Casas bombardeadas y en llamas en Georgia, calles, vías férreas y redes telefónicas destruidas. Los bombarderos rusos causaron devastación en la ex república soviética.
"En todos lados, se percibe el miedo de que la situación vaya a empeorar aún más", declaró la georgiana Rusudan Tabukashvili, en Tiflis.
La guerra en la pequeña región montañosa de Osetia del Sur, que enfrenta a Rusia con Georgia, se ha extendido más allá de las fronteras del territorio secesionista hacia toda Georgia. Los observadores temen que estalle un conflicto generalizado en el Cáucaso, con sus numerosos focos de tensión.
Las imágenes difundidas por el mundo exhiben una catástrofe humanitaria con decenas de miles de refugiados y centenares de heridos en hospitales rusos. Imágenes que desbordan desesperación, sangre y dolor, que no se corresponden para nada con la imagen que estaba exhibiendo la Rusia actual.
Los ascendentes precios de las materias primas habían hecho de Rusia un país rico y orgulloso de sus logros económicos. Moscú había intentado posicionarse en los últimos tiempos como garante de la paz internacional; por ejemplo, en la polémica por el controvertido plan de defensa antimisiles que Estados Unidos planea estacionar en Europa del Este.
La televisión estatal rusa transmitió durante toda la jornada música fúnebre. Georgia pone ahora en evidencia la cara menos simpática de Rusia, tras el recuerdo de la invasión soviética a Afganistán, en diciembre de 1979. Muchos expertos trataban de dilucidar por qué estallaba el polvorín del Cáucaso justo en estos momentos. Agosto es tradicionalmente un mes caliente para los conflictos en la región. Pero el presidente georgiano, Mikhail Saakashvili, ya había fracasado en 2004 con un intento de reconquista de Osetia del Sur.
Rusia y Georgia se habían comprometido una y otra vez a la cooperación, dada su condición de vecinos. Pero justamente por esto había reaccionado Moscú con enojo ante la intención declarada de Saakashvili de ingresar a la OTAN y a la UE, junto con Ucrania. Rusia teme que se quiebren así todas las tradiciones de alianza provenientes de la época soviética, y proclamó una y otra vez serias advertencias contra estas tendencias.
La situación explotó ahora cuando el primer ministro ruso, Vladimir Putin, conocido como un halcón en la política con respecto a lo que considera su área de influencia, estaba en la inauguración de los Juegos Olímpicos en Pekín, mientras el presidente Dimitri Medvedev, un novato en cuestiones internacionales, se encontraba de vacaciones. Crítica a Medvedev
"Fuego olímpico", tituló cínicamente el diario sensacionalista Moskowski Komsomolez en su primera plana de ayer, con una foto de cohetes en vuelo hacia su objetivo. El diario criticó a la vez a Medvedev por sus "acciones dubitativas". Putin apuró el regreso y aterrizó ayer en Vladikavkas, la capital de Osetia del Norte, para tomar contacto directo con la situación. Tiflis acusó nuevamente a Rusia de pretender "por los medios más brutales" la anexión de Osetia del Sur, territorio aceptado por el derecho internacional como perteneciente a Georgia.
La situación se había agudizado de forma dramática en las últimas semanas. El factor desencadenante, según la versión de Georgia, fue el intenso fuego abierto el jueves desde Osetia del Sur contra posiciones georgianas. Las fuerzas de Georgia, que mantenían tradicionalmente un tercio del territorio osetio bajo su control, respondieron el fuego con armamento de gran calibre e iniciaron una ofensiva militar sobre la capital de Osetia del Sur, Tskhinvali. Las fuerzas rusas recuperaron ayer el control de la ciudad, según informes desde Moscú. También su ofensiva destruyó la ciudad georgiana de Poti y en Gori, en Georgia, murieron decenas de personas por los bombardeos rusos.
Moscú subrayó que se trataba de objetivos militares en territorio que era necesario neutralizar para evitar ataques contra Osetia del Sur. Pero también se vio afectada la población civil.
Georgia contó en los últimos años con un fuerte apoyo estadounidense para su rearme, pero aun con su buena relación con Washington, el presidente Saakashvili no podrá contar por el momento con ayuda militar directa de Occidente en su lucha contra Rusia. "Estoy seguro de que [Saakashvili] volverá a sufrir una derrota", dijo el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov.
Ayer, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, dijo que el estallido bélico estaba poniendo en peligro la paz en toda la región y pidió que se ponga fin a la violencia.
El presidente ruso, Dimitri Medvedev, replicó desde Moscú que Georgia debe retirar sus fuerzas de Osetia del Sur, a fin de que concluyan las hostilidades. "Me siento muy preocupado por la situación en Georgia , dijo Bush en un comunicado en Pekín. "Los ataques se están registrando en regiones de Georgia muy alejadas de la zona de conflicto en Osetia del Sur. Y denotan una peligrosa escalada de la crisis. La violencia está poniendo en peligro la paz regional; han muerto civiles y otros corren peligro. Pedimos un cese inmediato de la violencia... el fin de los bombardeos rusos y un retorno de las partes al statu quo del 6 de agosto , añadió.
domingo, 10 de agosto de 2008
Llegan varios barcos de guerra rusos a la costa georgiana para impedir la entrada de armas
Varios barcos de guerra rusos llegaron hoy a las costas georgianas del Mar Negro con el fin de impedir que entren armas en Georgia, según informaron las agencias de noticias rusas.
Una fuente de la Marina rusa citada por la agencia de noticias RIA Novosti afirmó que "el crucero de misiles Moscú, el barco de guerra Smetlivy y varios barcos de apoyo llegaron esta mañana a su destino".
Por su parte la agencia Interfax citó a otra fuente de la Marina rusa que precisó que la misión de estos barcos es impedir que entren armas en Georgia. "Se ha ordenado a la Marina que no permita que lleguen por mar suministros de armas y equipo pesado militar a Georgia", dijo.
Rusia ha acusado a varios países occidentales y a Ucrania de armar a Georgia, cuyo Ejército mantiene un enfrentamiento con las fuerzas rusas en la región separatista georgiana de Osetia del Sur.
Una fuente de la Marina rusa citada por la agencia de noticias RIA Novosti afirmó que "el crucero de misiles Moscú, el barco de guerra Smetlivy y varios barcos de apoyo llegaron esta mañana a su destino".
Por su parte la agencia Interfax citó a otra fuente de la Marina rusa que precisó que la misión de estos barcos es impedir que entren armas en Georgia. "Se ha ordenado a la Marina que no permita que lleguen por mar suministros de armas y equipo pesado militar a Georgia", dijo.
Rusia ha acusado a varios países occidentales y a Ucrania de armar a Georgia, cuyo Ejército mantiene un enfrentamiento con las fuerzas rusas en la región separatista georgiana de Osetia del Sur.
Europa y EE UU envían mediadores a detener la lucha
Los países occidentales desplegaron ayer varias iniciativas diplomáticas para intentar detener la guerra entre Rusia y Georgia. Los ministros de Exteriores de la Unión Europea tienen previsto reunirse mañana en París, según indicó el ministro de Asuntos Exteriores de Suecia, Carl Bildt, aunque el encuentro no ha sido confirmado oficialmente. Paralelamente, una delegación conjunta de la OTAN, la Organización para la Seguridad y Cooperación Europea (OSCE), la Unión Europea y Estados Unidos tenía previsto desplazarse anoche a Georgia para intentar establecer las negociaciones entre Moscú y Tiblisi.
EE UU manifiesta su apoyo a la integridad territorial de Georgia
Polonia pide a la presidencia francesa una cumbre europea sobre la guerra
Por su parte, el Alto Representante para la Política Exterior y Seguridad Común de la UE, Javier Solana, tenía previsto mantener conversaciones telefónicas con el presidente de Ucrania, Viktor Yúshenko, y el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, con el objetivo de "restablecer la paz". En los días anteriores, Solana mantuvo conversaciones con el presidente de Georgia, Mijaíl Saakashvili, y el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. Peter Semneby, representante especial de la UE para el Sur del Cáucaso, se dirigió ayer a la región.
Bildt dijo que "era necesario una reacción muy fuerte por parte de la Unión", para reconducir la situación. El titular de Exteriores sueco indicó que era posible una cumbre formal de la Unión durante la semana. La petición de una cumbre extraordinaria de la UE fue propuesta a la presidencia francesa por el ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski.
El Gobierno de Varsovia y las tres repúblicas bálticas condenaron la actuación de Rusia. En esta línea el presidente polaco, Lech Kaczynski, manifestó que la intervención rusa "es un acto de agresión que vulnera el derecho internacional".
Fuentes de la OTAN insistieron en el llamamiento efectuado por su secretario general, Jaap de Hoop Scheffer, en el que pedía a las partes involucradas a detener la violencia de forma inmediata. Una portavoz de la Alianza manifestó que la "la petición de la OTAN es el cese inmediato de las operaciones militares y que las partes empiecen a negociar sobre la base del respeto de la total integridad territorial de Georgia". Sin embargo, para el embajador ruso en la OTAN, Dmitri Rogozin, "lo que tenemos hoy en Osetia del Sur sólo puede llamarse limpieza étnica y genocidio".
