Ucrania y el gigante ruso Gazprom han llegado a un acuerdo sobre los precios de las importaciones de gas en Ucrania en 2009, anunció la primera ministra ucraniana Julia Timochenko.
"Hemos alcanzado un compromiso sobre el precio para 2009", aseguró Timochenko antes del consejo de ministros y un día después de su entrevista con el patrón de Gazprom, Alexei Miller.
La tarifa concreta se definirá tras las negociaciones de Gazprom con Turkmenistán y Kazajistán, países a los que el gigante ruso compra el gas que después distribuye en Ucrania.
Ambos países atravesaron una crisis política a principios de 2008 después de que Gazprom, que reclamaba a Ucrania el pago de una deuda de 600 millones de dólares por el gas suministrado en 2008, cortara el suministro de gas a Ucrania durante unos días.
miércoles, 23 de julio de 2008
130 niños saharauis y ucranianos visitan junto a Rafael Blasco los animales del Bioparc
VALENCIA.- "Lo que más me gusta de Valencia es que aquí me hacen caso", dice uno de los casi 130 niños ucranianos y saharauis que disfruta de unas horas viendo a los animales del Bioparc.
En total, se encuentran actualmente en la Comunidad Valenciana 165 niños de Ucrania, afectados por la catástrofe de Chernobil, y 543 niños saharauis que vienen de los campos de refugiados de las arenas del Sáhara.
La visita forma parte del proyecto Vacaciones solidarias, organizado por el programa integral de sensibilización y educación, Solidaria 2008.
Los muchachos de ambas nacionalidades están pasando los meses de julio y agosto en la provincia, gracias a la acogida de muchas familias valencianas. En el caso de los niños de los campos de refugiados, estos acogimientos comenzaron a realizarse en 1992. En cuanto a los niños de Ucrania, sólo dos años más tarde, en 1994.
"Es la primera vez que los juntamos, y creo que es algo muy bonito", dice Clara Arnal, presidenta de la Fundación Juntos por la vida, que lleva el programa Ucrania 2008. "Creo que será útil, porque todos tienen las mismas dudas", añade.
El conseller de Inmigración y Ciudadanía, Rafael Blasco, se ha reunido con los niños durante la visita. Ha destacado que una de las cosas más importantes de que estos grupos puedan pasar el verano aquí es "conocer cosas tan sorprendentes como el uso del agua". Pero sobre todo, "darles la dignidad que merecen".
En la visita, los niños parecen encantados, y no paran de sonreír. De Valencia les gustan otras muchas cosas. "La playa y la piscina", responden unas chicas. "El cine", dice otra, que añade que aprovecha para ir siempre que puede.
En total, se encuentran actualmente en la Comunidad Valenciana 165 niños de Ucrania, afectados por la catástrofe de Chernobil, y 543 niños saharauis que vienen de los campos de refugiados de las arenas del Sáhara.
La visita forma parte del proyecto Vacaciones solidarias, organizado por el programa integral de sensibilización y educación, Solidaria 2008.
Los muchachos de ambas nacionalidades están pasando los meses de julio y agosto en la provincia, gracias a la acogida de muchas familias valencianas. En el caso de los niños de los campos de refugiados, estos acogimientos comenzaron a realizarse en 1992. En cuanto a los niños de Ucrania, sólo dos años más tarde, en 1994.
"Es la primera vez que los juntamos, y creo que es algo muy bonito", dice Clara Arnal, presidenta de la Fundación Juntos por la vida, que lleva el programa Ucrania 2008. "Creo que será útil, porque todos tienen las mismas dudas", añade.
El conseller de Inmigración y Ciudadanía, Rafael Blasco, se ha reunido con los niños durante la visita. Ha destacado que una de las cosas más importantes de que estos grupos puedan pasar el verano aquí es "conocer cosas tan sorprendentes como el uso del agua". Pero sobre todo, "darles la dignidad que merecen".
