martes, 3 de noviembre de 2009

Putin insta a Europa a "ayudar a Ucrania" a pagar las facturas del gas ruso

El primer ministro ruso, Vladimir Putin, instó el lunes a la Unión Europea (UE) a "abrir su billetera" y "ayudar a Ucrania" a pagar sus facturas de gas, tras advertir de que su suministro se vería perturbado en caso de que Kiev no cumpla con sus compromisos.

"Si hay problemas (con Ucrania), pedimos a nuestros socios ayudar a Ucrania", declaró el jefe de Gobierno ruso al final de una reunión en Moscú con su homólogo danés, Lars Loekke Rasmussen. "Que Europa le dé unos 1.000 millones. Que abra su billetera, tiene dinero".

Putin subrayó que su país ya había ayudado a Ucrania, al pagar por adelantado el tránsito de gas ruso a través de territorio ucraniano hasta el primer trimestre de 2010. "Rusia ya ha pagado el tránsito hasta el primer trimestre de 2010 inclusive, haciendo un giro de 2.500 millones de dólares. Hemos ayudado a Ucrania", dijo.

El domingo, durante una conversación telefónica con el primer ministro sueco Fredrik Reinfeldt -presidente en ejercicio de la UE-, Putin "llamó la atención sobre las señales, incluso a través de canales oficiales en Kiev, acerca de posibles problemas de pago de los suministros de gas ruso". Como consecuencia de ello "podrían surgir problemas en el tránsito de gas ruso vía territorio ucraniano con destino a los consumidores europeos", añadió.

El hecho de que Putin comunique a la Unión Europea el problema se debe a que ambas partes se habían comprometido a mantenerse informadas mutuamente sobre eventuales inconvenientes, principalmente en materia energética. Dos días antes, Putin había acusado al presidente ucraniano Viktor Yushchenko de bloquear el pago de gas ruso entregado a Kiev.

Y el sábado, un portavoz europeo que no quiso relevar su identidad había estimado que la UE no tenía que "sufrir" por un conflicto de gas entre Moscú y Kiev y dejarse "arrastrar a la campaña electoral" para la presidencial del 17 de enero en Ucrania. Rusia es acusada a menudo de intentar influir por diversos medios en la política interna ucraniana.

Yuschenko, que se presenta contra su primera ministra Yulia Timochenko y el candidato prorruso Viktor Yanukovich, es desde hace años la bestia negra del Kremlin. "El Fondo Monetario Internacional dice que Ucrania no tiene problemas de dinero. El primer ministro ucraniano dice que el presidente Yushchenko bloquea la transferencia de dinero del Banco Central. Ése no es nuestro problema. Son cuestiones internas de Ucrania durante la campaña electoral", indicó Putin.

La amenaza de un conflicto ruso-ucraniano suscita mucha inquietud en Europa, donde un cuarto del gas consumido proviene de Rusia y el 80% de él transita por Ucrania. Al comienzo de enero, en pleno invierno boreal, los europeos sufrieron cortes en el suministro ruso debido a un contencioso financiero entre Kiev y Moscú.

Ucrania suprimirá las trabas burocráticas para facilitar las inversiones españolas

El Gobierno ucraniano se ha comprometido hoy a suprimir las trabas burocráticas para favorecer las inversiones españoles en ese país, con motivo de la primera visita oficial del ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, a Kiev, en los cinco años que lleva al frente de la diplomacia española, han informado a Europa Press fuentes de la delegación que le acompaña.

Moratinos llegó esta tarde a Kiev para realizar una visita oficial de 24 horas al país y su primer acto público lo ha dedicado a realizar una ofrenda floral al monumento de las Víctimas de la Gran Hambruna de los años 30 que dejó siete millones de víctimas. Posteriormente se reunió con el presidente del país, Viktor Yushchenko, y su colega ucraniano, Petro Poroshenko. Mañana se reunirá con la primera ministra, Yulia Tymoshenko, y con el presidente del Parlamento, Vladimir Litvin.

Este desplazamiento persigue un doble objetivo, favorecer la presencia de compañías españolas en sectores que se consideran estratégicos y preparar la presidencia española de la UE, según las mismas fuentes.

España cree que la celebración en Ucrania de la Eurocopa de fútbol en 2012 presenta oportunidades de negocio para las compañías españolas en sectores como los de infraestructuras y la construcción. También hay intereses en los campos de la energía y en el sector textil, en expansión en el país, donde están presentes firmas como Zara y Mango.

