el costo de destruir su potencial de sustentar cultivos alimenticios. Entre 1992 y 2003, la utilización de fertilizantes aumentó un 3% anual en la región Asia-Pacífico, mientras que, como resultado, el rendimiento del principal cultivo al cual se aplicaron, el arroz, sólo creció un 0,7% por año. En el contexto actual de ajustadas existencias de alimentos, la pequeña camarilla de empresas que controlan el mercado mundial de fertilizantes puede cobrar lo que quiera -y eso es exactamente lo que está haciendo. Las ganancias de Mosaic Corporation, empresa de Cargill que controla gran parte de la oferta de potasa y fosfato, aumentaron más del doble el año pasado.[13] La mayor empresa productora de potasa del mundo, Potash Crop, de Canadá, obtuvo más de mil millones de dólares de ganancias, lo que equivale a más de un 70% con relación a 2006.[14] Enfrentados al pánico de la crisis mundial, los gobiernos han comenzado a desesperarse por aumentar sus cosechas, con lo cual le han dado a esas empresas la potestad de subir aún más la apuesta. En abril de 2008, la filial comercial offshore conjunta de Mosaic y Potash aumentó los precios de la potasa en un 40% para los compradores del sudeste asiático y en un 85% para los de América Latina. India tuvo que pagar un 130% más que el año pasado. Pero fue China quien se llevó la peor parte, fustigada con un alza de un 227% en su cuenta de fertilizantes con respecto al año anterio
Si bien se está haciendo mucho dinero con los fertilizantes, para Cargill es tan solo un negocio secundario. Sus mayores ganancias provienen del comercio mundial de commodities agrícolas, el cual monopoliza en gran parte junto con algunas otras empresas gigantes. El 14 de abril de 2008, Cargill anunció que las ganancias que había obtenido del comercio de commodities en el primer trimestre de 2008 aumentaron un 86% con respecto al mismo periodo del año anterior. “La demanda de alimentos en las economías en desarrollo y de energía en todo el mundo está haciendo crecer la demanda de los productos agrícolas, a la vez que la inversión se ha enfocado en los mercados de commodities”, declaró Greg Page, presidente de Cargill y uno de sus principales ejecutivos. “Los aumentos de los precios están alcanzando nuevas marcas y los mercados son extraordinariamente volátiles. En este contexto, el equipo de Cargill ha realizado un trabajo excepcional midiendo y evaluando el riesgo de los precios y manejando el enorme volumen de granos, semillas oleaginosas y otras commodities que circulan por nuestras cadenas de suministros para clientes de todo el mundo”.[16]La administración y la evaluación no son tan difíciles para una compañía como Cargill, con su posición casi monopólica y un equipo mundial de analistas que tiene las dimensiones de un organismo de las Naciones Unidas. En realidad, todos los grandes comerciantes de granos están logrando ganancias récord. Bunge, otro gran comerciante de alimentos, en el último trimestre fiscal de 2007 tuvo un aumento en sus ganancias de 245 millones de dólares, o 77%, con respecto al mismo periodo el año anterior. ADM, el segundo mayor comerciante de granos del mundo, experimentó un aumento del 65% en sus ganancias de 2007, llegando a un récord de 2.200 millones de dólares. Charoen Pokphand Foods, de Tailandia, es una importante empresa asiática; para este año anuncia un aumento impresionante de sus ingresos, que calcula en 237%.

