martes, 25 de mayo de 2010

Cortefiel impulsa su expansión en Rusia y Ucrania con la apertura de 190 nuevas tiendas

Cortefiel avanza en su plan de expansión internacional en mercados estratégicos con la apertura de 190 nuevas tiendas en la Federación Rusa y Ucrania, con las que alcanzará un total de 243 puntos de venta en los principales mercados de la antigua Unión Soviética, informó hoy la compañía.

La expansión de Cortefiel se realizará con sus marcas 'Springfield' y 'women'secret' tras el acuerdo suscrito con el grupo MFG, que se convertirá en el mayor master franquiciado de Cortefiel en el mercado internacional.

El grupo MFG es propietario de 300 tiendas que operan en el mercado ruso bajo las marcas 'Loverepublic', 'Befree' y 'Zarina'.

El acuerdo firmado incorpora por primera vez una opción de compra de la operación para la compañía a la fecha de renovación del contrato en un plazo de siete años con un preaviso de un año.

Cortefiel, que entró en el mercado ruso en 2002 con 'Springfield' y 'women'secret', continúa de esta forma su estrategia internacional, anunciada recientemente con la firma del acuerdo para Reino Unido, de aumentar su penetración en grandes mercados clave con el objetivo de situar el 50% de sus ventas a medio plazo en el exterior.

Rusia paga "una suma exorbitante" para seguir influyendo en Ucrania

El primer ministro ruso, Vladimir Putin, admitió que era una suma exorbitante: 40.000 millones de dólares para mantener una base naval rusa en Ucrania hasta casi mediados del siglo, y de paso recobrar la influencia en el país vecino.

"Para nosotros, no es sólo una cuestión de dinero", resumió Putin, quien hizo un chiste sobre el hecho de que los 40.000 millones de dólares pagados por conservar en Crimea la flota rusa del Mar Negro le habrían permitido "comerse al presidente ucraniano".

Dicha flota es el símbolo de la recuperación de la influencia rusa en Ucrania bajo el nuevo presidente ucraniano, Victor Yanukovich, tras un quinquenio de conflictos en la época de su predecesor, el pro-occidental Viktor Yushenko, quien deseaba que los navíos de guerra rusos dejaran Ucrania en 2017.

"Toda política exterior eficaz sale cara. Sobre todo si Moscú tiene intenciones de ser líder en el espacio postsoviético", explica Mijail Marguelov, jefe de la comisión de Asuntos Exteriores del Senado ruso, en una nota publicada en el diario Kommersant.

Pero este resurgimiento ruso no es del agrado de todos, como testimonian los violentos incidentes del martes en la cámara de diputados ucraniana y las protestas masivas en las calles de Kiev en momentos en que se aprobaba el acuerdo sobre la permanencia de la flota militar rusa en Crimea.

Rusia controló la mayor parte del territorio de Ucrania durante siglos, tanto en la época zarista como bajo la Unión Soviética y esta dominación dista mucho de haber dejado buenos recuerdos a los ucranianos.

La independencia de Ucrania en 1991, tras la desmembración de la URSS, puso fin al control de Moscú sobre esta república 'hermana', pobre en recursos energéticos (con excepción del carbón), pero rica en tierras fértiles.

Pero fue sobre todo la Revolución Naranja, en 2004, que llevó al poder a Yuschenko, lo que provocó el espectacular vuelco de Ucrania hacia Occidente. Esa sublevación sigue siendo considerada por los observadores como la más dolorosa derrota para Putin, en ese entonces presidente de Rusia, quien había sostenido abiertamente al prorruso Yanukovich.

Pero la balanza se inclinó hacia el otro lado tras la victoria de Yanukovickh en las elecciones presidenciales de comienzos de año, un fenómeno que Moscú ha sabido explotar a una velocidad sorprendente.

"La idea rusa era hacer que Ucrania volviese a su órbita y mantenerla a distancia de las instituciones occidentales", comenta Nico Lange, director de la Fundación Konrad Adenauer en Kiev. "Rusia hace esfuerzos para firmar toda una serie de acuerdos a largo plazo con Ucrania en un tiempo récord. Es increíble cómo va de rápido", añade.

Yanukovich, que debe enfrentarse a una grave crisis económica, obtuvo una rebaja del 30% en los precios del gas ruso a cambio de la permanencia de la flora rusa hasta 2042, lo que representa 40.000 millones de dólares en diez años.

"Hace cinco años, Ucrania soñaba con Europa. En la actualidad es más pragmático, desde el punto de vista de las autoridades, acercarse a Moscú", estima Andrei Riabov, del Centro Carnegie de Moscú. "Ucrania obtiene un carburante barato, así como empleos y se ve obligado a aplazar la reforma de su economía", analiza Riabov.

Pocos días después de la firma, por parte de Yanukovich y su homólogo ruso, Dimitri Medvedev, del acuerdo sobre la flota, Putin viajó a Kiev para sellar esta nueva relación. Allí lanzó la proposición sin precedentes de unir las importantes industrias nucleares civiles de los dos países.

Según informaciones de la prensa rusa, Moscú podría desear igualmente adquirir el 50% del fabricante de aviones ucraniano Antonov, fundado en la época soviética, conocido por sus gigantescos aviones cargueros.

Ucrania se inclina hacia Rusia

Ucrania aceptó también grandes acuerdos respecto de la seguridad nuclear y de la aviación, un plan de cooperación de diez años y posiciones comunes sobre Transnistria y la seguridad en la región del Mar Negro, que han perturbado a vecinos como Moldavia y Georgia. Y Yanukovich ha respaldado la Iniciativa de Seguridad Europea, favorita de Medvedev, y su meta de “eliminar las peligrosas líneas divisorias que han aparecido en la región europea durante la última década”.

Dmitri Medvedev se las arregló para pasar la mitad de su Presidencia sin haber jamás visitado Kiev. Eso fue antes de que Víktor Yanukovich reemplazara a la bestia negra del Kremlin, Víktor Yushchenko, como Presidente de Ucrania en febrero. Desde entonces, encuentros de alto nivel se han sucedido casi semanalmente, culminando con la visita de Estado de Medvedev a Kiev. A Medvedev le ha dado incluso por publicitar a su abuela mitad ucraniana, de Belgorod. Yanukovich ha firmado ya una gran cantidad de acuerdos con Rusia, sobre todo el acuerdo para intercambiar otros 25 años extra para la flota rusa del Mar Negro por una reducción de 30% en el precio del gas.