En la reunión entre ambos ministros de Exteriores, Poroshenko se ha comprometido a eliminar las trabas burocráticas para agilizar las inversiones españolas en este país. Acordaron además establecer sendas misiones empresariales que visitarán uno y otro país para sondear la posibilidad de iniciar inversiones conjuntas, señalaron las fuentes.

INVITACIÓN A LOS REYES

Ambos ministros han acordado también reunirse a partir de ahora "al menos una vez al año" y elevar el nivel de las visitas bilaterales. En este sentido, las autoridades ucranianas han expresado su interés de que los Reyes viajen a Ucrania en 2011. En el plano cultural, Moratinos ha anunciado que España abrirá un Instituto Cervantes en Kiev a lo largo de 2010.

El ministro español trasladó además a sus interlocutores la voluntad de España de que bajo su presidencia de la UE avancen las negociaciones para concluir un acuerdo de asociación entre Ucrania y los Veintisiete.

Según las fuentes, Moratinos no abordó en sus entrevistas la cuestión de la seguridad energética, aunque España apoya la modernización de la red de gas en este país para que se garantice la seguridad del suministro en Europa.

El 80 por ciento del gas que llega a Europa desde Rusia circula por gasoductos ucranianos. Precisamente hoy Rusia ha advertido a la UE de que puede haber sufrir nuevos cortes en el suministro de gas como los de enero de 2006 y enero de este año por problemas de pagos por parte de Ucrania.

España no se vio afectada por estas crisis ya que el gas que recibe procede fundamentalmente de Argelia, Nigeria, Egipto, Qatar y Trinidad y Tobago, pero puede tener que lidiar con nuevos episodios de este tipo durante su presidencia de la UE. Preguntado por este asunto en una entrevista en la televisión ucraniana, Moratinos indicó que no tiene por qué producirse ninguna crisis de este tipo.

De otro lado, las autoridades ucranianas trasladaron a Moratinos su deseo de que la UE "flexibilice" el sistema de concesión de visados a sus ciudadanos. La delegación española, señalaron las fuentes, es favorable a facilitar los trámites para distintas categorías de personas, entre ellas los turistas.

En rueda de prensa conjunta con su colega, Moratinos agradeció el compromiso de las autoridades ucranianas para favorecer la presencia económica e inversora de España en Ucrania y se comprometió a "desplegar todos los esfuerzos" para "flexibilizar" el sistema de expedición de visados para los ucranianos.

El ministro definió a España y Ucrania como "dos países influyentes de tamaño y población similar, con gran potencial para cooperar conjuntamente en la construcción de un nuevo espacio de seguridad europea".

Sondeo: Europa oriental tiene brecha generacional en política

WASHINGTON (AP) - Veinte años después de la caída del Muro de Berlín ha surgido una marcada brecha generacional en los antiguos países comunistas de Europa oriental en la forma que ven el cambio hacia la democracia y el capitalismo, según un nuevo sondeo.

Las personas nacidas poco antes o después de la caída del Muro de Berlín fueron marcadamente más partidarias del paso a un sistema político multipartidista y una economía de mercado que las generaciones de más edad.

El sondeo realizado en nueve estados de la Europa oriental por The Pew Global Attitudes Project es parecido al efectuado en 1991.

El nuevo sondeo mostró un descenso general en la aprobación de la democracia y el capitalismo entre la mayoría de los países sondeados y en algunos como Bulgaria y Ucrania bajó de forma notable.

Pese a la merma en la aprobación, muchas más personas sondeadas en la encuesta más reciente expresaron satisfacción con sus vidas que los encuestados en 1991.






En Polonia, por ejemplo, 44% dijo estar satisfecha este año, frente al 12% en 1991.

En otros países el cambio fue menos acentuado. En Bulgaria y Hungría, solamente el 15% de la población sondeada este año dijo estar satisfecha, frente al 4% y el 8% respectivamente, en 1991.

Paradójicamente, una mayoría de los sondeados en muchos países que reflejó este aumento en la satisfacción agregó que la gente vivía peor que bajo el comunismo. En Ucrania 62% de los sondeados creyeron que su suerte es peor. En Rusia 45% dijo que la gente vive peor frente al 33% que dijeron estar mejor.

Solamente en la República Checa y Polonia la mayoría de los sondeados dijo que la gente vive mejor desde la transición desde el comunismo.

