
L'Humanité, Artículo original en francés: Le démantelement de l´URSS : le plus grand pillage que le monde ait connu !By B.F.
Las autoridades sanitarias ucranianas confirmaron la muerte de 374 personas debido a la epidemia de gripe A y otras afecciones respiratorias que sacude a este país desde finales de octubre.
Recomendamos leer:
Leer más: http://negociosempresa.com/marketing-y-publicidad-con-videos-en-youtube.html#more-6104#ixzz0XeiCG4Nz
Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial Share Alike
Según los últimos días murieron once personas, según datos publicados por el Ministerio de Sanidad ucraniano en su página en internet y actualizados hasta el día 21.
Desde el comienzo de la epidemia, enfermaron de gripe 1.599.103 personas, de las que 22.900 se contagiaron en los últimos días.
Han sido hospitalizadas 93.866 personas desde el inicio de la epidemia -2.409 en las últimas jornadas-, de las cuales 225 se encuentran en la unidad de cuidados intensivos.
El pasado día 6, el subjefe del secretariado de la Presidencia ucraniana, Ígor Popov, comentó la posibilidad de aplazar los comicios previstos para el 17 de enero de 2010 hasta el 30 de mayo debido a la imparable propagación de la gripe por todo el territorio nacional.
“Si el Gobierno no consigue hacerse con el control de la situación con la epidemia de gripe, no se puede descartar la imposición del estado de emergencia y el aplazamiento de los comicios”, señaló.
La epidemia de gripe que afecta a la mitad de las regiones de este país de 47 millones de habitantes ha paralizado, de facto, la campaña electoral, ya que todos los partidos han suspendido sus actos electorales.
La Organización Mundial de la Salud, por su parte, confirmó el pasado día 17 que el virus causante de la epidemia de gripe A en Ucrania es genéticamente similar al que se aisló en otros países y que sirvió para la elaboración de la vacuna.
De esta manera se ha descartado el temor de que el virus encontrado en las personas infectadas en Ucrania pudiese haber mutado, creando una nueva variante de la gripe A, lo que a su vez hubiese puesto en cuestión la utilidad de la vacuna.
La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha afirmado hoy que el Gobierno de España ha transmitido al Ejecutivo de Ucrania su experiencia en la gestión del secuestro del 'Alakrana' por si pudiera servirle para favorecer la liberación del carguero 'Ariana'.
En declaraciones a los medios informativos tras participar en una jornada celebrada en Bilbao sobre la reforma de la Política Agraria Común de la UE, Espinosa ha destacado que la sesión parlamentaria celebrada hoy en el Congreso fue pedida por el propio Gobierno "para dar a los grupos y a los ciudadanos todas las explicaciones sobre el secuestro del buque 'Alakrana'".
Espinosa ha explicado que el Gobierno ha ofrecido su "experiencia" durante el secuestro del 'Alakrana' al Ejecutivo de Ucrania para "que les pueda ayudar" en la liberación del carguero griego 'Ariana', que, con 24 tripulantes ucranianos, lleva seis meses en manos de los piratas somalíes.
Los tripulantes del atunero vasco han expresado su temor por la vida de la tripulación de dicho barco y han pedido que se hagan gestiones para liberarlo.
La ministra ha querido aprovechar su presencia en el País Vasco -donde residen 8 de los 36 tripulantes del 'Alakrana' secuestrados- para "felicitar a la tripulación y a todas sus familias" ya que los marineros "están por fin en sus casas" y ha confiado en que "puedan descansar de una pesadilla demasiado larga".
Sobre los posibles "errores" en la gestión del secuestro que ha denunciado el PP, Espinosa ha remitido a la "amplia explicación que ha dado la vicepresidenta primera del Gobierno" sobre las gestiones realizadas por el Ejecutivo, salvando la información que "tiene consideración de reservada", que "también podría facilitarse".
Tras haber escuchado la crítica de los marineros por la detención de dos de los piratas que les secuestraron y que ocasionó la situación de mayor peligro del cautiverio, Espinosa ha pedido "entender lo que esas 36 personas han pasado".
Según ha dicho, "son unas situaciones que nadie quisiéramos vivir y que yo no sé si fue peor el primero, el segundo o el séptimo día, y hay que considerar en su conjunto un gran sufrimiento y, por encima de todo, tenemos que respetarles y ayudarles a que vuelvan a su actividad normal".
El Gobierno activará un protocolo para gestionar crisis de incidentes como el del Alakrana –para institucionalizar prácticas eficaces de comunicación con instituciones, entidades o particulares implicados–que en los próximos días someterá al estudio de los grupos parlamentarios. Así lo anunció ayer, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, quien aseguró que el Ejecutivo ha cumplido la ley “de manera escrupulosa” en la gestión del secuestro.
Por eso, dijo que el Gobierno está “razonablemente satisfecho”, y añadió que supieron “en todo momento donde estaba la tripulación”, incluso el día que los secuestradores anunciaron que habían bajado a tierra a tres de los marineros, aunque sus informaciones se centraron en “garantizar la seguridad” de los secuestrados.
Durante su comparecencia de ayer en el Congreso, De la Vega también informó de que España intentó ayudar desde el primer momento al Gobierno de Ucrania para liberar al pesquero Ariana, secuestrado desde hace seis meses en agua del Índico por el mismo grupo que retuvo al buque español. Además, reveló que se intentó, al asistir al atunero español, liberar también “a alguno de sus tripulantes”, pero no se consiguió.
La vicepresidenta dijo que “hoy mismo (por ayer) el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero ha trasladado al presidente griego nuestro apoyo y todos nuestros medios para ayudar a liberarlo”.
