miércoles, 13 de agosto de 2008

Ucrania impone nuevas restricciones a la Flota rusa en Mar Negro

El presidente ucraniano Viktor Yushchenko impuso este miércoles por decreto nuevas restricciones a la Flota rusa en el Mar Negro, con base en el puerto ucraniano de Sebastopol, informó su gabinete.
Los buques de guerra y la aviación rusa deben prevenir a partir de ahora con "al menos 72 horas" de anticipación a los militares ucranianos para obtener su "acuerdo" antes de abandonar su puerto en Sebastopol en Crimea (sur).
"Si no se cumplen esas exigencias" las autoridades ucranianas "pueden pedir a los buques de guerra, a los de aprovisionamiento y a las aeronaves de la flota rusa que abandonen inmediatamente" el territorio ucraniano, explicó el documento.

Acoge Ucrania acuerdo de cese al fuego entre Rusia y Georgia

Ucrania acoge un acuerdo mediado por Francia entre Rusia y Georgia sobre el cese de las acciones militares en Osetia del Sur, dijo hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Todas las partes involucradas en el conflicto deben apegarse al acuerdo de cese al fuego, dijo el ministerio en un comunicado.
El conflicto debe ser solucionado con base en el respeto a la soberanía e integridad territorial de Georgia, dice el comunicado.
Georgia empezó una acción militar contra las fuerzas de Osetia del Sur la semana pasada, en un intento por recuperar el control de la región. En respuesta, las tropas rusas incursionaron en la región para luchar contra las fuerzas georgianas.
El martes, el presidente ruso, Dmitry Medvedev, anunció un cese de las operaciones militares en Osetia del Sur después de reunirse con su homólogo francés, Nicolas Sarkozy.
Ucrania expresó su gran preocupación por la escalada del conflicto en Osetia del Sur el viernes pasado y pidió un cese al fuego.
Osetia del Sur, anteriormente una región autónoma dentro de Georgia, declaró la independencia de Georgia a principios de la década de los 90 y ha estado controlada por un gobierno secesionistas desde entonces. Pero su independencia no ha sido reconocida internacionalmente. Fin

La Flota rusa del mar Negro no está subordinada al presidente ucraniano, comenta almirante ruso

Sebastópol, 13 de agosto, RIA Novosti. La Flota rusa del mar Negro no está subordinada al presidente de Ucrania ni debe acatar sus decretos, manifestó hoy el almirante Vladímir Komoyédov, ex Comandante de la Flota rusa del mar Negro.

Komoyédov comentó de esa manera el reciente decreto del presidente ucraniano Víctor Yúschenko, que prohíbe a la Flota rusa del mar Negro desplazarse sin permiso previo de las autoridades ucranianas y obliga a rendir cuentas al Mando de la Flota.
"La Flota rusa del mar Negro se subordina al Comandante de la Marina de Guerra y al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Rusia", señaló el almirante.
A su juicio, el presidente Yúschenko busca inmovilizar a la Flota rusa del mar Negro.
"La estancia de la Flota rusa del mar Negro en el territorio ucraniano queda estipulada en los acuerdos interestatales firmados por Rusia y Ucrania -prosiguió Komoyédov-. En virtud de esos acuerdos, la parte rusa notifica a las autoridades ucranianas sobre el desplazamiento de sus buques, pero es una cláusula de carácter recomendatorio y no obligatorio".
"En el Derecho Internacional, los acuerdos interestatales tienen prioridad ante disposiciones, decretos y otros documentos aprobados por el presidente de un país", explicó el ex Comandante de la Flota rusa del mar Negro.

Moscú denuncia la "grave medida anti-rusa" de Ucrania en el Mar Negro

El gobierno ruso calificó el miércoles de "grave medida anti-rusa" la decisión de Ucrania de imponer restricciones a los movimientos de su flota en el mar Negro, con base en el puerto ucraniano de Sebastopol, en un comunicado oficial.
"Los dirigentes ucranianos tomaron una nueva medida anti-rusa grave", declaró el ministerio ruso de Relaciones Exteriores en el comunicado.
"Las innovaciones (introducidas por Kiev) tienen como objetivo complicar gravemente las actividades prácticas de la Flota, en contradicción directa con el acuerdo" rusoucraniano de 1997 sobre la presencia de la Marina rusa en Sebastopol, añadió el ministerio