La mayor parte de los países sondeados mostraron pequeñas diferencias en 1991 entre las generaciones y los que vieron la vida con satisfacción. Por ejemplo, 13% de los polacos entre los 18 y los 29 años dijo estar satisfecho con la vida frente al 15% de los mayores de 65 años.

Para 2009, los sondeos en la mayoría de los países dijeron una división entre las generaciones. La mitad de los polacos jóvenes en el nuevo sondeo dijo estar satisfecha, frente a sólo el 29% de los mayores de 65 años.

Una brecha generacional similar quedó reflejada en las actitudes hacia el giro del comunismo al capitalismo y la democracia.

Por ejemplo, más del 60% de los rusos entre los 18 y los 29 años dijeron aprobar el cambio a un sistema multipartidista y la economía de libre mercado, mientras que sólo el 27% de los mayores de 60 años aprobaron los cambios. La brecha generacional también se vio reflejada en la totalidad de los otros ocho países sondeados.

El alcalde de Kiev recomienda disputar el Dinamo-Inter a puerta cerrada por la gripe A

El alcalde de Kiev, Leonid Chernovetsky, recomendó que el partido de Liga de Campeones que enfrentará el miércoles al Dinamo y al Inter de Milán se dispute a puerta cerrada con el fin de evitar la propagación de la gripe A. "Preparé una resolución, por la cual al estadio no acudan los aficionados. Lo ideal sería respetar la cuarentena", señaló Chernovetsky durante una reunión de la comisión encargada de combatir la epidemia de gripe AH1N1, según las agencias ucranianas.

El político explicó que, debido a la situación epidémica de la gripe A en este país de 47 millones de habitantes, los aficionados deberían quedarse en sus casas y ver el partido por televisión. Por su parte, el director del departamento de relaciones con los aficionados del Dinamo, Nikolái Neseniuk, comentó que la UEFA abordará con urgencia este asunto este martes, en una sesión extraordinaria.

"Es posible que los seguidores se les entreguen mascarillas", dijo Nikolái Neseniuk, director del departamento de relaciones con los aficionados del Dinamo

"Es posible que los seguidores se les entreguen mascarillas", apuntó el funcionario del Dinamo, que añadió que ya se ha vendido y repartido más del 90 por ciento de las entradas para el partido. Según el ministerio de Sanidad ucraniano, 22 ucranianos han muerto en los últimos días debido a la gripe A, mientras unas 255.000 personas han sido hospitalizadas por diversas afecciones respiratorias.

Por esta razón, la primera ministra ucraniana, Yulia Timoshenko, ha prohibido en varias regiones del país todas las actividades públicas y reuniones de masas, incluido conciertos y partidos de fútbol, por espacio de tres semanas. Debido a la magnitud de la epidemia, varios dirigentes políticos han abogado por suspender también todos los mítines durante la campaña electoral de cara a los comicios presidenciales.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Países vecinos no cierran fronteras con Ucrania por epidemia de AH1N1

Kíev, 2 de noviembre, RIA Novosti. Los países vecinos de Ucrania no cerraron fronteras con este país donde la semana pasada comenzó una epidemia de la gripe AH1N1, informó hoy el portavoz del Ministerio ucraniano de Exteriores, Valeri Dzhigún.

Nueve provincias en el oeste de Ucrania están en cuarentena por brote de la gripe AH1N1, registrado la semana pasada.

Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad de Ucrania, a causa de gripe e infecciones respiratorias agudas, en el país fallecieron 67 personas, incluidas 22 contagiadas de la gripe AH1N1.

Ucrania aumentó control en sus fronteras.

"De momento, no hay restricciones aduaneras relacionadas con la complicada situación epidemiológica en Ucrania. Los países vecinos no cerraron fronteras, sólo se harán más rigurosos los exámenes médicos de las personas que entran en el país," afirmó Dzhigún.

Explicó que los puntos fronterizos disponen de instalaciones especiales que toman la temperatura de cuerpo humano y revelan personas con fiebre que inmediatamente se someten a un examen médico.

Ucrania tiene fronteras con Rusia, Bielorrusia, Polonia, Eslovaquia, Hungría, Rumania y Moldavia.

Muertes por neumonía atípica, "gripe aviar" y el virus AH1N1. Infografía

Yúshenko amplia el número de soldados en el ejército de Ucrania


El presidente ucraniano, Víktor Yúshenko ha firmado un decreto sobre la ampliación de la cifra de efectivos en las fuerzas armadas del país con el propósito de reducir el número de especialistas civiles.

