jueves, 15 de enero de 2009

Ucrania convierte europeos en rehenes, denuncia Putin

Moscú, 14 ene (PL) Ningún país de tránsito tiene derecho a abusar de su posición, convirtiendo a consumidores europeos en rehenes, sostuvo hoy el primer ministro, Vladidimr Putin, al comentar el bloqueo ucraniano a los suministros de gas ruso.

En una reunión en esta capital con sus pares Sergeui Stanishev (Bulgaria), Robert Fico (Eslovaquia) y Zinaida Grecenai (Moldova), el jefe de gobierno subrayó que Kiev reconoce recibir el hidrocarburo eurasiático, pero obstruye el paso hacia el Viejo Continente.

Me siento decepcionado por la postura de Ucrania, que incumple el protocolo sobre supervisión internacional del suministro del energético, añadió el también presidente del partido gobernante, Rusia Unida.

Putin resaltó que la obligación de Kiev es resolver los problemas técnicos que supuestamente le impiden reactivar el bombeo hacia Occidente, y recomendó a la Comisión Europea (CE) presionar en mayor grado en interés de los países de esa región.

Fico subrayó durante el encuentro que Ucrania pierde la confianza de la Unión Europea (UE) con esta actuación.

Este país junto a Bulgaria, Moldova, Serbia, Bosnia, Macedonia, Hungría y Croacia son los más afectados por el cierre de los grifos ucranianos.

En relación con este asunto y las pérdidas que provoca, el jefe del Kremlin, Dmitri Medvedev, orientó al presidente de la junta de directores de Gazprom, Alexei Miller, calcular las pérdidas que el proceder ucraniano provoca.

Nuestro país y una de las compañías rectoras, en las condiciones actuales, no pueden perder tanto dinero. Los regalos se acabaron. Todos los ingresos no recibidos, deben ser cobrados a las personas culpables de esto, dijo.

Añadió que un equipo de juristas y expertos de las entidades que representan los intereses del consorcio deben trabajar al detalle en este asunto.

Medvedev insistió en que Gazprom mantenga continuo contacto con la contraparte ucraniana y consideró imprescindible tomar todas las medidas posibles para reanudar cuanto antes el tránsito del energético en condiciones aceptables.

Empero, enfatizó en que la compañía cobre a Kiev mil 200 millones de dólares perdidos ya por contratos de exportación a Europa debido a la obstrucción del flujo.

Miller, por su parte, informó al presidente que Naftogaz, que Ucrania presentó un nuevo proyecto de contrato para el tránsito del energético por su territorio con inverosímiles exigencias.

Impone el requisito de entregarle en propiedad 360 millones de metros cúbicos del gas en enero, 600 millones en febrero y 600 millones en marzo, equivalentes a 700 millones de dólares, dijo.

Estas cifras, tan sólo para reanudar el tránsito, aun cuando tienen ya todas las posibilidades, incluidas las técnicas, para cumplir este compromiso plasmado en el acuerdo firmado recientemente entre los dos países y la UE, concluyó el jefe de Gazprom.

En tanto, el primer ministro de la República Checa y presidente de turno de la UE, Mirek Topolanek, en alusión a Kiev expresó hoy que el insuficiente gas tecnológico no puede ser un pretexto para obstaculizar la transportación del hidrocarburo hacia Occidente.

