martes, 11 de noviembre de 2008
Ucraina: la integración de la OTAN no está a la orden del día
A pesar del inicio de unas relaciones diplomáticas estables entre Ucrania y la OTAN, que datan de 1991 y que a lo largo del tiempo se han estabilizado con hechos como el de la firma en 1997 de la carta para la especifica asociación, la historia de amor entre la OTAN y Ucrania ha entrado en crisis. Durante la reciente crisis georgiana, los socios se han intercambiado señales de un creciente entendimiento, que parecía que llevarían a una unión definitiva. Sin embargo, después del acercamiento en el momento de alarma en las fronteras orientales de la alianza, los protagonistas del tira y afloja parecen haber perdido interés en la unión y las promesas de acuerdo se dirigen hacia un futuro cada mes más nublado.
Países ex comunistas de Europa del este, en la mira de la crisis financiera
Viena, 5 nov (EFE).- Los países ex comunistas de Europa del Este, que durante la última década fueron el motor del crecimiento económico de la Unión Europea, están ahora en el punto de mira de la crisis financiera internacional, sobre todo por su elevado endeudamiento en divisas.
El país más expuesto es sin duda Hungría, que a finales de octubre estuvo a punto de declarar el cese de pagos después de una fuerte devaluación de su moneda nacional, el forinto.
Más de la mitad de los préstamos concedidos por los bancos en Hungría están denominados en moneda extranjera, sobre todo en euros pero también en francos suizos.
Tanto el Estado como millones de consumidores y empresas privadas recurrieron a esa forma de financiación, más barata que en moneda nacional pero también más arriesgada.
Para evitar la bancarrota, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea (UE) salvaron a finales de octubre al país centroeuropeo con una inyección de unos 20.000 millones de euros.
Como consecuencia de la crisis financiera, Hungría se prepara para una retracción económica, que se calcula para el año 2009 en un 1,0 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).
Asimismo, se calcula que unos 50.000 trabajadores perderán en los próximos meses sus puestos de trabajo.
Similar, aunque menos grave por ahora, es la situación en la vecina Rumanía, donde el Gobierno niega encontrarse a las puertas de una gran crisis, a pesar de que la alta deuda externa privada del país, que al 31 de julio de 2008 alcanzaba los 29.130 millones de euros el 31 de julio de 2008, el 42,4 por ciento del PIB.
Más de la mitad de los créditos fue concedida en euros, con lo que aumenta el riesgo de una ola de morosidad, que afectaría a su vez a los bancos extranjeros que dominan en el sector en Rumanía.
Desde 2004, el volumen de créditos en moneda extranjeras se multiplicó por seis en Rumanía para alcanzar un total de 22.500 millones de euros, que ahora corren peligro no ser devueltos.
El gobierno de Bucarest cree que unos 20.000 trabajadores podrían perder sus puestos de trabajo ante el parón coyuntural que afecta a numerosas multinacionales asentadas en Rumanía.
Según la Comisión Europea, la economía rumana, que este año todavía crecerá a un ritmo del 8,5 por ciento, se enfriará hasta un 4,75 por ciento en 2009.
Y a eso se suma el hecho que los estimados dos millones de trabajadores rumanos en el exterior van a enviar menos dinero a su país de origen ante el frenazo coyuntural en países como España o Italia, los principales destinos de los rumanos expatriados.
En la vecina Bulgaria, el Gobierno niega de momento que esté negociando con el FMI un paquete de rescate, aunque el país balcánico, el más pobre de la UE, tiene un problema particular con su excesivo déficit por cuenta corriente, que llega al 21,4 por ciento del BIP, un valor superado en la región sólo por Letonia, que registra casi un 23 por ciento.
En cuanto al crecimiento económico, Bulgaria espera para este año un fuerte avance del 6,5 por ciento y una ralentización al 4,7 por ciento en el 2009.
En la República Checa, uno de los países más desarrollado de la UE ampliada, los efectos de la crisis han sido moderados hasta ahora, ya que su banca no ha invertido tanto en productos financieros especulativos y "contaminados".