El ministro Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, manifestó ayer desde Pekín, que consideraba lamentable que el conflicto de Osetia del Sur haya ocurrido "durante la tregua olímpica". Moratinos confió en que los contactos al más alto nivel contribuyan a resolver la situación. El primer ministro ruso, Vladímir Putin, y el presidente de Estados Unidos, George Bush, que coincidieron en la inauguración de los Juegos Olímpicos, abordaron el asunto, en curso de su encuentro con el presidente chino Hu Jintao.
El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, informó a Bush por teléfono de la grave situación de la población civil en Osetia del Sur, informa la agencia Efe. Bush llamó a Rusia y a Georgia a detener el conflicto, y expresó su apoyo a la integridad territorial georgiana. Para el presidente de EE UU, los ataques de Rusia lejos de "la zona de conflicto" suponen una "peligrosa escalada" de la crisis, por lo que instó a Moscú a cesar inmediatamente los bombardeos.
El grupo de expertos del Consejo Europeo en Relaciones Exteriores, (ECFR) criticó la pasividad e la UE en el conflicto. "Durante los últimos tres años, la UE tuvo la oportunidad de comprometerse con las partes pero parece haber desaprovechado la oportunidad", señaló Nico Popescu, experto para el Sur del Cáucaso de este think tank con sede en Londres. El ECFR advirtió que los pacificadores rusos ya no actúan como tales en la región.
Elmar Brok, europarlamentario del Partido Popular Europeo y Gunnar Hökmark, vicepresidente de este grupo en la Eurocámara, manifestaron que el "ataque y la intervención militar de Rusia en Georgia "eran inaceptables y estaban en conflicto con la legislación internacional y la soberanía de los estados libres e independientes
EE UU manifiesta su apoyo a la integridad territorial de Georgia
Polonia pide a la presidencia francesa una cumbre europea sobre la guerra
Por su parte, el Alto Representante para la Política Exterior y Seguridad Común de la UE, Javier Solana, tenía previsto mantener conversaciones telefónicas con el presidente de Ucrania, Viktor Yúshenko, y el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, con el objetivo de "restablecer la paz". En los días anteriores, Solana mantuvo conversaciones con el presidente de Georgia, Mijaíl Saakashvili, y el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. Peter Semneby, representante especial de la UE para el Sur del Cáucaso, se dirigió ayer a la región.
Bildt dijo que "era necesario una reacción muy fuerte por parte de la Unión", para reconducir la situación. El titular de Exteriores sueco indicó que era posible una cumbre formal de la Unión durante la semana. La petición de una cumbre extraordinaria de la UE fue propuesta a la presidencia francesa por el ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski.
El Gobierno de Varsovia y las tres repúblicas bálticas condenaron la actuación de Rusia. En esta línea el presidente polaco, Lech Kaczynski, manifestó que la intervención rusa "es un acto de agresión que vulnera el derecho internacional".
Fuentes de la OTAN insistieron en el llamamiento efectuado por su secretario general, Jaap de Hoop Scheffer, en el que pedía a las partes involucradas a detener la violencia de forma inmediata. Una portavoz de la Alianza manifestó que la "la petición de la OTAN es el cese inmediato de las operaciones militares y que las partes empiecen a negociar sobre la base del respeto de la total integridad territorial de Georgia". Sin embargo, para el embajador ruso en la OTAN, Dmitri Rogozin, "lo que tenemos hoy en Osetia del Sur sólo puede llamarse limpieza étnica y genocidio".
El ministro Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, manifestó ayer desde Pekín, que consideraba lamentable que el conflicto de Osetia del Sur haya ocurrido "durante la tregua olímpica". Moratinos confió en que los contactos al más alto nivel contribuyan a resolver la situación. El primer ministro ruso, Vladímir Putin, y el presidente de Estados Unidos, George Bush, que coincidieron en la inauguración de los Juegos Olímpicos, abordaron el asunto, en curso de su encuentro con el presidente chino Hu Jintao.
El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, informó a Bush por teléfono de la grave situación de la población civil en Osetia del Sur, informa la agencia Efe. Bush llamó a Rusia y a Georgia a detener el conflicto, y expresó su apoyo a la integridad territorial georgiana. Para el presidente de EE UU, los ataques de Rusia lejos de "la zona de conflicto" suponen una "peligrosa escalada" de la crisis, por lo que instó a Moscú a cesar inmediatamente los bombardeos.
El grupo de expertos del Consejo Europeo en Relaciones Exteriores, (ECFR) criticó la pasividad e la UE en el conflicto. "Durante los últimos tres años, la UE tuvo la oportunidad de comprometerse con las partes pero parece haber desaprovechado la oportunidad", señaló Nico Popescu, experto para el Sur del Cáucaso de este think tank con sede en Londres. El ECFR advirtió que los pacificadores rusos ya no actúan como tales en la región.
Elmar Brok, europarlamentario del Partido Popular Europeo y Gunnar Hökmark, vicepresidente de este grupo en la Eurocámara, manifestaron que el "ataque y la intervención militar de Rusia en Georgia "eran inaceptables y estaban en conflicto con la legislación internacional y la soberanía de los estados libres e independientes
Asignatura sangrienta en el Cáucaso
La primera reacción oficial rusa al brote de guerra abierta entre Georgia y Rusia no llegó el viernes del Kremlin, sino, muy significativamente, de Pekín, donde el expresidente y primer ministro Vladimir Putin asistía a las pompas de la apertura de los primeros Juegos Olímpicos paramilitares de la era moderna. Era casi simultánea al anuncio de la delegación georgiana de que ante las matanzas no tiene humor para juegos y se retira de las Olimpiadas. Y los mil soldados georgianos que defienden a Occidente y al estado de Irak también anuncian que hacen más falta en su propio país para luchar contra la abierta intención de Moscú de volverlos a convertir en lacayos. Son un par de noticias que han de conmover al mundo y sobre todo a Europa y que serían una gran lección para Occidente si hubiera cierta posibilidad de que entendiera lo que sucede y cuánto de ello responde a su propia ingenuidad y cobardía.
En la última Cumbre de la OTAN en abril de este año en Bucarest, los líderes de la Alianza Atlántica demostraron una vez más su miedo a irritar al Kremlin, mejor dicho a Putin, y pospusieron «sine die» la integración de Georgia y Ucrania. Aquí tienen el resultado en sí perfectamente evitable de esta intimidación occidental bajo las amenazas rusas. Porque bajo el paraguas atlántico ni los osetios del sur hubieran mantenido su provocación armada, ni Tiflis se habría visto obligada ante su población a intervenir militarmente en Osetia del Sur ni el Kremlin estaría hoy bombardeando ciudades georgianas. En Osetia del Sur hay setenta mil ciudadanos que se consideran rusos. Contraviniendo todas las reglas del derecho internacional, han recibido de Moscú pasaportes rusos en los últimos años bajo Putin. Esos setenta mil rusos recalificados por el Kremlin y que caben en el Estadio Bernabeu son una fracción ridícula de los rusos que habitan por ejemplo en Letonia, también ex soviética como Georgia pero plenamente independiente, miembro de la Unión Europea y de la OTAN y con fronteras no cuestionadas. En Letonia también intentó utilizar el Kremlin en su día a los rusos para secuestrar la independencia e impedir la integración del país en la UE y la OTAN. Con la diferencia de que en Letonia los rusos suponían el 30% de la población y en Georgia apenas son un 7%. Pero la OTAN no tuvo el coraje de dar el paso decisivo en Bucarest respecto a Georgia y Ucrania y pocas semanas después comenzó la escalada de provocaciones de Osetia del Sur, del Kremlin, contra Georgia. En el Cáucaso, ahora de forma ya muy sangrienta, se presenta la asignatura de Occidente de parar los pies a un Kremlin con objetivos y métodos muy similares a los de siempre.
Ahora ya la situación es otra. Cuando ya se habían producido más de mil muertos en Osetia del Sur a los que seguirían otros muchos cientos en las siguientes horas -ya no solo en esta región al extender la aviación rusa sus ataques a otros puntos de Georgia- Putin no ha tenido siquiera la deferencia de esperar a que se pronunciara en el Kremlin el jefe nominal del Estado, Medvedev, presidente ruso precisamente por una deferencia suya. Militarmente está claro que la potencia rusa puede exterminar militarmente a los georgianos, no solo en Osetia del Sur sino en toda la república, cuya independencia mantiene secuestrada desde su proclamación. Lo muy cuestionable es que Rusia, derrotada varias veces por guerrillas y bandoleros desasistidos en Chechenia vaya a ganarle una guerra al estado de Georgia a no ser que crea posible aplicar en territorio de un miembro de la ONU su política militar de tierra quemada. Para eso tiene que elevar los muertos a los seis dígitos. Difícilmente lo aguantarían las relaciones internacionales de las que depende Rusia mucho más que otros, por mucho matonismo que despliegue con su poderío energético. Y desde luego, aunque nos acostumbremos a Juegos Olímpicos en lugares lúgubres, unas olimpiadas de invierno, como las previstas en Sochi en 2014, difícilmente serán un éxito entre fosas comunes en Osetia y Abjasia. El intento del secuestro total del Cáucaso tiene mucho que ver con esa apuesta de convertirse en el cancerbero único de la riqueza energética del Cáucaso y Asia central. Occidente tiene el deber y la necesidad de impedírselo. Y de no dejarse embaucar con majaderías sobre paralelismos con Kosovo.