La UE amenaza a Moscú y Kiev con reclamaciones millonarias

La Unión Europea ha empezado a adoptar un tono intimidatorio frente a la «guerra del gas». Por primera vez se les ha dicho claramente a Rusia y a Ucrania que la crisis tendrá «consecuencias políticas» para ambos si no se resuelve rápidamente. El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, previno por su parte que en caso de que el gas no llegue cuanto antes a las tuberías de los operadores europeos, les recomendará que acudan a los tribunales internacionales para reclamar, por los daños provocados durante la interrupción del suministro, sumas que pueden alcanzar cantidades millonarias.
El viceprimer ministro checo, Alexandr Vondra, que es el auténtico «piloto» de la presidencia checa, dijo ayer en el Parlamento Europeo que después de más de una semana sin suministro de gas «el tiempo está a punto de acabarse y queremos resultados» tanto en Rusia como en Ucrania, y «si no llegan esos resultados, tendrá inevitablemente consecuencias políticas en nuestras relaciones con ambos países».
Para el presidente Barroso, la situación es «inaceptable» e «increíble», y dijo ante los diputados que quería enviar un «mensaje claro» a Rusia y Ucrania: «Si los acuerdos firmados con Europa no se respetan, la Comisión aconsejará a las empresas europeas afectadas que lleven a Gazprom (rusa) y Naftogaz (ucraniana) a los tribunales internacionales, y animará a los Estados a buscar vías alternativas de suministro».
Nuevo tratado de asociación
El problema para Europa es que las supuestas «consecuencias políticas» serían igual de dañinas para los veintisiete que para Rusia. Y todos saben que deben hacer frente a las negociaciones que comenzaron el año pasado para un nuevo tratado de asociación.
La Comisión trata de no involucrarse directamente como mediador en el conflicto que opone a Rusia y Ucrania, para evitar que ese papel contamine su diálogo con uno de los mejores clientes de los exportadores europeos. En cuanto a los recursos ante los tribunales, que algunas de las compañías damnificadas, como la húngara Emfesz, ya han emprendido, contribuirían a complicar un asunto ya muy enrevesado.
Y las apelaciones de Barroso al recurso a otras alternativas, por desgracia, a corto plazo no existen. Polonia y Lituania ya han abierto el debate: los dos países lanzaron ayer la idea de construir una nueva central nuclear en Ingalina, donde la Comisión obligó a cerrar la que existía por ser de tecnología soviética.
En el aspecto político, las cosas probablemente no podrían ir peor. Con la Comisión y la presidencia checa, están bloqueadas ante su incapacidad de resolver el entuerto entre rusos y ucranianos -el primer ministro Mirek Topolanek pidió en la Eurocámara «más transparencia en los contratos del gas», porque hay tantas cláusulas secretas y empresas fantasma que es difícil recomponer el puzle-. Los afectados acuden por su cuenta a Moscú para resolver sus problemas, sin coordinarse con Bruselas.
En el despacho de Putin
Ayer pasaron por el despacho de Vladímir Putin los primeros ministros de Bulgaria, Serguei Stanishev, y de Eslovaquia, Robert Fico. Ambos son los más damnificados: a Eslovaquia se le acaban las reservas y no puede ser abastecido desde occidente por el gasoducto, y Bulgaria no tiene ni reservas ni alternativas. Putin le dijo a los dos lo mismo, que la culpa la tiene Ucrania.
También se lo dijo al presidente moldavo, que se sumó a la procesión, hasta el punto de que el primer ministro ruso acabó convocando una cumbre en Moscú para este sábado. Como era de esperar, Ucrania dijo que «sí» a la cumbre, pero que tiene que ser en Europa; mientras que desde la Comisión Europea no han decidido todavía si quieren participar.