Con respecto a la detención de los dos piratas, Fernández de la Vega insistió en que no fue “una opción”, sino una “obligación legal” y criticó que hay quien “no ha dejado pasar la oportunidad” de abrir “polémicas interesadas” sobre este asunto, en el que se ha cumplido la ley. También insistió en que se informó con detalle desde el comienzo a todas las partes afectadas, como las familias, el armador, los presidentes del País Vasco y Galicia, y los partidos, incluido el PP.
Sin embargo, la portavoz parlamentaria del PP, Soraya Sáenz de Santamaría, criticó la “descoordinación, opacidad, mentira” y las “contradicciones” en la gestión del Gobierno durante el secuestro. Por eso, recomendó a la vicepresidenta que asuma su responsabilidad “por vergüenza propia”, antes de que el Congreso vote su reprobación.
Mientras, Rodríguez Zapatero expresó su total respaldo a la vicepresidenta y defendió que es la actitud que ha tenido el PP la que debe evaluarse.
Aunque no quiso apuntar nada sobre el rescate, dijo que al CNI “no se le tima así como así”, en relación a las informaciones que apuntan al pago por parte de este Centro Nacional de Inteligencia de un rescate concreto por tres de los tripulantes desembarcados.
Espinosa dice que ya ha hablado con el Gobierno para trasladársela y ayudar así,en la medida de lo posible a la liberación del buque "Ariana" que lleva secuestrado seis meses con 24 tripulantes a bordo.
Madrid. 26/11/2009
Rose Mary Acedo
La ministra de Medio Rural, Elena Espinosa, apuntó ayer que el Gobierno de España ha trasladado al de Ucrania su experiencia en la gestión del secuestro del "Alakrana" por si pudiera servirle en la liberación del carguero "Ariana", que lleva ya "muchísimos, muchísimos meses secuestrado" (seis meses) con 24 tripulantes ucranianos a bordo.
Según la ministra, el debate parlamentario celebrado ayer en el Congreso fue pedido por el propio Gobierno para darle "todas las explicaciones a la sociedad" sobre el secuestro del "Alakrana".
No obstante, aprovechando su presencia en Bilbao, felicitó a la tripulación y a las familias "porque están por fin es sus casas y ya puedan descansar de esa pesadilla que ha durado 47 días" y apuntó, sobre las críticas de los marineros, que aunque es "imposible" todos los ciudadanos "tendríamos que tratar de entender" por lo que han pasado y valorar su sufrimiento en conjunto "porque no sé si fue peor el segundo, el séptimo o el último día".
En este sentido, pidió respeto y que se les preste la ayuda que necesiten para que vuelvan a su actividad normal, lo antes posible.
Cifras extraídas de la web del Ministerio de Salud de Ucrania, donde no se hace distinción entre enfermos de gripe A, y enfermos de afecciones respiratorias que no son gripe A, y que han decidido llamar enfermedades respiratorias agudas de origen viral, neumonía vírica, o simplemente gripe.
Evolución de la enfermedad en tres semanas y cuatro días: desde el pasado 29 de Octubre hasta el día de ayer, 23 de Noviembre.
Afectados: 1.635.654, de los cuales, 27.051 en el último día.
Hospitalizados: 97.192, de los cuales 831 ingresaron en el día de ayer, 213 permanecen en cuidados intensivos, y 23 necesitan ventilación artificial.
Muertos: 388, y 8 de ellos en las últimas 24 horas.
El laboratorio ucraniano Eurolab, el único laboratorio privado en Ucrania que testaba el H1N1, y uno de los tres únicos en Ucrania, ha sido cerrado por las autoridades por problemas con “la documentación” según fuentes oficiales.
Pero antes de retirarse, los gestores de Eurolab han hecho unas cuantas declaraciones MUY IMPORTANTES para la opinión pública de Ucrania y para quien sepa entender el importante mensaje entre líneas.
“Nos hemos encontrado tres problemas fundamentales:
1. La vacunación: hemos hecho todo lo posible para convencer a la gente en nuestro país de que vacunarse contra la gripe era innecesario y peligroso. Cierto es que con el dinero de las vacunas, nuestros políticos comenzaron a intentar convencer a los ucranianos de todo lo contrario. Así que la gente tendrá que decidir. La libertad es una elección. Con la vacuna a mano, que la gente decida por sí misma si la quiere o no.
2. Tamiflu: Cuando no teníamos este producto en Ucrania nos aseguraban que el preparado era tóxico, y una vez que se compró el Tamiflu (por parte del gobierno), pasó de ser “tóxico” a “muy útil”.
3. Diagnóstico de la H1N1: Diagnosticar la gripe “porcina” desde el punto de vista técnico es muy sencillo para una laboratorio moderno. Sin embargo, en Ucrania, esto se ha convertido en un problema de escala nacional. En lugar de emplear la experiencia del laboratorio que puede diagnosticar el H1N1 sin mayor problema, las autoridades sanitarias comenzaron a comprar aparatología de la más cara que pueda imaginarse para diagnosticar el H1N1; esto obliga a los especialistas técnicos a tomarse de 2 a 3 meses en formarse correctamente para poder montar los equipos y a los médicos tiempo de formación para aprender a usarlo.
Cualquier epidemia es un asunto muy serio y los preparativos no pueden dejarse en manos de políticos. Esto sólo llevará al hecho de que algunos de ellos serán más ricos que antes de la epidemia.
Conclusión: pronto los políticos del departamento de salud tendrán nuevas casas e inmuebles.”
Fuente: http://www.griph1n1.com.ua/