La Guerra Fría volvió a comenzar en Georgia

'La guerra caliente ha terminado, pero la fría acaba de comenzar" en Georgia, comentó hoy el diario alemán Handelsblatt sobre el conflicto entre Rusia y Georgia por las regiones separatistas de Osetia del Sur y Abjasia.
Rusia logró su objetivo, indicó. 'Pero no sólo siguen ardiendo las cenizas en Osetia del Sur, Abjasia y Georgia: las consecuencias del reciente conflicto armado para todo el Cáucaso y para todos los vecinos de Rusia ya se dejan entrever", apuntó.
De acuerdo con el rotativo, existen claros signos de que continuarán los acontecimientos políticos en la región: Rusia seguirá desestabilizando a Georgia hasta que el presidente actual, Mijaíl Saakashvili, sea derrocado.
Durante más de 200 años zares, generales y secretarios generales soviéticos mantuvieron el Cáucaso bajo su control y los actuales dirigentes en Moscú no piensan de ninguna forma en cambiarlo.
'Para ellos la revolución rosa en Tbilisi que llevó al poder a Saakashvili sólo fue un fallo de gestión y desde hace días (el primer ministro ruso Vladimir) Putin y su ministro de Exteriores Serguei Lavrov dejaron claro que se mantienen firmes en su objetivo de que Saakashvili se vaya".
Moscú -sostuvo el rotativo- seguirá desestabilizando el pequeño Estado caucásico, en cuyas provincias separatistas de Abjasia y Osetia del Sur el Kremlin mantiene tropas y que podría reconocer pronto como independientes.
Según Handelsblatt, el gobierno anterior georgiano ya cayó por la separación de esas provincias, con un paralelismo a lo que ocurrió en los Balcanes: también en Serbia la independencia unilateral de Kosovo hizo caer el gabinete de Belgrado.
De hecho los analistas ven en la acción rusa una revancha a dos sucesos: la independencia de Kosovo y las aspiraciones georgianas de entrar en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Putin ya advirtió de largas consecuencias por la declaración de independencia unilateral de Kosovo en febrero y el reconocimiento de muchas naciones occidentales.
Rusia tampoco ocultó su ira cuando la OTAN dejó la puerta abierta a la entrada de Georgia en la cumbre celebrada el pasado abril.
"En Georgia el dúo del Kremlin sólo descansará cuando se establezca un gobierno amigo en Tbilisi y todos los planes del país de entrar en la OTAN aterricen en el cubo de la basura", aseveró el rotativo.
Los oleoductos que pasan por Georgia, que hasta ahora son los únicos independientes de Rusia que transportan gas y petróleo del Caspio a los mercados internacionales, son una piedra en el zapato para Moscú.
Hasta ahora el Kremlin no dejó duda de que considera a los países de la CEI (Comunidad de Estados Independientes) su esfera de influencia y sus reservas de energías parte de su monopolio exportador.
Ello hace que la independencia de Georgia al respecto sea especialmente importante para los que no quieren abandonarse únicamente en manos de Rusia.
Lo mismo ocurre con Ucrania, por donde transitan oleoductos que transportan petróleo y gas del Mar Negro a Europa y donde Rusia interviene desde hace mucho tiempo con un objetivo desestabilizador.
De acuerdo con Handelsblatt, para Rusia y para Occidente pueden sacarse dos consecuencias: la primera, que como siempre, Rusia debe dejar clara su victoria, como hizo el presidente ruso Dimitri Medvedev ayer con el anuncio del alto el fuego y la segunda, que la política exterior rusa sigue teniendo la letra de Putin.
"Occidente no debe hacerse ilusiones de que Rusia bajo la presidencia de Medvedev vaya por otro camino. Y Putin no está dispuesto de forma alguna a apostar por la diplomacia cuando se trata de desmoralizar a los más débiles, como siempre dejó claro durante sus ocho años en el Kremlin", subrayó.
Y mientras tanto, la guerra aún no terminó realmente y en el Cáucaso aún arden las cenizas, concluyó el rotativo.