De acuerdo con este documento, hasta el 31 de diciembre de 2010 el número de soldados rusos debería ampliarse en nueve mil personas -hasta 159.000.

Hacia finales de 2011 se espera que aumente el número en las tropas en otras mil personas -hasta 160.000.

La cifra total de militares (incluido el parsonal civil) se mantendrá en su nivel actual -200.000 personas.
En lo referente al texto del decreto, éste fue firmado conforme a la decisión del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa, que fue tomada el 13 de octubre de 2009.
Entonces, se votó por unanimidad la ampliación del número de soldados miembros del Consejo de Seguridad y Defensa.
En la actualidad, el ejército ucraniano no dispone de fondos suficientes para una existencia normalizada: han sido cerrados algunos departamentos por deudas de electricidad, y los generales reconocen que las fuerzas armadas están al borde de la quiebra.

Enlaces de interés:

lenta.ru

Rusia advierte que si Ucrania no paga le suspenderá el suministro de gas

Moscú, 1º de noviembre. Por segunda ocasión desde junio anterior, Rusia advirtió este domingo que podría suspender el bombeo de gas a Ucrania si el vecino país eslavo deja de pagar su factura por el combustible, lo cual –a su vez– podría afectar los suministros a clientes europeos, como ya sucedió en enero de este año durante la llamada guerra del gas entre Moscú y Kiev.

Así lo hizo saber, en conversación telefónica, el primer ministro Vladimir Putin a su colega sueco, Fredrik Reinfel, quien este semestre ocupa la presidencia rotatoria de la Unión Europea, cuyos miembros ven con suma preocupación la posibilidad de que se vuelva a cerrar el grifo ante el inminente invierno, por cuanto hasta una cuarta parte de todo el gas que consumen es de origen ruso y, de este combustible, 80 por ciento llega a Europa a través de Ucrania por el sistema de gasoductos que cruza su territorio.

Según la agencia noticiosa Interfax, que reproduce declaraciones de un funcionario no identificado del servicio de prensa del gobierno ruso –lo cual, por otro lado, es habitual en estos casos, por revelar detalles de una conversación privada–, Putin puso especial énfasis en las señales que llegan desde Kiev, recibidas incluso a través de canales oficiales, acerca de posibles dificultades para pagar los suministros de gas ruso.

A consecuencia de ello, podrían surgir problemas en el tránsito de gas ruso vía territorio de Ucrania con destino a los consumidores europeos, agregó Putin.

Preocupa al Kremlin que una nueva controversia en torno al gas ruso se pueda convertir en arma electoral en Ucrania, donde el 17 de enero están convocadas elecciones presidenciales.

Al respecto, el viernes anterior, en otra llamada telefónica, una de las candidatas y actual primer ministra de Ucrania, Yulia Timoshenko, le dijo a Putin que el todavía presidente y también candidato Viktor Yushenko impide la cooperación normal entre los bancos centrales y gobiernos, y bloquea la transferencia de las sumas correspondientes al pago del gas ruso.

Moscú considera que Ucrania, cuyas reservas de divisas y oro ascienden a cerca de 28 mil millones de dólares, dispone de dinero suficiente para saldar sus cuentas con Rusia, sobre todo después que el Fondo Monetario Internacional concedió a Kiev un préstamo por 10 mil 600 millones.

En cambio, según Putin, la Unión Europea nunca ha prestado ni un centavo a Ucrania, pese a sus reiteradas promesas de otorgarle ayuda financiera, y quizá todavía esté a tiempo de contribuir a una solución que a todos beneficie.

Con este tipo de advertencias el Kremlin, más que estar en la antesala de tomar decisiones drásticas, parece preparar el terreno para discutir en profundidad el problema del tránsito del gas ruso por territorio ucraniano durante la próxima cumbre Rusia-Unión Europea, prevista para el próximo 18 del presente en Estocolmo, Suecia.


Ucrania confirma 64 muertos por gripe e infección respiratoria aguda

Kíev, 2 de noviembre, RIA Novosti. Se elevó a 64 el número de víctimas mortales por gripe en Ucrania, informó hoy el vicepresidente del Gobierno, Alexandr Turchinov.

"Al día de hoy 64 personas murieron por gripe en Ucrania", dijo Turchinov este lunes, citado por la agencia ucraniana UNIAN.

