lunes, 9 de febrero de 2009

Sveta Zhukovska, de Ucrania al cine vía Salamanca

Sveta Zhukovska en un bar de Salamanca. | Ical

Sveta Zhukovska en un bar de Salamanca. | Ical

  • Esta joven es la protagonista de 'Miente', dirigido por Isabel de Ocampo
  • La película ha recibido el Goya al mejor cortometraje
  • Trata de una emigrante del Este obligada a prostituirse en España

Tiene 19 años, los ojos muy azules, casi transparentes y la sonrisa de quien se siente tocada por la suerte. Sveta Zlukovska es ucraniana pero vive en Salamanca, ciudad donde sin imaginarlo le llegó la oportunidad de actuar y nada menos que en el corto premiado con un Goya, 'Miente', de Isabel de Ocampo, que cuenta la dura historia de una inmigrante obligada a prostituirse en España.

Ha llegado donde muchos sueñan, a estar en los Premios Goya, debido a una casualidad, ¿cómo empezó esta historia?

Conocí a la directora del corto, Isabel de Ocampo, porque trabajaba de camarera en un bar donde estaba ella con su hermano en Salamanca y le contaba que quería rodar un corto, sobre la prostitución, con una chica del este y de repente me vio a mí, cuando les atendí. Entonces me dijo que me fuera a Madrid, a hacer un casting y aunque no pensaba que lo fuera a pasar, lo pasé y fui al rodaje directamente. Me costó un poquito trabajar en el corto, pero me ayudó mucho Carla Calparsoro, quien me dio clases de interpretación y luego Isabel también me ayudó.

"Conocía a Isabel de Ocampo estando yo de camarera en un bar de Salamanca"

De no ser por ese encuentro, ¿había imaginado que su carrera profesional giraría en torno al cine?

Ya me gustaba mucho este mundo, hice trabajos en Salamanca de modelo, pero lo que menos pensaba era que íbamos a llegar a los Goya, con todas las estrellas nacionales.

¿Cómo fue el rodaje?

Fue todo fruto de una mezcla. Yo soy ucraniana, los actores que hacían de chulos son rumanos, también había actores españoles, como Fernando Valdiviesa, que tuvo que aprender ucraniano para hacer de mi chulo y lo rodaron en Bulgaria y en España.

En Salamanca fue donde comenzó esta aventura, siendo ucraniana, ¿cómo llega a la ciudad?

Sveta, en pleno rodaje.

Sveta, en pleno rodaje.

Mi madre pensaba emigrar a algún país donde pudiera ganar dinero y estuvo pensando entre Italia y España, en algún lugar donde hiciera calor, porque tenía que dormir en la calle. Lo que pasaba es que en Italia en aquellos momentos ya había muchos ucranianos y mucha mafia ucraniana, así que se decidió por España, donde llegó haciendo autostop desde Alemania hace 9 años. El conductor que la trajo era portugués y aunque ella se quería ir a Barcelona, él le propuso una ciudad tranquilita, más pequeña donde no había muchos ucranianos ni mafias y entonces la dejó en Salamanca, en la urbanización de la Rad y al día siguiente ya estaba trabajando en el restaurante que había allí.

Después me trajo a mí y a los dos años a mi hermano y desde entonces vivimos aquí en Salamanca. Me costó un poco adaptarme, porque empecé en el instituto, sobre todo por el idioma, pero me gusta mucho.

¿Pensaba que llegaría su oportunidad precisamente en una ciudad como Salamanca, cuando otros muchos se marchan a Madrid o Barcelona?

No me lo esperaba. Siempre pensé que para trabajar en la moda o el cine había que irse a Madrid o a otra ciudad más grande. Ahora tengo 19 años, primero me gustaría acabar mis estudios y luego ya veremos, me gustaría estudiar un poco de interpretación, pero como la situación está tan difícil para los actores, quizá estudie algo de idiomas, se me dan bien, y por si acaso me sale mal el mundo del cine, para tener de qué comer.

"Si me ofrecen más trabajos, bienvenidos. Si no, esto será una experiencia que no todos tienen la suerte de vivir"

¿Cómo ha sido trabajar a las órdenes de Isabel de Ocampo?

Ha sido una pasada, muy bien. Gracias a este proyecto he visto qué hay detrás de las cámaras, algo a lo que no todo el mundo puede tener acceso y he aprendido mucho.

Si para una actriz con experiencia existen escenas difíciles de rodar, para alguien que está dando sus primeros pasos, ¿qué es lo más complicado?

Creo que nada, porque aunque era difícil, me trataban muy bien, estaba muy cómoda, me decían que todo estaba bien y me hacían estar segura, mientras que si me salía mal me lo decían y no pasaba nada. En una escena de una carrera, de una persecución, estuvimos todo el día para rodarlo y sentí al final que me ahogaba, aunque luego solo salía unos segundos, me pasé todo el día corriendo.

Ya en la noche de entrega de los Premios Goya, ¿cómo es el momento en el que dicen el nombre del corto?, ¿se hace más largo el recorrido hasta el escenario de lo que es?