La seguridad y la economía de Europa, en jaque

La mediación que emprendió hoy el presidente francés Nicolas Sarkozy en Moscú y Tiflis demuestra claramente la preocupación que suscita el conflicto de Georgia en Europa.
Sarkozy, presidente en ejercicio de la Unión Europea (UE) durante el segundo semestre de 2008, espera obtener un alto el fuego entre Rusia y Georgia, y evitar una posible propagación del conflicto en esa región extremadamente sensible para la seguridad y la economía de Europa.
Desde la perspectiva estratégica, el Cáucaso forma parte de la esfera de interés de la UE: desde el ingreso de Rumania y Bulgaria, en 2007, las "fronteras europeas" llegan hasta el Mar Negro. Ese acontecimiento, altamente significativo, pasó prácticamente inadvertido.
Desde el punto de vista económico, esa región representa la yugular de la economía europea. "Georgia controla una de las puertas del ingreso de petróleo a Europa", resumió Michael Denison, miembro asociado de Chatham House, uno de los principales think tanks británicos de política internacional.
Los oleoductos que transitan por Georgia, Azerbaiyán, Abjazia, Kazajstán y Osetia del Sur permiten a Europa recibir 1,2 millones diarios de petróleo de origen ruso. Por esos explosivos territorios caucásicos también pasan los gasoductos que proveen a Europa de 8.000 millones de metros cúbicos de gas por año.
Moscú preparó cuidadosamente ese conflicto, según la opinión que prevalece entre los expertos occidentales de la OSCE (Organización de Cooperación y Seguridad en Europa) con sede en Viena.
El objetivo del tandem Medvedev-Putin es asestar un golpe definitivo a la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en esa zona que el Kremlin considera vital para la defensa de sus intereses estratégicos. El Cáucaso representa para Rusia lo mismo que significan el Caribe y América Central para Estados Unidos.
Moscú desea neutralizar la adhesión de Ucrania y Georgia a la OTAN, y disipar las tentaciones que pueden tener otros candidatos como Moldavia, Bielorusia, Azerbaiyán o Kazajstán. Otro objetivo del Kremlin es contener los planes norteamericanos de implantar instalaciones de su escudo antimisiles en países que formaban parte de la órbita soviética.
Medvedev y Putin también aprovechan esta ocasión para reafirmar sus intenciones de mantener una "presencia permanente" en el Mar Negro, a pesar de la exigencia de Ucrania. El gobierno de Kiev pretende recuperar en 2017 el control de la base naval de Sebastopol, principal vía de acceso al Mediterráneo y a los "mares de aguas calientes", que constituyen una de las preocupaciones estratégicas de la "eterna Rusia" desde la época del zar Alejandro I.
Rusia no sólo aprovechó el letargo de la opinión pública mundial provocado por los juegos olímpicos de Pekín, sino la debilidad de Estados Unidos debido al vacío de poder provocado por la virtual ausencia de George W. Bush y la elección presidencial. Washington no puede adoptar una posición demasiado fuerte contra Rusia en la crisis de Georgia porque a corto plazo necesitará contar con el vital apoyo del Kremlin en la crisis nuclear de Irán.
Casi 20 años después del derrumbe del comunismo, Medvedev y Putin utilizaron esta crisis para indicarle a Europea y Estados Unidos que Rusia está de regreso en la escena internacional.
Por Luisa Corradini Corresponsal en Francia

