martes, 3 de junio de 2008

Desmienten versiones sobre accidente y fuga radiactiva en una planta atómica

La compañía estatal Energoatom, operadora de las plantas atómicas ucranianas, desmintió hoy versiones sobre un supuesto accidente en una central nuclear acompañado de fugas radiactivas.'Todas las cuatro plantas atómicas funcionan de forma estable y segura. La situación radiactiva, ecológica y anti-incendios en las centrales ucranianas está en norma y no se han registrado escapes de sustancias radiactivas', declaró Energoatom en un comunicado.La nota oficial añade que actualmente en Ucrania funcionan 11 de los 15 bloques energéticos que hay en sus plantas atómicas, mientras en otros cuatro reactores se llevan a cabo obras de reparación reglamentarias.Energoatom gestiona el funcionamiento de cuatro plantas nucleares con un total de quince bloques energéticos: las de Zaporozhie, Yuzhno-Ucrainskaya, Rovno y Jmelnitskaya.El tema de los accidentes atómicos es especialmente sensible en Ucrania, escenario de la mayor catástrofe nuclear de la historia que ocurrió en 1986 en la planta nuclear de Chernóbil, ahora cerrada, y contaminó vastos territorios en el país y en las vecinas Bielorrusia y Rusia, entonces repúblicas soviéticas.
Terra Actualidad - EFE

Medvédev se reunirá por separado con Saakashvili y Yúschenko en Petersburgo

El presidente ruso, Dmitri Medvédev, se reunirá esta semana con los líderes de Georgia y Ucrania, dos de los países de la comunidad pos-soviética con los que Rusia mantiene las relaciones más tirantes, según anunció hoy el Kremlin.Las reuniones por separado con los presidentes georgiano, Mijaíl Saakashvili, y ucraniano, Víctor Yúschenko, se celebrarán durante la cumbre informal de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) que tendrá lugar el viernes y sábado en el marco del Foro Económico de San Petersburgo, informó el asesor presidencial, Serguéi Prijodko.Georgia acusa a Rusia de apoyar y armar a las separatistas regiones georgianas de Abjasia y Osetia del Sur, y con Ucrania las relaciones se han vuelto a agravar por la amenaza rusa de reclamarle la península de Crimea y el puerto de Sebastópol, en el mar Negro.Ambos países han despertado las iras de Moscú por sus planes de ingresar en la OTAN, y a su vez amenazan con dificultar la ansiada adhesión de Rusia a la Organización Mundial del Comercio.Prijodko explicó que el jefe del Kremlin asimismo celebrará reuniones en la antigua capital de los zares con los presidentes de Moldavia, Armenia, Azerbaiyán, Turkmenistán, Uzbekistán, Kirguizistán, Tayikistán y, posiblemente, de Bielorrusia.No habrá un encuentro especial con el líder kazajo, Nursultán Nazarbáyev, el mejor aliado de Moscú en la CEI, pues Kazajistán fue junto a China el destino de la reciente primera visita de Medvédev al exterior desde que asumió las riendas del Kremlin el 7 de mayo.En cambio, el nuevo líder ruso tiene previsto entrevistarse en San Petersburgo con el presidente de Macedonia, Branko Crvenkovski, quien asistirá al Foro Económico, dijo el asesor a la agencia Interfax.Prijodko confirmó que Medvédev, al igual que su antecesor en el Kremlin y actual primer ministro, Vladímir Putin, mantendrá la tradición de reunirse durante el Foro de San Petersburgo con los dirigentes de grandes compañías extranjeras asistentes al evento.Medvédev intervendrá en la apertura de la sesión plenaria del foro y posteriormente se reunirá con un centenar de grandes empresarios y directivos, precisó el asesor.
Terra Actualidad - EFE

Hallado el último de los once muertos tras una explosión en una mina de carbón en Ucrania


Los equipos de rescate hallaron hoy el cuerpo sin vida del último de los once mineros que fallecieron el pasado 23 de mayo tras una explosión de grisú en una mina de carbón en la cuenca hullera de Donetsk, informaron fuentes oficiales.
Seguir leyendo noticia
En el momento del suceso, cerca del lugar de la explosión se encontraban 14 trabajadores, de los cuales tres consiguieron salir de la mina por su propio pie, recordó Marina Nikitina, portavoz del Comité Estatal de Seguridad Laboral en la Industria de Ucrania.Cuatro de los fallecidos fueron encontrados pocas horas después del accidente, mientras que otros siete quedaron sepultados bajo los escombros, según las agencias ucranianas.El primer cuerpo sin vida de los mineros desaparecidos fue encontrado tan sólo cinco días después de intensas labores de rescate, otros tres fueron hallados el pasado día 30 y el resto en las últimas 24 horas.La explosión tuvo lugar de madrugada en la localidad de Rodenskoe, a unos 845 metros de profundidad en la mina Krasnolimánskaya, considerada una de las más peligrosas de la zona y donde hace un año murieron tres trabajadores en un accidente similar.La actividad de la mina, en la que se encontraban 396 trabajadores en el momento del accidente, ya ha quedado totalmente restablecida a excepción de la zona afectada por el último accidente.Las minas ucranianas, en especial las explotaciones de la cuenca hullera de Donetsk, figuran entre las más peligrosas del mundo, pues cada año en sus pozos se producen decenas de accidentes que causan centenares de muertos.A finales del año pasado, 105 trabajadores perdieron la vida y decenas resultaron heridos en tres accidentes registrados en tan sólo dos semanas en la mina de carbón Zasiadko, en la región de Donetsk.Un tercio de las 165 minas que sobrevivieron a la reestructuración postsoviética llevan en funcionamiento más de 100 años y no han sido modernizadas desde hace décadas. Cada millón de toneladas de carbón extraído en Ucrania se cobra la vida de dos mineros.