No está en esta lista Louis Dreyfus (Francia), un comerciante privado de commodities agrícolas, con ventas anuales que superan los US$ 22.000 millones, que no aporta información acerca de sus ganancias.* Los datos son solo de la sección Agri-Maine de MarubeniLas grandes firmas mundiales procesadoras de alimentos, algunas de las cuales actúan además en la comercialización, también se están llenando los bolsillos. Las ventas mundiales de Nestlé crecieron un 7% el año pasado. “Lo veíamos venir, así que nos protegimos comprando materias primas por anticipado”, dice François-Xavier Perroud, vocero de Nestlé.[17] Los márgenes están subiendo también en Unilever. “Las presiones sobre los commodities han aumentado radicalmente, pero hemos logrado compensarlas con medidas en materia de precios adoptadas oportunamente y con los réditos permanentes que nos han dado nuestros programas de ahorro”, dice Patrick Cescau, miembro del Directorio de Unilever. “No sacrificaremos nuestros márgenes ni nuestra participación en el mercado”.[8] Las empresas de alimentos no parecen estar sacando su tajada a costa de las grandes empresas de venta al público. El rey de los supermercados del Reino Unido, Tesco, dice que sus ganancias aumentaron un 12,3% con respecto al año anterior, un récord alto. Otros almacenes importantes, como Carrefour de Francia y Wal-Mart de los Estados Unidos, dicen que las ventas de alimentos son el principal factor que contribuye al incremento de sus ganancias.[19] La división mexicana de Wal-Mart, Wal-Mex, que maneja un tercio del total de ventas de alimentos en México, informó de un aumento del 11% en sus ganancias para el primer trimestre de 2008, mientras la gente hace manifestaciones callejeras porque no puede costearse más las tortillas.[20]Parece que casi todos los actores empresariales de la cadena mundial de alimentos están ganando una fortuna con la crisis alimentaria. A las compañías de semillas y agroquímicas también les está yendo bien. Monsanto, la mayor firma de semillas del mundo, declaró que las ganancias generales aumentaron un 44% en 2007 con respecto al año anterior.[21] DuPont, la compañía mundial de semillas número dos, dijo que sus ganancias por la venta de semillas en 2007 aumentó 19% con relación a 2006, mientras que Syngenta, la empresa número uno de plaguicidas y número tres de semillas, obtuvo un 28% más de ganancias en el primer trimestre de 2008.[22]Esos récords de ganancias no tienen nada que ver con algún valor nuevo que estén produciendo esas empresas y tampoco son ganancias inesperadas recibidas de algún brusco cambio de la oferta y la demanda. Es un reflejo del poder extremo que esas intermediarias han acumulado con la globalización del sistema alimentario. Intimamente vinculadas con la formulación de las normas de comercio que rigen el sistema alimentario actual y con un estrecho control de los mercados y de los sistemas financieros cada vez más complejos a través de los cuales opera el comercio mundial, esas empresas están en una posición perfecta para convertir la escasez de alimentos en pingües beneficios. La gente tiene que comer, cualquiera sea el costo.La imperiosa necesidad de cambiar las políticasEl telón de fondo de esta situación perversa del mercado alimenticio es el sistema financiero mundial, que en este preciso momento se tambalea en su endeble eje. Lo que el año pasado comenzó como una crisis localizada de préstamos hipotecarios en los Estados Unidos, se ha manifestado ahora en una situación en la que se ha tomado conciencia de que los emperadores del sistema financiero mundial no tienen ropas. La economía mundial vive en base a una deuda que nadie puede pagar. Mientras los banqueros centrales y los ejecutivos de Lear Jet tratan de improvisar parches para revertir la desconfianza, el mensaje subliminal es que el sistema está en bancarrota y nadie en el poder quiere tomar las riendas. Ni el FMI, ni el Banco Mundial, y del Grupo de los 8 en junio no esperemos mucho más que el oropel de las relaciones públicas. Es el mismo tema con los alimentos: una elite ideológica ha obligado a nuestros países a abrir drásticamente los mercados y dejar que rija el libre mercado, para que unas pocas megaempresas, inversionistas y especuladores puedan hacer mucho dinero. El neoliberalismo, acompañado de la corrupción galopante que azota a nuestros países y los sistemas comerciales, ha perdido todo viso de legitimidad en tanto ha causado estragos en el centro mismo de nuestras necesidades más básicas: la capacidad de alimentarnos. El ejemplo más aberrante de cuán fuera de lugar están esos ideólogos es que muchos están comenzando a reclamar abiertamente mayor liberalización del comercio como solución a la crisis alimentaria, y llegan incluso a proponer que se cambien las normas de la OMC para impedir que los países impongan restricciones a las exportaciones de alimentos.