La guerra del gas

Resulta difícil escapar a la tentación de catalogar a Ucrania como un país del "Este" más, eslavo y corrupto, sin una identidad definida (al menos en nuestra conciencia nacional), eternamente condenado a sufrir los designios de sus vecinos rusos.
Opaco y distante para nuestra opinión pública, cargada de estereotipos, Ucrania es sin embargo, un país sorprendentemente cercano, rico en cultura y tradiciones, donde el europeísmo, el afán de acercamiento y la humanidad de sus gentes sureñas contrastan con la gélida brutalidad e indiferencia del gigante ruso.
Catapultado al centro de la actualidad entre titulares que emanan urgencia y alarmismo por doquier,de repente cobra una fuerza pivotante para la seguridad energética de la UE, como si reclamara la atención y el lugarque sistemáticamente le han sido negados, entre las prioridades estratégicas de la Unión.
Coincidiendo con la ampliación de la UE en 2004 hacia nuevos estados miembros situados en Europa Central y del Este, la Comisión Europea redactó un Documento Estratégico que ponía en marcha la Política Europea de Vecindad, para reforzar las relaciones con los países frontera de la Unión, entre los que se encuentra Ucrania (pero no la Federación Rusa, objeto de un Acuerdo de Cooperación específico). Pero lo queramos o no, desde la óptica rusa, Ucrania es parte integrante de su área de influencia, por más que esta nación corteje diversas organizaciones occidentales con mayor (OMC) o menor éxito (UE, OTAN), para despecho de los rusos.
Es evidente que en la carrera por delimitar los Hinterlandsrespectivos y debido a laespecial relación histórica entre Rusia y Ucrania, las oportunidades para una colisión de intereses son múltiples. Lasacusaciones cruzadas que hemos oído en los últimos días, desvelan un conflicto político de primer orden, enmascarado como disputa comercial.
Las relaciones con Rusia en materia energética son sin duda asimétricas. Veamos por qué. En primer lugar, por la ausencia de reciprocidad, o al menos, una interpretación muy diversa: para los rusos, la reciprocidad implica intercambio de activos energéticos (ya sea producción o distribución), mientras que para los europeos, se trata de apertura a la inversión con reglas de juego iguales para todos y transparencia del mercado.Mientras que la UE pretende desligar redes de transporte y distribución, fomentar la competencia entre operadores y en general diversificar tanto fuentes de energía como de suministro, Gazprom monopoliza la producción (un 85% según estadísticas oficiales rusas), la distribución nacional y la exportación del gas en su totalidad.
El momento no podría ser más apropiado, justo cuando la Comisión acaba de completar en noviembre de 2008 su Segunda Revisión Estratégica de la Energía, un proceso iniciado en 2006, con la redacción del Libro Verde de la Energía, concretado en 2007 con la Política Energética acordada en el Consejo y ahora plasmado en varias propuestas y recomendaciones de la Comisión Europea. Entre las más importantes, se encuentra el Plan para la Seguridad y Solidaridad Energéticas, que establece una hoja de ruta para los ambiciosos objetivos de Sostenibilidad, Competitividad y Seguridad de Suministro, según la famosa fórmula del 20-20-20 (reducción de emisión de gases de efecto invernadero en un 20%, aumento de la participación de energías renovables hasta el 20%, y aumento de la eficiencia energética en un 20%).Si las previsiones se cumplen, hacia 2020 se debería invertir la tendencia imparable de aumento en el consumo energético, y por primera vez en la historia, se produciría una reducción del consumo estimada en un 15%.
Todo esto está muy bien sobre el papel, pero las amenazas balbucientes proferidas por una Unión fragmentada en su política exterior y energética, delatan el nerviosismo de quienes se saben a merced de eventos fuera de su control. Europa saldrá perjudicada de la crisis, nerviosa y asustada de su propia dependencia, incapaz de garantizar un suministro estable de gas a corto plazo. Por su parte, Rusia habrá logrado un doble objetivo: castigar al Presidente Yushenko por la Revolución Naranja, desestabilizando si cabe aún más su gobierno, y comprometer un futuro acceso de Ucrania a la UE al ser considerado socio poco fiable.La exposición de Ucrania es insólita: ávido despilfarrador de energía, consume el doble de energía por unidad de PIB que Alemania, cubriendo un 50% de sus necesidades energéticas con gas natural que procede en un 75% de Rusia (ambos porcentajes son un 25% para la UE), por lo que a nadie debiera extrañar que este grotesco incidente se repita nuevamente en un futuro próximo (como ya lo hizo en 2006 y en 2007).
En cambio, sería oportuno y deseable que este episodio sirviera para unir indisolublemente a los miembros de la Unión en torno a algo tan trascendental e importante como es la Política Energética en todas sus dimensiones, hablando a partir de este momento con voz única y no como representantes interesados de sus supuestos "campeones nacionales" en las negociaciones bilaterales que llevan a cabo con Rusia.  