El pretexto de la defensa de los setenta mil del Bernabeu puede costar, tal como van las cosas en estas horas, mucho más de setentamil muertos. Pero no pueden erigirse en pretexto para una rendición de Occidente que no sería la primera pero sería de las más graves para nuestra seguridad y libertad.
Hermann
Tertsch
En la última Cumbre de la OTAN en abril de este año en Bucarest, los líderes de la Alianza Atlántica demostraron una vez más su miedo a irritar al Kremlin, mejor dicho a Putin, y pospusieron «sine die» la integración de Georgia y Ucrania. Aquí tienen el resultado en sí perfectamente evitable de esta intimidación occidental bajo las amenazas rusas. Porque bajo el paraguas atlántico ni los osetios del sur hubieran mantenido su provocación armada, ni Tiflis se habría visto obligada ante su población a intervenir militarmente en Osetia del Sur ni el Kremlin estaría hoy bombardeando ciudades georgianas. En Osetia del Sur hay setenta mil ciudadanos que se consideran rusos. Contraviniendo todas las reglas del derecho internacional, han recibido de Moscú pasaportes rusos en los últimos años bajo Putin. Esos setenta mil rusos recalificados por el Kremlin y que caben en el Estadio Bernabeu son una fracción ridícula de los rusos que habitan por ejemplo en Letonia, también ex soviética como Georgia pero plenamente independiente, miembro de la Unión Europea y de la OTAN y con fronteras no cuestionadas. En Letonia también intentó utilizar el Kremlin en su día a los rusos para secuestrar la independencia e impedir la integración del país en la UE y la OTAN. Con la diferencia de que en Letonia los rusos suponían el 30% de la población y en Georgia apenas son un 7%. Pero la OTAN no tuvo el coraje de dar el paso decisivo en Bucarest respecto a Georgia y Ucrania y pocas semanas después comenzó la escalada de provocaciones de Osetia del Sur, del Kremlin, contra Georgia. En el Cáucaso, ahora de forma ya muy sangrienta, se presenta la asignatura de Occidente de parar los pies a un Kremlin con objetivos y métodos muy similares a los de siempre.
Ahora ya la situación es otra. Cuando ya se habían producido más de mil muertos en Osetia del Sur a los que seguirían otros muchos cientos en las siguientes horas -ya no solo en esta región al extender la aviación rusa sus ataques a otros puntos de Georgia- Putin no ha tenido siquiera la deferencia de esperar a que se pronunciara en el Kremlin el jefe nominal del Estado, Medvedev, presidente ruso precisamente por una deferencia suya. Militarmente está claro que la potencia rusa puede exterminar militarmente a los georgianos, no solo en Osetia del Sur sino en toda la república, cuya independencia mantiene secuestrada desde su proclamación. Lo muy cuestionable es que Rusia, derrotada varias veces por guerrillas y bandoleros desasistidos en Chechenia vaya a ganarle una guerra al estado de Georgia a no ser que crea posible aplicar en territorio de un miembro de la ONU su política militar de tierra quemada. Para eso tiene que elevar los muertos a los seis dígitos. Difícilmente lo aguantarían las relaciones internacionales de las que depende Rusia mucho más que otros, por mucho matonismo que despliegue con su poderío energético. Y desde luego, aunque nos acostumbremos a Juegos Olímpicos en lugares lúgubres, unas olimpiadas de invierno, como las previstas en Sochi en 2014, difícilmente serán un éxito entre fosas comunes en Osetia y Abjasia. El intento del secuestro total del Cáucaso tiene mucho que ver con esa apuesta de convertirse en el cancerbero único de la riqueza energética del Cáucaso y Asia central. Occidente tiene el deber y la necesidad de impedírselo. Y de no dejarse embaucar con majaderías sobre paralelismos con Kosovo.
El pretexto de la defensa de los setenta mil del Bernabeu puede costar, tal como van las cosas en estas horas, mucho más de setentamil muertos. Pero no pueden erigirse en pretexto para una rendición de Occidente que no sería la primera pero sería de las más graves para nuestra seguridad y libertad.
Hermann
Tertsch
Georgia en "estado de guerra", amenazada con un nuevo frente en Abjasia

GORI, Georgia (AFP) — Georgia se declaró este sábado en "estado de guerra" ante la proporción que toma su pulso bélico con las fuerzas rusas en su región separatista de Osetia del Sur y que parece extenderse a otro territorio independentista, Abjasia, pese a pedir un alto el fuego a Rusia.
El presidente georgiano, Mijail Saakashvili, llamó este sábado a su par ruso, Dimitri Medvedev, a un "cese el fuego inmediato" y a "entablar negociaciones sin demora" sobre el conflicto que los opone en Osetia del Sur. En declaraciones a CNN, Saakashvili dijo también que su país está listo para un cese el fuego si Rusia detiene sus ataques.
Durante la jornada, el gobierno georgiano acusó a "aviones de combate rusos" de haber "atacado" en las gargantas de Kodori, único sector de Abjasia controlado por las tropas de Tiflis. Pero según las autoridades abjasias, el ataque aéreo fue efectuado por la aviación abjasia. El presidente georgiano afirmó poco después que las fuerzas georgianas habían repelido varios ataques lanzados por las fuerzas abjasias en las gargantas de Kodori.
Saakashvili dijo haber "firmado un decreto sobre el estado de guerra", por el conflicto con Rusia. El término equivale a la instauración de la ley marcial, que el parlamento georgiano aprobó posteriormente para un periodo de 15 días.
Para reforzar los esfuerzos bélicos, los 2.000 militares georgianos desplegados en Irak abandonarán el país en un plazo máximo de tres días, aseguró a la AFP su comandante, coronel Bondo Maisuradze.
Con todo, Rusia aseguró que no quiere la guerra con Georgia, sino restaurar el orden en vigor en Osetia del Sur antes del estallido del conflicto, defendió el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, en declaraciones a la BBC. Según el presidente ruso Dimitri Medvedev, la operación militar de las fuerzas rusas tiene por objetivo "obligar a la parte georgiana a la paz". El ministerio ruso de Exteriores acusó además a Ucrania, socio pro occidental de Georgia, de haber azuzado a Tiflis a intervenir por la fuerza en Osetia del Sur.
Por su lado, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, llegó este sábado a Vladikavkaz, capital de la república rusa de Osetia del Norte, fronteriza con Osetia del Sur. Putin, que calificó de "legítima" la acción de Rusia en Osetia del Sur, dijo que Georgia "difícilmente" recuperará su soberanía sobre ese territorio.
Desde la ofensiva georgiana lanzada el jueves por la noche, la situación permanece confusa en la capital de esta región separatista, Tsjinvali. El ejército ruso anunció haber "liberado completamente" Tsjinvali, después de haber enviado tanques y tropas. Pero Tiflis seguía defendiendo unas horas más tarde que mantenía el control sobre la capital.
Al mismo tiempo, la aviación rusa bombardeó Gori, en el norte de Georgia, matando a un número indeterminado de civiles y destruyendo varios inmuebles, según la televisión georgiana. Rusia "devastó" igualmente el puerto de Poti sobre el mar Negro, una infraestructura "clave para el transporte de recursos energéticos", aseguró el ministerio georgiano de Relaciones Exteriores.
El ejército ruso reconoció la pérdida de dos aviones de combate. Según un portavoz georgiano, Tiflis ha abatido diez aparatos rusos y destruido 30 tanques.
El balance de víctimas en el conflicto también es objeto de controversia. Mil seiscientas personas podrían haber muerto en Tsjinvali desde el inicio de la ofensiva georgiana, según una responsable del gobierno de Osetia del Sur, Irina Gagloieva. El embajador ruso en Tiflis habló de "al menos 2.000 civiles muertos" en Tsjinvali, según Interfax. Los georgianos desmintieron tal cifra, una "mentira flagrante" en palabras de su presidente, que afirmó que "no hay prácticamente civiles muertos". Medvedev acusó a su vez a Georgia de haber provocado "miles de víctimas", durante una entrevista telefónica con el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, quien reclamó el cese "inmediato" de los combates.
En el capítulo diplomático, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá informalmente este sábado, dijo un diplomático belga.
Además, una delegación conjunta de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos tiene previsto llegar por la noche a Georgia para intentar obtener un cese el fuego. Asimismo, los ministros de Relaciones Exteriores de la UE se reunirán "a principios de la próxima semana" para intentar hallar una solución al conflicto. "Un Consejo de Asuntos Generales (CAG) extraordinario se reunirá a principios de la semana próxima para evaluar la situación y desarrollar perspectivas de solución al conflicto", indicó el Elíseo en un comunicado.
Alemania advirtió contra el peligro de que el conflicto se propague a todo el Cáucaso.