En la visita, los niños parecen encantados, y no paran de sonreír. De Valencia les gustan otras muchas cosas. "La playa y la piscina", responden unas chicas. "El cine", dice otra, que añade que aprovecha para ir siempre que puede.
La Junta de Gobierno aprueba conceder varias subvenciones a colectivos locales
Fiel a su cita de los martes, la Junta de Gobierno Local, mantuvo su habitual reunión semanal en la que acordó conceder tres subvenciones a otros tantos colectivos sociales de la ciudad, a fin de colaborar en el desarrollo de sus respectivas actividades.
Por un lado, el Consistorio ayudará a la asociación 'Niños de Ucrania y Andalucía' a sufragar parte de los gastos derivados del programa de acogida de pequeños que viven en orfanatos ucranianos por parte de familias algecireñas, concretamente, a los referidos con el traslado de los niños desde Madrid hasta nuestra ciudad.
Esta es una iniciativa que se desarrolla cada año y permite a estos pequeños disfrutar de un período estival lejos de los problemas habituales que sufren en su país de origen.
Otra organización beneficiada es la Asociación Orión de Transplantados, Donantes y Cardiacos de Algeciras, que contará con ayuda municipal para llevar a cabo actividades de ocio y tiempo libre.
La tercera subvención se concedió a la Asociación de Fibromialgia del Campo de Gibraltar, como apoyo a la celebración de su primera desfile benéfico de trajes flamencos. Todas estas ayudas se conceden a propuesta de la delegación de Salud y Consumo.
Por un lado, el Consistorio ayudará a la asociación 'Niños de Ucrania y Andalucía' a sufragar parte de los gastos derivados del programa de acogida de pequeños que viven en orfanatos ucranianos por parte de familias algecireñas, concretamente, a los referidos con el traslado de los niños desde Madrid hasta nuestra ciudad.
Esta es una iniciativa que se desarrolla cada año y permite a estos pequeños disfrutar de un período estival lejos de los problemas habituales que sufren en su país de origen.
Otra organización beneficiada es la Asociación Orión de Transplantados, Donantes y Cardiacos de Algeciras, que contará con ayuda municipal para llevar a cabo actividades de ocio y tiempo libre.
La tercera subvención se concedió a la Asociación de Fibromialgia del Campo de Gibraltar, como apoyo a la celebración de su primera desfile benéfico de trajes flamencos. Todas estas ayudas se conceden a propuesta de la delegación de Salud y Consumo.
Un experto destaca la preocupación rusa por la amenaza a su seguridad
Los rusos temen por su seguridad y su Gobierno luchará para que el mundo no caiga en la unipolaridad de EEUU. Éstas fueron algunas de las aportaciones que realizó ayer el profesor Sergei Kkenkin, titular de Historia Contemporánea de la Universidad Mgimo de Moscú, en el marco de los cursos de la universidad de verano Corduba 2008. Según el también adscrito al Instituto de Relaciones Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, este país está "preocupado" por los planes anunciados por el Gobierno norteamericano de instalar escudos antimisiles en algunos países próximos, como Chequia y Polonia. Estos cambios, según Khenkin, se engloban en un momento en el que Rusia pretende consolidarse como una potencia mundial.
El profesor, autor de la conferencia La nueva Rusia: consecuencias en materia de defensa y seguridad, también aludió a la intención mostrada por algunas de sus antiguas repúblicas, como Ucrania o Moldavia, de solicitar su ingreso en la OTAN. Para Khenkin, la incorporación de estos países a una organización que ha chocado históricamente con los intereses rusos en política exterior también supone una preocupación para la población rusa. El docente calificó a estos países como futuros "estados tapón" por su posición geográfica.