Eso sí, el Gobierno checo teme sentir los efectos del enfriamiento de la coyuntura en la vecina Alemania, su principal socio comercial, lo que se va a sentir sobre todo en el crecimiento económico que se reduce hasta un 3,7 por ciento el año próximo, desde el 4,4 por ciento pronosticado para este año.
Mientras, la potente industria automotor de la República Checa, con Skoda al frente, ha anunciado que deberá despedir a 10.000 de sus 120.000 empleados.
El país más expuesto es sin duda Hungría, que a finales de octubre estuvo a punto de declarar el cese de pagos después de una fuerte devaluación de su moneda nacional, el forinto.
Más de la mitad de los préstamos concedidos por los bancos en Hungría están denominados en moneda extranjera, sobre todo en euros pero también en francos suizos.
Tanto el Estado como millones de consumidores y empresas privadas recurrieron a esa forma de financiación, más barata que en moneda nacional pero también más arriesgada.
Para evitar la bancarrota, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea (UE) salvaron a finales de octubre al país centroeuropeo con una inyección de unos 20.000 millones de euros.
Como consecuencia de la crisis financiera, Hungría se prepara para una retracción económica, que se calcula para el año 2009 en un 1,0 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).
Asimismo, se calcula que unos 50.000 trabajadores perderán en los próximos meses sus puestos de trabajo.
Similar, aunque menos grave por ahora, es la situación en la vecina Rumanía, donde el Gobierno niega encontrarse a las puertas de una gran crisis, a pesar de que la alta deuda externa privada del país, que al 31 de julio de 2008 alcanzaba los 29.130 millones de euros el 31 de julio de 2008, el 42,4 por ciento del PIB.
Más de la mitad de los créditos fue concedida en euros, con lo que aumenta el riesgo de una ola de morosidad, que afectaría a su vez a los bancos extranjeros que dominan en el sector en Rumanía.
Desde 2004, el volumen de créditos en moneda extranjeras se multiplicó por seis en Rumanía para alcanzar un total de 22.500 millones de euros, que ahora corren peligro no ser devueltos.
El gobierno de Bucarest cree que unos 20.000 trabajadores podrían perder sus puestos de trabajo ante el parón coyuntural que afecta a numerosas multinacionales asentadas en Rumanía.
Según la Comisión Europea, la economía rumana, que este año todavía crecerá a un ritmo del 8,5 por ciento, se enfriará hasta un 4,75 por ciento en 2009.
Y a eso se suma el hecho que los estimados dos millones de trabajadores rumanos en el exterior van a enviar menos dinero a su país de origen ante el frenazo coyuntural en países como España o Italia, los principales destinos de los rumanos expatriados.
En la vecina Bulgaria, el Gobierno niega de momento que esté negociando con el FMI un paquete de rescate, aunque el país balcánico, el más pobre de la UE, tiene un problema particular con su excesivo déficit por cuenta corriente, que llega al 21,4 por ciento del BIP, un valor superado en la región sólo por Letonia, que registra casi un 23 por ciento.
En cuanto al crecimiento económico, Bulgaria espera para este año un fuerte avance del 6,5 por ciento y una ralentización al 4,7 por ciento en el 2009.
En la República Checa, uno de los países más desarrollado de la UE ampliada, los efectos de la crisis han sido moderados hasta ahora, ya que su banca no ha invertido tanto en productos financieros especulativos y "contaminados".
Eso sí, el Gobierno checo teme sentir los efectos del enfriamiento de la coyuntura en la vecina Alemania, su principal socio comercial, lo que se va a sentir sobre todo en el crecimiento económico que se reduce hasta un 3,7 por ciento el año próximo, desde el 4,4 por ciento pronosticado para este año.
Mientras, la potente industria automotor de la República Checa, con Skoda al frente, ha anunciado que deberá despedir a 10.000 de sus 120.000 empleados.
Comunistas ucranianos protestan contra visita del buque de la Marina estadounidense
Sebastópol, 5 de noviembre, RIA Novosti. Los comunistas de Crimea (península en el sur de Ucrania) preparan protestas para cuando haga escala en el puerto ucraniano de Sebastópol el buque insignia de la VI Flota de la Marina estadounidense "USS Mount Whitney", informaron hoy las autoridades urbanas.
