viernes, 16 de enero de 2009

Putin propone que UE pague para asegurar tránsito de gas vía Ucrania

La Unión Europea (UE) debe establecer un consorcio para comprar a Rusia el gas que Ucrania dice que necesita para reanudar suministros a Europa, propuso el día 15 el primer ministro ruso Vladimir Putin.

"Estamos proponiendo que nuestros socios europeos compartan los riesgos y establezcan un consorcio internacional que pueda comprar a Gazprom (el monopolio gasero ruso) la cantidad de gas necesaria y enviarla inmediatamente a Ucrania para asegurar el tránsito de gas a Europa", dijo Putin, citado por la agencia RIA Novosti, en una junta con el jefe de la compañía italiana de energía ENI.

El jefe de ENI Paolo Scaroni describió la proposición de Putin como "constructiva".

Durante una conversación telefónica con el presidente ucraniano Viktor Yushchenko hoy más temprano, el presidente ruso Dmitry Medvedev ofreció transferir "gas técnico" a Ucrania a nombre de un consorcio de la UE para reanudar las entregas de gas a Europa.

También hoy, Gazprom dijo que la gigante ucraniana de energía Naftogaz es técnicamente capaz de desbloquear el tránsito de gas ruso a Europa pero que carece del permiso de Kiev para hacerlo. (Xinhua)
16/01/2009

Los búlgaros sucumben al frío y al caos de un Gobierno ineficaz

Dos años después del ingreso en la UE, Bulgaria, el país más pobre de la Europa comunitaria, sigue sin solucionar los problemas heredados del pasado comunista y en algunos aspectos empeorados por el capitalismo de corte mafioso que impera en este Estado balcánico. El Gobierno de Sergey Stanishev está políticamente paralizado y las mafias económicas, que controlan sectores importantes de los aparatos del poder, son los amos del país. Tanto es así que Bruselas se ha visto en la obligación de frenar su ayuda financiera porque Bulgaria «no es capaz de obtener los plenos beneficios de esta asistencia por la crítica debilidad de su capacidad administrativa y judicial».
Por si fuera poco, la guerra del gas entre Rusia y Ucrania afecta dramáticamente a Bulgaria y demuestra lo frágil que es en lo económico y político y su dependencia del gigante ruso. El país se ha hundido literalmente en el caos. Unas 200 empresas han tenido que cerrar por falta de combustible, que en Sofia se ha reducido en un 70%. Las autoridades han llegado a cortar el gas en hospitales, escuelas, oficinas y la calefacción ha desaparecido en decenas de miles de hogares. El próximo martes podrían haberse agotado las reservas.
Pero lo más grave del asunto es que ha muerto gente de frío, sobre todo ancianos. Es difícil de determinar la cifra exacta, pero según los cálculos más rigurosos entre 30 y 40 personas, quizá más, han perecido. Aunque la causa del fallecimiento no sea, oficialmente, el frío, «a nadie se le escapa que el verdadero culpable es la falta de gas y de calefacción», dice Bojan Stanislavski, un joven sindicalista búlgaro afincado en Varsovia desde hace varios años. 

Dos marineros en tierra de nadie

Dos ciudadanos ucranianos sobreviven desde hace seis meses en un barco anclado en Pasaia, después de que la empresa propietaria los dejara abandonados a su suerte, con varios sueldos sin pagar. Ahora cuentan los días para regresar a sus casas.Alexander Tereshenkov y Denis Yanovskiy cuentan los días para regresar a sus casas en Odessa (Ucrania). Aunque todavía quedan varios flecos por cerrar, pronto podrán poner punto y final a los seis meses que han pasado en un barco en Pasaia, abandonados a su suerte por la naviera propietaria del barco.
La empresa del 'Capella' les dejó de pagar sus sueldos hace seis meses. Gracias a la intermediación de Mohamed Arrachedi, inspector de la ITF (la federación internacional de los trabajadores del transporte), han podido solventar su situación, pero el camino no ha sido sencillo.