Moscú se cansó de ceder

El conflicto en Osetia del Sur se inscribe en una perspectiva de prolongado cerco de la Rusia pos soviética que ha continuado la administración Bush. Según los neoconservadores actualmente en el poder en Estados Unidos, “nosotros hemos ganado la guerra fría”; lo que significa, incluso para la revista Economist que no siempre apoyó a los neoconservadores, que hay que tratar a Rusia como a Alemania y Japón en 1945, al término de la segunda Gran Guerra. Sin embargo, está visión es errónea.
Recordemos que la disolución de la Unión Soviética, en 1990-1991, fue una consecuencia de los procesos políticos internos, de un sentimiento pro occidental tangible al interior de una parte importante des élites soviéticas y de una voluntad popular de abrirse al mundo. Gorbachov llamó a su país a integrar “la casa común europea” y a cooperar plenamente en materia de seguridad colectiva. El gobierno de su sucesor, Boris Yeltsin, se unió a Estados Unidos en distintos temas internacionales y fue la administración del ex presidente Valdimir Putin la que ayudó a Estados Unidos a obtener bases militares en Asia Central para llevar la guerra en Afganistán, después del 11-S.
Estas manifestaciones de buena voluntad por parte de Rusia no hicieron más que debilitar su posición geoestratégica, y hoy son percibidas por la elite rusa como de una ingenuidad y un error que no puede volver a repetirse. Con el telón de fondo de la guerra en Irak y los intentos de imponer la democracia, los conceptos mismos de comunidad internacional, democracia y valores humanos comunes salen profundamente desacreditados.
Nadie en Rusia olvida que las potencias occidentales habían prometido que a cambio de la aceptación soviética de la reunificación de Alemania, la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) no avanzaría al este de la frontera alemana.
Sin embargo, el hecho es que la OTAN se encuentra actualmente a algunos minutos de vuelo de la capital septentrional de San Petersburgo y un sistema antimisiles de EU está siendo instalado casi en la frontera de Rusia.
Los presidentes de Ucrania y de Georgia aspiran a integrar sus países a la OTAN, la alianza atlántica de Occidente. Con las bases militares en Asia Central, el cerco de Rusia estaría entonces completo.
Los presidentes de Ucrania y de Georgia tienen mucho en común. Los dos accedieron al poder a raíz de lo que se califica a menudo como “revoluciones”, respectivamente “naranja” y “rosa”, subvencionadas y puestas en escena con la ayuda de numerosas agencias occidentales, entre ellas el National Endowment for Democracy, actuando por lo común en estrecha colaboración con las autoridades estadounidenses.
Los presidentes de Ucrania, Victor Yutchenko y de Georgia, Mijaíl Saakashvili, tienen sólidos lazos con Washington, y han sido acusados —dentro de sus países— de estar teledirigidos desde aquella capital.
Ucrania y Georgia han desplegado soldados en Irak, lo que consagra su alianza con el mundo unipolar dirigido por EU y permite tejer lazos operacionales con el Pentágono. Bajo Saakashvili, Georgia ha recibido una ayuda masiva en material militar y en consejeros de EU, de Israel y de Ucrania. Casi todo ha sido pagado, o más bien prestado por el fisco estadounidense.
No obstante, su acercamiento a la OTAN no cuenta con el consenso dentro de sus países, como se desprende de las manifestaciones contra las maniobras de la Alianza frente a las costas de Crimea, las casi 5 millones de firmas de ucranianos bajo una petición contra la OTAN o bien en la denuncia hecha por el ex ministro de asuntos exteriores de Georgia del ataque georgiano del 8 de agosto, que detonó la crisis actual.
Este ataque, acompañado de llamados al patriotismo, refuerza en el corto plazo la posición de Saakashvili. Pero nada es cierto: en ambos países existen profundos lazos culturales con Rusia.
Los dirigentes de Rusia, en lugar de caer en un chauvinismo étnico, subrayan la amistad secular entre Rusia y Georgia, y acusan en especial al presidente Saakashvili de servir a intereses que son ajenos al pueblo georgiano.
Los medios de prensa en Rusia ofrecen una cronología de los hechos parecida a la de la BBC de Londres. Lo que más indigna al público en Rusia es que el ataque georgiano fue dirigido no sólo contra la capital de los separatistas osetos, sino directamente contra el contingente ruso de las fuerzas de mantenimiento de la paz mandatadas por la ONU.
Desde hace algunos años, se observa, sobre todo en las publicaciones de lengua inglesa, la aparición de la dicotomía heredada de la guerra fría: a menudo se caracteriza a un dirigente como “pro occidental” o “pro ruso” como si las dos características fueran necesariamente opuestas la una a la otra. Cualquier matiz, incluso una sugerencia de que un dirigente pueda ser pro occidental a la vez que pro ruso parecería absurdo. Una visión que ya ha sido cuestionada en Estados Unidos. Se acaba de anunciar la formación de una comisión de expertos a fin de revisar el conjunto de las relaciones ruso-estadounidenses.
En efecto, mientras que la política exterior de Rusia ha tomado formas previsibles se pueden observar incoherencias importantes en las políticas estadounidenses respecto de Rusia.
Es probable que esta comisión condene el unilateralismo de Bush y refuerce el papel de las instituciones internacionales más bien ignoradas o manipuladas por Washington en los últimos años. No hay mal que por bien no venga: tal vez el mundo salga mejor de la tragedia del Cáucaso.