Sí se hace lento. La gala fue normal, no te das cuenta de que estás ahí, no te crees que estás ahí, con famosos a dos metros, pero luego es algo natural, como muy normal, al final ves que son gente normal. Nerviosa si estaba, sobre todo cuando dijeron 'Miente'... yo antes le pedí a Fernando Valdivieso que cuando tuviéramos que bajar por las escaleras que me sujetara por favor, para no caerme y el me iba sujetando, porque me temblaban las piernas. Salí segura al escenario, pero de repente ví a Maribel Verdú, a Penélope Cruz, que te están mirando, los cuatro actores de La Hora Chanante atrás y ahí ya me empezaron a temblar las piernas y empecé a tiritar. Después sales al circuito de prensa y ya te tranquilizas un poco.

En la fiesta de después fue una mujer envidiada... ¿qué pasó con sus zapatos? En la fiesta ya no aguantaba más y me quité los zapatos, porque la estilista, Raquel Amado, me puso un número menor del que tengo y ya no podía más. Sí que muchas mujeres me miraron con envidia... y me miraban como diciendo yo también quiero, pero no me atrevo. Hasta hubo un fotógrafo que me hizo fotos así, descalza.

En definitiva, ¿ha sido una experiencia inolvidable?

Si me ofrecen más trabajos serán bienvenidos, pero si no me llaman más pues mira, es una experiencia que no cualquiera puede vivir y lo he hecho también gracias a mis compañeros y jefes que entendieron mis ausencias para embarcarme en esta aventura que nadie sabía cómo acabaría.

Anuncios Google
Mujeres UcrananasManager Americano en Kiev Agencia matrimonial de Ucraniawww.kievconnections.com/spanish.htm

domingo, 8 de febrero de 2009

Duelo verbal entre Barroso y Putin en la cumbre europea con Rusia

No siempre la buena voluntad de avanzar hacia el futuro puede salvar los socavones del pasado. La UE y Rusia se volvieron a enfrentar abiertamente en su campo de batalla más frecuentado: el respeto a las libertades fundamentales y el Estado de Derecho.

La Comisión Europea desplazó este viernes hasta Moscú una destacada delegación de nueve comisarios, encabezada por su propio presidente José Manuel Durao Barroso, para intentar restaurar la confianza y preparar juntos respuestas a la crisis económica. Pero los rescoldos del conflicto de Georgia, el corte de gas a Ucrania y el reciente asesinato de dos activistas en la capital rusa dejaron las llamadas a la colaboración en pura retórica.

"Reglas para todos"

"Los derechos humanos y el Estado de Derecho son más importantes que la diplomacia entre los países", defendió Barroso, para quien la relación "madura" que mantienen Bruselas y Moscú les permite tratar todos los temas, también "los más sensibles".

El ahora primer ministro del Gobierno ruso, Vladimir Putin, respondió que están dispuestos a discutir "cualquier tema, cualquier problema" pero que se deben incluir los que también salpican a Europa. "Las reglas deben ser las mismas para todos", y recordó los problemas de las minorías de habla rusa en las repúblicas bálticas, la independencia de Kosovo o la necesidad de negociar una nueva carta de la energía "más justa".

Barroso se encargó de poner voz a la "preocupación de la opinión pública europea" por acontecimientos recientes, como la muerte del abogado activista de derechos humanos Stanislav Markelov y la periodista Anastasia Baburova a cargo de un pistolero a plena luz del día en el centro de Moscú. Este tema ya había sido tratado con el presidente Dmitri Medvédev, pero, en ausencia del líder del Kremlin, Putin aprovechó para dejar clara con firmeza la postura rusa .El jefe del colegio de comisarios intentó rebajar un poco el tonoseñalando a Rusia como "el vecino más importante de la UE".

Pero estas buenas palabras no ocultaron las discrepancias. Éstas incluyen también los elevados aranceles rusos a algunos productos europeos, como el acero o los automóviles. Más sonora es la guerra de los gaseoductos, que enfrenta a Nabucco, el proyecto apoyado por la Comisión para reducir la dependencia de Rusia, con las otras dos rutas que intenta abrir Moscú para atar más al viejo continente. 

Buque ucraniano dejado en libertad por piratas se dirige a Kenia

NAIROBI, Kenia (AP) - Un buque ucraniano con una carga de tanques y otro armamento pesado partió el sábado hacia Kenia con una escolta naval estadounidense, dejando la costa somalí donde piratas lo retuvieron por más de cuatro meses.

MV Faina se dirigía al puerto de Mombasa, dijo el dueño del barco, Vadim Alperin, en una declaración colocada en un sitio marítimo ruso en la internet. Estaba siendo acompañado por el destructor USS Mason, y comandos de la infantería de marina de Estados Unidos estaban a bordo del Faina para proveer seguridad, dijo.

La comandante Jane Campbell, portavoz de la 5ta flota de la armada estadounidense, confirmó que su navío estaba escoltando al Faina, pero no dio detalles.

La armada ha estado observando al Faina desde su captura el 25 de septiembre por piratas somalíes para asegurarse de que su cargamento de tanques y armas no cae en manos de milicias islámicas somalíes que se piensa están vinculadas con al-Qaida. El Faina y sus 20 tripulantes fue dejado en libertad el jueves luego que los piratas recibiesen por aire un rescate de 3,2 millones de dólares.El barco comenzó a moverse el viernes por la noche luego que recibiese combustible del remolcador estadounidense USS Catawba y los tripulantes encendiesen un generador diesel, encendiesen los sistemas de navegación y otros equipos y la principal turbina, dijo la declaración. Agregó que la tripulación había recibido alimentos y agua para cinco días, además de sábanas limpias.