Compradores UE buscan más proveedores aceite girasol: Oil World

HAMBURGO (Reuters) - Compradores europeos de aceite de girasol buscaban urgentemente nuevos proveedores debido a que sus reservas son muy escasas ante la incertidumbre sobre una posible interrupción de las exportaciones argentinas de esa variedad, dijo el martes la revista Oil World.
Las restricciones a la importación de aceite de girasol de Ucrania también impulsaba a los compradores a analizar nuevos mercados.
"(Los compradores) estaban buscando ofertas alternativas a las tradicionales y probablemente puedan adquirir cantidades adicionales de Sudáfrica," dijo la publicación, que añadió que también existe la posibilidad de que compren aceite de origen ruso.
Productores de Rusia de la variedad de girasol podrían exportar parte de su producción y cubrir su demanda interna mediante la importación del derivado de origen ucraniano o la compra de aceites de soja y de palma.
"En la Unión Europea (UE) la oferta de aceite de girasol es escasa y es difícil encontrar proveedores de la variedad. Sólo se ofrecen escasas cantidades, en especial debido a la incertidumbre con respecto a las exportaciones de Argentina," según Oil World.
El 23 de mayo, la UE estableció controles más estrictos a las compras de aceite de girasol de Ucrania, después de haber descubierto embarques del derivado contaminados.
La medida incrementó la demanda de la variedad argentina, pero crecían los temores de que el país sudamericano restrinja sus ventas del aceite para frenar el alza de sus precios domésticos.
Mientras tanto, en los últimos meses, la mayoría de los consumidores del derivado ya agotaron el potencial de sustitución del producto por otros aceites vegetales más baratos, un proceso de escala limitada.
(Reporte de Michael Hogan; Editado en español por Maximilian Hea

Afganistán y Kosovo, los retos de la OTAN

Los expertos creen que otras ampliaciones tendrán que esperar porque los aspirantes suponen más una carga que una ayuda.

EN 1949, diez países europeos, EEUU y Canadá firmaron el Tratado del Atlántico Norte frente a la amenaza del Pacto de Varsovia. Casi 60 años después, la OTAN es un gigante de 26 miembros con otro puñado llamando a la puerta y un buen número de problemas internos. Mucho ha cambiado el mundo en estas seis décadas y aunque la Alianza ha tratado de ir adaptándose, necesita “modernizar su concepto de defensa estratégica” para enfrentarse a los nuevos desafíos: terrorismo, Estados fallidos... Eso es al menos lo que creen los expertos reunidos por el Incipe y el Real Instituto Elcano junto con la División de Diplomacia de la OTAN la semana pasada en Madrid. Sobre futuras ampliaciones, no lo ven claro. En la pasada cumbre de Bucarest, se invitó formalmente a entrar a Croacia y Albania y se dejó fuera a Macedonia por la disputa con Grecia a propósito de su nombre. Pero, ¿qué ocurre con Ucrania o Georgia, o con los Balcanes? EEUU reclama insistentemente la adhesión de los dos primeros, pero hay muchas reticencias, porque sus niveles democráticos no cumplen los estándares y porque necesitan más ayuda de la que pueden aportar. “Tras las admisión de Croacia y Albania, pasará tiempo hasta la próxima ampliación, por lo menos cinco años”, aseguró Karl Heinz-Kamp, del Colegio de Defensa de la OTAN. El propio secretario general, Jaap de Hoop Scheffer, ha advertido que “los nuevos miembros deben aportar valor, no problemas”. Y está el lío añadido de Rusia. El ex presidente, que sigue llevando las riendas, Vladímir Putin, ha comparado las ampliaciones de la OTAN en su patio trasero con “nuevos muros de Berlín”. “ Kosovo y Afganistán son los dos principales desafíos que afronta la OTAN. Sus dos despliegues clave han puesto de manifiesto que se necesitan más efectivos. En Kosovo, el problema ahora es para los socios que, como España, no han reconocido al nuevo Estado. Próximos meses, críticos“En Afganistán, muy pocos están haciendo mucho y los próximos meses serán críticos. Pero si EEUU y el Reino Unido vuelven a cargar con todo el peso, se pagará un alto precio político”, advierte Julian Lindley-French, investigador de la Academia de Defensa de Londres. Y es que países como España o Francia se niegan a permitir una rotación de sus tropas en suelo afgano y son Canadá, el Reino Unido y Holanda los que afrontan la mayor violencia en el sur, lo que ha creado tensiones internas. El próximo 12 de junio se celebrará una conferencia internacional en París en la que la OTAN confía en que la ONU comience a jugar un papel más destacado porque, a juicio de Michel Soula, de la División de Operaciones de la organización, “debería actuar como coordinador y no está haciendo lo que debería”. “Tenemos unos recursos limitados y nos resulta muy difícil mantener la estabilidad y la seguridad, pero el éxito en Afganistán es clave para demostrar la importancia de la OTAN y de su papel en el futuro”, recalca Soula.