El gobierno ucraniano quiere debatir con Moscú sobre el transporte de gas a Europa

Moscú/Kiev.(DPA) - La primera ministra de Ucrania, Julia Timoshenko, anunció que su gobierno pretende debatir el sábado con Moscú para solucionar el problema del transporte de gas hacia la Unión Europea (UE), una propuesta que el miércoles había sido rechazada por el presidente del país, Viktor Yushchenko.

El gobierno ucraniano reiteró que no es responsable del bloqueo total de exportaciones de gas rusas, que ya lleva más de una semana. El reenvío del gas ruso no fue posible en los últimos días por motivos técnicos, agregó.

El presidente de Rusia, Dmitri Medvedev, convocó para el sábado para una cumbre de los países afectados de la UE, Ucrania y Rusia en Moscú. Entre otros fue invitado el actual presidente rotativo de la UE, el primer ministro checo Mirek Topolanek.

En cambio, Yushchenko y el presidente polaco Lech Kaczynski propusieron su propio encuentro en Praga. 

El Papa nombró un obispo auxiliar en la Eparquía Ucrania

El papa Benedicto XVI designó hoy como obispo auxiliar de la Eparquía Ucrania en la Argentina al presbítero Sviatoslav Schevchuk, que es el actual rector del Seminario Mayor del Espíritu Santo, en Lviv, Ucrania.

   La eparquía (una diócesis, según Occidente) "Santa María del Patrocinio en Buenos Aires de los Ucranianos" es el obispado oriental que funciona en Argentina y fue creado por el papa Pablo VI el 24 de abril de 1978.

   La información fue dada a conocer a través de la agencia Aica por el nuncio apostólico, monseñor Adriano Bernardini, al mismo tiempo que la Secretaría de Estado vaticana la hacía pública en Roma a través del Osservatore Romano.

   Monseñor Sviatoslav Shevchuk nació el 5 de mayo de 1970 en Stryj, Región de Ucrania Occidental que tiene como capital la ciudad de Lviv.

   Después de haber cursado la escuela media en los años 1985-1998, estudió en la Escuela de Enfermería de Boryslavi y simultáneamente, de 1983 a 1989, estudió en el Seminario Mayor clandestino de la Iglesia Católica Ucrania de rito bizantino.

   También, cursó los estudios de Filosofía en la Universidad Salesiana de Buenos Aires durante los años 1991 a 1993 y estudió la Teología en el Seminario Mayor de Lviv en 1993 y 1994.

   Shevchuk fue ordenado sacerdote en la catedral San Jorge, de Lviv, el 26 de junio de 1994 por el arzobispo mayor, cardenal Myroslav Lubachivsky.

   Tras su ordenación presbiteral continuó los estudios en Roma, en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino de 1994 a 1999, donde obtuvo el doctorado en Teología, con especialización en Teología Moral.

   Monseñor Shevchuk habla el ucraniano, italiano, inglés, castellano, polaco y ruso y de manera menos perfecta el francés, el portugués y el griego moderno.

   De 1999 a 2007 fue vicerrector del Seminario Mayor del Espíritu Santo en Lviv, del que luego fue rector, cargo que desempeñó hasta el presente.

   La eparquía forma parte de la Iglesia Católica Ucrania de rito bizantino y es una de las 21 Iglesias orientales católicas que dependen jurídicamente de la Congregación para las Iglesias Orientales, cuyo Prefecto es el cardenal argentino Leonardo Sandri.

   La Eparquía cuenta con 150.000 fieles, ubicados 60.000 en la provincia de Buenos Aires y Capital Federal, 60.000 en Misiones, 20.000 en el Chaco y Formosa y 10.000 en el resto del territorio argentino.

   Su primer Eparca fue monseñor Andrés Sapelak y el actual es monseñor Miguel Mykycej. (Télam)

Representantes ucranianos y rusos se reunirán el sábado en Moscú para discutir el conflicto del gas

La primera ministra de Ucrania, Yulia Timoshenko, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, mantuvieron ayer por la noche una conversación telefónica en la que acordaron celebrar el sábado discusiones de primer nivel en Moscú el conflicto del gas, informaron fuentes del Ejecutivo ucraniano.