El Papa Benedicto XVI dijo esperar que la "cordura" prevalezca sobre la violencia
El presidente georgiano, Mijail Saakashvili, llamó este sábado a su par ruso, Dimitri Medvedev, a un "cese el fuego inmediato" y a "entablar negociaciones sin demora" sobre el conflicto que los opone en Osetia del Sur. En declaraciones a CNN, Saakashvili dijo también que su país está listo para un cese el fuego si Rusia detiene sus ataques.
Durante la jornada, el gobierno georgiano acusó a "aviones de combate rusos" de haber "atacado" en las gargantas de Kodori, único sector de Abjasia controlado por las tropas de Tiflis. Pero según las autoridades abjasias, el ataque aéreo fue efectuado por la aviación abjasia. El presidente georgiano afirmó poco después que las fuerzas georgianas habían repelido varios ataques lanzados por las fuerzas abjasias en las gargantas de Kodori.
Saakashvili dijo haber "firmado un decreto sobre el estado de guerra", por el conflicto con Rusia. El término equivale a la instauración de la ley marcial, que el parlamento georgiano aprobó posteriormente para un periodo de 15 días.
Para reforzar los esfuerzos bélicos, los 2.000 militares georgianos desplegados en Irak abandonarán el país en un plazo máximo de tres días, aseguró a la AFP su comandante, coronel Bondo Maisuradze.
Con todo, Rusia aseguró que no quiere la guerra con Georgia, sino restaurar el orden en vigor en Osetia del Sur antes del estallido del conflicto, defendió el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, en declaraciones a la BBC. Según el presidente ruso Dimitri Medvedev, la operación militar de las fuerzas rusas tiene por objetivo "obligar a la parte georgiana a la paz". El ministerio ruso de Exteriores acusó además a Ucrania, socio pro occidental de Georgia, de haber azuzado a Tiflis a intervenir por la fuerza en Osetia del Sur.
Por su lado, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, llegó este sábado a Vladikavkaz, capital de la república rusa de Osetia del Norte, fronteriza con Osetia del Sur. Putin, que calificó de "legítima" la acción de Rusia en Osetia del Sur, dijo que Georgia "difícilmente" recuperará su soberanía sobre ese territorio.
Desde la ofensiva georgiana lanzada el jueves por la noche, la situación permanece confusa en la capital de esta región separatista, Tsjinvali. El ejército ruso anunció haber "liberado completamente" Tsjinvali, después de haber enviado tanques y tropas. Pero Tiflis seguía defendiendo unas horas más tarde que mantenía el control sobre la capital.
Al mismo tiempo, la aviación rusa bombardeó Gori, en el norte de Georgia, matando a un número indeterminado de civiles y destruyendo varios inmuebles, según la televisión georgiana. Rusia "devastó" igualmente el puerto de Poti sobre el mar Negro, una infraestructura "clave para el transporte de recursos energéticos", aseguró el ministerio georgiano de Relaciones Exteriores.
El ejército ruso reconoció la pérdida de dos aviones de combate. Según un portavoz georgiano, Tiflis ha abatido diez aparatos rusos y destruido 30 tanques.
El balance de víctimas en el conflicto también es objeto de controversia. Mil seiscientas personas podrían haber muerto en Tsjinvali desde el inicio de la ofensiva georgiana, según una responsable del gobierno de Osetia del Sur, Irina Gagloieva. El embajador ruso en Tiflis habló de "al menos 2.000 civiles muertos" en Tsjinvali, según Interfax. Los georgianos desmintieron tal cifra, una "mentira flagrante" en palabras de su presidente, que afirmó que "no hay prácticamente civiles muertos". Medvedev acusó a su vez a Georgia de haber provocado "miles de víctimas", durante una entrevista telefónica con el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, quien reclamó el cese "inmediato" de los combates.
En el capítulo diplomático, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá informalmente este sábado, dijo un diplomático belga.
Además, una delegación conjunta de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos tiene previsto llegar por la noche a Georgia para intentar obtener un cese el fuego. Asimismo, los ministros de Relaciones Exteriores de la UE se reunirán "a principios de la próxima semana" para intentar hallar una solución al conflicto. "Un Consejo de Asuntos Generales (CAG) extraordinario se reunirá a principios de la semana próxima para evaluar la situación y desarrollar perspectivas de solución al conflicto", indicó el Elíseo en un comunicado.
Alemania advirtió contra el peligro de que el conflicto se propague a todo el Cáucaso.
El Papa Benedicto XVI dijo esperar que la "cordura" prevalezca sobre la violencia
El 'Boreas' será reducido a chatarra en un mes
El 'Boreas', el último barco que actualmente permanece amarrado en el canal de Deusto y que se encuentra abandonado desde hace cinco años en los muelles bilbaínos, será reducido a chatarra el próximo mes de septiembre. El buque, que fue retenido en 2003 por orden de la Audiencia Nacional al ser utilizado por una banda internacional de tráfico de drogas, se adjudicó ayer en pública subasta a la empresa guipuzcoana Demoliciones Usabiaga. La firma pagará 190.000 euros a la Autoridad Portuaria y descuartizará la nave para enviar después los pedazos de acero resultantes a una fundición especializada.
La adjudicación del carguero se produjo después de que se abrieran ayer los sobres con las diversas ofertas que se presentaron entre el 10 y el 24 de julio en la sede del Puerto. El precio de salida era de 80.000 euros. Hubo cinco propuestas y la más elevada resultó la de la compañía de la provincia vecina. Las cinco pujas correspondieron a empresas del sector dedicado a la recuperación de metales. Ninguna naviera quiso asumir el elevado coste que hubiera supuesto devolver al 'Boreas' a mar abierto.Ahora, Demoliciones Usabiaga deberá llevarse de Bilbao el buque para su desguace antes de que termine el mes próximo. La ganadora de la subasta pública tratará de rentabilizar las aproximadamente 1.000 toneladas de acero que tiene el mercante, de 74 metros de eslora. El carguero cuenta con otro activo importante, ya que los presuntos narcotraficantes equiparon la cubierta del navío con una potente grúa, que quizá ahora podría ser reutilizada o destinada a otro buque.Es más que probable que los 190.000 euros ingresen en las arcas de la Autoridad Portuaria en concepto de compensación por los cinco años que el barco ha permanecido abandonado en los muelles de Deusto. Un tiempo en el que sus propietarios no han pagado un solo euro en concepto de tasas portuarias. El dinero sobrante, si lo hubiera, irá a parar a las arcas públicas para luchar contra la drogadicción.Botado hace más de treinta años, la historia del 'Boreas' entra en dique seco en noviembre de 2003, en el Puerto de Santurtzi, a donde llegó para descargar varias toneladas de chatarra. La nave fue abordada por la Policía, que arrestó a su capitán, de nacionalidad ucrania, por estar relacionado con una banda de narcotraficantes. El resto de la marinería tuvo que enrolarse en otras tripulaciones o volver a casa. Ahora, la Fiscalía Antidroga ha pedido que se juzgue a una treintena de miembros de la red. El proceso podría abrirse el mes que viene.
La adjudicación del carguero se produjo después de que se abrieran ayer los sobres con las diversas ofertas que se presentaron entre el 10 y el 24 de julio en la sede del Puerto. El precio de salida era de 80.000 euros. Hubo cinco propuestas y la más elevada resultó la de la compañía de la provincia vecina. Las cinco pujas correspondieron a empresas del sector dedicado a la recuperación de metales. Ninguna naviera quiso asumir el elevado coste que hubiera supuesto devolver al 'Boreas' a mar abierto.Ahora, Demoliciones Usabiaga deberá llevarse de Bilbao el buque para su desguace antes de que termine el mes próximo. La ganadora de la subasta pública tratará de rentabilizar las aproximadamente 1.000 toneladas de acero que tiene el mercante, de 74 metros de eslora. El carguero cuenta con otro activo importante, ya que los presuntos narcotraficantes equiparon la cubierta del navío con una potente grúa, que quizá ahora podría ser reutilizada o destinada a otro buque.Es más que probable que los 190.000 euros ingresen en las arcas de la Autoridad Portuaria en concepto de compensación por los cinco años que el barco ha permanecido abandonado en los muelles de Deusto. Un tiempo en el que sus propietarios no han pagado un solo euro en concepto de tasas portuarias. El dinero sobrante, si lo hubiera, irá a parar a las arcas públicas para luchar contra la drogadicción.Botado hace más de treinta años, la historia del 'Boreas' entra en dique seco en noviembre de 2003, en el Puerto de Santurtzi, a donde llegó para descargar varias toneladas de chatarra. La nave fue abordada por la Policía, que arrestó a su capitán, de nacionalidad ucrania, por estar relacionado con una banda de narcotraficantes. El resto de la marinería tuvo que enrolarse en otras tripulaciones o volver a casa. Ahora, la Fiscalía Antidroga ha pedido que se juzgue a una treintena de miembros de la red. El proceso podría abrirse el mes que viene.