China suma un nuevo oro, esta vez en tres metros sincronizados

Los chinos Feng Wang y Kai Qin se colgaron el oro en la final de tres metros sincronizados con lo que el país anfitrión se ha llevado las cuatro finales de saltos disputadas hasta el momento en los Juegos Olímpicos de Pekín.
Con una puntuación de 469.08, los chinos no tuvieron rivales ya que los rusos Dmitry Sautin y Yuriy Kunakov tuvieron que conformarse con la plata con 421.98 puntos, mientras que los ucranianos Illya Kvasha y Oleksiy Prygorov se llevaron el bronce (415.05).
--RESULTADOS.
1. Feng Wang/Kai Qin (CHN) 469.08 puntos.
2. Dmitry Sautin/Yuriy Kunakov (RUS) 421.98.
3. Illya Kvasha/Oleksiy Prygorov (UCR) 415.05.
4. Chris Colwill/Jevon Tarantino (USA) 410.73.
5. Alexandre Despatie/Arturo Miranda (CAN) 409.29.
6. Pavlo Rozenberg/Sascha Klein (ALE) 402.84.
7. Nicholas Robinson-Baker/Benjamin Swain (GBR) 402.36.8. Scott Robertson/Robert Newbery (AUS) 393.60. (Ep)

Georgia va a por Rusia diplomáticamente.

Una vez que Rusia ha aceptado el cese al fuego por parte de Georgia, el Presidente Ruso, Dmitri Medvedev ha acordado terminar las operaciones militares en territorio Georgiano bajo dos condiciones:
Primera: Georgia deberá retirar a sus tropas de Ossetia del Sur, y,
Segunda: Deberá comprometerse por escrito a no volver a invadir ni atacar a los separatista surosetanos como lo hizo el pasado viernes.
Mientras tanto, Georgia ha anunciado su salida de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), un organismo compuesto por 11 de las antiguas 15 repúblicas soviéticas que tiene como finalidad la cooperación entre ellas en aspectos económicos, financieros, tecnológicos y militares.
Por su parte, el Presidente de Georgia, Mijail Saakashvili, ha dejado muy clara su posición de derrocar a Rusia por la vía diplomática:
"Georgia es el brillante más preciado de la corona del imperio ruso. Si nosotros caemos, habrá problemas para todo el mundo civiliado. Después de nosotros caerán Ucrania y los países bálticos".
Del otro lado, EEUU en su faceta de aliado de Georgia, ha lanzado su nueva advertencia a Rusia:
excluir al país caucásico de organismos internacionales como la OMC, la OCDE y el G8.
Otra posibilidad latente en las decisiones de EEUU es abstenerse de formar un ejército para la OTAN, donde participe Rusia.