Ucrania aceptó también grandes acuerdos respecto de la seguridad nuclear y de la aviación, un plan de cooperación de diez años y posiciones comunes sobre Transnistria y la seguridad en la región del Mar Negro, que han perturbado a vecinos como Moldavia y Georgia. Y Yanukovich ha respaldado la Iniciativa de Seguridad Europea, favorita de Medvedev, y su meta de “eliminar las peligrosas líneas divisorias que han aparecido en la región europea durante la última década”.

Un documento estratégico recientemente filtrado escrito por el ministro ruso de RREE, Sergei Lavrov, establece la meta general de Rusia nada menos que como “atraer activamente a Ucrania a la órbita de la cooperación económica con Rusia”. Esta nueva política exterior ucraniana tiene algo de misterio. Incluso algunos conocedores veteranos se preguntan por qué Ucrania se está aproximando tanto a Rusia y por qué ha cedido tanto tan rápidamente. Se sugieren cuatro posibles explicaciones.

Una es que Ucrania todavía se encuentra en dificultades económicas y que todo el acercamiento con Rusia tiene que ver con el gas barato. El descuento por el gas obvió la necesidad de duros recortes en los gastos y Kiev piensa que un déficit presupuestario por debajo del 6% del PIB traerá de vuelta a la mesa al FMI. Standard & Poor’s elevó la calificación crediticia de Ucrania de B- a B. En el corto plazo, el acuerdo gasífero es también la única cosa que agrada a las dos alas en competencia dentro del Partido de las Regiones de Yanukovich. El grupo de Dmitry Firtash controla varias plantas químicas; el principal negocio de Rinat Akhmetov es el acero. Juntos, consumen casi la mitad de las importaciones de gas de Ucrania. Sin embargo, el FMI está muy consciente de que las opciones difíciles y el repliegue fiscal se han pospuesto, posiblemente por sólo unos meses. Además, Ucrania todavía está pagando 230 dólares por los 1000 metros cúbicos de gas: el precio puede haber caído, pero sólo a niveles que son comunes en otros lugares de Europa.

De manera que si la explicación está en los problemas económicos, Rusia no puede rescatar a toda la economía. Ucrania regresará muy pronto a la mesa occidental. La Unión Europea, en particular, debería reiterar que el acuerdo que firmó Ucrania en 2009, pero que nunca implementó, que prometía sustanciales inversiones occidentales si Ucrania reformaba su sector del gas, todavía puede revivirse.

La segunda posibilidad es que la prioridad de Yanukovich sea fortalecerse internamente. Jugar más cerca de Rusia lo hace más fácil, en la medida en que no es probable que Rusia objete las recientes iniciativas para reprimir la libertad de prensa y alinear al Poder Judicial. Pero un Yanukovich más fuerte podría ser un socio imponderable en el largo plazo, no sólo para Occidente, sino también para Rusia. Si éste es el caso, Occidente debería evitar dar la impresión de que está tan harto de los años de caótico gobierno “naranja”, que permitirá a Yanukovich socavar las libertades ganadas por la Revolución Naranja de 2004, en nombre de restaurar la “estabilidad”.

La tercera posible explicación es la corrupción. Las elites locales aprenden rápido. El principal fraude actual tiene que ver con distribuidores internos ucranianos que compran más barato “el gas para los hogares” y lo venden a clientes industriales a precios más altos. Pero el mundo está poniendo más atención desde la crisis del gas en enero de 2009. Y algunos de los oligarcas de Ucrania podrían romper muy pronto con Yanukovich si el “lobby del gas” adquiere demasiado poder en el nuevo gobierno. Los oligarcas ucranianos también están interesados en que la parte rusa haga concesiones, como darles el acceso al gas del Asia Central.

La cuarta posibilidad es que Ucrania comparta algo del análisis de Rusia sobre los sucesos mundiales en rápido proceso de cambios. El equipo de Yanukovich podría también pensar que EEUU está preocupado de otras cosas, y que la Unión Europea está en una declinación de largo plazo y demasiado ocupada en el corto plazo en la crisis del euro para prestar demasiada atención a Europa Oriental. Ucrania podría creer también que la crisis económica global reemplazará a la “globalización” plana con islotes de “regionalización” y que Ucrania debería unir su destino a Rusia mientras busca consolidar “su” región. Si ése es el caso, alentar al péndulo ucraniano para que oscile nuevamente hacia el oeste podría ser esta vez mucho más difícil.

Herald Tribune, derechos exclusivos para La Nación

Moratinos aboga por estrechar relaciones con regiones fronterizas de la UE

Nacho Temiño Sopot (Polonia), 24 may (EFE).- El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, destacó hoy en Sopot (norte de Polonia) la importancia de la vecindad para la nueva política de la Unión Europea (UE) que pasa, dijo, por potenciar las relaciones con las regiones fronterizas del este y el sur.

Moratinos participó hoy en una reunión informal de representantes de la diplomacia comunitaria y de los seis países del Partenariado Oriental, en la que se debatió el futuro de las relaciones de la Unión Europea con los países del Este y Cáucaso Sur.

"El partenariado y la vecindad son prioridades para la nueva política de la UE", subrayó el ministro español en una rueda de prensa junto a homólogo polaco, Radoslaw Sikorski, y el comisario europeo para la Ampliación y la Política de Vecindad, Stefan Fule.

En su intervención, el titular de Exteriores polaco agradeció a Moratinos el apoyo de la presidencia de turno española al proyecto de Partenariado Oriental, un modelo de asociación propuesto hace un año por Polonia y Suecia para articular el acercamiento a la UE de Moldavia, Bielorrusia, Ucrania, Georgia, Azerbaiyán y Armenia.

A través de este programa comunitario se pretenden crear los instrumentos para apoyar y estimular a estas ex repúblicas soviéticas en la reformas democráticas, administrativas y económicas necesarias para favorecer su convergencia con la UE.