Alemania y Reino Unido exigen a Ucrania y Rusia que solucionen disputa por gas

Los dirigentes de Alemania y Reino Unido exigieron en Berlin este jueves a Ucrania y Rusia que solucionen su disputa por el gas cuanto antes.

La canciller alemana Angela Merkel denominó la disputa por el gas como "un grave desarrollo" y consideró que amenazaba la imagen de Rusia en Europa como proveedor de gas de confianza.

Merkel les exigió a Rusia y Ucrania que comiencen de nuevo sus negociaciones y reanuden el suministro de gas cuanto antes. También dijo que hablará sobre esta materia con el primer ministro ruso Vladimir Putin, que visitará Alemania este viernes.

El primer ministro británico, Gordon Brown, manifestó que la reciente interrupción del suministro de gas "vuelve a recordarle al mundo la necesidad de diversificar los proveedores de energía". Los dos mandatarios también hicieron hincapié en que la Unión Europea necesita reducir su dependencia del gas natural.

Brown y Merkel se reunieron este jueves en Berlín para abordar los problemas de la crisis de Oriente Medio, la disputa por el gas entre Rusia y Ucrania y las medidas para solventar la crisis económica con vistas a la cumbre del G20 de abril en Londres. 

La guerra del gas acentúa las divisiones internas en Ucrania

La guerra del gas está agrietando aún más la ya deteriorada relación entre el presidente y la primera ministra de Ucrania. Sus discrepancias se pusieron de manifiesto ayer, cuando Víktor Yúshchenko rechazó la participación de su país en la cumbre convocada por Rusia para mañana en Moscú, una presencia que sí había aprobado Julia Timoshenko.

La oficina de Yúshchenko criticó a Timoshenko por llevar a cabo negociaciones por cuenta propia. Andréi Kislinski, jefe de la oficina, acusó a la primera ministra de despilfarrar el dinero de las familias ucranianas para pagar el gas técnico que Ucrania necesita para retomar la actividad en sus gasoductos. Yúshchenko argumenta que Kiev no tiene por qué pagar por esos envíos con fines técnicos.

Timoshenko había hablado poco después de la medianoche del miércoles con su homólogo ruso, Vladimir Putin, y acordó reunirse con él para entablar negociaciones directas en Moscú el sábado. La conversación telefónica fue productiva y da pie a «la esperanza de alcanzar un compromiso», informó la oficina de la primera ministra.

El presidente ruso, Dmitri Medvédev, convocó el miércoles una cumbre en Moscú, a la que invitó a los importadores de gas. Un portavoz del Kremlin confirmó que las invitaciones habían sido enviadas «por todos los canales diplomáticos».

Hasta ahora no quedó claro si la reunión entre Putin y Timoshenko debía formar parte de esa reunión. Antes de iniciar la polémica en el seno de su propio Ejecutivo, Yúshchenko había pedido que las reuniones entre Moscú y Kiev se llevaran a cabo en «suelo neutral».

Por otro lado, la UE anunció que el comisario de Asuntos Energéticos, Andris Piebalgs, y el ministro de Energía de República Checa, Martin Riman, acudirán a la cumbre de Moscú. Un portavoz de la Comisión señaló además que la UE no considera responsable a una sola de las partes, sino a ambas. Bruselas exigió como condición para la realización de la cumbre que los representantes de Rusia y Ucrania tengan la autorización necesaria para conseguir una solución duradera.

Desde Berlín, la canciller alemana, Angela Merkel, pidió una pronta solución del conflicto, después de una reunión con el primer ministro británico, Gordon Brown. Ambos líderes destacaron que la UE debe diversificar sus fuentes energéticas.

Por otra parte, Rusia propuso a Europa compartir riesgos y crear un consorcio internacional que compre a la compañía rusa Gazprom el gas técnico que Ucrania necesita para reanudar el tránsito de carburante. El primer ministro ruso expuso esta propuesta al jefe de la compañía energética italiana Eni, Paolo Scaroni, que respondió que su empresa estudiará la posibilidad de participar en tal consorcio.