"Estamos en camino. El Faina se dirige a Mombasa", dijo el capitán Viktor Nikolski a la Associated Press vía teléfono por satélite. Previamente, el capitán estimó que el viaje duraría unos cuatro días.

"La tripulación está bien y deseosa de regresar a casa", dijo Alperin en una declaración separada el sábado.

Representantes de la armada estadounidense y tripulantes del Faina inspeccionaron la carga, de acuerdo con el dueño del barco y la vocera de la armada.

"Sabemos que ninguno de los tanques fue descargado", dijo Campbell. EL dueño del barco dijo que la carga estaba intacta.

Existen disputas sobre quién es dueño de la carga. Diplomáticos dijeron que estaba destinada al sur de Sudán, algo que ha negado esa región autónoma. El gobierno keniano insiste en que la carga es para Kenia.

Tratar con una Rusia agitada

Rusia ha perdido un imperio y todavía no ha encontrado su papel. Ahora que nos acercamos al vigésimo aniversario de la caída del muro de Berlín, deberíamos volver a rendir tributo al hecho de que una superpotencia nuclear renunció a su vasto imperio continental sin que prácticamente se disparara ni un tiro. Por desgracia, aunque no es de extrañar, hay muchos rusos que lamentan desde entonces ese acto de magnanimidad histórica.

        Rusia

        Rusia

        A FONDO

        Capital:
        Moscú.
        Gobierno:
        República.
        Población:
        140,702,094 (est. 2008)

      La noticia en otros webs

      En Davos había un Putin desafiante en público y a la defensiva en privado; tiene motivos para estar preocupado

      La UE tiene una actitud débil e hipócrita respecto a Rusia. Si yo estuviera en el Kremlin también me burlaría de ella

      El nuevo papel de Rusia es algo que los rusos deben descubrir por sí mismos. Tardarán en hacerlo. En el Reino Unido, el país para el que se inventó la frase "perdió un imperio y todavía no ha encontrado su papel", el proceso de redefinición nacional posimperial ha durado medio siglo, y todavía no ha terminado.

      Sería increíblemente torpe suponer que la mezcla de capitalismo autoritario y política agresiva de gran potencia decimonónica que hemos visto con Vladímir Putin es el punto final de la historia rusa. El Putin al que vi en el Foro Económico Mundial de Davos, la semana pasada, era un Putin desafiante y, a la vez, defensivo: en público se vanagloriaba del declive de la hegemonía estadounidense y en privado suplicaba más inversiones extranjeras en Rusia. Con una población que se manifiesta en la calle, una Bolsa que ha perdido más del 70% de su valor y unas reservas de divisa extranjera que disminuyen a toda mecha, tiene motivos para estar preocupado. El capitalismo autoritario con aires de gran potencia ya no parece tan estupendo. Pero veremos muchos más giros y sorpresas antes de que Rusia alcance una situación semiestable.

      Lo que podemos o debemos hacer para influir en la evolución interna de Rusia es relativamente poco. La soberanía, en el siglo XXI, no es ilimitada, ni de hecho ni de derecho, pero sigue siendo un principio y una realidad importantes. Son los rusos quienes deben decidir hacia dónde irá Rusia. Sin embargo, aunque el drama posimperial se representa dentro de las fronteras rusas, y durará, no meses, sino decenios, en el resto de Europa tenemos todo el derecho a proteger nuestros intereses vitales y todos los motivos para hacerlo. Entre esos intereses no sólo está el de garantizar el abastecimiento de energía a los Estados miembros de la UE, sino también asegurar las fronteras internacionales, respetar la soberanía de incluso los Estados más pequeños y comprometernos a la resolución no violenta de las disputas.

      La Rusia de Putin no ha respetado esos principios e intereses. Gran parte de la élite de política exterior rusa considera que la Unión Europea es una especie de anacronismo transitorio y posmoderno, un resto de finales del siglo XX, con defectos de principio y débil en la práctica. Los factores importantes tanto en el siglo XIX como en el XXI, dicen, son la fuerza y la determinación de las grandes potencias. Por eso Rusia ha tratado de restaurar el dominio sobre sus vecinos por las buenas o por las malas: enviando tropas (como en agosto, a la ex república soviética de Georgia) o apagando el gas (como en enero, en su disputa con la ex república soviética de Ucrania).

      En este aspecto de la soberanía, lo que vale para Rusia debe valer también para Georgia y Ucrania. Un Estado no puede pretender que es coherente si insiste en que se respete plenamente su soberanía pero viola la soberanía de otros cuando decide que es necesario. Me dirán ustedes: "¿No es eso lo que hizo Estados Unidos con Bush?". A lo que responderé: exacto. Estuvo mal que lo hiciera Estados Unidos con Bush y está mal que lo haga la Rusia de Putin. Ahora, Barack Obama está modificando la estrategia norteamericana, y el nuevo presidente ruso Dmitri Medvédev debería hacer lo mismo. Pero no parece probable que Rusia vaya a modificar su conducta exterior mientras el resto de Europa no fije límites claros y cambie la estructura de incentivos. ¿Qué razones tiene Moscú para cambiar de rumbo mientras la Unión Europea siga teniendo una actitud tan débil, dividida e hipócrita respecto a Rusia como la que ha tenido en los últimos 10 años? Si yo estuviera en el Kremlin, también me burlaría de la UE.