Los estados que conforman el Partenariado, apoyados por Polonia, aspiran a la creación de un espacio de comercio común e incluso a la supresión de visado para sus ciudadanos por parte de las autoridades comunitarias.

Por ahora, los acuerdos más avanzados se han alcanzado con Ucrania, país con el que a lo largo de este año se espera cerrar un plan concreto sobre el futuro régimen de visados aplicable, según señaló Stefan Fule, aunque por ahora la exención de visa para los nacionales ucranianos no parece cercana.

En declaraciones a Efe, Moratinos reiteró la importancia de este programa para que el Este de Europa y la región del Cáucaso Sur no se conviertan en una especie de "cinturón sanitario", sino que sean una zona de cooperación e interacción con la Unión Europea.

Para el ministro, es importante que la ciudadanía europea sea consciente de que la estabilidad de la propia UE requiere la estabilidad de sus vecinos, por lo que es importante, dijo, dar prioridad a las relaciones con todas las regiones fronterizas.

El impulso de las políticas europeas de vecindad, tanto hacia el este como en el área del Mediterráneo, es una de las prioridades de la presidencia española de la UE, que finaliza el próximo 30 de junio.

Otro de los puntos que centraron el encuentro informal de Sopot fue la iniciativa polaca de promover un "grupo de amigos del Partenariado", un espacio en el que tengan cabida otros estados ajenos a la UE e interesados en colaborar en el desarrollo del Partenariado Oriental, como EEUU, Rusia, Japón, Canadá, Turquía o Suiza.

El titular de Exteriores español mantuvo además una reunión bilateral con su homólogo moldavo, Iure Leanca, quien le transmitió su interés en que la empresa española Gas Natural, una de las más fuertes en el mercado energético del país ex comunista, mantenga su presencia en Moldavia.

Leanca también adelantó a Moratinos la intención del gobierno moldavo de establecer en el futuro una embajada en Madrid, explicó el ministro español.

Tras la rueda de prensa, estaba previsto que la delegación española mantuviera conversaciones con las representaciones de Bielorrusia y Georgia. EFE

lunes, 24 de mayo de 2010

Carta de un preso político comunista ucraniano y convocatoria en Milán a favor de tod@s l@s pres@s revolucionari@s de Europa

Comunistas presos en todo el mundo
-------
Milán (Italia), Jueves 27, última audiencia para criminalizar y encarcelar de por vida a varios comunistas, acusados de constituir el PC P-M de Italia
Carta de Alexander Gerasimov
Preso político comunista ucraniano

Traducción de Northstar Compass
(extractos)

“Sobre la organización del movimiento para la defensa de todos los presos políticos”

La lucha revolucionaria conduce a la represión como respuesta inevitable y a la aparición de los presos políticos. La Represión es el látigo que usa el régimen burgués cuando no puede actuar mediante la amenaza o los sobornos a la oposición y llegar a compromisos con ella. “El látigo” se usa contra los revolucionarios comunistas por su categórica lucha contra el régimen actual.
Ahora, cuando la lucha de clases está en una etapa rudimentaria, el régimen burgués no puede prescindir de la represión en masa, pero esto será en tanto la voz de los revolucionarios sea “la voz que clama en el desierto”. Si la marea de la protesta es cada vez mayor, las prisiones se llenarán de presos políticos.
Lamentablemente, algunas personas consideran que los camaradas que entran en la cárcel, son culpables y no merecen ninguna ayuda. Mi opinión al respecto, es la siguiente: no merecen ser llamados comunistas quienes tienen más confianza en el régimen, que en los compañeros de lucha. Estos compañeros son realmente culpables, sí, “culpables porque se alzaron contra el sistema burgués y sus relaciones públicas”.
Es necesario estar preparado para defenderlos aun cuando se les culpe y se les cuelguen diferentes imputaciones falsas.
Ahora quiero referirme a lo principal, la organización de la defensa política. La condición principal del éxito de esta actividad se encuentra en su carácter de masas. La política de defensa no puede resolver las tareas con éxito, si se trata de un asunto de un grupo de entusiastas, pero no de todos los comunistas de verdad.
••Vale la pena hablar sobre la política de defensa exitosa, si los camaradas que están siendo mantenidos en cámaras de tortura del régimen burgués están siendo apoyados por los esfuerzos conjuntos….¿Se puede hablar de continuidad de la lucha si un montón de gente en el movimiento comunista son indiferentes a la desgracia y sufrimientos de otros comunistas? Desgraciadamente, algunos “comunistas” dicen (a causa de su estupidez o sin darse cuenta): “No sé si son culpables... algo habrán hecho, están bien presos”. (...)

A los represaliados en el “asunto” Odesa, habiendo pasado más de seis años en prisión, no pudieron conseguir que se salieran de la lucha. Una de las razones de ello es el apoyo apreciable de compañeros no indiferentes: la defensa política creció poco a poco, desde los trabajos pequeños, al de voluntarios... Ahora se es capaz de resolver una serie de tareas tácticas, por ejemplo “el día de apoyo a los presos políticos”, incluido el apoyo financiero.