Juegos de guerra
No es casualidad que el ataque lanzado por el presidente georgiano, Mijail Saakashvili, contra los independentistas prorusos de Osetia del Sur coincidiera con la inauguración de los Juegos Olímpicos de Pekín. La atención mundial estaba totalmente dedicada a una celebración grandiosa y espectacular mientras en el Cáucaso, soldados georgianos luchaban contra los rusos y sus carros de combate enviados inmediatamente por Moscú. La comunidad internacional, que reacciona según los intereses de cada país, pide un alto el fuego y calma, pero los combates continúan. Hay consideraciones importantes a tener en cuenta porque la estabilidad de Europa y del resto del mundo puede estar en juego. Los ciudadanos escuchan que una apresurada y ventajista desintegración de la Unión Soviética provoca ahora unos enfrentamientos que se han ido fraguando a lo largo de estos años. Osetia del Norte, Osetia del Sur, Abjasia, Nagorno-Karabaj (Azerbaiyán) o Transdniester (Moldavia) son lugares con conflictos abiertos, con nombres extraños e intereses históricos y territoriales contrarios al dominio impuesto por Moscú durante la dictadura comunista. Cuidado con pensar que esos conflictos, donde las mafias sacan tajada, son lejanos y no nos afectan para nada porque algún ignorante consideró lo mismo con los Balcanes y las graves heridas de la guerra todavía están por cicatrizar. Los principales líderes mundiales tuvieron ocasión en Pekín de comentar lo que sucedía en Osetia del Sur. La conversación entre el presidente norteamericano, George W. Bush, y el todopoderoso primer ministro ruso, Vladimir Putin, puede resultar crucial para la evolución de los acontecimientos. ¿O es que se ha vuelto loco el presidente de Georgia y se ha lanzado sólo a una guerra segura contra Rusia? Putin ha advertido que los coqueteos de Georgia y de Ucrania con la OTAN amenazaba la seguridad de una Rusia que ya no depende financieramente de Occidente, que obtiene grandes beneficios con el petróleo, que ha modernizado sus sistemas de armas, que ha recuperado el orgullo de gran potencia y exige jugar un papel estelar en la escena internacional. ¿Tiene interés Washington en poner a prueba a Moscú? Todos hemos visto a Putin vibrar y saltar con los brazos en alto, alborozado y emocionado, al paso de sus deportistas en el estadio de Pekín. No dudó en enviar tropas a defender a los osetios del sur, aunque cruzaban impunemente fronteras internacionales. Estos Juegos de Guerra no tienen buena pinta para nadie y quien puede debe pitar el final cuanto antes.
sábado, 9 de agosto de 2008
Las mujeres reivindican su papel en las políticas sostenibles
La organización Mujeres en Europa por un Futuro Común (WECF, según las iniciales en inglés) reivindicó ayer en el Pabellón de Iniciativas Ciudadanas El Faro el papel de la mujer en el desarrollo sostenible, el medio ambiente y la salud. "La realidad se tiene que contemplar desde dos ojos, uno de ellos sería el punto de vista del hombre, y el otro el de la mujer", según explicó Isabel Ripa, representante en España de esta organización.
Para ello, este colectivo trabaja implementando proyectos a nivel local, como sucede con el caso del agua, pero también tratando de influir en las políticas y las tomas de decisiones, principalmente a través de la Unión Europea y de la ONU. Otro ámbito de desarrollo es la creación de redes internacionales, para que la mujer esté cada vez más cerca de los núcleos de poder.
En cuanto a los temas principales en los que trabaja WECF son el agua, la agricultura sostenible, la biodiversidad, los derechos humanos y la energía. "Aunque parezca mentira en Europa hay 20 millones de personas sin acceso a saneamiento, en su mayoría mujeres", destacó Ripa durante la conferencia en la que animó a las mujeres a estar cada vez más presentes.
El intercambio de experiencias entre estas activistas permite también aprender de errores que se han tenido en otros países, principalmente en los países desarrollados en el ámbito del urbanismo. A raíz de este tipo de redes, en localidad ucraniana Odesa se está realizando una importante oposición frente al sector inmobiliario para evitar que se construya en las proximidades del mar. "Podemos aprender de los países desarrollados para no cometer sus errores pero también de los países menos desarrollados y de aquellos que todavía no han destruido", explicó Ripa.
UN PROYECTO EN UCRANIA // El debate que se celebró ayer el pabellón El Faro contó también con la presencia de Svetlana Slesarenck, activista del colectivo MAMA-86, creado tras el accidente de la central nuclear de Chernobyl ante las consecuencias en la salud de sus hijos, y que resaltó la importancia de la participación de las mujeres en los problemas relativos al agua.
Slesarenck explicó que Ucrania se ha enfrentado en los últimos meses a las mayores inundaciones desde hace 200 años, que han llegado tras una larga sequía, que obligó a restringir incluso el consumo de boca y agrícola.
Ante esta situación, propiciada por la explotación descontrolada del agua durante el régimen soviético, WECF diseñó un plan para controlar el consumo de agua que permitía a los hogares calcular cuánto iban a gastar y el coste que tendría. "El plan fue aceptado por el gobierno y se consiguió reducir el consumo de agua en en un 40%, lo que a su vez permitió que los precios bajasen", concluyó Slesarenck.
Para la activista ucraniana, este proyecto fue ideado y desarrollado por mujeres, que eran las encargadas a su vez de implementarlo en los hogares. Y es que, la mujer, según las expertas que participaron ayer en El Faro, es la más vulnerable a este cambio, pero también la más sensible, lo que la hace tener mayor predisposición para encontrar socluciones.
"Las mujeres estamos llevando a cabo una gran labor en el campo medioambiental, pero seguimos teniendo el problema de la invisibilidad, estamos pero no se nos ve", señaló Ripa.
También participaron en la sesión la representante española de Ayuda en Acción, María Jesús Izquierdo, la representante de Action Aid, Marion Khamis y la microbióloga colombiana, Viviana Avendaño. La actividad se enmarca dentro del ciclo Agua y colectivos vulnerables que está coordinada por UNICEF
Para ello, este colectivo trabaja implementando proyectos a nivel local, como sucede con el caso del agua, pero también tratando de influir en las políticas y las tomas de decisiones, principalmente a través de la Unión Europea y de la ONU. Otro ámbito de desarrollo es la creación de redes internacionales, para que la mujer esté cada vez más cerca de los núcleos de poder.
En cuanto a los temas principales en los que trabaja WECF son el agua, la agricultura sostenible, la biodiversidad, los derechos humanos y la energía. "Aunque parezca mentira en Europa hay 20 millones de personas sin acceso a saneamiento, en su mayoría mujeres", destacó Ripa durante la conferencia en la que animó a las mujeres a estar cada vez más presentes.
El intercambio de experiencias entre estas activistas permite también aprender de errores que se han tenido en otros países, principalmente en los países desarrollados en el ámbito del urbanismo. A raíz de este tipo de redes, en localidad ucraniana Odesa se está realizando una importante oposición frente al sector inmobiliario para evitar que se construya en las proximidades del mar. "Podemos aprender de los países desarrollados para no cometer sus errores pero también de los países menos desarrollados y de aquellos que todavía no han destruido", explicó Ripa.
UN PROYECTO EN UCRANIA // El debate que se celebró ayer el pabellón El Faro contó también con la presencia de Svetlana Slesarenck, activista del colectivo MAMA-86, creado tras el accidente de la central nuclear de Chernobyl ante las consecuencias en la salud de sus hijos, y que resaltó la importancia de la participación de las mujeres en los problemas relativos al agua.
Slesarenck explicó que Ucrania se ha enfrentado en los últimos meses a las mayores inundaciones desde hace 200 años, que han llegado tras una larga sequía, que obligó a restringir incluso el consumo de boca y agrícola.
Ante esta situación, propiciada por la explotación descontrolada del agua durante el régimen soviético, WECF diseñó un plan para controlar el consumo de agua que permitía a los hogares calcular cuánto iban a gastar y el coste que tendría. "El plan fue aceptado por el gobierno y se consiguió reducir el consumo de agua en en un 40%, lo que a su vez permitió que los precios bajasen", concluyó Slesarenck.
Para la activista ucraniana, este proyecto fue ideado y desarrollado por mujeres, que eran las encargadas a su vez de implementarlo en los hogares. Y es que, la mujer, según las expertas que participaron ayer en El Faro, es la más vulnerable a este cambio, pero también la más sensible, lo que la hace tener mayor predisposición para encontrar socluciones.
"Las mujeres estamos llevando a cabo una gran labor en el campo medioambiental, pero seguimos teniendo el problema de la invisibilidad, estamos pero no se nos ve", señaló Ripa.
También participaron en la sesión la representante española de Ayuda en Acción, María Jesús Izquierdo, la representante de Action Aid, Marion Khamis y la microbióloga colombiana, Viviana Avendaño. La actividad se enmarca dentro del ciclo Agua y colectivos vulnerables que está coordinada por UNICEF
'Hoy Georgia está de facto en guerra con Rusia'
Crece la tensión bélica entre Georgia y Rusia a raíz de la independencia de Osetia del Sur, apoyada desde Moscú. Tras los graves enfrentamientos del viernes en los que pudo haber más de mil muertos y doce aviones rusos derribados, este sábado el parlamento georgiano ha declarado la ley marcial. Mientras, Moscú acusa a Ucrania de haber armado hasta los dientes al Ejército georgiano. En esta guerra incipiente, Rusia interviene para ayudar a sus amigos de la provincia separatista georgiana de Osetia del Sur. La ONU no ha conseguido un cese del fuego.