      Y que quede clara una cosa: esto es asunto de Europa. El presidente Obama tiene muchas otras cosas de las que ocuparse. Necesita a Rusia para la diplomacia nuclear en relación con Irán. El plan del Gobierno de Bush de establecer una defensa antimisiles en Polonia y la República Checa es una distracción irrelevante que habría que abandonar. Y, por ahora, la Administración de Obama va a dejar aparcada, con razón, la ampliación de la OTAN a Ucrania y Georgia.

      No habrá política exterior europea mientras no haya una política europea respecto a Rusia. No habrá política europea respecto a Rusia mientras no tengamos una política energética europea y una estrategia europea para Ucrania. En el frente energético, dos documentos recientes -uno redactado para el Centro para la Reforma Europea (cer.org.uk) por el economista de la energía de la Universidad de Oxford Dieter Helm y el otro por Pierre Noël, del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ecfr.eu)- identifican varias medidas fundamentales. Entre ellas, una red conjunta europea de gas y electricidad; un mercado único europeo del gas; más almacenamiento estratégico de gas; y el gasoducto Nabucco, que ofrezca una ruta alternativa hacia Europa para el gas del Caspio. La clase política de Ucrania, dividida, ineficaz y corrupta, es la peor enemiga de sí misma, pero la UE tampoco ha demostrado tener ninguna voluntad política seria de ofrecer a Ucrania una perspectiva lejana de incorporación, con avances más concretos mientras tanto.

      Quiero afirmar categóricamente que ésta no es una receta en contra de Rusia. En contra de Putin, sí; pero Putin no es Rusia. En Moscú hay gente, aunque es verdad que por ahora es una pequeña minoría, que reconoce que un entorno internacional claro, estable y respetuoso con la ley sería positivo para la evolución a largo plazo de Rusia como nación-Estado próspera y democrática. Esa minoría crecerá si el entorno evoluciona. Las buenas vallas también hacen buenos vecinos.

      Ahora bien, la creación de esa política europea depende sobre todo de la potencia central de Europa: Alemania. El ministro alemán de Exteriores, el socialdemócrata Frank-Walter Steinmeier, ha mantenido la relación especial y realista con Rusia que se inició bajo el canciller Gerhard Schröder. Su estrategia de "Moscú primero" se ha apoyado en la relación corporativa entre los gigantes energéticos de los dos países, E.ON, Ruhrgas y Gazprom. La canciller cristianodemócrata, Angela Merkel, que habla ruso y creció en Alemania Oriental, es partidaria de un enfoque más escéptico y matizado, que establezca un equilibrio entre los intereses nacionales alemanes y la solidaridad y los valores europeos. Tal vez ahora la estrategia alemana está variando ligeramente en ese sentido, por el impacto de dos crisis, la de Georgia y la del gas. Será interesante ver qué tienen que decir los representantes alemanes en la Conferencia de Seguridad de Múnich que se celebra, como todos los años, este fin de semana, y cuya sesión plenaria lleva el intrigante título de La OTAN, Rusia, el gas natural y Oriente Próximo.

      No es la primera vez que el futuro de Europa en general depende de la dirección que tome la ostpolitik alemana. Yo pasé muchos años, más de los que me gustaría recordar, dedicado al estudio y la disección de la ostpolitik, con el resultado final de una monografía titulada In Europe's Name; ahora, al repasar esa historia, observo una curiosa inversión de papeles. Hace 40 años, cuando Willy Brandt puso en marcha una versión de ostpolitik que contribuyó de manera significativa a la caída del muro de Berlín y el fin del imperio comunista ruso, él y sus colegas suponían que la clave para lograr una evolución positiva a largo plazo en una Berlín dividida residía en un cambio de política por parte de Moscú. Hoy, la clave para una evolución positiva a largo plazo en una Moscú dividida reside en un cambio de política en Berlín. -

      www.timothygartonash.com Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia

      Clases en ucraniano para conservar intactas las raíces

      Desde que comenzó el curso escolar las mañanas de los sábados en el colegio Eduardo Ocón, en Huelin, también están abiertas al aprendizaje. Un grupo de entre 55 y 60 niños ucranianos de todas las edades, desde cinco hasta 16 años, asisten a clases en su lengua materna. Y lo hacen con un doble objetivo, preservar sus raíces y cursar estudios reglados que serán reconocidos con un título oficial del Ministerio de Educación de su país de origen. Estas clases, promovidas por la Asociación de Ucranianos de Málaga, también acogen a futuros padres adoptantes y a familias con niños en acogida a los que se les ofrece nociones básicas del idioma.

      Conocimiento del medio, Matemáticas, Historia de Ucrania y hasta Inglés, sin olvidar Gramática. Todo se imparte en ucraniano, desde el primer saludo hasta la despedida. Los alumnos, atentos, vuelven a dar algunos de los contenidos que ya aprendieron en sus respectivos centros en Málaga. Pero también hay aportaciones nuevas. "Les decimos que si no conocen su historia no podrán construir un buen futuro", comenta la presidenta de la asociación, Susana Voychyshyna.