Rusia firma protocolo de adhesión a la OMC con Arabia Saudí

Rusia firmó hoy el protocolo bilateral sobre su adhesión a la Organización Mundial del Comercio (OMC) con Arabia Saudí, y sólo le queda consensuar acuerdos similares con Georgia y Ucrania, informó el ministerio ruso de Desarrollo Económico.El protocolo sobre la conclusión de las negociaciones bilaterales lo firmaron en Riad el viceprimer ministro y titular de Finanzas ruso, Alexéi Kudrin, y el ministro de Comercio e Industria saudí Abdalá ben Ahmed ben Yusef Alíreza, según el comunicado oficial.El protocolo trata sobre las mercancías de tradicional exportación por parte de Arabia Saudí, como dátiles, cemento, petróleo y derivados, abonos minerales, materiales plásticos, alfombras, cristal, aluminio y cables.En el campo de los servicios, el documento contiene obligaciones relativas al acceso a los mercados de servicios de contabilidad, arquitectura, consultoría, informáticos, empresariales, de construcción, turísticos, de transporte y algunos otros.La nota subraya que las condiciones de acceso a los mercados de servicios y mercancías consensuadas con Arabia Saudí se corresponden con los acuerdos generales alcanzados con otros países miembros de la OMC, según la agencia Interfax.Añade que las partes aceptaron retirar algunas condiciones 'inaceptables' para Rusia, en particular los referentes al acceso a los servicios de transporte de hidrocarburos por tuberías y energéticos, especialmente los de la industria minera.El ministerio ruso destaca que Arabia Saudí fue el último miembro del grupo de trabajo para la adhesión de Rusia con el que se llevaron a cabo consultas sobre el acceso a los mercados de servicios y mercancías.'Las demandas de Georgia relativas a las condiciones del ingreso de Rusia no tienen que ver con el acceso a los mercados, mientras que Ucrania no ha entrado en negociaciones sobre este asunto', según la nota.Georgia ha declarado que bloqueará la entrada de Rusia en la OMC hasta que Moscú revoque su decisión de establecer relaciones económicas estatales con las regiones separatistas georgianas de Abjasia y Osetia del Sur.Ucrania, tras ingresar en mayo en la OMC, se sumó la semana pasada a las consultas y ya solicitó a Rusia la descripción detallada de su régimen comercial, pero todavía no ha expresado su postura al respecto, si bien aun puede hacerlo.Aunque Ucrania promete no obstaculizar el ingreso de Rusia, Moscú teme que Kiev presente una larga lista de condiciones, debido al nuevo deterioro de las relaciones por la amenaza rusa de reclamarle la península de Crimea y el puerto de Sebastópol, en el mar Negro.El ministerio ruso subrayó que la firma del acuerdo bilateral con Arabia Saudí permite resumir los resultados de las negociaciones sobre los accesos a los mercados que se llevaron a cabo con 60 miembros de la OMC, sin contar a los países de la Unión Europea, cuyos intereses representó la Comisión Europea.Esos resultados serán agrupados en una lista que, tras su aprobación por el grupo de trabajo, pasará a formar parte del protocolo de adhesión de Rusia.La próxima ronda de las conversaciones multilaterales se celebrará en Ginebra el 16 de junio, pero el negociador ruso, Maxim Medvedkov, ha advertido de que en esta cita aún no será aprobado el informe definitivo del grupo de trabajo encargado del ingreso ruso.Explicó que en ese informe todavía no fueron incluidos los tres apartados relativos al apoyo del Estado a la agricultura, la gestión de las empresas comerciales estatales y los aranceles de exportación, en particular de madera.Esos temas pendientes se tratarán por separado, aunque todavía no hay fechas, y los plazos de conclusión de todas las conversaciones dependen de muchos de los participantes en el proceso negociador, manifestó el funcionario ruso.En particular, está previsto celebrar con los países interesados una reunión especial dedicada a la agricultura, en la que tomará parte el titular ruso de la cartera, Alexéi Gordéyev.Medios rusos consideran prácticamente imposible que Rusia consiga su objetivo de terminar las negociaciones hasta el 1 de agosto, cuando la Secretaría de la OMC inicia sus vacaciones.
Terra Actualidad - EFE