Según el vicepresidente del Gobierno, solicitaron asistencia médica 191.000 ucranianos de los que 7.500 fueron hospitalizados.

Anteriormente, el Ministerio de Sanidad de Ucrania reportó 60 casos mortales por gripe e infección respiratoria aguda en el país.

Nueve provincias en el oeste de Ucrania están en cuarentena por brote de la gripe AH1N1, registrado la semana pasada. Según los últimos datos, 14 personas se contagiaron de la gripe A en el país eslavo.

Muertes por neumonía atípica, "gripe aviar" y el virus AH1N1. Infografía

Vacunas contra AH1N1 fabricadas en Rusia. Infografía

UE mantiene contactos con Putin ante riesgo de que Ucrania no pague gas ruso

El primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, cuyo país preside la UE hasta finales de año, mantuvo anoche una conversación telefónica con el primer ministro ruso, Vladímir Putin, ante el riesgo de que Ucrania no pague el gas que adquiere de Gazprom.

Una situación similar provocó el invierno pasado un corte del flujo de combustible desde Rusia que afectó al bombeo hacia Europa y alteró el suministro de varios estados miembros.

Reinfeldt afirmó que tanto la Presidencia sueca como la checa han seguido el desarrollo de esta cuestión de cerca y que continuarán haciéndolo.

La Presidencia señaló también en un comunicado que otra de las cuestiones que abordó con Putin fue el desarrollo del gasoducto Nord Stream, que conectará Rusia directamente con Alemania a través del mar Báltico.

Reinfeldt recordó si embargo que aún hay que completar una "revisión jurídica" sobre el proyecto.

El trazado del conducto -diseñado para cruzar el mar Báltico y no atravesar el territorio de un tercer país- está pendiente de una evaluación ambiental ante el riesgo de que su construcción tenga un impacto negativo en la fauna y la flora de la zona

Suiza envía 300 mil unidades de medicamento antiviral a Ucrania azotada por epidemia de gripe AH1N1

Kiev, 2 de noviembre, RIA Novosti. Un avión procedente de Suiza, con 300 mil unidades del medicamento antiviral "Tamiflu" a bordo, llegó la noche del domingo al lunes a Ucrania como ayuda para combatir la epidemia de la gripe AH1N1 que azota el país, informaron fuentes del entorno del presidente del país eslavo.

En el aeropuerto "Borispol" de la capital ucraniana, el avión AN-12 con la valiosa carga, fue recibido por la primera ministra del país, Yulia Timoshenko, la jefa de la Secretaría del presidente, Vera Ulianchenko y el ministro de Relaciones Exteriores, Piotr Poroshenko.

Esta cantidad del fármaco suizo "Oseltamivir", que se comercializa bajo el nombre "Tamiflu", es "más que suficiente para abastecer a todos los hospitales y urgencias de Ucrania para que las personas que lo necesiten puedan recibirlo inmediatamente y sin tener que pagar nada", indicaron las fuentes.

El presidente del país, Víctor Yúschenko, solicitó ayuda para hacer frente a la epidemia de la gripe AH1N1 al presidente de la Comisión Europea, el secretario general de la OTAN y los Jefes de Estado de Bielorrusia, Hungría, Moldavia, Polonia, Rumania, Eslovaquia y EEUU.

"El presidente de Ucrania valora altamente el trabajo eficaz del Ministerio de Exteriores y, en particular, de su jefe, en lo que se refiere al cumplimiento de la resolución del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de negociar la concesión de ayudas a Ucrania para combatir la gripe", dijo la jefa de la Secretaría del presidente, Vera Ulianchenko.

Ulianchenko también agradeció a la compañía "F. Hoffmann La Roche Ltd" por la decisión de vender el medicamento antiviral a Ucrania a precio bajo (alrededor de 8 dólares por unidad) y subrayó la inadmisibilidad de su venta especulativa.

Según los datos del ministerio de Sanidad del Ucrania, la semana pasada, a causa de la gripe A y las infecciones respiratorias agudas, en el país fallecieron 53 personas.

Antes se informó que en el Este del país de 80.000 a 90.000 personas padecen infecciones respiratorias agudas. La semana pasada el Ministerio de Sanidad de Ucrania declaró epidemia de gripe altamente patógeno en nueve provincias al oeste del país y el Gobierno impuso la cuarentena en estas regiones y prohibió las actividades sociales en todo el país.