      De ella misma y de un grupo de madres ucranianas surgió la idea de estas clases hace unos tres años y medio. "Empezamos con cuatro niños y nos reuníamos en los locales sociales de Cristo Rey, los domingos después de nuestra misa", explica Susana. Pero vieron que eran necesarias más horas, más dedicación y hablaron con Miguel Mellado, director del Eduardo Ocón, "que nos abrió las puertas sin problemas". Ahora ya son seis grupos de unos diez alumnos cada uno y cuentan con siete profesoras que se dividen por niveles. Las clases son de 10:00 a 14:00 y a ellas vienen niños de toda la provincia. A media mañana, en el descanso, corretean por el patio.

      Katerina Kostromina tiene 16 años y lleva casi dos en Málaga. Aunque aún tiene dificultades con el español, se ha integrado a la perfección en su centro Isaac Peral. "Me gusta mi lengua y estudiar las asignaturas en ucraniano", asegura. La misma opinión comparte Julia Voychyshyna, la hija de Susana. Ella es alumna del Eduardo Ocón. "En casa hablamos en ucraniano y vemos películas en ruso, pero me gusta estar con compañeras que hablen mi idioma", comenta tímidamente Julia, que echa mucho de menos la nieve de su país, sobre todo en Navidad. A Yolanda, que lleva cuatro años en España, casi se le ha olvidado hablar ucraniano y por eso está inscrita en el programa.

      Natalia Petrunyak es la directora del grupo de profesorado. "Se imparte la misma enseñanza oficial de Ucrania y estos estudios se convalidan si vuelven al país". La experiencia implantada en este centro parece tremendamente positiva y está abierta a todo el que lo desee, sea ucraniano o no. "La verdad es que suelen ser alumnos que ponen mucho interés y un gran esfuerzo por aprender, son aplicados y traen una educación muy importante desde casa", confiesa orgulloso Miguel Mellado.

      Y como no todo está en los libros, las profesoras también se encargan de profundizar en las costumbres y tradiciones del país. Traen dulces típicos, enseñan bailes regionales, celebran las fiestas patronales y cantan canciones populares. Un trocito de Ucrania se queda cada sábado en Huelin. 

      Ucrania reitera deseo de ingresar a la OTAN

      La primera ministra ucraniana, Julia Timoschenko reiteró hoy, en la Conferencia de Seguridad de Múnich, el deseo de su país de ingresar a la OTAN.

      "Quiero que Ucrania forme parte de la arquitectura de seguridad europea", dijo Timoschenko, reseñó Efe.

      La OTAN ha manifestado a Ucrania, al igual que a Georgia, la disposición de darles cabida en la organización pero no ha fijado una fecha para el ingreso.

      Estados Unidos se ha pronunciado a favor de un rápido ingreso de los dos países, pero otros países de la Alianza han mostrado resistencia, entre ellos Alemania y Francia.

      Timoschenko admitió en Múnich que en su país la población está dividida con respecto a un posible ingreso a la OTAN.

      Con respecto a Georgia, los conflictos con movimientos independentistas, que llevaron el año pasado a una guerra con Rusia, son vistos como un problema para el ingreso por parte de algunos europeos. 

      sábado, 7 de febrero de 2009

      Crisis del gas: Putin quiere que misión de UE en Ucrania siga hasta marzo

      El primer ministro ruso, Vladimir Putin, pidió el viernes a los observadores de la Unión Europea desplegados en Ucrania para supervisar el tránsito de gas ruso hacia Europa que permanezcan allí hasta "al menos" el final del primer trimestre de 2009.

      "Pedimos a la UE que permanezca al menos hasta el final del primer trimestre de 2009", declaró Putin en rueda de prensa en Moscú, tras un encuentro con una delegación de la Comisión Europea.

      Los europeos se vieron privados de gas ruso durante 15 días en enero, después de que Moscú interrumpiera sus entregas canalizadas a través de Ucrania, debido a una disputa con ese país sobre los precios del hidrocarburo y retrasos en los pagos.

      Rusia vinculó la reanudación de las entregas a Europa a la puesta en marcha de un sistema de vigilancia del transporte del gas en territorio ucraniano, acusando a Kiev de quedarse con una parte del hidrocarburo.

      Fútbol.- El Primer Ministro ucraniano garantiza la organización de la Eurocopa 2012 "pese a la crisis mundial"

      El Primer Ministro de Ucrania, Ivan Vasyunyk, aseguró hoy que la coorganización de la Eurocopa 2012, que también se disputará en Polonia, no corre peligro "pese a la crisis económica mundial", según ha constatado una delegación de la UEFA, encabezada por su secretario general, David Taylor, en visita al país.
      "David Taylor comprobó que se ha sabido manejar el ritmo de los preparativos para la Eurocopa 2012, pese a la crisis económica mundial. Es una respuesta adecuada para todos esos pesimistas que dudaban de que Ucrania cumpliría sus obligaciones. Los representantes de la UEFA han visto que Ucrania se ha movido de las promesas a la acción", se felicitó Vasyunyk.
      La delegación, encabezada por Taylor, visitó Lviv, una de las cuatro sedes ucranianas junto con Kiev, Dnipropetrovsk y Donetsk. Lviv eligió la empresa constructora que está construyendo su nuevo estadio hace unos meses, mientras que Kiev, que acogerá la final de la Eurocopa, ha comenzado ahora la renovación de su estadio tras un largo retraso.
      Taylor explicó que la UEFA no hará oficiales las sedes ucranianas del torneo antes del 15 mayo. En cualquier caso, el presidente de la federación ucraniana, Grigory Surkis, expresó su satisfacción tras la visita de la delegación. "Es la primera vez desde que fuimos elegidos que no tengo una discusión con la UEFA", aseguró.