Rusia condiciona el retiro de sus tropas

Los sangrientos enfrentamientos que estallaron el viernes en Osetia del Sur y que ayer disminuyeron luego de que Rusia y Georgia aceptaran el plan propuesto por la Unión Europea (UE) volvieron a verse hoy amenazados cuando Moscú advirtió que sólo retirará sus tropas cuando las fuerzas armadas de Tiflis vuelvan a sus cuarteles.
"Una vez que las tropas georgianas vuelvan a sus cuarteles, las fuerzas rusas volverán al territorio. Mientras tanto, nuestras fuerzas de mantenimiento de la paz permanecerán en Osetia del Sur", aseguró el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov.
Poco después, el Estado Mayor del ejército ruso indicó que las fuerzas georgianas "empezaban a retirarse", aunque no de manera masiva, de la región separatista prorrusa de Osetia del Sur. "Los militares georgianos empezaron a retirarse hacia Tiflis, pero no hemos notado un retiro activo", declaró el jefe del Estado Mayor, Anatoli Nogovitsyn.
"Persiste una inquietud por la concentración de tropas (georgianas) cerca de la zona de seguridad" entre Osetia del Sur y el resto del territorio georgiano, agregó.
El plan de paz propuesto por el bloque europeo al presidente ruso, Dimitri Medvedev y al presidente georgiano, Mikhail Saakashvili, y que éstos aceptaron, consta de cinco puntos. El acuerdo estipula la renuncia al uso de la fuerza; el cese definitivo de todas las acciones militares; el libre acceso a la ayuda humanitaria, y el regreso de las fuerzas georgianas a su lugar de emplazamiento habitual.
El plan establece, además, el regreso de las tropas de Moscú a las posiciones que ocupaban antes del estallido del conflicto, aunque las fuerzas de paz rusas podrán tomar medidas adicionales de seguridad hasta la creación de los correspondientes mecanismos internacionales.
Denuncias de Georgia. Por su parte, algunas horas después de que Rusia y Georgia aceptaran la propuesta de paz de la UE, el presidente Mikhail Saakashvili pidió una investigación internacional de las acciones militares rusas y acusó al Kremlin de querer realizar una "limpieza étnica".
"El desfiladero de Abjasia fue bombardeado por aviones rusos. Pido una investigación internacional para establecer de quién son esas bombas. Para que no nos acusen a nosotros", afirmó el mandatario georgiano durante una conferencia de prensa que fue transmitida por televisión.
Saakashvili hizo estas declaraciones en una rueda de prensa conjunta con los presidentes de Polonia (Lech Kaczynski), Ucrania (Víctor Yuschenko), Lituania (Valdas Adamkus), Estonia (Toomas Ilves), y el premier de Letonia (Ivars Godmanis). "Las tropas terrestres rusas avanzan en diversas direcciones, por ejemplo hacia Poti. Junto al puerto de esa ciudad, en el mar, los rusos destruyeron nuestros buques", agregó.
En ese sentido, el presidente polaco aseguró que "se violaron los principios de la seguridad europea" y abogó por la intervención de los líderes de los países más influyentes. "Rusia tiene derecho a la dignidad, pero quién le ha dado el derecho de comportarse así con otros pueblos y de darles lecciones", aseveró.
Críticas a EE.UU. El canciller de Rusia, Serguei Lavrov, rechazó las critícas de Estados Unidos a la operación llevada a cabo por las tropas de su país en la vecina república y aseguró que la intervención de Moscú en Georgia fue una misión de paz, citado por la agencia de noticias Interfax.
Esta mañana, el ministro británico de Relaciones Exteriores, David Miliband, se sumó a las críticas a Rusia al acusar a ese país de haber cometido una "agresión flagrante" contra Georgia, al mismo tiempo que recalcó que "ésta no es la manera de llevar las relaciones internacionales en el siglo XXI".
Según el gobierno de Estados Unidos, Rusia, con su "invasión" a Georgia se desacreditó como factor de estabilización en la región.

Más de cien mil personas huyen del conflicto en el Cáucaso, señala ACNUR

El Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) aseguró hoy que el conflicto entre Rusia y Georgia obligó a cerca de 100 mil personas a abandonar sus hogares en menos de una semana. Tan sólo en la ciudad georgiana de Gori se registró la salida de 80 por ciento de sus habitantes, mientras unas 30 mil personas huyeron de Osetia del Sur –casi la mitad de su población–, hacia Osetia del Norte.
El alto comisionado Antonio Guterres aprobó dos millones de dólares de las reservas de emergencia del ACNUR para el transporte de ayuda, mientras la directora del Programa Mundial de Alimentos de la ONU para Georgia, Lola Castro, indicó que se tiene previsto cubrir durante tres meses las necesidades alimentarias de unos 20 mil damnificados.
El Comité Internacional de la Cruz Roja pidió 7.37 millones de dólares para equipo médico y material de primera necesidad para la población afectada, España respondió al llamado con la donación de unos 746 mil dólares y Estados Unidos con 250 mil dólares.
El presidente de Georgia, Mijail Saakashvili, aceptó esta noche una versión ligeramente modificada del plan de paz que el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, llevó a Moscú, aunque afirmó que su país no aceptará que su integridad territorial se ponga e en entredicho en ningún convenio de pacificación, en relación a la separatista región de Osetia del Sur.
El texto servirá de base para la preparación de un documento jurídico en forma de resolución que será presentado al Consejo de Seguridad de la ONU, dijo Sarkozy.
Rusia declaró el fin de la operación militar en Georgia tras aceptar el acuerdo del presidente francés, pero Saakashvili denunció que continúa la ofensiva rusa contra su territorio. Estados Unidos señaló que verifica si Moscú detuvo sus ataques.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), a la que Saakashvili pidió nuevamente su intervención, consideró insuficiente el alto el fuego de Moscú, y reclamó que se respete la integridad territorial de Georgia, durante una reunión de los 26 países miembros en Bruselas. Asimismo, dijo que la promesa hecha a Georgia para que se convierta algún día en miembro de la alianza, sigue en pie.
Además, Saakashvili, que recibió el apoyo de unos 150 mil simpatizantes en una manifestación ante el Parlamento de Tbilisi, así como el de los mandatarios de cinco países del ex bloque socialista: Polonia, Ucrania, Letonia Lituania y Estonia, que llegaron hoy capital georgiana, presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia contra Rusia por perpetrar una limpieza étnica.
Georgia, por otra parte, se retiró de los desfiladeros de Kodori, una estratégica zona en Abjazia, cuyo ejército aseguró haber tomado el control de esa región.
El conflicto ruso-georgiano cobró la muerte de entre tres y cuatro periodistas, según organizaciones internacionales de prensa, el último de ellos un camarógrafo holandés, este día, durante un bombardeo de la aviación de Rusia sobre la ciudad georgiana de Gori.
El canciller holandés Maxime Veerhagen convocó al embajador de Rusia en La Haya para pedirle aclaraciones sobre la muerte del reportero.

