

Edward Burtinsky es un fotografo canadiense de origen ucraniano, cuya obra se encuentra expuesta en los principales museos del mundo y que ha hecho de la industria y los paisajes modificados por esta, el tema central de su obra.
Su estilo, orientado a la ilustración, en este caso la arquitectónica e industrial, nos hace recordar a otros ilustres fotógrafos comoAndreas Gursky. en su concepción metódica y perfeccionista de las escenas que refleja.
En las imágenes, Burtynsky, muestran fábricas de fabricación en serie y están tan sorprendentemente similares para el auto y excesivamente codificados por colores parecen plantas de ensamblaje IKEA.
Burtynsky utiliza la fotografía para explorar lo que él llama "el paisaje residual", o los márgenes geográficos-culturales de "las edades grandes de hombre; de piedra, minerales, petróleo, transporte, silicio y así sucesivamente.Como resultado imágenes que impresionan.
Fotografía los paisajes industriales creados por el hombre: espacios de creación o destrucción en los que su mirada es capaz de encontrar la belleza. Sus frías imágenes son piedras de toque para reflexionar sobre las heridas de nuestro planeta y el precio de nuestra exitosa sociedad de consumo.
Edward Burtynsky es uno de nuestros fotógrafos contemporáneos favoritos. No nos cansamos de admirar sus enormes paisajes industriales que siempre nos dejan con la boca abierta. El caso es que el bueno de Edward acaba de presentar su nuevo trabajo en forma de libro, “Oil” y nos apetecía compartirlo.
El primer ministro de Ucrania, Mikola Azarov, se ha mostrado este viernes satisfecho con sus conversaciones con Rusia sobre los precios del gas y adelantó que Kiev sólo comprará a Moscú el gas que necesite, informó la agencia estatal rusa RIA Novosti.
El 'premier' ucraniano consideró que es "un importante resultado" que Rusia haya accedido "a comenzar las negociaciones en este asunto". "Sería muy ingenuo pensar que una reunión ha resuelto todas las cuestiones después de cinco años de políticas tan absurdas con Rusia", matizó.
"El contrato debe atender a las condiciones del mercado (...). Compraremos tanto gas como necesitamos para las reservas de invierno", señaló, al tiempo que aseveró que Ucrania "debe tener en cuenta los intereses de la parte rusa".
Azarov se reunió el jueves en Moscú con su par ruso, Vladimir Putin, en un intento por "reiniciar" las relaciones bilaterales, gravemente debilitadas durante el mandato del ya ex presidente ucraniano Viktor Yushchenko, conocido por sus posturas pro occidentales.
Putin negó que las condiciones establecidas hasta ahora en el contrato fueran "injustas" y "poco beneficiosas", pero celebró que ha llegado con Azarov a "un compromiso" para modificar los precios del gas y de su transporte.
Azarov también habló el jueves con el director ejecutivo de la compañía estatal rusa Gazprom, Alexei Miller, quien le trasladó que los precios dependerán del volumen de adquisición.
El actual Gobierno ucraniano está descontento con las condiciones negociadas por la ex primera ministra Yulia Timoshenko a principios de 2009. Este mismo año las autoridades rusas introdujeron un nuevo precio del gas, pero Ucrania cree que éste es "irrazonablemente alto"
No es simple casualidad: el inminente acuerdo (Praga, 8 de abril) se anticipa, mientras un oscuro incidente naval en ambas Coreas, levanta la temperatura en esa zona. En otras palabras, el Pacífico septentrional hierve y el acercamiento rusonorteamericano puede modificar el equilibrio atómico en Eurasia.
Hasta ahora, Moscú estaba pendiente de fisuras políticas internas y la falta de plataforma con vistas a las elecciones presidenciales de 2012. Por eso, los signos de recuperación económica para el trimestre entrante dependen de factores exógenos. Igual ocurre en Ucrania, Kazajstán y otros miembros de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Obviamente, la lenta recuperación de algunas economías occidentales y Japón mejora cotizaciones internacionales de rubros que aquellos tres países exportan. Este efecto será positivo en términos del crecimiento anual ruso, ucraniano y kazajo. Pero, en Moscú, re-emergen dilemas de la “vieja política”.
En realidad, la demanda interna rusa sigue débil, si bien el retroceso inflacionario y el mayor gasto de las personas reflejan un aumento de los ingresos reales. Además, un incremento de jubilaciones –desde abril- beneficiará a bienes de consumo final. Sin embargo, la reacción de los salarios reales es lenta y, como en Estados Unidos, el desempleo persiste.