Muertes por neumonía atípica, "gripe aviar" y el virus AH1N1. Infografía

Vacunas contra AH1N1 fabricadas en Rusia. Infografía

Peligrosa situación epidemiológica en Ucrania tras 53 muertes

Imagen activaKiev, 1 nov (PL) La situación epidemiológica y sanitaria por la propagación del virus A (H1N1) amenaza la seguridad nacional, afirma un decreto del presidente ucraniano, Viktor Yuschenko, citado hoy por la prensa local.

El documento se refiere a una decisión aprobada la víspera por el Consejo Nacional de Seguridad de aplicar medidas, al tomar en cuenta la muerte en este país de 53 pacientes con enfermedades infecciosas.

La referida instancia colegiada considera que el ministerio de Salud Pública mostró escasa preparación para curar a los pacientes y enfrentar una situación de epidemia como la de la nueva gripe H1N1.

El Consejo orienta crear reservas de medicamentos y preparados contra el virus, reforzar el régimen de vigilancia epidemiológica en zonas de concentración de personal y limitar esas conglomeraciones.

Además, se pronuncia por involucrar en esa tarea a la población, al ministerio de Defensa y al de Situaciones de Emergencia.

La dirección de Salud Pública debe informar diariamente al Consejo de Seguridad Nacional sobre la situación relacionada con el H1N1.

Por su lado, la cartera de Defensa revisará y atenderá a la población rural con sus medios sanitarios.

Al ministerio de Relaciones Exteriores se le encomendó informar a la Organización Mundial de Salud, a la Unión Europea y la Organización de Tratado del Atlántico Norte sobre la situación delicada en este país para que le brinden ayuda.

Entre los fallecidos por el virus y otras enfermedades virales se encuentran un bebé y dos embarazadas. En todo el país se detectaron 185 mil afectados, de ellos nueve mil 400 son casos de la mortal gripe.

La zona occidental de Lvov presenta la situación más grave con 70 mil casos, de los cuales siete mil padecen de este virus.

Además, las regiones de Ternopol, Ivano-Franco y Chernovish también presentan una situación crítica, mientras Rumania, Polonia y Hungría enviaron una ayuda humanitaria para enfrentar la pandemia.

Sólo armas estadounidenses: el embajador Pascual

El embajador norteamericano, Carlos Pascual, al presentar sus credenciales en Los Pinos, afirmó que la nueva relación bilateral México-Estados-Unidos se dirigirá a frenar el tráfico de armas a México, provenientes del sur. En su entrevista con Calderón precisó que su labor se orientará a perfeccionar la estrategia del gobierno estadounidense en materia de cooperación con México, en inteligencia y combate el narcotráfico.

El embajador, Pascual, confirma, por una parte, el monopolio del abasto al mercado mexicano por la industria armamentística del vecino país. Y, por la otra, impedir la libre competencia en la industria armamentística global, cerrando la frontera de México-Guatemala.

Por ello, se establece el acuerdo de sellar la frontera sur, para impedir que otros fabricantes extranjeros de armas, incursionen en el mercado de los cárteles de la droga mexicana, apreciados como mercado cautivo del Pentágono.

Según Pascual, este flujo de armas es causa de preocupación en los Estados Unidos. El motivo de la preocupación, se debe a que no están dispuestos a reducir sus utilidades y a perder clientes ubicados y con capacidad de pago.

Toda vez que los muy preocupados socios del TLC, estiman haber desarrollado y tener el monopolio nada despreciable del 80% del mercado mexicano de las armas.

Ello permite abastecer regularmente, al Ejército paralelo, cuya función es la de llevar a cabo la 4GW y los demás carteles de la droga, ser eficientes y seguros proveedores del mercado.

Los ingresos obtenidos por el ejército paralelo y los cárteles de las drogas, se destinan a la compra de armamento, depósitos en bancos e inversoras norteamericanas para ser lavado e invertido.

Los proveedores mexicanos atienden el 90 % del mercado de la cocaína que se consume en los Estados Unidos y otros estupefacientes que han incrementado su precio, como la marihuana, para hacerla equiparable y competitiva con drogas de diseño, metanfetaminas y drogas heroicas.



El equiparamiento de los precios entre las diversas variedades de drogas de consumo en el mercado, permiten los ingresos suficientes para adquirir equipos, insumos y herramientas, como los diferentes tipos y especificaciones de armas, indispensables para dar seguridad a la producción, rutas, y reproducción del ciclo.