[23]El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, intentó convencer al mundo con su exhortación de establecer un “Nuevo Acuerdo” para resolver la crisis alimentaria. Pero el sonsonete de sus relaciones públicas, replicado entusiastamente por otros organismos, representa tan solo más de lo mismo: más liberalización del comercio, más tecnología y más ayuda. La crisis alimentaria actual es el producto directo de décadas del tipo de políticas que ahora debemos erradicar. Si bien es necesario aplicar medidas inmediatas para bajar los precios de los alimentos y hacer que los alimentos lleguen a quienes los necesitan, también es imperioso dar un giro radical en la política agrícola de manera que los pequeños agricultores de todo el mundo tengan acceso a la tierra y puedan vivir de lo que ella les da. Necesitamos políticas que apoyen y protejan a los agricultores, pescadores y otros sectores que producen alimentos para sus familias, para los mercados locales y para la gente de las ciudades, en lugar de un mercado de commodities internacional abstracto y un minúsculo clan de ejecutivos de empresas. Y necesitamos fortalecer y promover el uso de tecnologías basadas en el conocimiento y el control de quienes saben cómo hacer crecer los alimentos: las comunidades locales. Dicho de otra manera, necesitamos soberanía alimentaria, ya -del tipo de la que definen y dirigen los propios pequeños agricultores y pescadores.En todo el mundo ha habido movimientos sociales que han estado luchando durante décadas para promover ese cambio de estrategia; pero en respuesta han sido desoídos y calificados de obsoletos -cuando no a menudo reprimidos violentamente-- por quienes detentan el poder. Si hay algún atisbo de esperanza en esta crisis, es que esta situación pueda revertirse. En algunos países los gobiernos ya están recurriendo a las organizaciones campesinas para trabajar con ellas en la reformulación de sus políticas agrícolas. Otros están comenzando a cuestionar el argumento fundamental de impulsar una mayor libertad de comercio. Los halcones neoliberales que están en la cima de la pirámide de la política alimentaria mundial han perdido la credibilidad que de alguna manera pudieron haber tenido alguna vez. Es hora de que salgan del camino para que las visiones de soberanía alimentaria y reforma agraria, que surgen de las bases, puedan ocupar su lugar y sacarnos de este lío infernal.Por más información:- FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación). Situación alimentaria mundial- Financial Times. “The global food crisis”, mapa intercativo, actualizado al 21 de abril de 2008- Confédération Paysanne, ' Les révoltes de la faim dans les pays du Sud : l'aboutissement logique de choix économiques et politiques désastreux', Comunicado de prensa, 18 a abril de 2008- “UNCTAD official blames food crisis on structural adjustment programme”, This Day, Lagos, 23 de abril de 2008, en: http://allafrica.com/stories/200804230375.html- Sobre soberanía alimentaria: http://www.viacampesina.org y http://www.nyeleni2007.org- Sobre agrocombustibles: número 53 de Biodiversidad, GRAIN, julio de 2007, en:http://www.grain.org/biodiversidad/?type=39Notas:1 Bloomberg, citado por la BBC, Londres, 14 de abril de 20082 “Action to meet Asian rice crisis”, BBC, Londres, 17 de abril de 20083 Para ver informes diarios: http://www.riceonline.com En la medida que hay muchos exportadores asiáticos de arroz fuera de juego, los países necesitados de Asia y Africa se están volcando al mercado de EEUU, donde los precios están por las nubes.4 Brian Halweil, 'Grain harvest sets record, but supplies still tight', Worldwatch Institute, Washington, D.C. En: http://www.worldwatch.org/node/5539 5 Katarina Wahlberg, “Are we approaching a global food crisis?”, World Economy & Development en Brief, Global Policy Forum, 3 de marzo de 20086 Entrevista a un experto en políticas alimentarias, Radio Francia Internacional, París, 20 de abril de 20087 “ONU: inflación en alimentos básicos”, BBC, Londres, 22 de abril de 20088 Sinclair Stewart y Paul Waldie, 'U.S. food producers, speculators square off', Globe and Mail, Toronto, 23 de abril de 20089 Ibid. “Why grocery prices are set to soar”, Globe and Mail, Toronto, 