      PACE probablemente analizará el conflicto de gas Rusia – Ucrania

      Moscú, 6 de febrero, RIA Novosti. Parlamentarios de la PACE proponen analizar en su sesión de abril de 2009 las consecuencias que tuvo el conflicto de gas Rusia - Ucrania, informó hoy por teléfono a RIA Novosti un funcionario de la Asamblea.

      Naftogaz de Ucrania y el holding ruso Gazprom estaban cerca de firmar convenios sobre los suministros y tránsito de gas a finales de 2008. Pero en vísperas del Año Nuevo las negociaciones fueron suspendidas, porque el presidente de Naftogaz, Oleg Dubina, recibió la orden de regresar a Kíev, sin firmar contratos.

      Los convenios se suscribieron el 19 de enero de 2009, tras incorporarse al proceso negociador los primeros ministros de Ucrania y Rusia, Yulia Timoshenko y Vladímir Putin.

      "El señor Goran Lindblad presentó a la Asamblea el 3 de febrero la propuesta de preparar la resolución "El peligro de utilizar el factor energético como instrumento de presión política", señaló el funcionario de la PACE. 

      Rusia tiende la mano a Occidente

      Un clima de mayor cooperación entre Rusia, por una parte, y Estados Unidos y la UE, por la otra, se perfilaba ayer tras una etapa de turbulencias caracterizada por recriminaciones, amenazas y dos grandes crisis, la guerra con Georgia, en agosto de 2008, y la guerra del gas con Ucrania, en enero.

      Coincidiendo con la presentación internacional de la Administración de Barack Obama en Múnich, Rusia anunció que permitirá a Washington usar su territorio para el traslado de cargas militares no armamentistas a Afganistán, según el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov. La Unión Europea, por su parte, reemprendió ayer el diálogo por todo lo alto con el Kremlin en la visita del presidente de la Comisión, José Manuel Durão Barroso y nueve comisarios a Moscú. Esta modalidad de reuniones tan amplias no se realizaba desde hacía tres años, según el primer ministro ruso, Vladímir Putin. Barroso transmitió al presidente, Dmitri Medvédev, su preocupación por el Estado de derecho en Rusia tras los recientes asesinatos de un abogado defensor de derechos humanos y una periodista.

      Lavrov explicó que Moscú ha accedido a la solicitud formulada hace varios días por Estados Unidos. "Ahora esperamos que los socios norteamericanos nos presenten una petición concreta con la cantidad y la descripción de la carga", dijo. Y agregó: "En cuanto lo hagan les daremos los permisos correspondientes".

      En abril de 2008, en la cumbre de la OTAN en Bucarest, la Alianza y Moscú firmaron un acuerdo que contemplaba el uso del territorio ruso para avituallar a la coalición liderada por EE UU que lucha contra los extremistas islámicos en Afganistán, pero las relaciones entre la OTAN y Rusia quedaron congeladas tras la guerra del Cáucaso. No obstante, países como Francia y Alemania tienen sus propios arreglos de tránsito con Rusia en apoyo de la misión en Afganistán. España utiliza el espacio aéreo ruso con autorizaciones para cada vuelo y prevé firmar un acuerdo para el tránsito de material bélico y personal durante la visita de Medvédev a Madrid a principios de marzo.

      Las dificultades y peligros para el abastecimiento de la coalición en Afganistán por la ruta de Pakistán, que es la principal, han revalorizado el trayecto desde el norte, por Rusia y los países centroasiáticos ex soviéticos. En este contexto, el anunciado cierre de la base de Manás, en Kirguizistán, supone un duro revés para Estados Unidos y sus aliados. Los analistas lo interpretan como un ardid de Kirguizistán para mejorar las condiciones de arriendo ante el incremento en 30.000 personas del contingente norteamericano en Afganistán, o como una maniobra inducida por Moscú para imponer sus reglas de juego a los estadounidenses en Asia Central. Esta última idea podría estar relacionada con las propuestas, aún poco definidas, del presidente Medvédev para una nueva arquitectura de seguridad en el continente euroasiático.

      Prueba de que Moscú quiere cambiar las reglas de juego son las declaraciones del embajador de Moscú ante la OTAN, Dmitri Rogozin, según el cual, si la Alianza quiere hablar en serio de Afganistán con Rusia debe establecer "relaciones directas" con la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC formado por Moscú, Bielorrusia, Armenia, Kirguizistán, Uzbekistán, Kazajistán y Tayikistán) y además "dar a Rusia la oportunidad de participar en las discusiones internas sobre temas de seguridad". Tras el 11-S, Putin, entonces presidente de Rusia, acogió favorablemente la presencia norteamericana en Asia Central, considerada por los rusos como su esfera de influencia. Posteriormente, el Kremlin vio esa presencia como una amenaza para su seguridad. Moscú fortaleció los lazos militares con Uzbekistán y recuperó el terreno perdido, cuando Estados Unidos fue obligado a abandonar sus bases en aquel país. Esta semana, Rusia y sus aliados del OTSC decidieron crear unas fuerzas de reacción rápida conjuntas que, según Medvédev "no serán peores que las de la OTAN".