Resultados de vela en los Juegos Olímpicos

Resultados de 470 femenino y masculina y 49er mixto masculino de vela de los Juegos Olímpicos de Pekín-2008, tras las regatas disputadas este miércoles:
- Clasificación de 470 femenino (tras 6 regatas):
1. Holanda 13,0 pts
(Marcelien Koning de, Lobke Berkhout)
2. Australia 13,0
(Elise Rechichi, Tessa Parkinson)
3. España 27,0
(Natalia Via Dufresne, Laia Lluisa Tutzo)
4. Israel 32,0
(Nike Kornecki, Vered Bouskila)
5. Italia 33,0
(Giulia Conti, Giovanna Micol)
6. Austria 37,0
(Sylvia Vogl, Carolina Flatscher)
7. República Checa 37,0
(Lenka Smidova, Lenka Mrzilkova)
8. Alemania 38,0
(Stefanie Rothweiler, Vivien Kussatz)
9. Brasil 39,0
(Fernanda Oliveira, Isabel Swan)
10. Eslovenia 42,0
(Vesna Dekleva, Klara Maucec)
11. Gran Bretaña 43,0
(Christina Bassadone, Saskia Clark)
12. Francia 45,0
(Ingrid Petitjean, Gwendolyn Lemaitre)
13. Suiza 47,0
(Emmanuelle Rol, Anne-Sophie Thilo)
14. EEUU 52,0
(Amanda Clark, Sarah Mergenthaler)
15. Japón 57,0
(Ai Kondo, Naoko Kamata)
16. China 62,0
(Yimei Wen, Chunyan Yu)
17. Suecia 69,0
(Therese Torgersson, Vendela Santen)
18. Argentina 71,0
(Maria Fernanda Sesto, Consuelo Monsegur)
19. Singapur 85,0
(Liying Toh, Deborah Huimin Ong)
- Clasificación de 470 masculino (tras 6 regatas)
1. Australia 17,0 pts
(Nathan Wilmot, Malcolm Page)
2. Francia 24,0
(Nicolas Charbonnier, Olivier Bausset)
3. Gran Bretaña 25,0
(Nick Rogers, Joe Glanfield)
4. Italia 30,0
(Gabrio Zandona', Andrea Trani)
5. Portugal 34,0
(Alvaro Marinho, Miguel Nunes)
6. Grecia 34,0
(Andreas Kosmatopoulos, Andreas Papadopoulos)
7. España 38,0
(Onan Barreiros, Aaron Sarmiento)
8. Holanda 48,0
(Sven Coster, Kalle Coster)
9. Argentina 52,0
(Javier Conte, Juan Maria de la Fuente)
10. Nueva Zelanda 53,0
(Carl Evans, Peter Burling)
11. Irlanda 56,0
(Ger Owens, Philip Lawton)
12. Japón 58,0
(Tetsuya Matsunaga, Taro Ueno)
13. Suecia 61,0
(Anton Dahlberg, Sebastian Ostling)
14. Eslovenia 61,0
(Karlo Hmeljak, Mitja Nevecny)
15. Croacia 62,0
(Sime Fantela, Igor Marenic)
16. Israel 67,0
(Gideon Kliger, Ehud Gal)
17. EEUU 71,0
(Stuart Mcnay, Graham Biehl)
18. Brasil 71,0
(Fabio Silva, Samuel Albrecht)
19. Singapur 77,0
(Yuan Zhen Xu, Terence Koh)
20. Suiza 81,0
(Tobias Etter, Felix Steiger)
21. Polonia 82,0
(Patryk Piasecki, Kacper Zieminski)
22. Corea del Sur 85,0
(Cheul Yoon, Hyeongtae Kim)
23. Bielorrusia 87,0
(Sergei Desukevich, Pavel Logunov)
24. China 98,0
(Weidong Wang, Daokun Deng)
25. Rusia 100,0
(Mikhail Sheremetyev, Maxim Sheremetyev)
26. Turquía 103,0
(Deniz Cinar, Ates Cinar)
27. Austria 105,0
(Matthias Schmid, Florian Reichstaedter)
28. Canadá 115,0
(Stephane Locas, Oliver Bone)
29. Finlandia 121,0
(Niklas Lindgren, Heikki Elomaa)
- Clasificación de 49er mixto (tras 9 regatas):
1. Australia 29,0 pts
(Nathan Outteridge, Ben Austin)
2. Dinamarca 30,0
(Jonas Warrer, Martin Kirketerp Ibsen)
3. Italia 40,0
(Pietro Sibello, Gianfranco Sibello)
4. Alemania 46,0
(Jan Peter Peckolt, Hannes Peckolt)
5. EEUU 52,0
(Tim Wadlow, Chris Rast)
6. España 55,0
(Iker Martínez de Lizarduy, Xabier Fernández)
7. Austria 58,0
(Nico Luca Marc Delle Karth, Nikolaus Resch)
8. Gran Bretaña 60,0
(Stevie Morrison, Ben Rhodes)
9. Brasil 61,0
(Andre Fonseca, Rodrigo Duarte)
10. Portugal 64,0
(Jorge Lima, Francisco Andrade)
11. Francia 72,0
(Emmanuel Dyen, Yann Rocherieux)
12. Japón 78,0
(Akira Ishibashi, Yukio Makino)
13. Canadá 87,0
(Gordon Cook, Ben Remocker)
14. Noruega 87,0
(Christopher Gundersen, Frode Bovim)
15. Ucrania 100,0
(Rodion Luka, Georgii Leonchuk)
16. Suecia 112,0
(Jonas Lindberg, Karl Torlen)
17. Polonia 114,0
(Marcin Czajkowski, Krzysztof Kierkowski)
18. Croacia 121,0
(Pavle Kostov, Petar Cupac)
19. China 135,0
(Fei Li, Xianqiang Hu)