[CLAVES] Entender el conflicto georgiano en 3 pasos
[IMÁGENES] No es una película: Así estalla una guerra
[GALERÍA] Civiles, de nuevo en el punto de mira
El Parlamento de Georgia ha aprobado el decreto del presidente del país, Mijaíl Saakashvili, que impone la ley marcial en todo el territorio del país por 15 días a partir de hoy.Tras la votación, el presidente del Legislativo, David Bakradze, destacó que el decreto "no afecta a los principales derechos de los ciudadanos" y "el país mantiene el ritmo de vida normal".Al anunciar la ley marcial, Saakashvili explicó que su imposición no está relacionada con la situación en Osetia del Sur, sino con la agresión rusa, cuyo objetivo es desatar el "pánico" entre la sociedad georgiana.Un comunicado difundido por la cancillería georgiana acusa a Rusia de lanzar una "agresión militar de gran escala contra un estado soberano".Buques rusos en aguas georgianas"La aviación rusa bombardea blancos militares y civiles en todo el territorio de Georgia. En aguas de Abjasia (otra región separatista) entraron buques de la armada rusa", dice el documento.Mientras, unidades del Ejército 52 de las Fuerzas Armadas de Rusia entraron en Osetia del sur para implantar allí un "régimen de ocupación militar"."Hoy Georgia esta de facto en guerra con Rusia", dice el documento, y asegura que "el Estado georgiano emprende todas las medidas para preservar la independencia y garantizar la seguridad de sus ciudadanos".Aviones rusos derribados: ¿400?En los dos días de ataques aéreos contra Georgia han sido derribados diez aviones rusos, según Alexandr Lomaya, secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Georgia."Tenemos pleno control sobre Tsjinvali (capital suroseta) y hemos lanzado una ofensiva contra las tropas rusas ocupantes. No hay choques directos, ellos huyen", aseguró Lomaya a la emisora de radio georgiana "Imedi".El viernes pasado Temur Yakobashvili, ministro georgiano de Reintegración, dijo que las fuerzas georgianas habían abatido cuatro aparatos rusos y disponían de pruebas fehacientes.La parte rusa solo ha confirmado el derribo de dos de sus aviones."El señor Yakobashvili se equivoca, se trata, por lo visto, de 400 aviones", comentó sarcástico el Ministerio ruso de Defensa, citado por la agencia rusa Interfax.Moscú apunta a UcraniaRusia acusó a Ucrania de "armar hasta los dientes" al Ejército georgiano y contribuir a la "limpieza étnica" lanzada por Tiflis en la región separatista georgiana de Osetia del Sur."Las autoridades ucranianas, que de manera frenética han armado hasta los dientes últimamente al Ejército georgiano, empujaron así a Georgia a la intervención y la limpieza étnica en Osetia del Sur", señala el comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores.La Cancillería rusa considera que Ucrania no tiene el "derecho moral" de jugar un papel de mediación en el conflicto entre georgianos y surosetas, según las agencias rusas. Ucrania había instado a Rusia a replegar sus tropas del territorio de Osetia del Sur, república autoproclamada independiente, pero que nunca ha sido reconocida por la comunidad internacional.Fiasco en la ONUEl Consejo de Seguridad de la ONU se mostró de nuevo incapaz de consensuar una declaración de petición del alto el fuego que evite la escalada hacia una guerra abierta entre Rusia y Georgia por el conflicto en la región separatista de Osetia del Sur.Los quince miembros del máximo órgano de la ONU se reunieron por segunda vez en menos de 24 horas para tratar de negociar, de nuevo sin éxito, un texto que logre detener el conflicto armado que sacude al Cáucaso.Rusia y Estados Unidos, el principal aliado de Tiflis, reflejaron en las cuatro horas de negociaciones en el máximo órgano de la ONU sus amplias diferencias sobre el origen del conflicto y los pasos necesarios para detener la violencia.Moscú insiste en que mantendrá su contraofensiva hasta que Georgia acepte regresar a las posiciones que mantenía en Osetia del Sur hasta el pasado miércoles, antes de que comenzaran los combates, según fuentes diplomáticas.Por contra, Washington y Tiflis sostienen que lo primordial es que se declare un cese de las hostilidades que ponga fin a lo que consideran una invasión rusa de territorio georgiano y a los bombardeos de la aviación moscovita, agregaron las mismas fuentes.Independencia no reconocidaOsetia del Sur y la otra región separatista, Abjasia, se escindieron de facto de Georgia a comienzos de los años 90, tras sendos conflictos armados en los que, según Tiflis, los secesionistas contaron con la ayuda de Rusia.Las dos regiones, cuyas independencias fácticas nadie reconoce, rechazan cualquier fórmula de arreglo que suponga su permanencia en el Estado de Georgia.
[CLAVES] Entender el conflicto georgiano en 3 pasos
[IMÁGENES] No es una película: Así estalla una guerra
[GALERÍA] Civiles, de nuevo en el punto de mira
El Parlamento de Georgia ha aprobado el decreto del presidente del país, Mijaíl Saakashvili, que impone la ley marcial en todo el territorio del país por 15 días a partir de hoy.Tras la votación, el presidente del Legislativo, David Bakradze, destacó que el decreto "no afecta a los principales derechos de los ciudadanos" y "el país mantiene el ritmo de vida normal".Al anunciar la ley marcial, Saakashvili explicó que su imposición no está relacionada con la situación en Osetia del Sur, sino con la agresión rusa, cuyo objetivo es desatar el "pánico" entre la sociedad georgiana.Un comunicado difundido por la cancillería georgiana acusa a Rusia de lanzar una "agresión militar de gran escala contra un estado soberano".Buques rusos en aguas georgianas"La aviación rusa bombardea blancos militares y civiles en todo el territorio de Georgia. En aguas de Abjasia (otra región separatista) entraron buques de la armada rusa", dice el documento.Mientras, unidades del Ejército 52 de las Fuerzas Armadas de Rusia entraron en Osetia del sur para implantar allí un "régimen de ocupación militar"."Hoy Georgia esta de facto en guerra con Rusia", dice el documento, y asegura que "el Estado georgiano emprende todas las medidas para preservar la independencia y garantizar la seguridad de sus ciudadanos".Aviones rusos derribados: ¿400?En los dos días de ataques aéreos contra Georgia han sido derribados diez aviones rusos, según Alexandr Lomaya, secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Georgia."Tenemos pleno control sobre Tsjinvali (capital suroseta) y hemos lanzado una ofensiva contra las tropas rusas ocupantes. No hay choques directos, ellos huyen", aseguró Lomaya a la emisora de radio georgiana "Imedi".El viernes pasado Temur Yakobashvili, ministro georgiano de Reintegración, dijo que las fuerzas georgianas habían abatido cuatro aparatos rusos y disponían de pruebas fehacientes.La parte rusa solo ha confirmado el derribo de dos de sus aviones."El señor Yakobashvili se equivoca, se trata, por lo visto, de 400 aviones", comentó sarcástico el Ministerio ruso de Defensa, citado por la agencia rusa Interfax.Moscú apunta a UcraniaRusia acusó a Ucrania de "armar hasta los dientes" al Ejército georgiano y contribuir a la "limpieza étnica" lanzada por Tiflis en la región separatista georgiana de Osetia del Sur."Las autoridades ucranianas, que de manera frenética han armado hasta los dientes últimamente al Ejército georgiano, empujaron así a Georgia a la intervención y la limpieza étnica en Osetia del Sur", señala el comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores.La Cancillería rusa considera que Ucrania no tiene el "derecho moral" de jugar un papel de mediación en el conflicto entre georgianos y surosetas, según las agencias rusas. Ucrania había instado a Rusia a replegar sus tropas del territorio de Osetia del Sur, república autoproclamada independiente, pero que nunca ha sido reconocida por la comunidad internacional.Fiasco en la ONUEl Consejo de Seguridad de la ONU se mostró de nuevo incapaz de consensuar una declaración de petición del alto el fuego que evite la escalada hacia una guerra abierta entre Rusia y Georgia por el conflicto en la región separatista de Osetia del Sur.Los quince miembros del máximo órgano de la ONU se reunieron por segunda vez en menos de 24 horas para tratar de negociar, de nuevo sin éxito, un texto que logre detener el conflicto armado que sacude al Cáucaso.Rusia y Estados Unidos, el principal aliado de Tiflis, reflejaron en las cuatro horas de negociaciones en el máximo órgano de la ONU sus amplias diferencias sobre el origen del conflicto y los pasos necesarios para detener la violencia.Moscú insiste en que mantendrá su contraofensiva hasta que Georgia acepte regresar a las posiciones que mantenía en Osetia del Sur hasta el pasado miércoles, antes de que comenzaran los combates, según fuentes diplomáticas.Por contra, Washington y Tiflis sostienen que lo primordial es que se declare un cese de las hostilidades que ponga fin a lo que consideran una invasión rusa de territorio georgiano y a los bombardeos de la aviación moscovita, agregaron las mismas fuentes.Independencia no reconocidaOsetia del Sur y la otra región separatista, Abjasia, se escindieron de facto de Georgia a comienzos de los años 90, tras sendos conflictos armados en los que, según Tiflis, los secesionistas contaron con la ayuda de Rusia.Las dos regiones, cuyas independencias fácticas nadie reconoce, rechazan cualquier fórmula de arreglo que suponga su permanencia en el Estado de Georgia.