Las armas de otra procedencia, hacen el recorrido por Centroamérica e ingresan por la frontera de Guatemala a México. Los comercializadores obtienen solo el 20% del mercado mexicano de las armas, destinado al crimen organizado del narcotráfico.



Como vemos, el cambio de embajador de los Estados Unidos, no modificó el tipo de relación de la política norteamericana con México. Es solo una continuidad de la política republicana de Bush y ajena a la de Obama. Se mantiene centrada en la temática de la seguridad, inteligencia y el narcotráfico.



Esto plantea que la permanencia de la misma línea sea consecuencia del papel asignado por el Pentágono a México en su política militar contra Sudamérica. Esto fortalece la escalada de violencia que se vive en México y trata dar largas a la reversibilidad, al proyecto a favor de un cambio de paradigma de la seguridad por la del desarrollo.

También se advierte cómo Pascual se encuentra solo de paso, mientras hay un cambio en Los Pinos y Obama designa a un embajador suyo para que dé forma a las nuevas relaciones de México-Estados Unidos que, como se avizora, tendrá un nuevo perfil y un horizonte de largo plazo.


Sobre la “revolución naranja” en Ucrania - La cárcel del autoritarismo y la trampa de la democracia

La división de la coalición naranja en Ucrania es un duro golpe para todos los que veían en este movimiento la punta de lanza de una reorientación política «occidental» de la región. Por otra parte, la reciente revelación del financiamiento de la campaña del presidente Yushchenko por parte del oligarca ruso Boris Berezovski podría conducir, teóricamente, a una invalidación de las elecciones presidenciales de enero de 2005 y a la dimisión del Presidente. Este fracaso, menos de un año después de la «revolución naranja» podría tener un impacto negativo en las legislativas de 2006.

En Vremya Novostyey, de Kiev, Piotr Simonenko, primer secretario del Partido Comunista Ucraniano, atempera toda esta agitación. En su opinión, no se trata más que de una nueva fase del plan geopolítico imaginado en el exterior del país durante la formación del poder «naranja». La estrategia de situar a la primera ministra destituida, Yulia Tymoshenko, en la piel de una opositora, permite presentar una candidata «naranja» que no tendrá que asumir el fracaso de la política implementada. Así, habiendo captado los votos leales y disidentes en 2006, los naranjistas se unirán nuevamente después de las elecciones. Considera que se trata de un conflicto entre grupos financieros que terminarán por reconciliarse cuando sus intereses económicos lo exijan. Una vez obtenida la mayoría parlamentaria, sus representantes trabajarán para incorporarse a la OTAN y a la OMC e intensificarán la colaboración del GUAM [Georgia, Ucrania, Azerbaiyán y Moldavia] contra Rusia.

Por su parte, en Novyie Izvestia, de Kiev, el ex primer ministro ucraniano, Leonid Kravchuk, fuente de la revelación sobre el financiamiento de la campaña de Yushchenko, atempera igualmente las consecuencias de este asunto. Si bien desacredita un movimiento que se pretendía limpio, el procedimiento de impeachment tiene pocas oportunidades de dar resultado. Es de la opinión de que estos conflictos entre primer ministro y presidente se inscriben en la tradición política del país y no tienen consecuencias, pues las relaciones terminan por normalizarse entre ambas partes.
El diario conservador francés Le Figaroda la palabra a la principal interesada, la multimillonaria ucraniana Yulia Tymoshenko, ex primera ministra de Ucrania y dirigente del Partido de la Madre Patria, quien se empeña en tranquilizar a los partidarios del campo «naranja»: la revolución democrática no está muerta, incluso si el nuevo gobierno nombrado por el presidente Yushchenko está más próximo del antiguo régimen Kuchma.

Para las elecciones de marzo de 2006 Yulia Tymoshenko se sitúa en el campo de la oposición, aunque en temas como la integración a la OMC su partido apoyará al gobierno. Sin embargo, para ella, lo principal es que las tensiones políticas en Ucrania no atenten contra la imagen de la revolución naranja en Occidente. La moderación de sus palabras en dirección de los lectores no rusoparlantes contrasta de manera singular con el tono que ha adoptado en la prensa ucraniana durante estas últimas semanas. Es evidente que se trata de minimizar la crisis en el exterior y tranquilizar a quienes ostentan el poder tutelar en Occidente. La misma línea defienden Stephen J. Flanagan y Eugene Rumor, del Institute for National Strategic Studies, en el International Herald Tribune. Si bien la crisis política en Ucrania es decepcionante para los que habían creído en la revolución naranja, no debe perderse la paciencia y debe analizarse según el camino recorrido desde 1991. No es porque el nuevo primer ministro ucraniano llame a mejorar las relaciones con Rusia que hay que alarmarse y pensar que el país se aleja de Occidente. Ucrania es un buen alumno atlantista que se aleja de Rusia para estrechar relaciones con Estados Unidos, la OTAN, la Unión Europea y participa en la guerra de Irak. Eso es lo que cuenta.