Sin embargo es necesario llegar a un nivel aún más comprometido de organización.
•¿Qué es necesario que sepan los compañeros que están trabajando en esta cuestión?:
1. La defensa y apoyo a los presos políticos es muy compleja, así como las decisiones y medidas que se tomen o sean necesarias. Estas deben ser distribuidas en las direcciones jurídicas (“legales”), de denuncia y financiera.
a) Denuncia judicial.
Esta dirección es muy importante en la primera etapa de la lucha por la libertad de los presos políticos. Es necesario que se les proporcione abogados, sin embargo estos abogados deben tener simpatía por la lucha o incluso ser comunistas. También es importante la presentación de denuncias jurídicas adecuadas. Es necesario tener una presión constante sobre los órganos de gobierno, exigir el cumplimiento de la ley en su totalidad, en la presentación de denuncias a los órganos superiores sobre la tiranía y los derechos de los presos políticos, etc..
b) Denuncia informativa.
Esta dirección tiene mucha importancia y tareas que realizar, hay que colocar informaciones y denuncias en todos los medios, informando sobre los presos políticos y también sobre su defensa. En nuestra propaganda debe quedar claro que los presos políticos no están (ni pueden estar) solos y que cuentan con el apoyo en general. Se debe desenmascarar la contra-propaganda burguesa. Es la agitación y propaganda de las luchas revolucionarias por un ejemplo concreto de la abnegación y coraje en la lucha por el triunfo comunista, y como consecuencia, los presos políticos.
c) Del apoyo financiero y sus dimensiones, dependen directamente la capacidad de organizar el apoyo informativo y judicial.
Todas las personas sensatas y no la gente indiferente entienden la necesidad del apoyo financiero. Es imposible para los presos políticos en lucha política, hacer oír su voz en las condiciones de encarcelamiento, sin ese apoyo. Y como no, es absolutamente necesario para preservar su salud. Al mismo tiempo, grandes sumas de dinero son necesarias para que más y más personas estén listas para ayudar y luchar. Abogados, viajes a las carceles...
En general, la cuestión de la defensa se convierte en política inminente y necesaria. La resistencia al régimen burgués por parte de las masas oprimidas crecerá con la agravación de la crisis económica y la ausencia de estabilidad política. El número de presos políticos puede afectar a decenas y cientos de personas en un futuro próximo. La Rusia contemporánea muestra un ejemplo descriptivo del aumento de los presos políticos cada año. La consolidación y la solidaridad de la izquierda y de las fuerzas comunistas a nivel internacional, incluidas las cuestiones de defensa política son absolutamente necesarias.
Quiero dar las gracias a todos los compañeros que apoyan a los presos políticos.

domingo, 23 de mayo de 2010

Una ex base de submarinos en Ucrania esconde sus secretos de la Guerra Fría

BAHÍA DE BALAKLAVA, Ucrania, 23 Mayo 2010 (AFP) -

Los pies chapotean en el agua de un oscuro pasillo subterráneo de la ex base de submarinos de la era soviética de Balaklava, en el sur de Ucrania, que a pesar de haber sido transformada en un museo, está lejos de librar todos sus secretos.

La construcción de esta fortaleza subtarránea en los suburbios del puerto de Sebastopol en Crimea fue lanzada en el punto más álgido de la Guerra Fría.

El poder soviético de entonces no había escatimado en recursos: el complejo, de una superficie de 15.000 m2, fue cavado en la roca, a un centenar de metros de profundidad para resistir a un ataque nuclear. La obra titanesca fue terminada en 1961 luego de ocho años de trabajos ininterrumpidos.

La elección del sitio no fue al azar. La bahía de Balaklava, de agua color turquesa, es invisible desde el mar abierto por el zigzagueo de los montes de Crimea.





Esta base secreta albergaba el arsenal de la flota soviética del Mar Negro, incluso sus ojivas nucleares así como los talleres de reparación para los submarinos, que ingresaban en el complejo a través de un canal de 600 metros cavado en la montaña.

Equipada con sistemas de purificación de aire, importantes almacenes para alimentos y medicamentos, la ciudadela podía albergar hasta 3.000 personas con la capacidad de permanecer autónomas durante un mes.

Pero los tiempos cambiaron y los militares cedieron el lugar a los turistas. Unos 100.000 visitan cada año el sitio, transformado en museo en 2003.

"En esta base se almacenaban unas sesenta ojivas nucleares en contenedores especiales", comenta la guía, Ksenia Liajovska, mostrando el segmento de un túnel. "Hoy no queda nada", precisa para tranquilizar a los presentes.

Con la desaparición de la Unión Soviética en 1991, Ucrania heredó parte de su arsenal nuclear, armamento al que renunció para transferirlo a Rusia.

Luego de décadas de vivir en el mayor de los secretos, la partida de los submarinos permitió a los habitantes de Balaklava tener una vida normal. En tiempos de la URSS, hasta el nombre de esta localidad había sido borrado de los mapas.

"Incluso nosotros, habitantes de Sebastopol, que también era una ciudad cerrada, no podíamos ir a Balaklava sin un salvoconducto especial", recuerda el director del museo, Olexandre Politov.

Cuando se desmembró el bloque soviético, la base sufrió de lleno el caos político y social. Los habitantes de las localidades vecinas la saquearon de arriba a abajo.

"Cuando comenzamos a preparar el museo era un desastre. Todo lo que se podía mover fue robado: tubos, cables... No había más electricidad, los muros estaban negros por el humo", comenta Liajovska.

Lo que se expone es un tanto modesto, armas de la época soviética, pedazos de submarinos, objetos personales de militares, pero el espíritu de la época sigue presente, resumido por una amplia inscripción en una pared: "Preserve el secreto de Estado".

Y la base parece guardar sus misterios. Los habitantes de la región cuentan una leyenda según la cual esta fortaleza sería "cuatro veces más grande" de lo que se conoce. Los responsables del museo reconocen que no cuentan con todas las informaciones.

"Todo lo que realizamos lo logramos en base a los testimonios de ex militares. ¡No tenemos ningún documento!", cuenta el director.

Sus colaboradores descubrieron un pasillo, con la entrada sellada, cuyo destino exacto aún no se conoce. Y no pueden excluir la existencia de otras galerías aún escondidas.

"Los documentos sobre la base todavía permancen clasificados en los archivos de la flota soviética de San Petersburgo, y Rusia no quiere divulgarlos", explica Liajovska.

sábado, 22 de mayo de 2010

NUEVA FESTIVIDAD EN CALENDARIO, SAN VLADIMIR

Rusia agregó hoy una nueva festividad a su calendario, la de San Vladimir, que será celebrada el 28 de julio próximo.
Con ella se rendirá homenaje al gran príncipe de Kiev, Vladimir I, que más de mil años atrás con su bautismo en 988 convirtió al país a la ortodoxia, inaugurando la era cristiana.
La iniciativa es de 2008, cuando con el premier ruso, Vladimir Putin, entonces en el Kremlin, un concilio de altos dignatarios de la Iglesia ortodoxa rusa aprobó la propuesta, para someterla a examen de los presidentes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania.
En agosto pasado, el sucesor de Putin, el actual presidente Dmitri Medvedev, ordenó elaborar una propuesta ad hoc. Así la Duma (Cámara baja) la aprobó por unanimidad. Con la aprobación descontada del Senado, Medvedev promulgará la ley que convertirá en fiesta el 28 de julio próximo.