La conferencia también abordó las que, para el profesor Khenkin, constituyen las tres etapas que ha pasado Rusia desde 1991. En concreto, el ponente habló de un primer periodo de descomposición y crisis del país, un segundo de carácter más "optimista" que se fija más en Occidente y una tercera de recuperación protagonizada por el presidente Putin
El profesor, autor de la conferencia La nueva Rusia: consecuencias en materia de defensa y seguridad, también aludió a la intención mostrada por algunas de sus antiguas repúblicas, como Ucrania o Moldavia, de solicitar su ingreso en la OTAN. Para Khenkin, la incorporación de estos países a una organización que ha chocado históricamente con los intereses rusos en política exterior también supone una preocupación para la población rusa. El docente calificó a estos países como futuros "estados tapón" por su posición geográfica.
La conferencia también abordó las que, para el profesor Khenkin, constituyen las tres etapas que ha pasado Rusia desde 1991. En concreto, el ponente habló de un primer periodo de descomposición y crisis del país, un segundo de carácter más "optimista" que se fija más en Occidente y una tercera de recuperación protagonizada por el presidente Putin
Las adopciones caen el 18% por las restricciones de China y Rusia
No sólo es un fenómeno español, sino mundial. Las restricciones que los Gobiernos de China y Rusia han aplicado a las políticas de adopción han disminuido el número de menores extranjeros prohijados. Sólo en España, los apadrinamientos cayeron un 18% por segundo año consecutivo debido a las exigencias de estos países, tradicionales emisores de adopciones. Estados Unidos o Suecia, que junto a España encabezan la lista histórica de lugares de acogida, también han sufrido los efectos restrictivos de Pekín y Moscú.
Las familias españolas consumaron el pasado año 3.648 adopciones frente a las 4.472 de 2006 o las 5.423 de 2005. Los niños procedentes de China sumaron 1.059 (el 40% menos), mientras que los de Rusia, 955 (un 26% menos). La suma de ambos, no obstante, sigue representando el 60% de los acogimientos internacionales. Tan sólo Etiopía y Ucrania, gracias a sus políticas de cupos, han logrado minimizar la caída de menores prohijados. Del primero procedieron 481 niños (un 36% más) y del segundo 338 (un 90% más).
Las nuevas exigencias chinas hacen referencia a la obligatoriedad de que los adoptantes sean pareja, tengan un nivel estudios superiores, unos ingresos económicos determinados y una salud estable. Asimismo, Pekín ha alentado las políticas de acogimiento nacional en detrimento de las extranjeras.
Por su parte, Rusia ha incidido sobre todo en los requisitos para las 'Ecais', es decir, las entidades colaboradoras en materia de adopción internacional, que están acreditadas tanto por las Comunidades Autónomas (competentes en esta materia) como por los países de origen.
Las familias españolas consumaron el pasado año 3.648 adopciones frente a las 4.472 de 2006 o las 5.423 de 2005. Los niños procedentes de China sumaron 1.059 (el 40% menos), mientras que los de Rusia, 955 (un 26% menos). La suma de ambos, no obstante, sigue representando el 60% de los acogimientos internacionales. Tan sólo Etiopía y Ucrania, gracias a sus políticas de cupos, han logrado minimizar la caída de menores prohijados. Del primero procedieron 481 niños (un 36% más) y del segundo 338 (un 90% más).
Las nuevas exigencias chinas hacen referencia a la obligatoriedad de que los adoptantes sean pareja, tengan un nivel estudios superiores, unos ingresos económicos determinados y una salud estable. Asimismo, Pekín ha alentado las políticas de acogimiento nacional en detrimento de las extranjeras.
Por su parte, Rusia ha incidido sobre todo en los requisitos para las 'Ecais', es decir, las entidades colaboradoras en materia de adopción internacional, que están acreditadas tanto por las Comunidades Autónomas (competentes en esta materia) como por los países de origen.