Ucrania y el gas ruso

Empiezo a no entender muy bien el tema éste del gas ruso. De los titulares que nos llegan parece deducirse la responsabilidad de Rusia en los cortes de suministro a Europa o, cuando menos, una cierta equidistancia entre los argumentos de este país y los de Ucrania en la llamada -y ya va cargando un poco la hipérbole- "guerra del gas".

      La noticia en otros webs

      Una lectura atenta del propio periódico nos indica, sin embargo, que Rusia tiene toda la razón de su parte y Ucrania, simplemente, ninguna. Curiosa forma de empate.

      Veamos: desde la época soviética, Rusia viene suministrando gas a Ucrania a precio subvencionado. El año pasado a 179 dólares los 1.000 metros cúbicos, comparado con ¡¡400 dólares de media a Europa!! Con la caída de la URSS y la implantación de una economía de mercado, Rusia intenta ir aproximando el precio de venta al del mercado libre, cosa que Ucrania no quiere aceptar, negándose a pagar las cuantiosas deudas contraídas -600 millones de dólares, sólo en los primeros seis meses del año pasado- y a aceptar el nuevo precio propuesto por Rusia, aunque éste siga siendo sustancialmente más bajo que el del mercado libre. Todo esto, dejando a un lado que es el vendedor quien tiene derecho a fijar el precio del producto que vende.

      Rusia tiene, por tanto, razones poderosas para cerrarle el grifo a Ucrania (ningún vendedor continúa suministrando mercancía a un cliente que no paga) y es Ucrania -y no Rusia- quien está cerrando el grifo a Europa, tal y como ha reconocido.

      A partir de estos datos objetivos, y del dato histórico de que desde la época soviética Rusia ha sido un socio absolutamente fiable en el suministro de gas a Europa, no se entiende la reacción de nadie.

      De la dirección ucraniana no pagando, exigiendo trato de amigos y haciendo política antirrusa constante. De Europa, negándose a mediar cuando se dice tan preocupada y tiene una posición de fuerza: cliente de Rusia y amigo político de los gobernantes ucranianos. Salvo que no quiera darle la razón a quien tan obviamente la tiene.

      Pero la más pintoresca es la falta de reacción del actual líder de la UE, el primer ministro checo Mirek Popolanek, quien se declara en EL PAÍS halcón liberal, pero se niega a darle un tirón de orejas a Ucrania por no respetar el sacrosanto principio de aquella doctrina, que los gallegos enunciamos con el principio de "amigos sí, pero a vaquiña polo que vale".<> 

      Bulgaria busca ayuda de Grecia y Turquía para superar la crisis del gas

      Vladislav Púnchev

      Sofía, 16 ene (EFE).- Bulgaria ha buscado la ayuda de sus vecinos de Grecia y Turquía para aliviar la crisis del gas que sufre desde hace diez días, tras el corte total de los suministros del combustible ruso a través de Ucrania.

      "Grecia está dispuesta a ayudar a Bulgaria con 2 millones de metros cúbicos diarios de gas por un gasoducto de tránsito que usa habitualmente la gasista rusa Gazprom hasta Bulgaria", dijo el ministro búlgaro de Economía y Energía, Petar Dimitrov, tras llegar de su visita a Moscú y Kiev junto con el primer ministro, Serguéi Stanishev.

      Este último añadió que el suministro de Grecia a Bulgaria podría ser posible técnicamente si se invierte la dirección del flujo del gasoducto.

      Lo mismo se aplicaría a la entrega de gas de Turquía a Bulgaria, dijo Dimitrov, tras agregar que Turquía tiene la idea concreta de enlazar rápidamente el suministro de gas de ambos países para recibir combustible desde el país vecino.

      Dimitrov, que no detalló la cantidad que Bulgaria recibiría de Turquía, viajó el 12 de enero a Bruselas para pedir de sus homólogas de la UE la financiación de proyectos para conectar la red de gas búlgara con las rumana y griega.