Naturalmente, si la demanda no repunta a mayor ritmo la inflación cederá en abril-junio. Entretanto, el banco de Rusia (central) rebajó en 0,25%, a 8,5% anual, el tipo básico de redescuento. Se esperan recortes similares, pero subsisten diferenciales que promueven la especulación financiera (“carry trades”) entre monedas. Aunque el riesgo y su costo sean menores.
En lo político, el presidente Dimitri Medvédev ha logrado ampliar los debates sobre cómo modernizar la economía- Pero, al mismo tiempo, la retórica “liberal”de sus seguidores pone al descubierto tensiones dentro de una élite cuya derecha responde al primer ministro Vladyímir Putin. A medida como se aproximen los comicios de 2012, se acentuará un fenómeno inverso al de EE.UU.
Ucrania y sus desafíos
Durante 2009, el producto bruto interno del país europeo más extenso salvo la euroasiática Rusia se derrumbó 15%, la mayor contracción en la CEI. Tan flojo comienzo, una paridad cambiaria más competitiva y una mejor demanda externa de productos siderometalúrgicos podrán impulsar la vuelta al crecimiento. No obstante, la dividida Ucrania afronta desafíos en el corto plazo.
Víktor Yanukóvich, el flamante presidente, debe cimentar su poder interno y, para ello, ha de poner coto a cinco años de crisis institucionales de clara génesis: el país se divide casi por mitades entre ucranianos y rusos étnicos (que son dominantes en Crimea). En el trimestre próximo, el mandatario intentará consolidar una mayoría parlamentaria simple, para prevenir la manía local por las elecciones prematuras. Lo crítico será adaptar varias leyes y la constitución misma a un fin: la estabilidad.
El nuevo presidente, como casi todos sus compatriotas, no es un gran demócrata, especie inexistente en toda la CEI. Pero sus asesores seguramente entienden los riesgos de rechazo interno e internacional, si se limitan libertades civiles, sociales o económicas.
Sin embargo, la jugada exterior más espectacular, bien que económicamente peligrosa, hace a las relaciones con la Organización del Tratado Atlántico Norte (Otan). Ucrania pretende continuar los ejercicios militares conjuntos. Pero la resistencia pública a esa política es dura, máxime entre las bases electorales del propio Yanukóvich. Si esta aventura no arriesga tener el fin de Georgia, es porque hay fronteras con Polonia y Rumania.
Probablemente, el mayor problema sea recobrar la confianza de los mercados voluntarios de crédito. En pocos días, el Fondo Monetario Internacional enviará una misión técnica a Kíyev. No obstaste, algunos observadores occidentales no creen que se llegue a la cooperación plena. Salvo si hay estabilidad política y, en 2011, un presupuesto en serio.
azajstán crece
Contra casi todas las expectativas ortodoxas sobre Kazajstán, la segunda mitad de 2009 registró una expansión notable y hasta neutralizó el declive anterior. El PBI del año repuntó 1,2%, merced a la dinámica en dos sectores primarios, el extractivo y el agrícola.
En el segundo, la vuelta al crecimiento parece haber fomentado la confianza de autoridades y público. Por supuesto, este régimen casi feudal mantendrá la extrema apertura a los capitales externos (otros no tiene), tanto estatales como privados.
Pese a la ausencia de democracia y la corrupción sistémica, las expectativas de veloz expansión en hidrocarburos se suman a la relativa estabilidad de estos gobiernos autoritarios. En conjunto, les evitan problemas a las inversiones extranjeras. Por ejemplo, la totalitaria y próspera China se propone alquilar con opción de compra (leasing) vastas áreas kazajas aptas para desarrollo agrícola. Ambos países tienen una larga frontera común.
La llegada al poder del nuevo presidente ucraniano, el pro-ruso Victor Yanukovich, ha abierto una nueva página en las relaciones bilaterales de estos dos países.
En un encuentro mantenido en Moscú con su homólogo ruso, el primer ministro ucraniano ha propuesto pasar página. “Creo que debemos olvidar lo que ha pasado entre nuestro países en los últimos cinco años y empezar nuestra relación de cero”, planteaba Nikolai Azarov.