Promete canciller federal alemana apoyar postulación de Ucrania para UE y OTAN
KIEV, 21 jul (Xinhua) -- La canciller federal de Alemania, Angela Merkel, prometió hoy que su país apoyará las postulaciones de Ucrania para convertirse en un miembro asociado de la Unión Europea y para integrarse al plan de acción de integración de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
"Alemania espera que un acuerdo nuevo y acrecentado entre Ucrania y la Unión Europea (UE) sea considerado como un acuerdo sobre integración asociada", dijo Merkel en una conferencia de prensa conjunta después de conversar con el presidente ucraniano, Viktor Yushchenko, en Kiev.
"La UE y Ucrania sostendrán una reunión en Francia este otoño bajo la presidencia de Francia. Y nosotros, Alemania, podríamos imaginar que el nuevo acuerdo con Ucrania significa no sólo un acuerdo sobre la cooperación acrecentada, sino también un acuerdo sobre una integración asociada", agregó.
Esto "no es un estatus, sino una calificación para el nuevo acuerdo", dijo Merkel. "No debe considerarse a esto como los términos para integrarse a la UE". Fin
"Alemania espera que un acuerdo nuevo y acrecentado entre Ucrania y la Unión Europea (UE) sea considerado como un acuerdo sobre integración asociada", dijo Merkel en una conferencia de prensa conjunta después de conversar con el presidente ucraniano, Viktor Yushchenko, en Kiev.
"La UE y Ucrania sostendrán una reunión en Francia este otoño bajo la presidencia de Francia. Y nosotros, Alemania, podríamos imaginar que el nuevo acuerdo con Ucrania significa no sólo un acuerdo sobre la cooperación acrecentada, sino también un acuerdo sobre una integración asociada", agregó.
Esto "no es un estatus, sino una calificación para el nuevo acuerdo", dijo Merkel. "No debe considerarse a esto como los términos para integrarse a la UE". Fin
La Junta de Gobierno Local aprueba subvenciones a tres colectivos sociales
La Junta de Gobierno Local aprobó ayer a conceder tres subvenciones a la asociaciones Niños de Ucrania y Andalucía, Orión de Transplantados, Donantes y Cardíacos de Algeciras y a la de Fibromialgia del Campo de Gibraltar para colaborar con el desarrollo de sus actividades.
El Consistorio ayudará a la asociación Niños de Ucrania y Andalucía a sufragar parte de los gastos derivados del programa de acogida de pequeños que viven en orfanatos ucranianos y que son recibidos por familias algecireñas. El dinero servirá para cubrir el traslado de los niños desde Madrid hasta Algeciras.
Otro colectivo beneficiado es la Asociación Orión de Transplantados, Donantes y Cardíacos de Algeciras, que contará con ayuda del Ayuntamiento para llevar a cabo actividades de ocio y tiempo libre. Finalmente, la tercera subvención ha sido concedida a la Asociación de Fibromialgia del Campo de Gibraltar para apoyar la celebración de su primera desfile benéfico de trajes flamencos. Las ayudas se conceden a propuesta de Salud y Consumo.
El resto de los asuntos recogidos en el orden del día, referentes a las áreas de Hacienda y Personal, Protección Ciudadana y Desarrollo Local, fueron considerados de mero trámite
El Consistorio ayudará a la asociación Niños de Ucrania y Andalucía a sufragar parte de los gastos derivados del programa de acogida de pequeños que viven en orfanatos ucranianos y que son recibidos por familias algecireñas. El dinero servirá para cubrir el traslado de los niños desde Madrid hasta Algeciras.
Otro colectivo beneficiado es la Asociación Orión de Transplantados, Donantes y Cardíacos de Algeciras, que contará con ayuda del Ayuntamiento para llevar a cabo actividades de ocio y tiempo libre. Finalmente, la tercera subvención ha sido concedida a la Asociación de Fibromialgia del Campo de Gibraltar para apoyar la celebración de su primera desfile benéfico de trajes flamencos. Las ayudas se conceden a propuesta de Salud y Consumo.