Además, "se discutieron los procedimientos generales para resolver todos los problemas relacionados con el gas", indicaron las fuentes, consultadas por la agencia RIA Novosti. Los dos dirigentes dialogaron acerca de las condiciones en que se retablecerá el suministro de gas ruso a Europa, que pasa a través de Ucrania y que se ha visto interrumpido por conflictos bilaterales.

Timoshenko remitió a Putin un telegrama urgente en el que garantizó que todo el gas bombeado por Rusia llegará a los clientes europeos, salvo un 8 por ciento que se utilizará para fines tecnológicos. Además,la jefa del Ejecutivo ucraniano prometió pagar por el gas utilizado para esos fines en cuanto se fije el precio.

"El diálogo de los primeros ministros resultó constructivo lo que infunde la esperanza en el arreglo pronto de todos los problemas gasísticos", resumieron las fuentes. Tras esta conveersación, "Timoshenko considera posible llegar a una fórmula de compromiso".

martes, 13 de enero de 2009

Kiev acusa a Moscú de provocación al plantear una tarea técnica imposible

Kiev, 13 ene (EFE).- Ucrania acusó a Rusia de "provocación" al emprender hoy la reanudación de los suministros a Europa de una forma técnicamente imposible de cumplir para los gasoductos ucranianos.

"La solicitud rusa para reanudar supuestamente los suministros tiene carácter de provocación, pues ante el sistema de gasoductos ucranianos se plantea una tarea técnicamente imposible", declaró Bogdán Sokolovski, representante del Presidencia ucraniana para la Seguridad Energética.

La compañía estatal ucraniana Naftogaz denunció a su vez que el consorcio ruso Gazprom le avisó en el último momento del volumen del gas que se propone bombear y la dirección del tránsito, distinta a la habitual y que crea problemas para los suministros internos.

Ucrania pacta un nuevo documento para que Rusia vuelva a bombear gas a Europa

Ucrania pacta un nuevo documento para que Rusia vuelva a bombear gas a Europa
Minuteca todo sobre: 

La reanudación del suministro a los países europeos, desde Rusia y a través de Ucrania, sigue en el aire, después de que el presidente ruso, Dimitri Medvedev,negara validez, este domingo por la noche, al acuerdo alcanzado el sábado con la mediación de la Unión Europea.

Moscú rechazó el acuerdo alegando que Kiev había introducido una serie decláusulas y condiciones manuscritas en el mismo, después de que hubiese sido ratificado.

En respuesta al rechazo ruso, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, y la primera ministra ucraniana, Yulia Tymoshenko, han acordado plasmar el acuerdo en dos documentos separados, de forma que las declaraciones introducidas por Ucrania no queden reflejadas en el pacto final, y que éste sea aceptable por Moscú.

Según la Comisión Europea, las condiciones añadidas no afectan a la validez de lo acordado

Según la Comisión Europea, las condiciones añadidas por Ucrania no afectan a la validez de lo acordado el sábado, que, básicamente, estipula lapresencia de un grupo de observadores internacionales en las estaciones de bombeo, para supervisar el suministro. Estos observadores están ya desplegados en las partes del gasoducto acordadas.

El consorcio ruso Gazprom suspendió totalmente el suministro de gas natural a través de Ucrania tras romperse las negociaciones sobre los nuevos precios con la empresa gasística ucraniana el pasado 31 de diciembre, y después de que Moscú acusase a Kiev de robar gas.

Un total de 18 países europeos se han visto afectados por la medida, en plena ola de frío y sin combustible para sus calefacciones. 

Gazprom dice Ucrania bloquea reenvío flujos gas a Europa

MOSCU (Reuters) - El monopolio de gas ruso Gazprom dijo que Ucrania estaba bloqueando los flujos de gas a Europa a través de territorio ucraniano el martes.