El buque anclará Sebastópol el 7 de noviembre y una veintena de oficiales de las Fuerzas Navales de Ucrania realizarán prácticas a su bordo.
Las autoridades urbanas temen que la visita complique la situación porque los comunistas de Crimea se proponen celebrar el día 7 el aniversario de la Revolución de Octubre de 1917.
El líder de los comunistas de Sebastópol, Vasili Parjómenko, ha advertido que el "navío de la OTAN será bloqueado y que si incluso la policía rompe el cerco, los marines norteamericanos no serán dejados en paz".
Se espera que las autoridades urbanas organicen a bordo del "USS Mount Whitney" todas las actividades festivas con motivo de la visita para evitar así las consecuencias de la presencia naval estadounidense en Sebastópol.
El buque anclará Sebastópol el 7 de noviembre y una veintena de oficiales de las Fuerzas Navales de Ucrania realizarán prácticas a su bordo.
Las autoridades urbanas temen que la visita complique la situación porque los comunistas de Crimea se proponen celebrar el día 7 el aniversario de la Revolución de Octubre de 1917.
El líder de los comunistas de Sebastópol, Vasili Parjómenko, ha advertido que el "navío de la OTAN será bloqueado y que si incluso la policía rompe el cerco, los marines norteamericanos no serán dejados en paz".
Se espera que las autoridades urbanas organicen a bordo del "USS Mount Whitney" todas las actividades festivas con motivo de la visita para evitar así las consecuencias de la presencia naval estadounidense en Sebastópol.
Ucrania permitirá emitir a dos de los tres canales sancionados
KIEV.- El regulador de la radiodifusión ucraniana ha indultado de manera temporal a dos de los tres canales rusos de los que ordenó su retirada. La polémica decisión de finalizar estas emisiones provocó fuertes críticas desde Moscú.
Estas dos cadenas, con una gran audiencia, han sido la gota que colma el vaso en una relación fronteriza plagada de desencuentros, primero por los suministros de gas, más tarde por el conflicto bélico entre ambos países y finalmente por la presencia de la flota rusa en Crimea.
El Consejo Nacional de Radiodifusión ordenó dar término a la programación de los tres canales a primeros de noviembre de este año atendiendo a irregularidades legales y violaciones de la legislación publicitaria.
La notmativa, basada en una directiva del Consejo Nacional de Seguridad que lidera el presidente ucraniano Viktor Yuschenko, fue ignorada por varias compañías de cable. Sin embargo, la programación de estas cadenas, incluyendo el popular First Channel o la cadena estatal RTR, siguieron en antena sin nigún tipo de queja por parte de las autoridades.
Tras la cancelación de las emisiones, las reacciones no se hicieron esperar. El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Grigori Karasin, expresó la preocupación del Gobierno ruso por esta decisión de Ucrania.
Karasin cree que "los ciudadanos de Ucrania de habla ruso son ciudadanos de su país con plenos derechos y tiene derecho a hablar en ruso y de ver los canales de televisión en ruso".
Según el viceministro de Exteriores, la decisión de las autoridades ucranianas deja en evidencia que en la sociedad ucraniana hay "síntomas no muy sanos".
Estas dos cadenas, con una gran audiencia, han sido la gota que colma el vaso en una relación fronteriza plagada de desencuentros, primero por los suministros de gas, más tarde por el conflicto bélico entre ambos países y finalmente por la presencia de la flota rusa en Crimea.
El Consejo Nacional de Radiodifusión ordenó dar término a la programación de los tres canales a primeros de noviembre de este año atendiendo a irregularidades legales y violaciones de la legislación publicitaria.
La notmativa, basada en una directiva del Consejo Nacional de Seguridad que lidera el presidente ucraniano Viktor Yuschenko, fue ignorada por varias compañías de cable. Sin embargo, la programación de estas cadenas, incluyendo el popular First Channel o la cadena estatal RTR, siguieron en antena sin nigún tipo de queja por parte de las autoridades.