24 de abril de 200810 Paul Waldie, “Why grocery prices are set to soar”, op cit11 Bill Quigley, “USA role in Haiti hunger riots”, Znet, US, 23 de abril de 2008, en:12 Banco Mundial, “Can the world market for rice be trusted”, Box 1 on p. 52 de: “Philippines: Agriculture Public Expenditure Review,” Technical Paper, Banco Mundial, Washington. D.C., 2007: En: http://go.worldbank.org/TGRSK1930013 Postasa y fosfatos son dos de los principales ingredientes de los fertilizantes químicos.14 David Ebner, “Saskatchewan: A lot more than wheat,” Globe and Mail, Toronto, 11 de abril de 200815 John Partridge y Andy Hoffman, “China deal sends Potash soaring,” Globe and Mail, Toronto, 17 de abril de 200816 “Cargill income up sharply in third quarter” World Grain, Kansas, 14 de abril de 200817 “Tightening belts”, The Economist, Londres, 10 de abril de 200818 Jonathan Sibun, “Unilever profits surge despite price pressures”, The Telegraph, Londres, 3 de noviembre de 2007, y, “Get set for more price hikes: Unilever chief”, Business Standard, India, 16 de marzo de 2008.19 Foo Yun Chee, “Major European retailers post higher profits for 2007”, Reuters, 6 de marzo de 200820 Associated Press, “Wal-Mart de Mexico's 1Q profits rise 11 percent on higher sales, cost controls”, 8 de abril de 200821 Monsanto Company, Informe anual, 2007.22 DuPont, Informe anual 2007, y “Syngenta anuncia cifra negocio en progresión 28 por ciento primer trimestre”, EFE, 22 de abril de 200823 Isabel Reynolds, “WTO should pressure food exporters - Mandelson”, Reuters, 23 de abril de 2008.

El PP acusa al Principado de ocultar datos sobre el aceite de girasol adulterado

OVIEDO. El Gobierno asturiano confirmó ayer la localización y paralización de 190 toneladas de aceite de girasol elaborado en Ucrania en trece empresas de la Comunidad el pasado 25 de abril. En un primer momento, la Administración decidió no hacerlo público «porque no había ningún peligro para la ciudadanía» y «para no crear alarma social», pero tras filtrarse la noticia no pudo más que ratificar el hallazgo.
La directora general de Salud Pública del Principado de Asturias, Amelia González, insistió ayer que en la cantidad recogida no hay botellas de aceite que contenga las grasas contaminadas.
La partida que llegó a Asturias, procedente de Francia pero de origen ucraniano, iba a emplearse para la elaboración de productos. Las propias industrias importadoras colaboraron estrechamente con la Administración para retener estos alimentos.
A los 190.000 litros hay que sumar las botellas que, en una cuantía indeterminada, estaban en los centros comerciales de la región para la venta directa. Según el Gobierno regional, éstas fueron retiradas cuando la Unión Europea alertó del aceite contaminado procedente de Ucrania. Parte de ellas ya han sido de nuevo puestas a la venta tras superar los controles de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. En la última lista publicada por este organismo ya figuran 319 marcas de aceite de girasol cuyo consumo no supone riesgo para la salud.
En contacto con el Ministerio
En cualquier caso, la directora general de Salud Pública del Principado dejó claro que «no hay botellas de aceite» adulterado a la venta en los comercios asturianos, ni «estuvieron en ningún momento desde el día de la alarma». Añadió que desde la Consejería se siguieron todas las directrices y indicaciones del Ministerio de Sanidad.
Por otra parte, González reconoció que es posible que en algunos comercios quede una «pequeña cantidad» de productos relacionados con la bollería elaborados con estas grasas vegetales. Pese a su presencia, garantizó que estos alimentos no son peligrosos para el consumo humano puesta dichas grasas son un componente más de entre otros muchos y su presencia «es prácticamente nula». La contratación de girasol en estos casos no supera el 3% y el umbral de riesgo se ha fijado en el 10%.
La gestión del Gobierno asturiano le valió ayer las críticas del Partido Popular regional. Su presidente, Ovidio Sánchez, acusó a la Agencia de Sanidad Ambiental y Consumo de «ocultar datos» y de «falta de transparencia» ante la alarma sanitaria. El popular adelantó que su grupo parlamentario presentará una interpelación urgente en el Parlamento asturiano para exigir al consejero de Sanidad «una respuesta clara y veraz sobre este asunto que traslade seguridad a los ciudadanos». En su opinión, la actitud de los responsables regionales ha sido «frívola» y le acusó de crear « inseguridad» al no informar sobre las marchas que pueden estar adulteradas.