      También se analizó la conexión entre Bulgaria y de Grecia, un proyecto calculado en 125 millones de euros, así como la construcción de una terminal de gas líquido valorada en unos 500 millones de euros por la que se entraría el carburante de tránsito por Grecia con destino a Bulgaria.

      Bulgaria, Eslovaquia y Moldavia instaron el 14 de enero a Rusia y Ucrania a que solucionen cuanto antes el problema del tránsito del gas para los consumidores europeos y advirtieron del riesgo que corre la confianza en Moscú y Kiev.

      Así se lo manifestaron al primer ministro ruso, Vladímir Putin, los jefes de Gobierno de Bulgaria, Sergei Stanishev; Eslovaquia, Robert Fico, y Moldavia, Zinaida Greceani.

      "El mayor riesgo para Ucrania y Rusia es la cuestión de la confianza en ellas", dijo Stanishev en la reunión entre los cuatro jefes de Gobierno en Novo-Ogariovo, la residencia de Putin en las afueras de Moscú.

      Según el primer ministro búlgaro, la disputa entre Rusia y Ucrania "no debe convertir en rehenes a terceros países".

      Bulgaria posee reservas de gas para una semana y de no reanudarse el suministro desde Rusia en ese plazo, deberá reducirse el consumo de forma drástica.

      Con el presente consumo ya reducido, Bulgaria puede aguantar hasta el 20 de enero, pero si la crisis del gas continúa después de esta fecha tendrá que cortar el flujo a los consumidores en un 35 por ciento, según fuentes oficiales.

      Bulgaria, que cubre más del 90 por ciento de sus necesidades energéticas con la importación de gas ruso a través de Ucrania, es el país que más sufre por esta crisis del gas.

      El consumo diario en el país, ya reducido en un 70 por ciento tras el corte total de los suministros de gas ruso el pasado martes, ronda los 4,2 millones de metros cúbicos.

      A principios de la crisis, el pasado 7 de enero, el ministro de Economía y Energía Dimitrov afirmó que Bulgaria poseía unas reservas de 870 millones de metros cúbicos de gas y que "puede aguantar durante seis meses con consumo reducido", pero días después el presidente, Gueorgui Parvanov, redujo ese plazo a 100 días

      Serbia recibirá gas húngaro y alemán hasta el próximo día 24

      Belgrado, 16 ene (EFE).- Serbia seguirá recibiendo gas de Hungría y Alemania hasta el próximo día 24, según un acuerdo con esos países para prologar el envío de ese combustible mientras dure la crisis por la disputa entre Rusia y Ucrania.

      Dusan Bajatovic, director de la compañía pública serbia para la distribución de gas, Srbijagas, informó de que se trata de las mismas cantidades de gas -unos 4,7 millones de metros cúbicos diarios- que Serbia recibe de esos países desde el día 9.

      Bajatovic explicó que esas cantidades asegurarán el suministro normal a los sistemas centrales de calefacción y consumidores individuales.

      Serbia también tiene en torno a un millón de metros cúbicos de gas de reservas y producción propias.

      Ese país balcánico dejó de recibir el gas ruso el pasado día 6, y en los primeros días se habían quedado sin calefacción decenas de miles de personas.

      "Última oportunidad" de Bruselas a Ucrania y Rusia

      El ejecutivo comunitario confía en que dé resultado la reunión prevista para este sábado en Moscú, a la que asistirán, en representación de los Veintisiete, el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, y el ministro checo de Industria, Martin Riman.
      Vota:VotaVotaVotaVotaVota Resultado:VotaVotaVotaVotaVota
      Imprimir Enviar a un amigo
      EFE. Bruselas
      La Comisión Europea subrayó que Rusia y Ucrania tienen este fin de semana la "última oportunidad" para poner fin a la disputa que ha dejado sin gas ruso a varios Estados miembros y advirtió de que, si no logran un acuerdo, la UE revisará sus relaciones con ambos países.