Champions League

La tercera ronda preliminar de la Champions League constituye la última chance para los representantes de varios países de disputar el más prestigioso torneo de clubes del mundo. Pero también es un paso obligado para algunos grandes clubes que no lograron acceder directamente a la primera ronda, al haber terminado en tercer o cuarto lugar en sus campeonatos respectivos, ya sea en Inglaterra, Francia, España, Italia o Alemania. Una eliminación a partido de ida y vuelta que permite a los vencedores jugar la Champions League y envía a los perdedores a la menos prestigiosa Copa de la UEFA.
Seis clubes destacan muy especialmente en el programa de hoy. En España, el Barcelona deberá disputar, sin Lionel Messi, un duelo a priori favorable ante los polacos de Wisla Cracovia. La principal dificultad para los catalanes será jugar la revancha en Polonia. Privado de su estrella argentina Kun Agüero, que también se encuentra en Pekín, el Atlético de Madrid lo tendrá aún más difícil ante el sólido club alemán Schalke 04.
De lado inglés, el Liverpool se mide ante el Standard de Lieja, en Bélgica, mientras que el Arsenal de Londres, privado también de su olímpico argentino Mascherano, viaja a Holanda para enfrentar al Twente. Por Italia, el Fiorentina superó anoche 2 a 0 al Slavia de Praga, dando un gran paso hacia la clasificación. El Juventus de Turín jugará hoy contra el modesto Artmedia Petrzalka de Eslovaquia. Destaquemos también la entrada en escena del Olympique de Marsella, único club francés que ganó la Champions League hace ya 15 años y que tendrá como adversarios a los noruegos de Brann.
Fuera de estos favoritos, cabe destacar el choque entre dos ex grandes representantes de la ex Unión Soviética, convertidos en rivales de dos países vecinos, el Dynamo Kiev de Ucrania y el Spartak de Moscú ruso.