Ucrania, antiguo granero europeo, se enfrenta con una crisis agraria

El fértil suelo de Ucrania, que cuenta con el 23 por ciento de la tierra negra del mundo, hizo del país durante mucho tiempo el 'granero de Europa', con una producción de cereales que llegó a cifrarse en 51 millones de toneladas.Sin embargo, lejos de beneficiarse de los astronómicos precios de los alimentos en los mercados internacionales, el sexto país del mundo en exportaciones agrarias ha visto su producción y exportación cereales disminuidas en 2007, de acuerdo con un artículo publicado en el diario chino Global Times.En 2006, Ucrania exportó 10,5 de los 34,3 millones de toneladas de su producción agraria, entre la que destaca el maíz y el trigo. No obstante, el año pasado la producción ucraniana cayó siete millones de toneladas debido a la grave sequía primaveral que afectó a 10 millones de hectáreas de cultivos.Dada la caída en la producción nacional de productos agrícolas y la subida de los precios de los alimentos en el mercado internacional, los precios de los alimentos básicos se incrementaron en el mercado nacional un 22,9 por ciento, mientras que otros productos, como la carne y los huevos, se encarecieron entre el 40 y el 50 por ciento.Ante esta situación, el gobierno ucraniano impuso una estricta cuota de exportación de cereales con el fin de garantizar la seguridad alimentaria del país y estabilizar los precios de los alimentos.Según estadísticas oficiales, en los primeros diez meses de 2007, la exportación de trigo cayó un 75 por ciento, mientras que la de maíz cayó un 43 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.El gobierno destacó en varias ocasiones la prioridad de la agricultura en el desarrollo económico y su determinación a convertir a Ucrania en el cuarto o quinto exportador agrícola del mundo en los próximos años.Sin embargo, los analistas económicos señalan que el renacimiento de la agricultura ucraniana se enfrenta con algunos desafíos.En primer lugar, la inversión agrícola de Ucrania está muy por debajo de las necesidades. Según explicó Leonid Kozachenko, viceprimer ministro responsable de agricultura, las empresas del sector primario sólo consiguen una décima parte de los préstamos que necesitan.El presidente ucraniano, Victor Yuschenko, impulsa la privatización de la tierra y el libre comercio del suelo, a lo que se oponen con vehemencia los partidos de izquierdas, como el comunista y el socialista, ante el temor de que la medida pueda desembocar en un amplio paro en esta industria.Los inversores adoptan una actitud expectante dada las confrontaciones e intransigencias entre las diferentes fuerzas políticas y los frecuentes cambios de gabinete, lo que obstaculiza el desarrollo de la agricultura.Según datos del Departamento de Política Agraria, un 30 por ciento de las empresas del sector y un 40 por ciento de las firmas alimentarias se encuentran al borde del déficit.La escasez de mano de obra supone otro desafío con el que se enfrentan la agricultura y la ganadería en el país, ya que desde la caída de la Unión Soviética, la población ucraniana ha disminuido en seis millones de personas, con un crecimiento negativo en los últimos 16 años.A esto debemos sumar el éxodo rural, responsable de la desaparición de 50 comunidades rurales al año.A pesar de esto, según cifras divulgadas por el Comité Nacional de Estadística de Ucrania, el salario medio de los trabajadores del sector fue de apenas 100 dólares al mes en 2006, lo que situó a la industria agraria en el último puesto de los 15 sectores estudiados.Debido a esto, la espiral de baja remuneración, trabajo duro y pérdida de mano de obra debido a unas condiciones de vida no deseables supone una amenaza mayor para este sector que las propias catástrofes naturales.

Los productos con aceite adulterado se retirarán de manera «no urgente»

MADRID. Los ciudadanos, literalmente, no saben qué hacer ni qué medidas adoptar ante la llamada «crisis» del aceite de girasol ucraniano. La recomendación de la Comisión Europea de retirar el aceite procedente de Ucrania de los establecimientos en los cinco países afectados (España, Italia, Holanda, Francia y Reino Unido) ha llegado dos días después de que el Ministerio de Sanidad español decidiera poner fin a la alerta que activó, en solitario, el viernes pasado.