      El ejecutivo comunitario confía en que dé resultado la reunión prevista para este sábado en Moscú, a la que asistirán, en representación de los Veintisiete, el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, y el ministro checo de Industria, Martin Riman.

      En caso contrario, la Unión comenzará a evaluar la semana próxima "punto por punto" si su relación con Moscú y Kiev "puede continuar como hasta ahora", señaló en rueda de prensa el portavoz jefe de la Comisión, Johannes Laitenberger. 

      jueves, 15 de enero de 2009

      Bruselas amenaza a Gazprom y Naftogaz con los tribunales si no reanudan el suministro de gas

      Estrasburgo (Francia). (Agencias).- El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durão Barroso, ha asegurado que si la compañía rusa Gazprom y la ucraniana Naftogaz no cumplen con sus compromisos para suministrar gas a Europa, aconsejará a las compañías europeas afectadas que acudan a los tribunales.

      En una intervención en el Parlamento Europeo, Durão Barroso calificó de "inaceptable" y de "increíble" la situación creada por el conflicto del gas entre Rusia y Ucrania, y quiso lanzar un "mensaje claro" a Moscú y Kiev.

      "Si los acuerdos firmados con Europa no se respetan, la Comisión aconsejará a las empresas europeas afectadas que lleven a Gazprom y Naftogaz a los tribunales y animará a los Estados miembros a buscar vías alternativas de suministro", dijo Barroso.

      En su opinión, si Rusia y Ucrania no cumplen con el acuerdo firmado para reiniciar de forma inmediata el bombeo y tránsito de gas hacia la UE "ya no serán socios fiables" en el ámbito energético.

      Duda de que los problemas de suministro se deban a cuestiones técnicas y sugirió una posible falta de "voluntad política" en los dos países para cumplir con lo pactado.

      Insistió en que es "inaceptable" que después de una semana algunos consumidores europeos sigan sin recibir el gas y anunció que Bruselas tomará medidas para evitar que estas situaciones se repitan.

      Entre ellas, explicó que se utilizarán 5.000 millones de euros de fondos no gastados del presupuesto comunitario para reforzar las conexiones energéticas de los Veintisiete.

      El primer ministro de Rusia, Vladimir Putin, advirtió a Ucrania que no puede "tomar como rehenes a los consumidores en Europa" por el conflicto del gas.

      Bulgaria, Eslovaquia y Moldavia urgieron a Rusia y a Ucrania a que solucionen cuanto antes el problema del tránsito del gas y advirtieron del riesgo de pérdida de confianza que corren los gobiernos de Moscú y Kiev.

      Así se lo manifestaron a Putin los jefes de Gobierno de Bulgaria, Sergei Stanishev, Eslovaquia, Robert Fico, y Moldavia, Zinaida Greceani.

      "El mayor riesgo para Ucrania y Rusia es la pérdida de confianza", dijo Stanishev, citado por la agencia rusa Interfax, en la reunión que sostuvieron los cuatro jefes de Gobierno en Novo-Ogariovo, residencia de Putin en las afueras de Moscú.

      En la línea rusa, para el primer ministro búlgaro, la disputa entre Rusia y Ucrania "no debe convertir en rehenes a terceros países". Por su parte, el jefe del Gobierno eslovaco señaló que, aunque las partes ucraniana y rusa presentan diversos documentos, los europeos no pueden ser "jueces" en un asunto bilateral.

      Gazprom denuncia que Ucrania mantiene el bloqueo
      Gazprom ha denunciado que Ucrania mantiene el bloqueo a los suministros de gas para los consumidores europeos. En un comunicado, aseguró que la gasista estatal ucrania Naftogaz se ha negado a recibir el gas para su tránsito a Europa.

      Gazprom solicitó esta madrugada a la parte ucraniana que garantizara el tránsito hoy de 98,8 millones de metros cúbicos de gas a través de la estación de Sudzha con destino a Moldavia Eslovaquia y los Balcanes. "El jefe de turno del centro de control de Naftogaz Alexandr Sidorenko se negó a recibir el gas a través de la estación de Sudhza", añade al comunicado.