La bajada de los precios dispara el consumo de aceite de oliva virgen

Cuestión de precios, o quizás de mentalidad, pero lo cierto es que los extremeños cada vez confían más en las propiedades del aceite de oliva virgen, el que tiene mayor calidad según está comúnmente aceptado. Los datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Medio Rural son claros. El gasto de este aceite se incrementó nada menos que el 143% durante el año pasado. De los 2,1 millones de kilos consumidos en 2006 se ha pasado a los 5,1 millones del ejercicio pasado. Este incremento se contrapone con el descenso del resto de clases disponibles, aunque en menor medida. Especialmente llamativa es la caída de los aceites refinados, del 16% en este periodo. Pese a todo, el tirón del virgen hace que el conjunto de los aceites de oliva se incremente el 19,3%. Entre las razones de este aumento destaca poderosamente el descenso de precio que ha experimentado este producto en los últimos meses. Como publicó este diario hace unos meses, el coste se ha estabilizado después de bajar un 30%. La mala cosecha del año 2005/2006 provocó un 'boom' en los precios que no ha remitido hasta hace unos pocos meses. De cinco euros, el litro pasó a 3,80 en dos años. Los últimos datos hablaban, sin embargo, de un ligerísimo repunte. Sin embargo, no todas las ganancias de ventas son achacables al precio. En 2004, antes de que se registrara esta escalada, el consumo estaba un 40% por debajo de los niveles actuales. DivulgaciónAlfonso Montaño García, técnico del Centro Tecnológico Agroalimentario Extremeño (Ctaex), aporta otra posible explicación. «Resulta curioso que sobre todo suba el consumo del virgen y caiga el del refinado. Creo que buena culpa de ello la tienen las campañas de divulgación que han llevado a cabo algunos organismos. Hay gente que se ha concienciado de la calidad y los beneficios que conlleva usar un buen aceite. De todas formas, cuando pase el verano tendremos datos fiables de este año para comprobar si la tendencia se mantiene», asegura Montaño, que trabaja en la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de este centro tecnológico.Efectivamente, aún no hay datos de este año, pero los indicios apuntan a que este incremento será todavía mayor. Hace ahora un mes, el Ministerio de Sanidad recomendaba no consumir aceite de girasol ante el hallazgo de una partida adulterada proveniente de Ucrania. A pesar de que la alerta duró unos pocos días, el producto estaba tocado. El año pasado aguantó decentemente el envite del oliva virgen, sólo cayó el 8%. Pero todo el mundo está de acuerdo en que este año va a sufrir un bajón, del que se aprovechará el resto de los productos. Por el momento, ya han sufrido los precios, y en el sector se habla de una caída en las ventas del 20%.¿Quién vende más?Los datos del Ministerio demuestran que se consume más. Pero ¿quién lo está vendiendo? Los productores contactados por este diario no están registrando mejoras significativas en sus ventas. «No conozco los datos del Ministerio, pero lo cierto es que, por las informaciones que yo tengo, los productores extremeños no están vendiendo más aceite de oliva». Así lo afirma el presidente de la sectorial del aceite de la unión de cooperativas, Antonio Aguas. «Más bien es al contrario, a nivel cooperativo las ventas están bajando. El ejemplo más claro está en la mía, San Pedro de Guareña. Posiblemente es la más grande de la región y calculo que cuando acabe el año venderemos cerca de un 15% menos de aceite embotellado. Es cierto que del granel sí que lo tenemos casi todo vendido. Igual me faltan datos de una sociedad, incluso es posible que de verdad se venda más. Pero un incremento del 143% me parece un poco excesivo», incide.En una tesitura parecida se encuentra la cooperativa de segundo grado Acenorca, otras de las más importantes de la región. «La verdad es que nosotros no hemos notado ninguna variación en las ventas. Desde hace muchos años venimos produciendo en torno a los 500.000 kilos anuales y ahí nos mantenemos. Tenemos nuestras cooperativas asociadas que nos aseguran el consumo interno. Además vendemos a terceros, que es lo que nos permite redondear las cifras de ventas. Pero no estamos notando grandes variaciones», comenta Juan Antonio Cabezalí, director de calidad de Acenorca.