Es también la actitud para con Rusia lo que preocupa a Andrei Piontkovsky, analista del Hudson Institute, en el Washington Times, diario muy apreciado por los neoconservadores estadounidenses. Considera que las relaciones entre Estados Unidos y Rusia han alcanzado un nivel de desequilibrio nunca antes visto desde Yalta en 1945 y pone como prueba la actitud «obsequiosa» del presidente Bush para con el presidente Putin, mientras que éste se mostrara escandalosamente «arrogante» según el autor. Aprovechando el superdespliegue norteamericano en Irak y la reconstrucción después del huracán Katrina, Vladimir Putin mueve los peones de su estrategia antinorteamericana. Reclama la retirada de las tropas extranjeras de Irak, ayuda a quienes se oponen a las bases norteamericanas en el Cáucaso y apoya a los países «no amistosos» como Irán o China. Para el autor, esta estrategia no es buena, ni para Rusia ni para Estados Unidos. A buen entendedor… Hay que ir pensando en la sucesión de Putin.

Y precisamente Christopher Walker, director docente en la Freedom House, laboratorio de propaganda política dirigido hasta hace poco por el ex director de la CIA James Woolsey, se interroga en el International Herald Tribune sobre el «problema 2008» en Rusia. Considerando que Vladimir Putin llegó al poder de forma dudosa, al autor le preocupa lo que éste hará al término de su último mandato. Hasta 2008, habrá diez escrutinios importantes en la ex área soviética. Ahora bien, Walker comprueba una ausencia de mecanismos de sucesión democrática en esta misma área, donde pocos presidentes han abandonado el poder voluntariamente. Para él, el Kremlin ha iniciado ya la campaña al trabajar por eliminar a los potenciales rivales con la ayuda del arma judicial y apoyándose en una prensa complaciente. Por lo tanto hay que movilizarse para evitar un escrutinio falseado y para que las elecciones sean libres, lo que equivale a decir que sería deseable que Putin no fuera reelecto en 2008 y que hay que trabajar en la organización de una «revolución coloreada».

Para alcanzar este objetivo, Estados Unidos puede contar con el activismo de militantes expertos como el ucraniano Serguei Taran, quien fuera una de las figuras cimeras del movimiento estudiantil Pora, actor principal de la «revolución naranja». Interrogado porDeutsche Welle, la radio alemana para el extranjero, Serguei Taran presenta el instituto por él fundado y cuyo objetivo es exportar la «democracia» a los países de la zona.

Advierte Putin a UE sobre problema de pagos de Ucrania por gas

El primer ministro de Rusia, Vladimir Putin, advirtió el domingo a su homólogo sueco, Fredrik Reinfeldt, quien ocupa la presidencia alterna de la Unión Europea (UE), que Ucrania podría tener nuevamente dificultades para pagar el gas natural ruso.

Durante una conversación telefónica, Putin urgió la atención de la UE a posibles problemas en el pago de Ucrania del gas ruso, dijo la oficina de prensa del gobierno ruso, citada por agencias de noticias.

"Por lo tanto, podrían surgir problemas en el tránsito del gas ruso a Europa vía Ucrania", dijo la oficina de prensa.

Putin fue tranquilizado por Reinfeldt, cuyo país ocupa la presidencia alterna de la UE, de que notificará a la Comisión Europea las preocupaciones de Rusia.

El viernes, Putin sostuvo una conversación telefónica con su homóloga ucraniana, Yulia Tymoshenko, sobre la cuestión, y dijo que "parece que estamos viendo de nuevo problemas con el pago (de Ucrania) a nuestros suministros de energía".

Rusia suministra una cuarta parte de las necesidades de gas de la UE, y 80 por ciento de ese gas lo bombea a través de gasoductos ucranianos. El proveedor de energía interrumpió los suministros de gas a Ucrania durante casi dos semanas en enero por las disputas sobre el precio y las cuotas de tránsito. (Xinhua)