LA ENTREVISTA DE PUTIN TRAS EL ENCUENTRO DE LA CEI

En San Petersburgo ha finalizado el encuentro de los jefes de Gobierno de los países miembros de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), que ha concluido con la firma de 19 documentos incluido el protocolo sobre las etapas de formación de un mercado común de la electricidad y energía entre los países de la CEI, la decisión de celebrar en el 2010 en la ciudad de Cholpon-Atá (Kuirguistán) las VIII Olimpiadas Internacionales de la CEI y otros acuerdos en materias de economía, educación y seguridad.

Tras finalizar las negociaciones, el primer ministro Vladímir Putin concedió una entrevista a la compañía de radio y televisión interestatal MIR, que emite en el territorio de los países de la CEI.

En el curso de la entrevista Vladímir Putin prestó una detallada atención a las cuestiones de cooperación económica y política entre Rusia, Bielorrusia y Kazajistán en el marco de la Unión Aduanera creada por estos países, contó sobre la formación del Espacio Económico Común de los países vecinos, sobre las perspectivas del desarrollo en las relaciones de Rusia y Georgia.

RT ofrece a sus lectores algunos extractos de esta entrevista:

Pregunta: En el curso de las negociaciones sobre la Unión Aduanera la parte bielorrusa expresó su deseo de obtener tarifas de gas preferente, similar a los acuerdos que fueron alcanzados entre Rusia y Ucrania.

Respuesta: Los precios de gas para Bielorrusia ya son favorables, mucho más que para Ucrania, hasta después de nuestros acuerdos sobre Sebastopol y la flota rusa del Mar Negro. Eso hoy día tras las conversaciones con Ucrania constituye al menos el 30%. Ucrania nos paga 234 dólares por mil metros cúbicos, mientras que Bielorrusia deberá pagar 180 dólares. Estos son los precios más bajos en la CEI. No hay más bajos. Ucrania, según puede ver, paga más hasta después de la reducción del precio. El problema consiste en que hace unos años, es decir hace unos 2 o 3 años, nos hemos puesto de acuerdo con nuestros amigos bielorrusos de que en el comercio de gas pasaremos a una fórmula de cálculo de precios paneuropea. Pero para que este golpe no fuera tan duro para la economía de Bielorrusia, para que nos movamos hacia el objetivo con calma, hemos acordado este descuento.

El primer año –será de 75% del precio total–, del precio europeo. Luego, si no me equivoco, será de 80, 90 y luego 100. Para el 2011 deberíamos salir a una formación de preciós completa. Nuestros amigos bielorrusos se dirigieron hacia nosotros el año pasado, al igual que en el pasado con la petición de mantener para ellos los parámetros de precios y los descuentos del año pasado y del 2008. Y nosotros en el 2009 nos pusimos de acuerdo. Entonces dije que iba a ser difícil de realizar, pero ellos insistieron y nosotros les tendimos la mano. Ahora ellos de forma unilateral nos pagan por los precios acordados en el 2008. Y pagan menos de lo debido por lo que se ha acumulado una deuda considerable. Pero de todos modos es un problema de empresas gestoras y espero que en este nivel el problema se solucione en cuanto antes.

Cuestión: La instauración de la Unión Aduanera se considera como la creación de la primera etapa hacia el camino de la formación del Espacio Económico Común (EEC). Ya está prevista la fecha (ha sido anunciada de antemano) para que el mencionado espacio entre en vigor, a partir del 1 de enero de 2012. Tomando en consideración las negociaciones celebradas hoy día, ¿podría aplazarse esta fecha?

Respuesta: Al revés, hoy he hecho una propuesta para acelerar la solución de cuestiones ligadas a la creación del Espacio Económico Común. Para que éste empiece a funcionar hay que preparar dos paquetes de documentos. Uno tiene que ser finalizado para julio de este año, mientras que el segundo paquete para el final de 2011. Yo he ofrecido que preparemos todo el bloque hasta finales de 2010. Y más aún –en caso de que sea posible–, lo firmaremos y ratificaremos. El dilatado período de introducción será para el 1 de julio de 2012, puede que sea un poco antes. Yo parto de que en este caso podríamos dar pasos adicionales al encuentro los unos hacia los otros, y solucionar las cuestiones tanto sobre los derechos arancelarios como sobre algunas otras tarifas. Todo será más fácil en el marco de las negociaciones comunes sobre la política macroecnómica, se abordarán temas aún más capitales que las cuestiones de regulación aduanera porque si tratamos asuntos más globales, será más fácil de acordar los parámetros de carácter aduanero.

Pregunta: Este año preside la CEI y por supuesto hay que señalar las tendencias positivas que han surgido en los procesos de integración para llegar a una cooperación. Un claro ejemplo de esto son las relaciones ruso-ucranianas. Como jefe de Gobierno del país que preside la Comunidad, ¿cómo ve el futuro de esta organización?

Respuesta: Sabemos muy bien que hay muchas críticas en relación a la CEI. Pero le aseguro que si la CEI no existiera, no podríamos llegar a un acuerdo en muchas cuestiones, como en lo económico o en lo social. Nosotros no nos damos ni cuenta de que están regulados, solo vivimos y creemos que debe ser así.
Y si no fuera por la CEI, sería distinto, sería peor. Incluso cuando Georgia anunció su retirada de la CEI, el 75 por ciento estuvimos de acuerdo con ello, debido a que la Comunidad es vital para los países que lo conforman. Nosotros comprendemos esto y, además, le damos la bienvenida. Por lo tanto, creo que una plataforma de coordinación de posiciones, de asuntos económicos, políticos y humanitarios es y será necesaria.

Pregunta: Usted habló de Georgia. Últimamente Usted a menudo se ha reunido con los representantes de la oposición georgiana, con Nino Burdzhanadzhe y Zurab Nogaideli. ¿Cree que las relaciones entre Rusia y Georgia pronto podrían llegar a 'descongelarse'?