      Mientras tanto, el secretario de Estado de Kirguizistán, Adoján Madumárov, asegura que "el destino de la base aérea ha sido sellado", con lo que parece disipar las dudas sobre el cierre de la base.

      El carguero ucraniano secuestrado en Somalia queda en libertad

      El buque ucraniano 'Faina' fue liberado la pasada madrugada por los piratas somalíes que lo secuestraron el pasado 25 de septiembre en el Gol de Adén. Una parte de los extorsionadores había abandonado el carguero anteriormente, tras recibir el rescate. La otra parte de los piratas se mantuvo en el barco hasta ayer, que decidieron liberar a los rehenes. Tras una ardua negociación, la cifra fijada para acabar con este secuestro ha sido de 3,2 millones de dólares (2.500.000 euros), mucho menos de los 20 millones (15.500.000 euros) que pidieron en un principio. El barco atrajo la atención internacional debido a que iba cargado con 33 carros de combate T-72 y por otros vehículos militares.
      Tras conocer el armamento pesado que llevaba el 'Faina' este secuestro causó gran preocupación en la comunidad internacional que temía que las armas cayesen en manos desafortunadas. El destino del cargamento fue tema de controversia debido a que a pesar de que el Gobierno keniano mantuvo desde el principio que era para su ejército, también se barajó la idea de que fuera para el sur de Sudán devastado por dos guerras civiles y en con un acuerdo de paz firmado en 2005.
      El capitán del barco, el ruso Vladimir Kolobkov, falleció de un ataque al corazón durante el cautiverio. Del resto de la tripulación cabe subrayar que a consecuencia del largo periodo de tiempo transcurrido desde la captura hasta la liberación al menos siete miembros precisaron atención médica.  

      Kiril I, el nuevo patriarca de la mayor Iglesia ortodoxa

      Kiril I, el nuevo patriarca de Moscú, cabeza de la principal Iglesia ortodoxa, tiene ante sí tres cuestiones que no pueden ser soslayadas: reevangelizar la sociedad rusa, que ve la Iglesia como algo propio de su cultura pero sin influencia en la vida cotidiana, apaciguar las tensiones internas en la ortodoxia, y estrechar relaciones con la Iglesia católica

      La elección de Kiril, metropolita de Esmolenko, de 62 años, responde a las previsiones. Está considerado como el líder ortodoxo más renovador, y el que ha establecido más lazos con la Iglesia católica, ya que desde 1989 ha sido el director de relaciones exteriores del Patriarcado de Moscú, y mano derecha del anterior patriarca, Alexis II.

      Desde 1994, Kiril ha mantenido su propia emisión religiosa en la primera cadena de televisión, por lo que es una figura bien conocida. Dentro de la ortodoxia, Kiril debe mantener una postura equilibrada entre las dos almas tradicionales de la Iglesia y de la sociedad rusa: los eslavófilos, apegados a los valores tradicionales rusos, y los occidentalistas.

      También deberá apaciguar algunas tensiones intra ortodoxas, sobre todo con el Patriarcado de Constantinopla y en Ucrania. El patriarca de Constantinopla, Bartolomé I, tiene la primacía de honor en el mundo ortodoxo, a pesar de que numéricamente cuenta con pocos fieles. En cambio, el Patriarcado de Moscú, con unos 135 millones de fieles –90 en Rusia, 20 en Ucrania, 10 en Bielorrusia– y más recursos, reivindica de hecho una autoridad sobre el conjunto de la ortodoxia.

      En Ucrania, la Iglesia ortodoxa se ha divido en grupos rivales, desde el colapso de la URSS. El mayor sigue siendo fiel al Patriarcado de Moscú, pero otros proponen constituirse en Iglesia autocéfala, algo que Kiril rechaza.

      Evangelizar la sociedad rusa

      Con 27.000 sacerdotes, 28.000 parroquias y más de 700 monasterios, la Iglesia ortodoxa rusa ha vuelto a tener un peso social tras la caída del comunismo, pero no es tan influyente en la vida de los fieles. El nivel de práctica religiosa es bajo (en torno a un 3% de la población) y con una implantación limitada a las grandes ciudades. Tras el cese de la persecución religiosa, los bautismos masivos crecieron, pero luego ha faltado la evangelización. Tampoco ha conseguido, por lo general, atraerse a los intelectuales.

      Entre los políticos está bien visto participar en las ceremonias religiosas de fiestas importantes –Vladimir Putin y Dmitri Medvéded lo hacen–, y la tradicional simbiosis nacional entre el poder político y religioso ha vuelto a restablecerse. Sin embargo, el gobierno no ha accedido a que se imparta en las escuelas públicas una asignatura de “bases de la cultura ortodoxa”, como la Iglesia propugna.