Políticas inmigratorias en Europa. Se “cierran las puertas”, se abre la polémica

Todos los miembros de la UE creen necesario endurecer las restricciones a la entrada de inmigrantes, lo cual fomenta la segregación, la xenofobia y la violación a los derechos humanos.
En tiempos donde el neoliberalismo vuelve a resurgir y donde la premisa del libre mercado domina el escenario mundial, la libre circulación de personas se hace cada más difícil en los países europeos que fomentan legislaciones fuertemente restrictivas hacia el movimiento inmigratorio. La libertad sólo reside en el intercambio de mercancías que otorguen réditos económicos y que sean útiles en cuanto a los conceptos del capitalismo y del neoliberalismo. Todo se dirime entre la oferta, la demanda y el mercado; pero este todo parece derivar en una expulsión cada vez mayor de personas que no tienen acceso a este circuito y quedan relegadas del sistema económico de sus países. Estos “expulsados”, muchas veces ven en la inmigración una posibilidad de revertir sus destinos de pobreza y marginalidad. Es así como, a partir de la compleja situación económica y sociopolítica de varios países llamados “subdesarrolados” -entre ellos los latinoamericanos-, gran porcentaje de sus habitantes consideram a Europa como el continente que podía saciar sus necesidades. A principios de este siglo, grandes contingentes de ciudadanos latinoamericanos -muchos descendientes europeos- decidieron emigrar hacia países como Italia, España, Francia, entre otros, en busca de un trabajo digno que les posibilite mejores condiciones de vida que en sus tierras natales. No obstante, en estos lugares los inmigrantes poseen cada vez más restricciones que le imposibilitan ya sea su entrada como su permanencia. Además, las condiciones de vida de aquellos que pueden escapar a los controles migratorios son pésimas, teniendo en cuenta que no tienen ni siquiera acceso a la atención sanitaria. El año pasado, la asociación Médicos del Mundo (MDM) en base a un estudio realizado en siete Estados miembros, denunció las discriminaciones sanitarias que sufren los inmigrantes sin papeles dentro la Unión Europea (UE. El análisis establece que sólo el 24 por ciento de los inmigrantes ilegales recibe ayuda sanitaria. Otra de las cuestiones constatada por el estudio de MDM es el desconocimiento generalizado de los ciudadanos extranjeros y sin papeles de sus derechos. “La mayoría de los inmigrantes desconocen los derechos que pueden defender y los servicios existentes para transmitir esa información son, en la mayoría de los países, insuficientes, cuando no mínimos o casi inexistentes”. La Unión Europea continúa tratando la temática de la inmigración como un problema que requiere de intervención policial y judicial pero se olvida -o no pretende- abordar la cuestión de una manera integradora que establezca una mejor calidad de vida, tanto para el inmigrante como para los ciudadanos natales, respetando los derechos de ambos y, sobre todo, respetando los derechos humanos. Parece contradictorio que en países dónde se jactan del progreso de sus ideas, de sus adelantos tecnológicos, de sus crecimientos a nivel político, social y económico, la cuestión de la inmigración sólo pueda ser “solucionada” en términos xenófobos y discriminatorios. Europa parece olvidar que América, en otros tiempos, fue el continente que acogió a esa gran masa de inmigrantes despojados y expulsados de sus países por la falta de oportunidades que buscaban otros rumbos donde forjar un futuro próspero. A fines del siglo XIX y principios del XX, los inmigrantes europeos, sobre todo, los italianos, los españoles y los franceses, se refugiaron en los países latinoamericanos en busca de mejores condiciones de vida y de trabajo. Hoy, en el siglo XXI, quienes buscan refugio y un lugar dónde establecer sus vidas, como los inmigrantes latinoamericanos, ven en el viejo continente una oportunidad de crecer económicamente, escapando del desempleo y de la pobreza que azota al llamado “mundo subdesarrollado”. Paradójicamente, en estos últimos años, son países como España, Italia y Francia -en otros tiempos, cuna de emigrantes- quienes rechazan y segregan a los inmigrantes -en gran parte latinoamericanos- cerrándoles sus fronteras a través de políticas migratorias cada vez más fuertes y discriminatorias que trasladan hacia los ciudadanos nativos rasgos de xenofobia y odio racial. Ahora resulta, de acuerdo a determinadas políticas, que la inmigración ya no es inmigración, sino que pasó a denominarse “delincuencia”. Inmigrantes, antes utilizados por los sistemas en su beneficio, son llamados “delincuentes” por el sólo hecho de no poseer papeles que legitimen su entrada al país. Esto es lo que sucede en Italia, con el actual gobierno de Silvio Berlusconi. El primer ministro, escudado en la argumentación xenófoba de que “los italianos tienen derecho a no tener miedo”, lanzó un decreto por el que la justicia italiana tiene el poder de condenar por cuatro años de prisión a un inmigrante por el sólo hecho de ser indocumentado. Berlusconi argumenta dicha política -planeada desde hace varios años- sosteniendo