Respuesta: Primero, consideramos al pueblo georgiano como amistoso hacia Rusia, gente de Rusia, gente rusa. Nuestras relaciones especiales se forjaron durante siglos. Es un pueblo ortodoxo, con un espíritu y una historia muy próximas a los nuestras. Lo que pasó en los últimos años - es el resultado de- por decirlo suavemente- una política equivocada -para no decir criminal- de los dirigentes actuales de Georgia. No tenemos ninguna intención de intervenir en los asuntos políticos internos del país. Estamos teniendo un diálogo con una gente con la que antes era bastante difícil dialogar. Pues, es sabido que políticamente era bastante próxima al presidente actual. Y el hecho de que hoy día tengamos un diálogo con las fuerzas políticas diferentes de Georgia, es un buen signo de que lograremos normalizar las relaciones interestatales con ése país.

Pregunta: Muchos se dieron cuenta de que en esta reunión de los jefes de Estado de los países miembros de la CEI, no estaban presentes los líderes del gobierno provisional de Kirguistán. ¿Cómo evalúa Usted la situación en ese país?

Respuesta: Se trata de un tema complicado. Y no es posible dar algún tipo de definición, porque a veces no entendemos muy bien cuáles son los procesos internos. Pero nos gustaría mucho que este periodo de incertidumbre terminara lo más pronto posible, ya que tenemos un sentimiento especial por el pueblo kirguís. Tenemos vínculos ancestrales. Como saben, hemos tomado la desición de prestar asistencia humanitaria a Kirguistán, con dinero, productos derivados del petróleo y cereales.

Por el momento estamos estudiando la posibilidad de extender y aumentar esta ayuda. Por supuesto, estamos interesados en que la legitimidad de las actuales autoridades sean confirmadas por los procedimientos habituales de aceptación en el mundo, como son las elecciones. Sé que los actuales dirigentes de Kirguistán se están preparando para los comicios. Acogemos con gran satisfacción y respaldamos el diálogo. Pero existen cuestiones de procedimiento y de protocolo, y solamente con esto se puede explicar la ausencia del Gobierno de ese país en la sesión de la CEI. Aunque en lo técnico hay total claridad sobre lo que está sucediendo en la integración y mantenemos informado a Kirguistán sobre todo.

Pregunta: Hoy Usted sostuvo una reunión bilateral con los primeros ministros de Moldavia y Tayikistán. ¿Cómo calificaría este encuentro?

Respuesta: Debatimos asuntos concretos, olvidados, pero prácticos, y de gran importancia para cada persona, como es la salud y la lucha contra las enfermedades. En algunos países se han detectado brotes de enfermedades peligrosas. Debatimos sobre las formas de cómo podemos ayudar a salir de esta situación. Hablamos sobre temas de ayuda económica, de cooperación en áreas energéticas, de salud y otros temas de interés común.

En cuanto a Moldavia, sabemos que allí tampoco hay una situación política clara. Puede que su situación no sea tan aguda como la de Kirgusitán, pero todos fuimos testigos de que en un tiempo la situación en Moldavia en nada se diferenciaba de la situación kirguisa. Nos gustaría que en todo el perímetro de la frontera con Rusia, no sólo haya calma, sino también que las condiciones político-economicas sean buenas, ya que esto influye en nosotros y, haremos todo lo posible para ayudar a que nuestros vecinos, incluida Moldavia.

Foto: RIA / Alexei Nikolski

El nuevo sarcófago de Chernóbil se instalará a partir de octubre

Las obras del segundo sarcófago de Chernóbil podrán arrancar a partir de octubre, con más de un año y medio de retraso, según aseguró ayer la presidenta del consejo de seguridad nuclear de Ucrania, Olena Mykolaichuk, aPúblico. La gigantesca estructura, una bóveda de metal de más de 100 metros de altura, cubrirá tanto el reactor que estalló el 26 de abril de 1986 como el viejo sarcófago de hormigón, hoy agujereado, que las autoridades soviéticas improvisaron para impedir una nube radiactiva.

"Si recibimos el diseño definitivo del sarcófago en octubre, haremos todo lo posible para completar nuestra revisión cuanto antes. Probablemente, las obras podrán empezar a finales de este año", explicó Mykolaichuk, que ha visitado Madrid para dar una conferencia en la sede del Consejo de Seguridad Nuclear español.

La construcción del sarcófago es una lucha contra el reloj. El actual cascarón ha sido parcheado varias veces, la última en 2008, pero "no se puede garantizar que no queden pequeños agujeros", según admite Mykolaichuk. Por estos orificios escapa la radiactividad sepultada bajo el cemento y, lo que es más peligroso, se cuela el agua de lluvia, formando un amenazador caldo de uranio y plutonio.

"El actual sarcófago puede durar 15 años más como mucho, porque no podemos mejorar su seguridad sin límite", aclara la presidenta del organismo que vigila los 15 reactores nucleares ucranianos. Además, los retrasos disparan los costes, dejando en papel mojado el presupuesto que se manejaba hasta ahora.

El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, que administra el Fondo del Sarcófago de Chernóbil, calculaba una cifra de 432 millones de euros. "Es obvio que esta cantidad es insuficiente. El presupuesto se elaboró en la década de 1990 y ahora todo es más caro. Nadie puede dar una cifra definitiva todavía", afirma Mykolaichuk. La treintena de países que llenan la hucha, entre ellos España, se reunirán en julio en Kiev para volver a echar cuentas. Ya han entregado unos 800 millones de euros, pero la factura puede ser mucho mayor. La Asociación Nuclear Mundial habla de 1.200 millones de euros.

"No me importa la OMS"

Las autoridades ucranianas han intentando rentabilizar la central abriéndola al turismo. Una visita breve al reactor y a la fantasmagórica ciudad de Prípiat, donde la radiactividad obligó a desalojar a casi 50.000 personas, cuesta unos 100 euros. Mykolaichuk rechaza este turismo morboso. "Los lugares que visitan son seguros, pero no me parece una buena idea que los turistas se paseen por Chernóbil", critica.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud aseguró en 2005 que las muertes atribuidas directamente

Un grupo de trabajadores observa el reactor número 4 de Chernóbil, cubierto por un sarcófago de época soviética, el pasado 19 de abril.

directamente a la radiación liberada en Chernóbil "no llegan a 50", aunque añadía que otras 4.000 podrían fallecer. Greenpeace, sin embargo, culpa al desastre de 200.000 muertes en Bielorrusia, Ucrania y Rusia. Mykolaichuk elige bando. "Mi padre fue enviado a Chernóbil el 26 de abril de 1986 para evacuar a la gente. Murió de cáncer con 64 años. Mi bisabuelo, que era químico y estuvo en dos guerras, murió a los 96. No me importa lo que diga la OMS".