CANARIAS.-Ucrania, Canarias y Extremadura participan hoy en el I Festival de Folclore Villa de Valencia de Alcántara
La Plaza de la Constitución de Valencia de Alcántara acoge hoy sábado, día 9, el I Festival Villa de Valencia de Alcántara, organizado a través del programa 'Festival Folklórico de los Pueblos del Mundo'. Según informó el Ayuntamiento de Valencia de Alcántara en un comunicado, el evento contará con la participación de los grupos Yunist Podilla de Ucrania, Princesa Iraya de Tenerife y Juellega Extremeña de Valencia de AlcántaraYunist Podilla, colectivo Folk y coreográfico de Ucrania, posee una "gran experiencia" en actuaciones, tanto en grandes salas de concierto como en plazas y calles de distintas ciudades de Europa.Se compone de tres grupos, uno de baile, otro solista y una orquesta instrumental y su programa incluye canciones y bailes de los ritos tradicionales ucranianos interpretándolos a la forma folklórica tradicional y estilística de su país.Por su parte, la Agrupación Folclórica Princesa Iraya nace en el seno de la Asociación de Vecinos de San Bartolomé de Geneto, de La Laguna, en la isla de Tenerife, en noviembre de 1982. En su catálogo discográfico destacan títulos como 'Villancicos Canarios', 'Navidad Canaria', 'Para jugar y cantar', 'Para seguir jugando y cantando', 'Las canciones infantiles de siempre' y su reciente 'Siete caminos'. Esta Agrupación Folclórica ha representado a Canarias en "prestigiosos festivales" en Alemania, Polonia, Francia, Cabo Verde, Portugal y Hungría. Princesa Iraya, prepara actualmente una selección de temas de todas las islas, así como la representación de varias tradiciones arraigadas en Canarias y la muestra de su vestimenta tradicional.Por último, se podrá disfrutar de la actuación del grupo local Juellega Extremeña, quien en este encuentro con sus paisanos va a mostrar nuevas interpretaciones de la tradición extremeña y el folclore rayano.El Festival, organizado por Juellega Extremeña junto a la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia de Alcántara, comenzará a partir de las 22,00 horas y tendrá entrada libre; siendo presentado por el periodista y locutor de radio José Carlos Macias, que actualmente dirige los programas en Canal Extremadura Radio 'El Canto del Gallo' y 'Música de Cañerías' además de participar en los informativos y diversos programas de la cadena.
China busca primer oro olímpico en clavados
Beijing, 10 ago (PL) Las campeonas defensoras Wu Minxia y Guo Jingjing buscarán hoy para China el primer oro del torneo de clavados de los Juegos Olímpicos en la final del trampolín sincronizado a tres metros.
Además de las anfitrionas, en la porfía participarán parejas de Rusia, Australia, Gran Bretaña, Alemania, Italia, Ucrania y los Estados Unidos.
En la anterior justa estival Atenas-2004, Wu y Guo relegaron a la segunda y tercera posición a rusas y australianas, en ese mismo orden.
De las que entonces compitieron por esas dos naciones, estará otra vez presente en la lid Yulia Pakhalina, de Rusia, pues Australia llega con un duetto de estreno que integran Briony Cole y Sharleen Stratton.
La modalidad de clavados sincronizados desde el trampolín a tres metros se incluyó en el programa olímpico para la reunión de Sydney-2000.
En la ciudad australiana las medallas de oro, plata y bronce se las repartieron las ornamentalistas de Rusia, China y Ucrania, en ese mismo orden.
El torneo de clavados de la Olimpiada de Beijing-2008 tendrá como sede el moderno Centro Acuático Nacional, una instalación con capacidad para 17 mil espectadores que todos acá conocen como el “Cubo de Agua”.
La justa la animarán 136 competidores (68 de cada sexo), entre los cuales el canadiense Arturo Miranda, de 37 años es el de mayor edad, y el británico Thomas Daley (14) el más joven.
Los saltos ornamentales debutaron en los Juegos Olímpicos de San Luis-1904, Estados Unidos, la misma nación que hoy encabeza el medallero de esa disciplina con 47 títulos.
En 104 años, sólo tres clavadistas han logrado ceñirse cuatro veces el cetro: la china Fu Mingxia y los norteamericanos Grez Louganis y Patricia
Además de las anfitrionas, en la porfía participarán parejas de Rusia, Australia, Gran Bretaña, Alemania, Italia, Ucrania y los Estados Unidos.
En la anterior justa estival Atenas-2004, Wu y Guo relegaron a la segunda y tercera posición a rusas y australianas, en ese mismo orden.
De las que entonces compitieron por esas dos naciones, estará otra vez presente en la lid Yulia Pakhalina, de Rusia, pues Australia llega con un duetto de estreno que integran Briony Cole y Sharleen Stratton.
La modalidad de clavados sincronizados desde el trampolín a tres metros se incluyó en el programa olímpico para la reunión de Sydney-2000.
En la ciudad australiana las medallas de oro, plata y bronce se las repartieron las ornamentalistas de Rusia, China y Ucrania, en ese mismo orden.
El torneo de clavados de la Olimpiada de Beijing-2008 tendrá como sede el moderno Centro Acuático Nacional, una instalación con capacidad para 17 mil espectadores que todos acá conocen como el “Cubo de Agua”.
La justa la animarán 136 competidores (68 de cada sexo), entre los cuales el canadiense Arturo Miranda, de 37 años es el de mayor edad, y el británico Thomas Daley (14) el más joven.
Los saltos ornamentales debutaron en los Juegos Olímpicos de San Luis-1904, Estados Unidos, la misma nación que hoy encabeza el medallero de esa disciplina con 47 títulos.
En 104 años, sólo tres clavadistas han logrado ceñirse cuatro veces el cetro: la china Fu Mingxia y los norteamericanos Grez Louganis y Patricia
La situación se recrudece en Osetia del Sur.
Georgia pide un alto el fuego inmediato a los combates que se registran en Osetia del Sur entre georgianos, rusos y separatistas osetas.
Los enfrentamientos no cesan. Según medios georgianos la aviación rusa sigue bombardeando enclaves georgianos.
También afirman que más de veinte personas murieron en la ciudad de Gori en bombardeos de la aviación rusa.
Los separatistas cifran en 1.600 los fallecidos en Tsjinvali.
El conflicto se agudiza y se extiende cada vez más. La región pro-rusa de Abjasia ha anunciado, a través de su ministro de asuntos exteriores, el envío de tropas para expulsar a los militares georgianos del desfiladero de Kodori.
Por su parte Rusia recrimina a Ucrania el ayudar a Tiflis con armamento y envío de efectivos a la zona.
El presidente georgiano, Mijaíl Saakashvili, afirma que Georgia está de facto en guerra con Rusia, a la que acusa de lanzar una operación militar para invadir el país.
Tiflis ha ordenado la vuelta de 2.000 soldados destacados en Irak para reforzar sus tropas de cuyo traslado se hará cargo Estados Unidos.
//
Los enfrentamientos no cesan. Según medios georgianos la aviación rusa sigue bombardeando enclaves georgianos.
También afirman que más de veinte personas murieron en la ciudad de Gori en bombardeos de la aviación rusa.
Los separatistas cifran en 1.600 los fallecidos en Tsjinvali.
El conflicto se agudiza y se extiende cada vez más. La región pro-rusa de Abjasia ha anunciado, a través de su ministro de asuntos exteriores, el envío de tropas para expulsar a los militares georgianos del desfiladero de Kodori.
Por su parte Rusia recrimina a Ucrania el ayudar a Tiflis con armamento y envío de efectivos a la zona.
El presidente georgiano, Mijaíl Saakashvili, afirma que Georgia está de facto en guerra con Rusia, a la que acusa de lanzar una operación militar para invadir el país.
Tiflis ha ordenado la vuelta de 2.000 soldados destacados en Irak para reforzar sus tropas de cuyo traslado se hará cargo Estados Unidos.
//
Samuel Sánchez da la primera medalla de oro para España
La primera medalla española no se ha hecho esperar, y por primera vez en la historia, España consigue embolsarse un metal de oro en la primera jornada de unos Juegos Olímpicos. El autor de este triunfo ha sido el asturiano Samuel Sánchez, que ha conseguido el preciado metal en la prueba de ciclismo en ruta tras vencer en el sprint al italiano Davide Rebellin, plata, y al suizo Fabian Cancellara, bronce. El ciclista del equipo Euskaltel ha sido el más fuerte del grupo de cinco que ha alcanzado la meta situada junto a la Gran Muralla China y ha derribado el tabú del ciclismo español, cansado de triunfar en otras pruebas pero que nunca había subido a un podio olímpico en esta especialidad. A sus 30 años, Sánchez, el menos laureado de los cinco componentes del equipo español, ha dado la sorpresa. Alejandro Valverde y el italiano Paolo Bettini se neutralizaron mutuamente, mientras que Oscar Freire, tres veces campeón mundial, no pudo terminar y Carlos Sastre, flamante vencedor del Tour, fue el que más trabajó durante la etapa.