      Según Gazprom, la parte ucraniana condicionó la recepción del gas a que el carburante fuese bombeado a través de las estaciones de Pisarevka y Valuika, "destinadas principalmente para el consumo interno de Ucrania".

      De acuerdo con la nota del consorcio ruso, Naftogaz exigió llenar de gas los gasoductos de tránsito, lo que supone un volumen de 140 millones de metros cúbicos de carburante. "Las respuestas de Naftogaz muestran que Ucrania no es capaz de devolver el gas sustraído sin autorización del sistema ni de reanudar el tránsito", concluye el comunicado.

      El presidente de Naftogaz, Oleg Dubina, negó las acusaciones de Rusia de que Ucrania haya robado la víspera gas destinado a Europa. Ambos países se acusaron ayer mutuamente del fracaso de la reanudación de los suministros de gas tras seis días de interrupción, que ha afectado gravemente a los consumidores europeos, en especial a los países balcánicos.

      "Después de que la estación de Sudzha comenzara a bombear y de que en el sistema de gasoductos quedaran 1.200 millones de metros cúbicos de carburante, suministramos todo el gas a Moldavia. Por eso, discúlpenme: decir que otra vez hemos robado algo es mentira", declaró Dubina. 

      Putin recibirá el sábado en Moscú a la jefa del Gobierno ucraniano para negociar sobre el gas

      El primer ministro ruso, Vladímir Putin, y su homóloga ucraniana, Julia Timoshenko, acordaron la pasada medianoche en conversación telefónica mantener el sábado en Moscú una ronda de negociaciones para tratar de desactivar la actual crisis del gas. Así lo asegura un comunicado difundido hoy en Kiev, en el que también se afirma que el diálogo mantenido por ambos dirigentes fue constructivo y hace abrigar esperanzas de que el conflicto pueda ser solucionado. El suministro de gas ruso a Europa a través de Ucrania lleva interrumpido desde el pasado día 7.
      También ayer, el presidente ruso, Dmitri Medvédev, propuso celebrar el sábado en la capital rusa una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de países consumidores y de tránsito del gas ruso. Por la parte europea no se ha confirmado todavía la asistencia. Ucrania está invitada, pero su presidente, Víctor Yúshenko, dijo en Varsovia no estar de acuerdo con la idea de que la reunión tenga lugar en Moscú. Propuso Praga o Bruselas
      "Pese a los esfuerzos de la parte rusa, de los observadores de la Unión Europea, pese a los acuerdos alcanzados, Ucrania no ha abierto la espita" del gas, se lamentó Medvédev ante los jefes de Gobierno de Bulgaria, Eslovaquia y Moldavia, Serguéi Stanishev, Robert Fico y Zinaida Greceani. "Espero que la reunión de Moscú permita hallar una salida y evitar que algo así se repita en el futuro", añadió el jefe del Kremlin. Kiev, por su parte, insiste en que, para poder reanudar el abastecimiento de gas al continente, necesita que Rusia le proporcione cada día 21 millones de metros cúbicos del llamado "gas tecnológico", que se emplea para mover los compresores y hacer que circule todo el flujo a través de gaseoducto.
      El primer ministro ruso, Vladímir Putin, que también se reunió con Stanishev, Fico y Greceani, sostiene que "Ucrania debe resolver por sí misma todos los problemas de tránsito" y recordó que el contrato establece que el gas de relleno lo aporta Naftogaz, la compañía ucraniana. Putin dijo que Ucrania "no tiene derecho a abusar de su condición de país de tránsito para tomar a los europeos como rehenes".
      Su homóloga ucraniana, Julia Timoshenko, afirmó poco antes que el suministro de carburante se reanudará tan pronto Naftogaz reciba el gas que solicita. Medvédev anunció también que se adoptarán las medidas legales pertinentes para obligar a Ucrania a compensar las pérdidas que "por su culpa" está sufriendo Gazprom, el consorcio energético ruso. Según cálculos de la compañía, las pérdidas se sitúan en torno a los 1.200 millones de dólares. Rusia reanudó el martes por la mañana el flujo de gas a Europa, pero aún no se ha conseguido que llegue a sus destinatarios en la cantidad necesaria.