El regulador atómico de Ucrania aboga por referéndum locales en decisiones como la instalación del almacén

La presidenta del 'Consejo de Seguridad Nuclear de Ucrania', Olena Mykolaichuk, ha destacado este viernes los esfuerzos del país por aumentar su transparencia en materia nuclear mediante audiencias públicas o referéndum locales previos a la toma de decisiones "importantes", como la instalación de un almacén de residuos radiactivos.

Durante la ponencia 'Seguridad Nuclear en Ucrania después del accidente de Chernóbil' celebrada en la sede del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), en Madrid, Mykolaichuk ha señalado que a lo largo de los últimos cinco años han hecho "muchos esfuerzos" por aumentar la información nuclear entre la ciudadanía, consiguiendo "un nivel muy importante de transparencia". Así, ha añadido que, además de las audiencias públicas o referéndum locales, hay un 'teléfono rojo' disponible una media de dos horas al mes mediante el cuál los propios responsables del país en materia nuclear atienden las dudas o quejas ciudadanas. "Sus opiniones se tienen en cuenta" ha asegurado.

Asimismo, ha explicado el funcionamiento del Consejo de regulación Pública, al que están invitados los representantes de las ONG para hablar de las últimas decisiones en materia nuclear. De esta forma, han conseguido debatir todos esos puntos con los responsables de hasta veinte ONG, "la mayoría muy contrarias a la energía nuclear", según ha puntualizado Mykolaichuk.

Ucrania cuenta en la actualidad con 15 reactores en operación situados en cuatro emplazamientos diferentes, con una vida de servicio de 30 años frente a los 40 que suelen tener muchos de los reactores europeos. Al referirse a ellos, la presidenta del organismo regulador ha afirmado que Ucrania es un país "afortunado" puesto que "a parte de Chernóbil, el resto de reactores se han basado en diseños modernos", gestionado por un Gobierno para el que "la seguridad es la más alta prioridad".

Además, ha indicado que se ha desarrollado un marco jurídico "muy bueno" que, pese a llegar "un poco tarde respecto a otros países", se ha cerrado "con éxito". En cuanto a la seguridad en las centrales nucleares, ha insistido en los esfuerzos que se llevan a cabo para llevar a buen puerto el programa de modernización. "Hemos logrado rebajar la frecuencia de daños al núcleo de una forma muy importante", ha concluido.

CHERNÓBIL: RETRASOS 24 AÑOS DESPUÉS

Por otra parte, Mykolaichuk se ha referido al segundo sarcófago de protección contra fugas radiactivas que se debe instalar en la central de Chernóbil y ha aclarado que éste proceso "no está cumpliendo el calendario" que se había marcado hace diez años, porque "la valoración entonces era muy optimista" y actualmente "los contratistas no están respetando los plazos". En cualquier caso, ha admitido que "todas las partes tienen parte de responsabilidad" en el retraso de las tareas de limpieza del área contaminada y de desmantelamiento.

Además, ha recordado que en 2011 se cumplen 25 años de la tragedia de Chernóbil y ha adelantado que, para conmemorar aquellos acontecimientos, se celebrará en Ucrania una "gran reunión que será anunciada de forma oficial pronto", en la que se hablará sobre los nuevos retos de la seguridad nuclear.

Por último, la presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear de España, Carmen Martínez Ten, ha alabado el "trabajo de apertura a la opinión pública" desarrollado por el organismo regulador ucraniano, así como su esfuerzo por desarrollar todo el marco normativo y sus programas de mejora. Al respecto, ha sentenciado que "el trabajo de interactuación con los grupos de interés y su apertura a las opiniones de la ciudadanía tienen una ejecutoria impresionante".

Rusia y Ucrania deben superar juntos las consecuencias de la crisis económica mundial

El presidente ruso Dmitri Medvédev propuso a Ucrania superar juntos las consecuencias de la crisis mundial y resolver las tareas de modernización de las economías nacionales. El líder ucraniano Víctor Yanukóvich estuvo de acuerdo, proponiendo a la vez elaborar un programa de cooperación por 10 años. Yanukóvich se lamentó de que en el período de crisis Ucrania quedó atrás de Rusia en el desarrollo económico. Rusia y Ucrania firmaron un paquete de acuerdos económicos y emitieron declaraciones sobre la seguridad europea, sobre la región del mar Negro y sobre el arreglo en la región de Cisdniéster.

viernes, 21 de mayo de 2010

Rusia endurece su política económica con Ucrania

¿Qué cariz tomará la cooperación entre Rusia y Ucrania en el ámbito de la economía?

El anuncio del presidente ruso, Dmitri Medvédev, de que la construcción de los gasoductos South Stream y Nord Stream finalmente se llevará a cabo, ha caído como un jarro de agua fría sobre las esperanzas de cooperación económica entre Rusia y Ucrania.

Nadie puede reprochar a Rusia el no haber aprovechado las oportunidades que ha generado la llegada al poder en Ucrania de un nuevo y más pragmático presidente. La comunicación entre los dos países se ha intensificado radicalmente, muestra de lo cual sirven los siete encuentros celebrados entres los dos lideres hasta el momento.

Sin embargo, Víctor Yanukóvich es un político que, lógicamente, también se preocupa por los intereses económicos de su país. Además, el actual mandatario ucraniano se formó como político en la época de la presidencia de Leonid Kuchma, durante la que la diplomacia ucraniana hizo verdaderas maravillas al sacar beneficios materiales de las promesas de amistad no vinculantes.

Los objetivos que ha perseguido Rusia al potenciar los proyectos de integración son evidentes. La unificación del potencial científico, económico y demográfico de ambos países facilitaría la transición hacia una nueva política económica basada en la innovación tecnológica. Desgraciadamente, Kiev siempre ha puesto obstáculos a tales propuestas: durante el gobierno de Víctor Yúschenko y también durante los gabinetes anteriores. Durante la época de la Revolución Naranja en Ucrania (2005) Rusia no presentó ningún proyecto. Era inútil.