Tras la cancelación de las emisiones, las reacciones no se hicieron esperar. El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Grigori Karasin, expresó la preocupación del Gobierno ruso por esta decisión de Ucrania.
Karasin cree que "los ciudadanos de Ucrania de habla ruso son ciudadanos de su país con plenos derechos y tiene derecho a hablar en ruso y de ver los canales de televisión en ruso".
Según el viceministro de Exteriores, la decisión de las autoridades ucranianas deja en evidencia que en la sociedad ucraniana hay "síntomas no muy sanos".
Ucranianos rechazan presencia de VI Flota de EE.UU.
Kiev, 5 nov (PL) Los habitantes de Crimea organizan hoy una protesta ante la inminente llegada al puerto ucraniano de Sebastópol de una embarcación de la VI Flota estadounidense, aseguró un activista político de esa península.
El buque insignia de ese cuerpo armado, el "USS Mount Whitney”, será bloqueado, y si la policía rompe el cerco, los marines norteamericanos no serán dejados en paz, afirmó el líder comunista de la ciudad portuaria, Vasily Parjómenko.
Se espera que la nave atraque el 7 de noviembre en la rada situada al sur de Ucrania, y según lo programado una veintena de oficiales de las fuerzas navales de la república ex soviética deben recibir entrenamiento a bordo.
Empero, las autoridades urbanas preparan un despliegue de los cuerpos de seguridad porque temen que la movilización organizada para conmemorar el aniversario 91 de la Revolución de Octubre devenga protesta masiva que empañe la visita.
Las estructuras gubernamentales tratan de realizar los agasajos a los militares norteamericanos dentro del “USS Mount Whitney” para evitar conflictos derivados de esa presencia declarada indeseable por los vecinos de Crimea, según la agencia Uniam.
El buque insignia de ese cuerpo armado, el "USS Mount Whitney”, será bloqueado, y si la policía rompe el cerco, los marines norteamericanos no serán dejados en paz, afirmó el líder comunista de la ciudad portuaria, Vasily Parjómenko.
Se espera que la nave atraque el 7 de noviembre en la rada situada al sur de Ucrania, y según lo programado una veintena de oficiales de las fuerzas navales de la república ex soviética deben recibir entrenamiento a bordo.
Empero, las autoridades urbanas preparan un despliegue de los cuerpos de seguridad porque temen que la movilización organizada para conmemorar el aniversario 91 de la Revolución de Octubre devenga protesta masiva que empañe la visita.
Las estructuras gubernamentales tratan de realizar los agasajos a los militares norteamericanos dentro del “USS Mount Whitney” para evitar conflictos derivados de esa presencia declarada indeseable por los vecinos de Crimea, según la agencia Uniam.
Mercado de divisas en Ucrania se verá congelado, advierten expertos del sector
Kiev, 6 de noviembre, RIA Novosti. El Banco de Ucrania congela el mercado de divisas con sus esfuerzos por estabilizar la cotización de la moneda nacional, grivna, escribe hoy el diario local Kommersant-Ukraina citando a los profesionales del sector.
La nueva normativa del banco emisor obliga a los demás bancos ucranianos a usar el tipo de cambio oficial a la hora de vender divisas a la población y limita al 3% su margen en estas operaciones. Otra novedad consiste en que las oficinas de cambio en Ucrania van a desaparecer a partir de enero próximo, y la caja bancaria será el único lugar en que la gente podrá comprar o vender divisas.
Los banqueros están dispuestos a cesar del todo las transacciones con divisas alegando que dejarán de ser rentables. El Banco Nacional, en su opinión, hace a Ucrania retroceder hacia la década del 90, cuando la única manera de comprar divisas era a través de cambistas callejeros que cobraban una comisión inflada.
La nueva normativa del banco emisor obliga a los demás bancos ucranianos a usar el tipo de cambio oficial a la hora de vender divisas a la población y limita al 3% su margen en estas operaciones. Otra novedad consiste en que las oficinas de cambio en Ucrania van a desaparecer a partir de enero próximo, y la caja bancaria será el único lugar en que la gente podrá comprar o vender divisas.