"Creíamos ayer que la puerta para el gas ruso estaba abierta pero nuevamente ha sido bloqueada por los ucranianos, dijo el jefe exportador de Gazprom, Alexander Medvedev en una conferencia telefónica con reporteros.

(Reporte de Christian Lowe; escrito por Melissa Akin; Editado en español por Marcel Deza)

Rusia reanuda el suministro de gas hacia Europa a través de Ucrania

El gas ruso destinado a varios países de Europa empezó a circular por los gasoductos el martes por la mañana y a las 08H00 GMT ya transitaba por Ucrania, informaron la compañía rusa Gazprom y la ucraniana Naftogaz.

"Ya ha comenzado. El gas ya llegó a Ucrania", declaró a la AFP el portavoz del gigante ruso Gazprom, Denis Ignatyev.

"El gas ruso comenzó a llegar a Ucrania. Se trata del gas destinado a Europa", confirmó a la AFP el portavoz de la empresa pública de hidrocarburos Naftogaz, Valentin Zemlianski.

Poco antes el canal de televisión ruso NTV había mostrado imágenes en las que un responsable de Gazprom daba por teléfono la orden de abrir los grifos del gas destinado a los Balcanes, Turquía y Moldavia que transita por Ucrania.

"Hemos recibido la orden y vamos a ejecutarla", afirmó un técnico desde la estación de gas de Suya (oeste de Rusia, cerca de la frontera con Ucrania).

Gazprom bombeará 76,6 millones de m3 de gas por día, una cantidad de prueba que está aún lejos de los 300 millones de m3 diarios que Europa recibía vía Ucrania antes de que estallase el conflicto del gas entre Rusia y Ucrania el 1 de enero.

El presidente de la compañía rusa, Alexei Miller, había afirmado el lunes por la noche que a partir de las 07H00 GMT del martes Gazprom pondría a prueba el sistema de trásito de gas por el territorio de Ucrania.

Moscú advirtió a los europeos que si Kiev procede a la más mínima extracción ilegal del fluido destinado a Europa que circula por sus gasoductos, Gazprom procederá a cerrar los grifos en proporción al gas robado.

Europa se ha visto privada durante una semana del suministro de gas ruso desde que Moscú cortó el abastecimiento para impedir a Ucrania que robase un gas que no quiere comprar por un desacuerdo sobre precios.

Kiev, Moscú y la Unión Europea firmaron el martes un acuerdo que prevé el despliegue de un sistema de vigilancia del tránsito del gas por Ucrania.

La Comisión Europea se congratuló inmediatamente "por el anuncio de Rusia de que el flujo de gas ha vuelto a las canalizaciones", según su portavoz, Ferrán Tarradellas.

Lituania y Ucrania, los peores destinos posibles en el 'Last 16'

En el descanso del partido de esta noche en La Casilla ya se conocerá la identidad de los tres rivales que esperan al iurbentia en la siguiente fase de la Eurocup, la última criba antes de la Final a Ocho. Al comenzar antes el resto de encuentros, los hombres de negro recuperarán el resuello en el intermedio con la noticia de si se han confirmado las previsiones que dan como fijos en su cuarteto al Spirou Charleroi (BEL) y Artland Dragons (ALE). Ambos tienen la sartén por el mango en sus respectivos grupos. Los belgas del ex equipo de Pedja Savovic sólo necesitan ganar en casa al Turow, que nada se juega. También le bastaría a los inquilinos del espectacular Spiroudome que el Estrella Roja perdiera en su visita al Brose Baskets.
En el caso de los alemanes del Artland (en el área de influencia de Hamburgo, al norte del país), sucede lo mismo. El triunfo ante el desahuciado Zeleznik certificaría su encuentro con los de La Casilla, lo que evitaría el retorno al 'botxo' de Marcelo Huertas. Su Fortitudo necesitaría ganar en La Fonteta al Pamesa y esperar la derrota germana.
La tercera pata del banco es la menos detectable. Dependiendo del resultado de los partidos Azovmash-Asvel y Lietuvos-Kalise, los vizcaínos podrían toparse con los peores viajes posibles: a Lituania o Ucrania por lejanía y potencial; o a 'La Roca' grancanaria que se le ha resistido desde que está en la ACB.