que la crisis económica desatada en Italia ha agrandado la desconfianza hacia los inmigrantes por parte de los ciudadanos de esa nación, que ven en -según él- en la figura del inmigrante una persona que produce temor. El ministro de Interior italiano, Roberto Maroni, ante las acusaciones de xenofobia, sostuvo: “lo que estamos haciendo responde al reclamo de nuestros ciudadanos, que piden más seguridad" y agregó que el 90 por ciento de los italianos "está de acuerdo" con que se considere delito la inmigración ilegal. En un principio, al conocerse las medidas tomadas por la derecha italiana, el presidente español José Luis Rodríguez Zapatero cuestionó la política de su par, Silvio Berlusconi, por considerarla "racista, xenófoba y violatoria de los derechos humanos".Sin embargo, esta acusación no habla de la calidad humanitaria que tiene España hacia los inmigrantes, sino que denota el interés de dicha nación por protegerse a sí misma y no a los derechos humanos. Es decir, Zapatero considera que el planteamiento italiano podría ocasionar un “perjuicio” basado en el traslado de la masa de inmigrantes destinada a Italia hacia España y otros países de la UE. "Las políticas migratorias de España y de Italia no son tan distintas como el gobierno socialista quiere hacer creer. Las formas sí son distintas porque el discurso de Berlusconi es más agresivo", afirmó el titular de la Federación Estatal de Asociaciones de Inmigrantes (Ferine), Esteban Cancelado. Esto recuerda al “Acuerdo de Schengen”, firmado en 1985 por Alemania, Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo y, al que luego se sumó, Italia, España y Portugal. El objetivo del mismo era suprimir los controles en las fronteras interiores para asegurar el control de las fronteras exteriores comunes, con el fin de “garantizar la seguridad de los ciudadanos”. El “espíritu de Schengen”, presente en las actuales legislaciones, consiste en, según un análisis del equipo de investigación sociológica ubicado en Madrid y compuesto por C. Pereda, W. Actis y M. de Prada., “desconfiar de los inmigrantes ya asentados y en el rechazo de los que intentan llegar; así la inmigración se constituye en problema y amenaza”. “Cerrar las puertas” y penalizar la inmigración es la política migratoria acatada por la mayoría de los países de la Unión Europea. El viejo continente decide cerrarles las oportunidades a los inmigrantes que otrora fueron utilizados cuando eran necesarios como mano de obra barata. Guiados por una escasa solidaridad para con los demás pueblos, gran parte de Europa proclama la apertura de sus fronteras sólo cuando ve en los inmigrantes algún tipo de provecho para ampliar la oferta y el abaratamiento laboral. De esta manera, pasan de ser “delincuentes” a ser “esclavos”. Los “esclavos” del siglo XXI, son aquellos trabajadores que se hallan fuera del sistema labora formal y, por lo tanto, sólo son utilizados en la medida en que aporten al desarrollo económico de los países y de los que más tienen sin nada a cambio más que un salario de sumas irrisorias. Los trabajos que realizan, en su mayoría, son aquellos despreciados por los habitantes autóctonos de los países europeos. En España, por ejemplo, los inmigrantes han paralizado el crecimiento negativo y han hecho que la tasa de natalidad supere a la de mortalidad, teniendo en cuenta el envejecimiento poblacional del país. Es decir, los inmigrantes aportan a España en su conjunto lo necesario para equilibrar la balanza demográfica. Éstos deberían ser recompensados por las autoridades, generando su regularización y el reconocimiento de sus derechos, ya que son ellos quienes componen gran parte del crecimiento socioeconómico del país. No obstante, los inmigrantes, en España y en demás países de la UE, reciben a cambio de su trabajo un salario mínimo que no suple todas las falencias producto de la ausencia de reconocimiento de sus derechos como trabajadores y como individuos que -a pesar de no ser ciudadanos europeos- conforman el territorio y poseen, como cualquier otra persona, los tan proclamados y poco cumplidos “derechos humanos”. Estos derechos humanos son violados a ultranza al calificar de “delincuentes” a los inmigrantes y, sobre todo, al establecer penas que rondan entre los 18 meses y los cuatro años de cárcel como si éstos fueses criminales. De esta manera, en Alemania, por ejemplo, puede condenarse hasta 18 meses de prisión a los inmigrantes cuando hay “riesgo de fuga”. La ley se aplica igual también con los menores de edad, es decir, no sólo se restringen los derechos humanos en general sino también los derechos del niño, ambos reconocidos mundialmente. Es así como entre el año 2002 y el 2005 se mantuvieron presos a más de cien menores en Berlín, dejándolos vedados de ningún tipo de ayuda legal gratuita. Sólo cuando la denuncia tiene posibilidades de prosperar se puede conseguir dicha asistencia. Cabría preguntarse: ¿qué políticas llevan a cabo las entidades u organismos internacionales encargados de velar por el cumplimiento de los derechos humanos ante estas acciones? Además de realizar informes y análisis sobre las situaciones