Los banqueros están dispuestos a cesar del todo las transacciones con divisas alegando que dejarán de ser rentables. El Banco Nacional, en su opinión, hace a Ucrania retroceder hacia la década del 90, cuando la única manera de comprar divisas era a través de cambistas callejeros que cobraban una comisión inflada.
martes, 4 de noviembre de 2008
Embajador de EEUU cree que la OTAN dirá "sí" a Ucrania en 2009, si ésta recupera estabilidad política
Kiev, 3 de noviembre, RIA Novosti. El embajador estadounidense en Ucrania, William Taylor, considera que este país podrá incorporarse el próximo año al Plan de Acción para el Ingreso en la OTAN a condición de que recupere la estabilidad política.
Ucrania ya solicitó su admisión en este plan pero la Alianza, durante la cumbre que celebró en Bucarest el pasado mes de abril, pospuso la decisión hasta diciembre próximo. Con todo, hay muchas dudas de que el veredicto sea favorable para este país cuyas élites políticas no consiguieron formar una coalición gobernante y al que esperan en diciembre nuevas elecciones anticipadas.
"Claro que será muy difícil para la OTAN tomar en diciembre una decisión sobre Ucrania porque la estabilidad política es uno de los criterios que los cancilleres (de los países miembros) examinan a la hora de preparar la cumbre", reconoció el diplomático estadounidense en una entrevista con el diario ucraniano 24.
Al mismo tiempo, Taylor señaló que Ucrania podrá "recuperar en el futuro la estabilidad política, con una coalición antigua o nueva". La cumbre que la OTAN tiene prevista para abril de 2009 y la reunión que los ministros de Exteriores planean celebrar a principios de verano son "nuevas oportunidades para reconsiderar este tema, así como el deseo de los líderes ucranianos de adherirse al Plan de Acción para el Ingreso", dijo.
Ucrania ya solicitó su admisión en este plan pero la Alianza, durante la cumbre que celebró en Bucarest el pasado mes de abril, pospuso la decisión hasta diciembre próximo. Con todo, hay muchas dudas de que el veredicto sea favorable para este país cuyas élites políticas no consiguieron formar una coalición gobernante y al que esperan en diciembre nuevas elecciones anticipadas.
"Claro que será muy difícil para la OTAN tomar en diciembre una decisión sobre Ucrania porque la estabilidad política es uno de los criterios que los cancilleres (de los países miembros) examinan a la hora de preparar la cumbre", reconoció el diplomático estadounidense en una entrevista con el diario ucraniano 24.
Al mismo tiempo, Taylor señaló que Ucrania podrá "recuperar en el futuro la estabilidad política, con una coalición antigua o nueva". La cumbre que la OTAN tiene prevista para abril de 2009 y la reunión que los ministros de Exteriores planean celebrar a principios de verano son "nuevas oportunidades para reconsiderar este tema, así como el deseo de los líderes ucranianos de adherirse al Plan de Acción para el Ingreso", dijo.
El Partido Comunista de Rusia condena a actriz ucraniana calificándola de traidora a la patria

La organización comunista en Petersburgo dijo que la modelo Olga Kurilenko, nacida en Ucrania, vendió en realidad su raíz cuando interpretaba el papel de espía de Bolivia en “Quantum of Solace”, la última película de la serie 007, según informó A
P el primero de noviembre.La mencionada organización dijo en una carta abierta: “Nosotros, en nombre de todos los comunistas, le rogamos a usted, pobre vagabunda ucraniana e hija abandonada del mundo eslavo.” La carta abierta se dio a conocer ayer en su sitio web. La carta dijo: La Unión Soviética “le había dado la educación gratuita y la asistencia médica gratuita, pero nadie pensaba que llegaría a tener actos de traición cultural y moral; usted llegó a ser mujer Bond, el cual en sus películas ha matado a centenares de soviéticos y ciudadanos de otros países socialistas como Cuba, Vietnam, Corea y China”. (Pueblo en Línea)



Investigadores confirman suministros militares de Ucrania a Georgia
Kiev, 4 nov (PL) Georgia utilizó en Osetia del Sur técnica militar suministrada por Ucrania, y efectivos de este país participaron en las acciones contra la república rebelde, confirmó hoy en Tsjinvalí un diputado ucraniano.