Primer oro del ciclismo en ruta
Juegos Olímpicos
A FONDO
Pekín 2008
Ver cobertura completa
Samuel Sánchez, tras ganar la medalla de oro en la prueba de ciclismo en ruta: "Es el sueño de todo deportista"
AUDIO - Cadena Ser - 09-08-2008
Samuel Sánchez, tras ganar la medalla de oro en la prueba de ciclismo en ruta: "Es el sueño de todo deportista" -
Carlos Sastre tras finalizar la carrera: "Este oro es también del equipo"
AUDIO - Cadena Ser - 09-08-2008
Carlos Sastre tras finalizar la carrera: "Este oro es también del equipo" -
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Es el éxito más importante de su carrera, "un sueño de todo deportista porque se logra un día pero se disfruta cuatro años", según ha dicho el asturiano. Su oro olímpico se suma a la maglia rosa de Alberto Contador en el Giro de Italia, al amarillo de Sastre en el Tour y al verde de la clasificación por puntos de Freire en la ronda gala, lo que demuestra la fortaleza del ciclismo español.
Sánchez se ha impuesto en una carrera que se ha resuelto de forma inesperada tras un ataque en la última vuelta del circuito que lanzó el australiano Cadel Evans y que provocó que se quedaran tres hombres en meta, el asturiano, el italiano Rebellin y el luxemburgués Andy Schleck. Cuando creían que se iban a jugar las medallas entre ellos fueron alcanzados por el ruso Alexander Kolobnev y el australiano Michael Rogers, mientras que el suizo Fabian Cancellara, un hombre rapidísimo, logró contactar con los primeros.
Eran tres medallas para cinco, pero el último tramo era en fuerte subida, con un desnivel del diez por ciento, un terreno donde el que mejor se encontró fue Sánchez, que aguó su 37 cumpleaños a Rebellin. La nota folclórica del inicio de la etapa la pusieron el boliviano Horacio Gallardo y el chileno Patricio Almonacid, que atacaron a los pocos minutos de la salida, cuando el pelotón recorría todavía las calles de Pekín, incluido el trayecto por la plaza de Tiananmen.
Era un ataque de fogueo, un golpe publicitario en la zona inofensiva de la carrera, en los primeros 70 kilómetros llanos en el que los capos del pelotón disfrutaban del paisaje a la espera del inicio de lo serio. Eso permitió a la pareja sudamericana llegar al pie de la Gran Muralla con diez minutos de adelanto y pocas opciones de éxito. Quedaban siete vueltas a un duro circuito de 24 kilómetros con doce de duro ascenso.
Mientras, por detrás comenzó a formarse el primer grupo con auténticas opciones de conseguir algo, un paquete de 25 hombres entre los que destacaban la presencia el español Carlos Sastre, el luxemburgués Kim Kirchen, el alemán Jens Voigt y el checo Roman Kreuziger. También estaba en el grupo el brasileño Murilo Fischer, un experto en las llegadas masivas que podía tener sus opciones de victoria.
Sastre tira del grupo
Fueron abriendo ventaja con el pelotón con la misma rapidez que se reducía la de los dos hombres de cabeza, que acabaron absorbidos. Sastre era uno de los que más tiraba en la cabeza del grupo cuando la carretera apuntaba al cielo, mientras que Kirchen y los ucranianos Grivko y Pidgornyy lo hacían en el llano. La colaboración era buena y llegaron a gozar de más de cinco minutos de renta cuando habían pasado por segunda vez bajo la pancarta de meta.
El crecimiento de la ventaja hizo reaccionar a Rusia y a Estados Unidos, que comenzaron a tirar del pelotón, lo que hizo que la renta de los fugados fuera en descenso. En dos vueltas al circuito les restaron más de tres minutos. Mientras, entre los fugados atacaron Ruslan Pidgornyy y el bielorruso Aliaksandr Kuchynski más de un minuto de hueco con el resto de los fugados. Por detrás, a las tareas de persecución se unieron ciclistas italianos que trabajaban para Bettini.
Eso hizo que los segundos del grupo de Sastre desaparecieran con velocidad y fueran absorbidos. De la sucesión de ataques quedó el grupo que se jugó las medallas, una fuga de la que Sánchez sacó el premio gordo. Ahora las esperanzas españolas se centran en la prueba de contrarreloj, donde la mejor baza española, Alberto Contador, intentará el miércoles seguir con su buena progresión, tras proclamarse vencedor de la última edición del Giro de Italia.
Primer oro del ciclismo en ruta
Juegos Olímpicos
A FONDO
Pekín 2008
Ver cobertura completa
Samuel Sánchez, tras ganar la medalla de oro en la prueba de ciclismo en ruta: "Es el sueño de todo deportista"
AUDIO - Cadena Ser - 09-08-2008
Samuel Sánchez, tras ganar la medalla de oro en la prueba de ciclismo en ruta: "Es el sueño de todo deportista" -
Carlos Sastre tras finalizar la carrera: "Este oro es también del equipo"
AUDIO - Cadena Ser - 09-08-2008
Carlos Sastre tras finalizar la carrera: "Este oro es también del equipo" -
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Es el éxito más importante de su carrera, "un sueño de todo deportista porque se logra un día pero se disfruta cuatro años", según ha dicho el asturiano. Su oro olímpico se suma a la maglia rosa de Alberto Contador en el Giro de Italia, al amarillo de Sastre en el Tour y al verde de la clasificación por puntos de Freire en la ronda gala, lo que demuestra la fortaleza del ciclismo español.
Sánchez se ha impuesto en una carrera que se ha resuelto de forma inesperada tras un ataque en la última vuelta del circuito que lanzó el australiano Cadel Evans y que provocó que se quedaran tres hombres en meta, el asturiano, el italiano Rebellin y el luxemburgués Andy Schleck. Cuando creían que se iban a jugar las medallas entre ellos fueron alcanzados por el ruso Alexander Kolobnev y el australiano Michael Rogers, mientras que el suizo Fabian Cancellara, un hombre rapidísimo, logró contactar con los primeros.
Eran tres medallas para cinco, pero el último tramo era en fuerte subida, con un desnivel del diez por ciento, un terreno donde el que mejor se encontró fue Sánchez, que aguó su 37 cumpleaños a Rebellin. La nota folclórica del inicio de la etapa la pusieron el boliviano Horacio Gallardo y el chileno Patricio Almonacid, que atacaron a los pocos minutos de la salida, cuando el pelotón recorría todavía las calles de Pekín, incluido el trayecto por la plaza de Tiananmen.
Era un ataque de fogueo, un golpe publicitario en la zona inofensiva de la carrera, en los primeros 70 kilómetros llanos en el que los capos del pelotón disfrutaban del paisaje a la espera del inicio de lo serio. Eso permitió a la pareja sudamericana llegar al pie de la Gran Muralla con diez minutos de adelanto y pocas opciones de éxito. Quedaban siete vueltas a un duro circuito de 24 kilómetros con doce de duro ascenso.
Mientras, por detrás comenzó a formarse el primer grupo con auténticas opciones de conseguir algo, un paquete de 25 hombres entre los que destacaban la presencia el español Carlos Sastre, el luxemburgués Kim Kirchen, el alemán Jens Voigt y el checo Roman Kreuziger. También estaba en el grupo el brasileño Murilo Fischer, un experto en las llegadas masivas que podía tener sus opciones de victoria.
Sastre tira del grupo
Fueron abriendo ventaja con el pelotón con la misma rapidez que se reducía la de los dos hombres de cabeza, que acabaron absorbidos. Sastre era uno de los que más tiraba en la cabeza del grupo cuando la carretera apuntaba al cielo, mientras que Kirchen y los ucranianos Grivko y Pidgornyy lo hacían en el llano. La colaboración era buena y llegaron a gozar de más de cinco minutos de renta cuando habían pasado por segunda vez bajo la pancarta de meta.
El crecimiento de la ventaja hizo reaccionar a Rusia y a Estados Unidos, que comenzaron a tirar del pelotón, lo que hizo que la renta de los fugados fuera en descenso. En dos vueltas al circuito les restaron más de tres minutos. Mientras, entre los fugados atacaron Ruslan Pidgornyy y el bielorruso Aliaksandr Kuchynski más de un minuto de hueco con el resto de los fugados. Por detrás, a las tareas de persecución se unieron ciclistas italianos que trabajaban para Bettini.
Eso hizo que los segundos del grupo de Sastre desaparecieran con velocidad y fueran absorbidos. De la sucesión de ataques quedó el grupo que se jugó las medallas, una fuga de la que Sánchez sacó el premio gordo. Ahora las esperanzas españolas se centran en la prueba de contrarreloj, donde la mejor baza española, Alberto Contador, intentará el miércoles seguir con su buena progresión, tras proclamarse vencedor de la última edición del Giro de Italia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)