      Kiril desearía que la ortodoxia jugara un papel más importante en la vida social del país y, con el deseo de reevangelización de la sociedad, ha sido el principal artífice de los fundamentos de la doctrina social de la Iglesia rusa, aprobados en 2000. Al mismo tiempo declara que “la Iglesia no debe inmiscuirse en la política, sino anunciar la verdad de Dios”.

      Para que la Iglesia ortodoxa desempeñe un papel más importante en la sociedad moderna, debería también emprender una renovación en su seno. “A Kiril I le corresponde hacer pasar a la Iglesia rusa de la Edad Media a la postmodernidad”, asegura el teólogo ortodoxo francés Jean-François Colosimo (Le Monde, 29-01-09). Pero Kiril ha dejado claro que una reforma debería ser compatible con el respeto a la fe y a las tradiciones.

      Mejores relaciones con la Iglesia católica

      Kiril tiene fama de hombre más abierto a las relaciones con la Iglesia católica, cosa que algunos le reprochan, y por sus años al frente de las relaciones exteriores del Patriarcado ha tenido ocasión de mantener relaciones más amistosas con interlocutores católicos. Fue el autor del prólogo al libro de Ratzinger, Introducción al cristianismo, traducido al ruso en 2006, y estuvo al frente de la delegación ortodoxa en el entierro de Juan Pablo II. Probablemente, con él habrá menos dificultades para un viaje del Papa a Rusia, cosa que con su predecesor Alexis II fue imposible.

      Kiril es un decidido partidario del diálogo católico-ortodoxo, en el que ha habido avances significativos en los últimos tiempos (cfr. Aceprensa 26-01-09). Pero, según dicen los que le han tratado, se muestra inflexible cuando se trata de defender las prerrogativas del Patriarcado de Moscú. Desde el final de la etapa comunista, los ortodoxos tienden a ver la implantación católica en Rusia como un caso de “proselitismo” en un territorio que consideran exclusivo de la ortodoxia. A lo que hay que agregar su descalificación de los católicos de rito bizantino, importantes sobre todo en Ucrania, que a su juicio deberían volver al rito latino o integrarse en la ortodoxia.

      Sin embargo, cuando fue ordenado en 2007 el nuevo arzobispo católico de Moscú, Mons. Paolo Pezzi, Kiril declaró que se trataba de “un día de fiesta para todos los cristianos de Rusia”.

      Alegría en Roma

      Se comprende que también por parte católica la elección del Kiril I se haya recibido con alegría. En su mensaje de felicitación, BenedictoXVI ha expresado su augurio de que el nuevo Patriarca siga buscando “la plenitud de la comunión que es el objetivo de la colaboración y el diálogo entre católicos y ortodoxos”. Por su parte, le reitera “el compromiso de la Iglesia católica para cooperar con la Iglesia ortodoxa rusa para un más claro testimonio de la verdad del mensaje cristiano y de los valores que únicamente pueden sostener al mundo actual en el camino de la paz, la justicia y el cuidado amoroso a los marginados”.

      A su vez, el cardenal Walter Kasper, presidente del Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos, ha dicho que la elección de Kiril I “representa una nueva fase para la Iglesia ortodoxa rusa”. Los representantes de la Iglesia católica, prosiguió el purpurado, están “preparados, disponibles”, “deseosos de continuar el diálogo”. Actualmente se ha reactivado el dialogo teológico en la Comisión ortodoxo-católica que, entre otras cosas, estudia el ejercicio del primado del obispo de Roma.

      También Kiril manifestaba en 2007 en una entrevista publicada en L’Osservatore Romano la convergencia de católicos y ortodoxos para presentar la visión cristina al mundo de hoy: “La Iglesia católica y la ortodoxa son cada vez más conscientes de ser aliadas en much´simas problemáticasd que hoy interpelan a la humanidad. Y es igualmente claro que todos esperamos una dinámica cada vez más positiva en estas relaciones, teniendo en cuenta que, como cristianos, tenemos los mismos valores espirituales y morales, sobre los que ciertamente no existen divisiones o incomprensiones

      viernes, 6 de febrero de 2009

      Ucrania rechaza la responsabilidad que le atribuye Rusia en crisis del gas

      La primera ministra ucraniana, Yulia Timochenko, rechazó el jueves la responsabilidad de Kiev en la crisis del gas que le atribuyó este jueves el presidente ruso, Dimitri Medvedev, dejando entrever que el gobierno no tiene intención de pagar por las pérdidas ligadas al conflicto.

      "Ucrania no es culpable", dijo Timochenko, citada por la agencia Interfax. "Creo que el culpable será el que pagará", dijo, en alusión a Rusia.

      "La responsabilidad financiera y legal recae en Ucrania. La responsabilidad por toda pérdida es suya", había acusado previamente Medvedev, tras reunirse en Moscú con el presidente búlgaro, Gueorgui Parvanov.

      Bulgaria pidió a finales de enero al gigante ruso estatal Gazprom una indemnización por las pérdidas que sufrió durante la crisis ruso-ucraniana sobre el gas.

      Una nueva "guerra del gas" entre Ucrania y Rusia provocó en enero el cese total durante casi dos semanas de las entregas de gas ruso a Europa que transita por Ucrania. Ambos países se acusaron mutuamente de bloquear el paso del hidrocarburo