El jefe de la comisión parlamentaria que investiga este caso, Valery Konovaliuk, aseguró que la administración de Víctor Yushchenko violó la legislación nacional e internacional.
Hemos obtenido aquí información y elementos necesarios para nuestra investigación, sostuvo enfático el jefe del equipo designado por la cámara legislativa.
Konovaliuk lamentó la falta de cooperación de las autoridades georgianas en relación con los suministros de armas antes y durante el conflicto, y advirtió que esa información es necesaria para concluir las pesquisas, según ITAR-TASS.
Tiflis no quiere aportar evidencias imprescindibles, subrayó.
Empero, Kiev lleva sobre sus hombros una responsabilidad por lo ocurrido en el sur del Cáucaso porque con su armamento y su técnica castrense asesinaron a la población civil y a los pacificadores rusos, afirmó.
El diputado informó que su equipo observó “in situ” las regiones destruidas de Tsjinvalí por los complejos coheteriles Grad de procedencia ucraniana.
En tanto, la publicación news.ru, denunció que Kiev aprovecha el conflicto del Cáucaso como pretexto para incrementar la preparación combativa del país.
Las Fuerzas Armadas utilizan como argumento los sucesos de Osetia del Sur y tratan de incrementar hasta el dos por ciento la parte militar del Producto Interno Bruto, que ahora es de un punto porcentual, agregó.
Por su parte, el jefe del departamento del Consejo de Seguridad Nacional para las Cuestiones Militares, Serguei Jimchenko, expresó que Ucrania continúa exportando técnica castrense a Georgia por contratos legalmente establecidos que se remontan a la época soviética.
La única excepción son los módulos combativos denominados Shkval, reconoció.
Jimchenko estimó los volúmenes exportados actualmente en un siete por ciento, y agregó que esas entregas se interrumpieron durante el conflicto.
Pero la comisión investigadora parlamentaria insiste en que esas partidas no fueron suspendidas ni antes ni después de la agresión contra Osetia del Sur.
Konovaliuk alertó, además, contra las presiones que ejerce la administración de Yushchenko sobre los investigadores, quienes, reiteró, están dispuestos a llevar las pesquisas hasta las últimas consecuencias.
El jefe de la comisión parlamentaria que investiga este caso, Valery Konovaliuk, aseguró que la administración de Víctor Yushchenko violó la legislación nacional e internacional.
Hemos obtenido aquí información y elementos necesarios para nuestra investigación, sostuvo enfático el jefe del equipo designado por la cámara legislativa.
Konovaliuk lamentó la falta de cooperación de las autoridades georgianas en relación con los suministros de armas antes y durante el conflicto, y advirtió que esa información es necesaria para concluir las pesquisas, según ITAR-TASS.
Tiflis no quiere aportar evidencias imprescindibles, subrayó.
Empero, Kiev lleva sobre sus hombros una responsabilidad por lo ocurrido en el sur del Cáucaso porque con su armamento y su técnica castrense asesinaron a la población civil y a los pacificadores rusos, afirmó.
El diputado informó que su equipo observó “in situ” las regiones destruidas de Tsjinvalí por los complejos coheteriles Grad de procedencia ucraniana.
En tanto, la publicación news.ru, denunció que Kiev aprovecha el conflicto del Cáucaso como pretexto para incrementar la preparación combativa del país.
Las Fuerzas Armadas utilizan como argumento los sucesos de Osetia del Sur y tratan de incrementar hasta el dos por ciento la parte militar del Producto Interno Bruto, que ahora es de un punto porcentual, agregó.
Por su parte, el jefe del departamento del Consejo de Seguridad Nacional para las Cuestiones Militares, Serguei Jimchenko, expresó que Ucrania continúa exportando técnica castrense a Georgia por contratos legalmente establecidos que se remontan a la época soviética.
La única excepción son los módulos combativos denominados Shkval, reconoció.
Jimchenko estimó los volúmenes exportados actualmente en un siete por ciento, y agregó que esas entregas se interrumpieron durante el conflicto.