Los dos primeros presidentes de Ucrania, Leonid Kravchuk y Leonid Kuchma utilizaban la misma táctica: aceptaban una unión con Rusia, o al menos prometían considerar esta posibilidad, a cambio de determinados privilegios y beneficios. Una vez conseguidos estos objetivos, Kiev declaraba que no podría cumplir con sus compromisos, porque contravenían la legislación ucraniana y su soberanía nacional. Así ocurrió con la Comunidad Económica Eurasiática creada en 1993, cuando Leonid Kravchuk era presidente, y con el Espacio Económico Común creado en 2003 con Leonid Kuchma en el poder. Los precedentes no son muy halagüeños, pero esperemos que este círculo vicioso se rompa por fin.

De momento, Yanukóvich está actuando dentro de los límites que le permite su objetivo de integración a largo plazo de Ucrania en la Unión Europea. A la pregunta de los periodistas sobre un posible ingreso de Ucrania en la Unión Aduanera conformada por Rusia, Bielorrusia y Kazajstán, el ministro ucraniano de Asuntos Exteriores, Konstantín Grischenko, dijo que Kiev no contempla tan posibilidad, pero apoya la iniciativa de crear una zona de libre comercio dentro de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

A primera vista, todo esto recuerda la táctica empleada por Kuchma durante sus años de gobierno, cuando Ucrania hizo la misma propuesta. Según la Agencia Centroeuropea de Información y Análisis, si entonces se hubiera creado una zona de libre comercio, las pérdidas de Rusia habrían podido ser de 600 a 2.000 millones de dólares al año. Por otro lado, la falta de una política aduanera clara y coordinada en esta zona posibilitó que Ucrania pescara en río revuelto y obtuviera pingües beneficios con los aranceles aduaneros a las mercancías que atravesaban su territorio con destino al enorme mercado ruso, o a la inversa.

En aquella época, Rusia se negó a crear una zona de libre comercio sin haber instituido también una Unión Aduanera. Formalmente, el acuerdo de libre comercio firmado en 1996 estaba vigente, pero incorporaba muchas restricciones, principalmente durante la presidencia de Yúschenko.

A juzgar por todo, las iniciativas de integración tienen todo el cariz de volver a fracasar. En la reunión con los empresarios ucranianos el presidente ruso, Dmitri Medvédev, anunció que Rusia quiere poner en marcha proyectos de integración dentro del marco del Espacio Económico Común y la Unión Aduanera. De este modo, dejó la puerta abierta a la colaboración, pero precisando al mismo tiempo que Moscú no está dispuesta a crear una zona de libre comercio en perjuicio propio.

La razón por la cual Ucrania no quiere ingresar en la Unión Aduanera no se esconde tras un gesto de mala voluntad del gobierno ucraniano, sino tras las directrices políticas marcadas por la UE. Recordemos que el ingreso en la UE es el objetivo primordial para Ucrania. Y en Kiev ya han sido advertidos en reiteradas ocasiones que si se adhieren a cualquier unión aduanera con Rusia, pueden olvidarse de ser miembros de la UE.

El pasado 26 de abril, el Comisario europeo de Ampliación y Política Europea de Vecindad, Stefan Fule, dijo en una entrevista al periódico Kommersant-Ucrania: "Me parece que hemos hecho suficientes declaraciones y utilizado argumentos sólidos para explicar que la zona de libre comercio con la UE y la Unión Aduanera son incompatibles". El comisario Fule casi repitió las palabras pronunciadas por su predecesor, el comisario Günter Verheugen, en 2003. Al conocer las intenciones de Ucrania de firmar un acuerdo sobre el Espacio Económico Común con Rusia, Verheugen, no tardó en llegar a Kiev para decirles claramente al presidente Kuchma y al entonces primer ministro, Víctor Yanukóvich, que este acuerdo frustraría las ambiciones europeas de Ucrania.

Ucrania está con la soga al cuello. La UE que destina recursos para salvar a Grecia de la insolvencia y prevenir la repetición del guión griego en Portugal, es incapaz de concederle a Ucrania ayuda financiera ni préstamos. Rusia, por el contrario, sí que podría ayudar a Ucrania si ésta decidiera integrarse, lo que resulta imposible bajo la presión de la UE. Ante esta disyuntiva, habrá que esperar a que pase el tiempo y Rusia deje de ser considerada por algunos de los países de su entorno como el peor de los males, peor incluso que la pobreza y el hambre. Una política de bondad y apoyo desinteresado no funcionó. Terminó con el régimen de Yúschenko...

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI

Exponen en Ucrania obras de Antonio Guerrero

Por Pastor Batista Valdés Fotos: Cortesía del Comité Ucraniano

La exposición Retratos de Heroínas Cubanas, integrada por obras de Antonio Guerrero (uno de los Cinco antiterroristas cubanos confinados injustamente en cárceles de Estados Unidos) acaba de ser instalada en Kiev, Ucrania.

De acuerdo con un mensaje enviado por Manuel López, coordinador e incansable promotor dentro del Comité ucraniano por la libertad de los Cinco, la muestra fue abierta desde este 19 de mayo en la facultad de sociología y derecho de la Universidad Nacional Técnica de ese país europeo, con la presencia de Félix León, embajador cubano allí.

Profesores, estudiantes e invitados accedieron a una interesante panorámica acerca de la participación de la mujer, primero en las luchas por la independencia de Cuba y ahora en defensa de las conquistas revolucionarias posteriores a enero de 1959.

La muestra creó bases también para difundir aún más la verdad en torno al caso de los Cinco cubanos, prisioneros políticos del imperio estadounidense desde hace más de once años, a pesar de no existir ni una sola prueba que justifique las severas sanciones impuestas de manera arbitraria por la justicia norteamericana.

Durante el intercambio también se distribuyó material informativo en torno a la causa de esos Cinco Cubanos, así como postales para ser enviadas al presidente Barack Obama y exigirle el derecho total a la libertad por parte de Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González.