      Existen dificultades técnicas en envío de gas: Ucrania

      • Señala que hay una presión demasiado baja del combustible que llega desde Rusia
      • La UE confirma que el bombeo del energético es muy limitado

      El Financiero en línea

      Bruselas, 13 de enero.- La primera ministra ucraniana, Yulia Timoshenko, informó hoy a la UE de que existen algunas "dificultades técnicas" para el suministro de gas a través de territorio ucraniano, en concreto una presión "demasiado baja" del combustible que llega desde Rusia.

      El primer ministro checo, Mirek Topolánek, que ejerce la presidencia de turno de la UE, habló con Timoshenko para pedirle explicaciones por el retraso del suministro, informó un comunicado.

      Topolanek sugirió que para solucionar cualquier dificultad técnica se ponga en contacto con los expertos de la Asociación Europea de la Industria del Gas Natural (Eurogas) que están listos para asistir a Kiev, y Timoshenko prometió tener este ofrecimiento en cuenta.

      La Comisión Europea afirmó esta mañana que el gas que está siendo bombeado es nulo o muy limitado y que la misión de observación desplegada en centros de envío de Rusia y Ucrania está teniendo dificultades de acceso por lo que resulta imposible que desempeñe su labor. (Con información de EFE/MCH)

      Oposición exige destitución de gobernantes ucranianos

      Kiev, 13 dic (PL) Los gobernantes actuales privaron a Ucrania tanto del gas como del futuro, sostuvo hoy aquí el líder opositor Víctor Yanukovich al exigir la destitución del gabinete de Yulia Timoshenko y la impugnación del presidente, Víctor Yuschenko.

      El jefe del partido de las Regiones demandó en una sesión del parlamento dedicada a la crisis ruso-ucraniana por el gas que sea destituido de inmediato el equipo encabezado por Timoshenko e iniciar el proceso de separación del cargo del Jefe de Estado.

      Ucrania está perdiendo su estatuto de país transportista del hidrocarburo por la actitud irresponsable del gobierno, sostuvo el jefe de la mayor bancada opositora.

      Yanukovich advirtió que la mala gestión de los gobernantes puso en peligro la seguridad nacional, y propuso crear una comisión investigadora sobre la situación relacionada con el energético.

      El líder del Partido Comunista ucraniano, Piotr Simonenko, por su parte, apoyó la idea de impugnar al mandatario.

      Yuschenko no ahorra esfuerzos para destruir a Ucrania y exterminar a su pueblo. Es el responsable de la enemistad entre los pueblos ucraniano y ruso, denunció enfático.

      A raíz de la agresión de Georgia contra Osetia del Sur, una comisión parlamentaria presentó pruebas de la complicidad del presidente ucraniano con Tiflis y propuso iniciar un proceso de impugnación, pero no logró apoyo mayoritario en la cámara legislativa.

      Más recientemente, a fines de diciembre, Yanukovich respaldó la iniciativa de dar curso al proceso de separación de Yuschenko del cargo de presidente, pero propuso destituir primero al gabinete ministerial y al presidente del Banco Nacional, Vladimir Stelmaj.

      Ante una fuerte depreciación de la moneda nacional, el líder de las Regiones opinó que primero debía ser sustituido el gobierno, después el banquero y finalmente separar del cargo a Yuschenko.

      Solo prosperó entonces la defenestración de Stelmaj, pero ahora el diferendo con Rusia por la importación y el tráfico hacia Europa del hidrocarburo, más la actual crisis económica ucraniana vuelve a colocar en una posición incómoda a Yuschenko y Timoshenko.