Pero la comisión investigadora parlamentaria insiste en que esas partidas no fueron suspendidas ni antes ni después de la agresión contra Osetia del Sur.
Konovaliuk alertó, además, contra las presiones que ejerce la administración de Yushchenko sobre los investigadores, quienes, reiteró, están dispuestos a llevar las pesquisas hasta las últimas consecuencias.
lunes, 3 de noviembre de 2008
Embajador de Ucrania en Polonia desmiente paro de preparativos de Eurocopa
El embajador de Ucrania en Polonia, Alexander Motsyk, calificó el viernes de "disparate" los alegatos según los cuales los preparativos de su país para la Eurocopa-2012 de fútbol, organizada junto a Polonia, estarían parados por la crisis financiera.
"Es un disparate decir que los preparativos de Ucrania para la Eurocopa-2012 están parados", declaró Alexander Motsyk después de inspeccionar los trabajos en Donetsk, ciudad del este de Ucrania.
"Hemos visitado el lugar con nuestro presidente", añadió Motsyk. "Y todos hemos podido constatar que los trabajos avanzaban".
El jueves, Evgeny Villinsky, un alto responsable de la agencia nacional ucraniana para la Eurocopa-2012, había declarado que los preparativos se habían parado por la crisis económica y una mala gestión.
"Hemos visitado las ciudades que albergarán el campeonato de Europa y hemos descubierto que los trabajos estaban parados a un 80% de los objetivos", declaró, citado por la agencia Interfax-Ucrania, en un congreso en Kiev.
Un alto responsable de la federación ucraniana de fútbol habló el viernes de "declaraciones irresponsables".
"Ni la UEFA ni la federación ucraniana de fútbol reconocen la agencia nacional ucraniana para la Eurocopa-2012", añadió este dirigente. "Sería inútil comentar declaraciones irresponsables hechas por aficionados que no tienen ni idea de la realidad de las cosas", añadió.
"Es un disparate decir que los preparativos de Ucrania para la Eurocopa-2012 están parados", declaró Alexander Motsyk después de inspeccionar los trabajos en Donetsk, ciudad del este de Ucrania.
"Hemos visitado el lugar con nuestro presidente", añadió Motsyk. "Y todos hemos podido constatar que los trabajos avanzaban".
El jueves, Evgeny Villinsky, un alto responsable de la agencia nacional ucraniana para la Eurocopa-2012, había declarado que los preparativos se habían parado por la crisis económica y una mala gestión.
"Hemos visitado las ciudades que albergarán el campeonato de Europa y hemos descubierto que los trabajos estaban parados a un 80% de los objetivos", declaró, citado por la agencia Interfax-Ucrania, en un congreso en Kiev.
Un alto responsable de la federación ucraniana de fútbol habló el viernes de "declaraciones irresponsables".
"Ni la UEFA ni la federación ucraniana de fútbol reconocen la agencia nacional ucraniana para la Eurocopa-2012", añadió este dirigente. "Sería inútil comentar declaraciones irresponsables hechas por aficionados que no tienen ni idea de la realidad de las cosas", añadió.
Manifestación antiestadounidense en Moscú contra política exterior de EEUU
Varios miles de simpatizantes del movimiento juvenil pro Kremlin Nachi ("Los Nuestros") se manifestaron el domingo por la noche frente a la embajada de Estados Unidos en Moscú contra la política exterior estadounidense, constató la AFP.
Muchos de ellos llevaban calabazas con velas en su interior, en alusión a la fiesta de Halloween, que fueron dejando sobre las aceras. Otros sostenían banderas anaranjadas, en referencia a la Revolución prooccidental de 2004 en Ucrania.
"Los estadounidenses tienen la costumbre de dictar su ley en la escena internacional. Los ejemplos más flagrantes son las revoluciones en Georgia, en Ucrania y la guerra en Irak", explicó Ivan Lipatov, de 19 años, procedente de Voronej (600 km al sur de Moscú).
"¡Por Halloween, somos nosotros quienes hemos venido a verlos, y no ellos los que vienen a casa!", espetó.