Pero la CE fue más lejos y pidió que la medida se extendiera, también, a todos los productos alimentarios entre cuyos ingredientes haya, como mínimo, un 10% de aceite de girasol ucraniano. Así las cosas, Sanidad amplió durante la madrugada de ayer sus recomendaciones e instó a las Comunidades Autónomas y a la industria a que inmovilicen o retiren del mercado todos los productos que reúnan las condiciones especificadas por la CE. Lo que incluye, en principio, salsas, mayonesas, margarinas, bollería industrial, galletas, pastelería, conservas de carne y pescado y hasta patatas fritas y otros aperitivos, así como platos precocinados de todo tipo.
La retirada o inmovilización de estos productos se hará en España, sin embargo, «de manera no urgente porque así lo recomienda la Comisión Europea», según confirmó el ministerio ayer a este diario.
Sin embargo, el «gabinete de crisis» organizado por Sanidad, al mismo tiempo que ponía en marcha el protocolo de alertas establecido para estas situaciones, ha insistiendo en que el consumo del aceite adulterado en Ucrania no conlleva riesgos para la salud a corto plazo, y que haría falta consumirlo durante mucho tiempo para sufrir daños hepáticos.
Actitud contradictoria
¿Qué hacer entonces con los productos que los consumidores tienen en casa? ¿Cuál, entre las latas de la despensa, es la que se puede consumir sin riesgo y cuál no? ¿Y los dulces? ¿Y las patatas fritas? ¿Qué productos es seguro comprar a partir de ahora y cuáles no?
Ante esta situación, la Federación de Consumidores en Acción (Facua) volvió ayer a pedir al Ministerio de Sanidad que haga pública la lista de marcas y lotes contaminados por el aceite de girasol ucraniano. En un comunicado, la organización de consumidores aseguró que espera que el Gobierno no sólo siga la recomendación de Bruselas, sino que en coordinación con las CCAA monitorice las retiradas.
Además, Facua considera contradictorio que Sanidad y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) tomen una medida de este tipo mientras defienden que no existen riesgo para la salud. En este sentido, la asociación recuerda que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha hablado de «nivel de toxicidad bajo», no de ausencia de toxicidad. Por todo ello, Facua exige al Ministerio que aclare cuál es el riesgo para la salud del consumo de los productos contaminados, por muy pequeño y a largo plazo que sea. Por último, demanda también que las empresas que han puesto en el mercado productos contaminados sean expedientadas por el Ministerio y las autoridades de Salud y Consumo de las Comunidades Autónomas.
Por su parte, el Grupo Parlamentario Popular defenderá una Proposición No de Ley en el Pleno de la Asamblea de Madrid para pedir al Gobierno regional, presidido por Esperanza Aguirre, que reclame a José Luis Rodríguez Zapatero para que informe sobre las marcas y lotes de aceite de girasol contaminado importado por la Unión Europea desde Ucrania, «directa o indirectamente», y sobre «qué tipos de hidrocarburos han sido detectados, su grado de toxicidad y qué partidas de aceite de girasol contaminado han sido localizadas».
Los populares de la Asamblea quieren que se informe a la Comunidad de Madrid de «qué controles en frontera, a nivel nacional y de la Unión Europea, se realizaron a dichas mercancías», y reclama «información completa y, sobre todo, clara, para evitar extender la alarma a productos que en su elaboración industrial hayan podido incluir el aceite de girasol».
Paralización del mercado
«La gestión de esta alarma alimentaria contradictoria -dice el PP- ha provocado una paralización del mercado del aceite de girasol, con graves efectos en los sectores agrícola y productor, una alarma generalizada entre los consumidores, que vieron cómo se retiraba un producto básico en la dieta de muchos hogares... y, lo que es más grave es que se ha dado una quiebra de la confianza de los consumidores en los controles oficiales para garantizar la seguridad de los alimentos».
El PP señala que ante la «falta de transparencia» en la gestión de la crisis, «la industria agroalimentaria también puede verse gravemente perjudicada», ya que es consumidora de este tipo de aceite. «Todas estas medidas -añade- han sido realizadas sin consulta previa e información a las administraciones autonómicas y locales, ignorando el papel que la Constitución les confiere y que se encuentra plasmado en los Decretos de Transferencia en materia de salud pública».