de los inmigrantes y refugiados en el mundo, deberían poner en práctica acciones reales que limiten el accionar inescrupuloso de los países que, en su mayoría, conforman estos mismos organismos. Si bien se han nombrado casos particulares de los países europeos, las medidas restrictivas hacia la inmigración tienen un lugar preponderante dentro las cuestiones que atañen a la Unión Europea en su conjunto. La mayoría de sus miembros considera que se deben establecer políticas en común tendientes a regular la inmigración que se incrementa cada vez más en esta región. En este sentido, en los próximos días los 27 miembros de la Unión Europea planean reafirmar en el Parlamento europeo un reglamento que limita a seis meses el período de detención para quienes entran sin papeles, pero puede alargarse a 18 cuando hay “riesgo”. Además, éste convenio establecerá que cualquier inmigrante que haya sido expulsado de cualquiera de los países miembros de la UE, no podrá volver a ingresar en ella durante cinco años. Según estimaciones de la Comisión Europea, la UE cuenta con ocho millones de inmigrantes ilegales. Durante la primera mitad del año pasado, más de 200 mil clandestinos fueron detenidos en la región y, al menos, 90 mil fueron expulsados hacia sus países de origen. Sin embargo, se espera que las medidas se agudicen tras la rotación de mando del parlamento que se dará el primero de julio en manos de Francia, el país presidido por Nicolás Sarkozy. Desde la llegada de Sarkozy al poder francés, tres nuevas leyes reforzaron la lucha contra la inmigración ilegal con el fin de sustituirla por una "inmigración escogida", es decir, por extranjeros calificados profesionalmente. ¿Dónde quedaron los postulados de libertad, fraternidad e igualdad nacidos en la Revolución Francesa? Parece que las medidas judiciales no resultan suficientes para “desprenderse” de la inmigración. Es por eso que muchos países deciden ampliar la “seguridad” contra los inmigrantes instalando sistemas electrónicos de control en las fronteras compartidas, por ejemplo, con África. Durante el año 2002, el gobierno británico de Tony Blair planteó el despliegue de navíos de guerra en el este del Mediterráneo para interceptar pateras y la utilización de aviones militares para expulsar a los inmigrantes ilegales, según un informe confidencial difundido por el diario “The Guardian”. En Ucrania, según un informe de Human Rights Watch del año 2005 “emigrantes y solicitantes de asilo se enfrentan a abusos sistemáticos, detenciones arbitrarias en condiciones degradantes, violencia, extorsiones y repatriaciones forzosas”. “El sistema de asilo -explica el informe- no funciona, y esto provoca la repatriación forzada de personas hacia países donde pueden padecer torturas y persecuciones”. Estas medidas no hacen más que fomentar e incrementar el odio racial y social, la discriminación, la xenofobia, la segregación étnica, entre otros elementos que contribuyen a la violación de los derechos humanos y a la paradoja de un mundo globalizado pero, a la vez, fragmentado. "Este racismo se basa en la percepción del otro como alguien que te puede crear problemas. Se tiende a generalizar: el otro pasa a ser el conflictivo, el maleducado, el delincuente", expone Adelas Ros, investigadora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y ex secretaria de Inmigración de la Generalitat. Muchos son los hijos de inmigrantes que inician o continúan su escolaridad en países europeos. Es así como tanto en el ámbito laboral -de sus padres- como en el escolar, las palabras despectivas y los chistes racistas se han vuelto algo cotidiano y son moneda común, generando claras situaciones de violencia verbal y física. Asimismo, no es inusual ver que sucedan situaciones similares en otros contextos. Fue así como, según un video que circuló por las grandes cadenas de noticias del mundo, una adolescente inmigrante fue ferozmente golpeada por un español en el metro por su condición de foránea. En este mismo sentido, según un escrito firmado por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, la Red Acoge, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y la Unión Sindical Obrera, "cuando los mensajes que se mandan a la sociedad son negativos, surgen las reacciones fascistas y racistas”. Pero no todo el eje del conflicto se circunscribe a los que pretenden ingresar a la UE sino que también existen duras limitaciones para aquellos quienes residen y pretenden nacionalizarse. Suiza, por ejemplo, es el país de Europa que impone condiciones más restrictivas para obtener la residencia. En este país, los extranjeros, para conseguir la nacionalidad, deben residir legalmente doce años en el país. Este sistema se consolida aún más mediante el formato de voto popular a mano alzada dentro de la comunidad para decidir quién merece la naturalización y quién no. En definitiva, lo que sucede en cada uno de los países europeos y en la Unión Europea como bloque, es que se le brinda un lugar mínimo -cuando no inexistente- a la integración social, al reconocimiento de los derechos, a la solidaridad y a la convivencia intercultural de los pueblos.

Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay pasan a cuartos de final del Grand Prix de fútbol sala

Brasil barrió a Chile por 11-0, Paraguay dio cuenta de Uruguay por 5-2, Colombia venció a Canadá por 2-1 y Argentina derrotó a Venezuela por 2-1, para formar el cuarteto sudamericano que avanzó hoy a los cuartos de final del Grand Prix de fútbol sala que se disputa en la ciudad brasileña de Fortaleza.

En el torneo de Fortaleza, estado de Ceará (noreste), también se clasificaron las selecciones de Croacia, Serbia, República Checa y Ucrania.
Tras los resultados de este lunes, en los cuartos de final Brasil se enfrentará con Serbia, Argentina con Croacia, Paraguay con Colombia y Ucrania con la República Checa.
Los anfitriones terminaron la primera fase como el único equipo con su portería invicta y además con un saldo de 30 goles a favor, casi la misma cantidad que los de los otros tres líderes de grupos, juntos.
En el Grupo B, Paraguay y Uruguay disputaron un apretado clásico sudamericano en el que la clasificación sólo fue definida en los minutos finales.
Pero fue un más veloz Paraguay el que se impuso para conquistar los tres puntos en juego y terminar en el primer lugar del grupo, escoltado por la República Checa, que a última hora de hoy dio cuenta de Perú por 4-2.
En un resultado más discreto, Colombia logró vencer con dificultad por 2-1 a Canadá, para acumular siete puntos en el grupo D.
A segunda hora, Ucrania goleó a Mozambique por 8-1, para igualar a Colombia en número de puntos, aunque superó al equipo del país andino en saldo de goles para terminar en el primer lugar del grupo.
Serbia logró su clasificación a cuartos al demoler a Egipto con marcador de 6-1 para escoltar a Argentina, como segundo colocado del Grupo C, con seis puntos.
A Serbia le corresponderá la dura tarea de enfrentar en la siguiente fase a un Brasil crecido que viene de golear hoy por 11-0 a Chile, por 7-0 a Croacia el domingo y por 12-0 a Angola el sábado anterior, y que está dispuesto a coronarse campeón del torneo por cuarto año consecutivo.
'Nuestro próximo adversario es Brasil, una de las mejores selecciones del mundo. Será un juego muy difícil, pero servirá como experiencia para nosotros en el futuro', dijo el entrenador serbio Aca Kovacevic, citado por los servicios de prensa del torneo.
Croacia dominó a Angola por 2-1 para conseguir seis puntos y la cabeza de serie del Grupo A.
Argentina, que acompaña a Brasil en la dupla de los únicos equipos con 9 puntos, producto de tres victorias, dio cuenta de una Venezuela resistente que cayó por 2-1.
De esta manera, los rioplatenses garantizaron su primer lugar en el Grupo C, para enfrentar a Croacia en la siguiente fase.
Según el reglamento del torneo, ninguna de las 16 selecciones se marcha a casa todavía, pues a pesar de estar eliminadas y fuera del grupo de los cuartos de final, siguen en la disputa por los lugares del 8 al 16 hasta los últimos días del torneo.
La fase de cuartos de final comenzará el próximo miércoles, junto con la campaña para dirimir las posiciones del 8 al 16.
El partido final se disputará el próximo domingo.
- Resultados de la segunda jornada- Grupo A:Brasil 11 - Chile 0Croacia 2 - Angola 1- Grupo B:R. Checa 4 - Perú 2Paraguay 5 - Uruguay 2- Grupo C:Argentina 2 - Venezuela 1Serbia 6 - Egipto 1- Grupo D:Colombia 2 - Canadá 1Mozambique 1 - Ucrania 8- Clasificación:- Grupo APJ PG PE PP GF GC Pts.1. Brasil 3 3 0 0 30 0 9.2. Croacia 3 2 0 1 5 8 6.3. Angola 3 1 0 2 4 16 3.4. Chile 3 0 0 3 2 17 0- Grupo B:PJ PG PE PP GF GC Pts.1. Paraguay 3 2 1 0 11 5 7.2. República Checa 3 2 1 0 9 4 7.3. Uruguay 3 1 0 2 8 9 3.4. Perú 0 0 0 3 4 14 0- Grupo C:PJ PG PE PP GF GC Pts.1. Argentina 3 3 0 0 10 3 9.2. Serbia 3 2 0 1 12 5 6.3. Egipto 3 1 0 2 2 11 3.4. Venezuela 3 0 0 3 2 2 0- Grupo D:PJ PG PE PP GF GC Pts.1. Ucrania 3 2 1 0 16 4 7.2. Colombia 3 2 1 0 10 5 7.3. Mozambique 3 1 0 2 8 15 3
.4. Canadá 3 0 0 3 3 13 0.

España importó 24.000 toneladas de aceite tóxico

La crisis del aceite de girasol contaminado importado de Ucrania fue de gran magnitud. Este país del este de Europa es el principal exportador: representa más del 50% de las 310.000 toneladas de aceite de girasol que se consumen en España, según dijo ayer el ministro de Sanidad, Bernat Soria, en el Congreso. Entre el 1 de enero y el 30 de abril entraron en el país 39.305 toneladas, de las que 24.756 (más del 60%) contenían hidrocarburos minerales. Quedan 5.850 toneladas por analizar. El resto es seguro.

Este contaminante podría causar problemas si se consume de manera continuada, pero no fue detectado por las empresas importadoras, que son las responsables de analizarlo, ya que, hasta que no se refina, se considera que el producto no es un alimento, indicó Soria. Pero hasta el 25 de abril, que fue cuando se inmovilizó el aceite que se había elaborado a partir de la materia prima ucrania, no se detectó esta adulteración.
El ministro dedicó la mayor parte de su intervención a defender su gestión de la crisis, avalada por la Comisión Europea y expertos españoles. Según Soria, la retirada de todo el producto se debió al principio de precaución, aunque está convencido de que el poco aceite que haya podido llegar a la cadena alimentaria estaba tan diluido que no había problema por una ingesta ocasional, ya que el peligro está en la acumulación.
Pero esta explicación no convenció a la oposición. Dolors Nadal, del PP, le acusó de "generar desconfianza" en todo el producto, incluido el seguro, y en "todo el sector", y acusó a Soria de haber generado una alarma excesiva.

Nombrado nuevo embajador de Ucrania en Rusia

Moscú, 3 de junio, RIA Novosti. El subsecretario del Consejo de Seguridad Nacional y de Defensa de Ucrania, Konstantín Gríschenko, asumirá el cargo de embajador ucraniano en Rusia, informaron las fuentes del departamento diplomático de Ucrania, citadas hoy por el diario ruso Kommersant.
El Ministerio ruso de Exteriores confirmó esta información, indica el rotativo.
Gríschenko era titular de la cartera de Exteriores de 2003 a 2005 en el gabinete de Víctor Yanukovich. El cargo de embajador de Ucrania en Rusia quedó vacante el pasado 4 de abril, cuando el presidente Víctor Yúschenko, cesó en el puesto a Oleg Diomin por "alcanzar éste la edad de jubilación" (Diomin cumplió 60 años el 1 de agosto de 2007), hace recordar Kommersant.