Una mujer ucraniana busca invitados para su boda en un anuncio de Internet

na novia puso un anuncio en Reino Unido para buscar invitados para su boda, porque de lo contrario la iglesia estará semivacía, informó ayer la agencia PA. La mujer es ucraniana pero se casa en Reino Unido, por lo que no puede traerse a su familia completa. Sólo estarán presentes sus padres. Con un anuncio en Internet, la novia pide 30 invitados "decentes" que representen a su familia en la ceremonia. También necesita personas que sean testigos del enlace en su nombre.

Como recompensa, los voluntarios serán invitados al banquete. Los interesados deben enviar una foto y "contar algo de sí mismos". DPA

La crisis reabre el debate sobre la energía nuclear en los países del Este

La 'guerra del gas' entre Rusia y Ucrania ha reabierto el polémico debate sobre la utilización de la energía nuclear en algunos países del Este de Europa que han sido duramente golpeados por la falta de combustible, como Eslovaquia y Bulgaria. La situación es tan grave que Bratislava y Sofía, junto con países como Serbia, Bosnia y Moldavia, han decretado el estado de emergencia energética para hacer frente a la penuria de gas. En Eslovaquia, las autoridades de este país centroeuropeo, que ingresó en la zona euro el 1 de enero de 2009, han decidido poner en marcha la central nuclear de Jaslovske Bohunice, que tuvo que dejar de funcionar el pasado 31 de diciembre, siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea (UE). El pasado domingo, los técnicos de la planta atómica, que está situada en el oeste de Eslovaquia, y fue construida en la década de los ochenta del siglo pasado, iniciaron los preparativos para poner en marcha uno de los reactores, que tardará unos seis días en estar en pleno funcionamiento.
La decisión del Ejecutivo de Bratislava, compuesto por socialdemócratas y dos partidos populistas y de derecha radical, ha sido mal recibida por Bruselas. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, recordó que «si el Gobierno eslovaco reabre la central, estará violando con claridad los tratados firmados» entre el país centroeuropeo y la UE. Por su parte, el primer ministro socialdemócrata eslovaco, Robert Fico, justificó la decisión de su Gobierno y destacó que Eslovaquia se ve en la obligación de reabrir la planta nuclear ante la falta de energías alternativas al gas, ya que prácticamente el 100% de sus importaciones proceden de Rusia y atraviesan el territorio de Ucrania.
Construido por la URSS
Eslovaquia se comprometió a finales de 2008 a cerrar definitivamente el último reactor de la planta, que fue construido por la URSS durante el comunismo. La decisión de Eslovaquia ha sido muy mal acogida por países fronterizos como Austria, cuyas autoridades aseguran que la central nuclear de Jaslovske Bohunice «no es segura». En un tono mucho más mesurado, Mirek Topolanek, el primer ministro de Chequia, que es el país que preside la UE durante el primer semestre de 2009, consideró que la medida tomada por Bratislava «es una demostración de que tiene voluntad de gestionar un problema que la Unión Europea no puede resolver para Eslovaquia». El pasado viernes, Chequia, que también se ha visto afectada por el conflicto, anunció, sin embargo, su intención de abastecer de gas a la vecina Eslovaquia.
Frente a lo que sostiene la UE, Robert Fico aseguró ayer de nuevo que la central nuclear cumple con «todos los criterios de seguridad», aunque reconoció que al tomar la decisión de reabrirla, «somos conscientes de que provocamos una violación del tratado de adhesión» a la UE. Eslovaquia ingresó en el club europeo en 2004. En Bulgaria, las autoridades también se están planteando poner en marcha un reactor de una central nuclear que estaba cerrada, aunque no han tomado ninguna decisión definitiva.