"Queremos detener la arbitrariedad de los estadounidenses en el mundo entero. Queremos probarles que estamos vivos, que no se puede controlar nuestra conciencia", declaró Olga Nikiforova, de 20 años, oriunda de Ivanovo (320 km al nordeste de Moscú).
Muchos de los participantes parecían poco entusiastas y daban la impresión de tener prisa por irse; sus acompañantes intentaban retenerlos.
Muchos de ellos llevaban calabazas con velas en su interior, en alusión a la fiesta de Halloween, que fueron dejando sobre las aceras. Otros sostenían banderas anaranjadas, en referencia a la Revolución prooccidental de 2004 en Ucrania.
"Los estadounidenses tienen la costumbre de dictar su ley en la escena internacional. Los ejemplos más flagrantes son las revoluciones en Georgia, en Ucrania y la guerra en Irak", explicó Ivan Lipatov, de 19 años, procedente de Voronej (600 km al sur de Moscú).
"¡Por Halloween, somos nosotros quienes hemos venido a verlos, y no ellos los que vienen a casa!", espetó.
"Queremos detener la arbitrariedad de los estadounidenses en el mundo entero. Queremos probarles que estamos vivos, que no se puede controlar nuestra conciencia", declaró Olga Nikiforova, de 20 años, oriunda de Ivanovo (320 km al nordeste de Moscú).
Muchos de los participantes parecían poco entusiastas y daban la impresión de tener prisa por irse; sus acompañantes intentaban retenerlos.
La traición de Olga Kurylenko
Los encantos de Olga Kurylenko no han conseguido rendir al Partido Comunista de la rusa San Petersburgo, cuyo líder, Sergei Malinkovich, reprocha a la actriz y modelo ucrania su "traición a los ideales socialistas" por participar en el nuevo filme de 007, Quantum of solace. "Que esa chica ucrania se acueste con Bond significa que Ucrania se acuesta con Occidente. ¿Dónde está su conciencia?", remata. Lo curioso es que Kurylenko encarna a una boliviana.
Ucrania soprende a España en el primer partido del preeuropeo
El equipo nacional de Ucrania presentó sus credenciales para acceder a la fase final del europeo'10 y prueba de ello es que venció (25-23) a España una de las selecciones más laureadas en los últimos años y bronce en los recientes Juegos Olímpicos de Pekin.Un partido muy igualado en el que los ucranianos supieron aprovechar la renovación de los españoles, para tomar una renta de un par de tantos en los momentos decisivos del encuentro y administrarlos a la perfección ante un equipo español que no encontraba sincronización en su líneas. Los ucranianos descubrieron las debilidades de los españoles en los minutos iniciales y prueba de ello es que cuando tan sólo se llevaban diez minutos el marcador estaba a su favor por un claro 8-2. Un tanteador que obligo al técnico español hacer numerosas rotaciones y cambios tácticos para frenar las embestidas de los ucranianos. García Cuesta acertó con lo cambios y prueba de ello es que al final de la primera media hora se llegaba con empate a 14. La reanudación fue una especie de calco de lo sucedido en el final de la primera, pues la nota predominante fueron los empates y mínimas diferencias entre ellos que nunca superaron los dos tantos, desventaja a la que se llego al final del encuentro con ese 25-23 a favor de los ucranianos. El técnico español García Cuesta resumió lo sucedido en el encuentro diciendo que había sido un partido muy igualado como lo demuestra el tanteador, pero que su equipo defendió mal y fallo en ataque. - Ficha técnica: 25 - Ucreania (14+11): Dimitri Vuykok, Krivchickov (1), Konstatinov (-), Sulyma (-), Ganchev (4), Nat (4, 1p), Stenchov (2), Burka (7), Pokoylo (4), Natalyuk (-), Nyusenko (-), Doroschluck (3). 23 - España (14+9): Sierra, Malumbres, Cañellas (1), Garabaya (-), Prieto (1), Guardiola (-), Sarmiento (1), Morros (8), Roca (4), Aguirrezabalaga (-), Davis (3), Aguinagalde (3) y Víctor Tomas (2).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)