Por su parte Vladimir Putin ha abierto la posibilidad de revisar a la baja el precio del gas que Rusia suministra a Ucrania. Una iniciativa impensable con el anterior gobierno ucraniano de la pro-occidental Yulia Timoshenko. “No habrá temas vetados en nuestras discusiones pero lo haremos bien, mirando nuestra cooperación energética como un todo- declaraba Putin- Trabajaremos con buena voluntad como socios”
Durante la anterior legislatura ucraniana, Rusia cerró en varias ocasiones el grifo del gas como medida de presión. Una guerra que afectó de lleno a Europa y que, con el cambio de Gobierno en Kiev, parece más que superada.
La selección española perdía en las últimas horas ante la selección de Ucrania en el Mundial sub18 de la División II de hockey sobre hielo que se disputa esta semana en Kiev. De momento, y a falta de jugar dos encuentros, España podría luchar por medalla, pero eso pasa por ganar este viernes a Bélgica y el domingo a Holanda. Mientras parece que eslovenos y ucranianos se van a jugar el oro y la plata. Hay que recordar que en el equipo español hay ocho jugadores jacetanos que además están teniendo su protagonismo, sin ir más lejos ante Ucrania el único gol español lo marcaba el jugador de Aramón Club Hielo Jaca Juan Gordo.
Después de tres jornadas del Mundial sub18 de hockey hielo de la División II que se disputa en la capital ucraniana, España ha perdido con las favoritas, Eslovenia (9-2), y Ucrania (7-1), mientras que le ganaba a Australia por 6-3. Ahora empieza la competición real para España ya que este viernes juega ante Bélgica, y de ganar, la selección española se jugaría el bronce en su último partido, el domingo ante Holanda. El objetivo de la selección antes de partir era la permanencia, pero depende de cómo se desarrollen los encuentros la aspiraciones pueden variar.
Este jueves España perdía como estaba previsto ante Ucrania por 7-1, y el gol español lo firmaba el jaqués Juan Gordo. En cuanto a otros resultados Holanda ganaba a Bélgica 2-6 y Eslovenia goleaba a Australia por 19-0. Así Eslovenia es líder del grupo, segundo es Ucrania, tercero Holanda, cuarto Bélgica y parece que va a descender Australia.
Este viernes sólo se jugará el partido España-Bélgica, y el sábado se disputarán los encuentros Holanda-Eslovenia y Australia-Ucrania. Así parece que todo se decidirá el domingo, en la última jornada en la que se enfrentarán Holanda-España, Bélgica-Australia y Ucrania-Eslovenia.
"Al hablar de una revisión de los precios, es importante entender a cambio de qué se haría. Hemos acordado estudiar en paquete todos los asuntos energéticos", dijo Putin a la prensa tras su primera reunión con el jefe del Gobierno ucraniano, Nikolái Azárov.
Durante la reunión, Azárov propuso empezar de cero las relaciones entre Moscú y Kiev, congeladas durante la anterior administración ucraniana, y restablecer la cooperación económica recuperando viejos proyectos aparcados y poniendo en marcha otros nuevos.
Según fuentes oficiales en ambos países, el principal objetivo de Kiev es conseguir una revisión de los acuerdos de suministro de gas y de tránsito de carburante a Europa por territorio de Ucrania que Putin firmó con la anterior primera ministra Yulia Timoshenko.
A cambio, Kiev propone que compañías rusas entren, junto a las ucranianas y de la Unión Europea en un consorcio que modernizaría y gestionaría la red de gasoductos de Ucrania, y que el gigante ruso Gazprom acceda al mercado interno de gas del país vecino.
Ucrania, por cuyo territorio Rusia exporta ahora un 80 por ciento del gas que vende a Europa, pretende con ello que Moscú la mantenga como país de tránsito clave para esos suministros, a pesar de sus planes de construir dos gasoductos, South Stream y Nord Stream, que le permitirán bombear crudo directamente a Europa.
Putin subrayó al respecto que la puesta en marcha de esos dos gasoductos ha disminuido el interés de su país hacia la creación de un consorcio gasístico con Ucrania y la UE, pero se mostró abierto a negociar la entrada y la inversión de Rusia en este proyecto.
Por otra parte, Putin prometió que Gazprom no multará a Ucrania por importar menos gas del que ha contratado, aunque tiene derecho de hacerlo, pero pidió que también Kiev defienda los intereses de las compañías rusas en el país vecino.
Putin se mostró además satisfecho de que el Gobierno del nuevo presidente ucraniano, el prorruso Víctor Yanulkóvich, haya vuelto a mostrar interés por los procesos de integración en la comunidad pos-soviética, a la que la anterior administración había dado la espalda para buscar su acercamiento a Occidente. EFE