El resto de los asuntos recogidos en el orden del día, referentes a las áreas de Hacienda y Personal, Protección Ciudadana y Desarrollo Local, fueron considerados de mero trámite
martes, 22 de julio de 2008
Revisarán sede de la Eurocopa 2012 por los retrasos en Ucrania
La Federación Alemana de Fútbol desmintió hoy el informe del diario inglés "Daily Telegraph" según el cual la UEFA considera la posibilidad de que sea Alemania en lugar de Ucrania el país que junto a Polonia co-organice la Eurocopa 2012.
"No hubo ningún contacto con la UEFA ni tampoco ningún tipo de consulta oficial al respecto. El comité ejecutivo de la UEFA delibera sobre la Eurocopa 2012 a fines de septiembre en Burdeos", sostuvo Wolfgang Niersbach, secretario general de la DFB, en Fráncfort.
Mientras en Polonia los preparativos para el certamen avanzan de acuerdo con lo planeado, el presidente de la UEFA, Michel Platini, no descartó que la decisión sobre la sede de la Eurocopa 2012 se revise por los retrasos en Ucrania.
La situación política, los retrasos en la construcción de los estadios y la infraestructura de transporte generan preocupación en la UEFA. En el informe del diario inglés se mencionan Berlín y Leipzig como las sedes alternativas alemanas.
El presidente ucraniano, Viktor Yushchenko, emitió en el interín una resolución en la que ordena a su gobierno ponerse en acción de inmediato. Yushchenko conminó al consejo de ministros a presentar un plan general antes del 1 de agosto. Ucrania mantendrá su palabra ante la UEFA, informó la agencia Interfax citando al presidente, según reseña DPA.
"No hubo ningún contacto con la UEFA ni tampoco ningún tipo de consulta oficial al respecto. El comité ejecutivo de la UEFA delibera sobre la Eurocopa 2012 a fines de septiembre en Burdeos", sostuvo Wolfgang Niersbach, secretario general de la DFB, en Fráncfort.
Mientras en Polonia los preparativos para el certamen avanzan de acuerdo con lo planeado, el presidente de la UEFA, Michel Platini, no descartó que la decisión sobre la sede de la Eurocopa 2012 se revise por los retrasos en Ucrania.
La situación política, los retrasos en la construcción de los estadios y la infraestructura de transporte generan preocupación en la UEFA. En el informe del diario inglés se mencionan Berlín y Leipzig como las sedes alternativas alemanas.
El presidente ucraniano, Viktor Yushchenko, emitió en el interín una resolución en la que ordena a su gobierno ponerse en acción de inmediato. Yushchenko conminó al consejo de ministros a presentar un plan general antes del 1 de agosto. Ucrania mantendrá su palabra ante la UEFA, informó la agencia Interfax citando al presidente, según reseña DPA.
La Seguridad Social canaria aumentó un 0,2% los cotizantes extranjeros en junio, con 96.022 personas
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA/MADRID, 22 Jul. (EUROPA PRESS) -
El número de extranjeros afiliados a la Seguridad Social en Canarias aumentó un 0,2 por ciento, hasta alcanzar las 96.022 personas, según datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
De ese total, 71.259 estaban afiliados al régimen general, 16.729 eran autónomos, 2.581 se acogían al régimen agrario, 576 a trabajos relacionados con el mar y 4.876 eran empleados del hogar.
En el conjunto de España, por su parte, el número de extranjeros afiliados a la Seguridad Social descendió en 17.517 ocupados en junio, el 0,8% respecto al mes anterior, con lo que el total de inmigrantes inscritos en el sistema se situó en 2.128.384.
Concretamente, 14.871 bajas fueron cursadas por trabajadores procedentes de países comunitarios, mientras que 2.646 correspondieron a trabajadores no pertenecientes a la UE. De esta forma, a 30 de junio, el sistema contaba con 725.948 ocupados procedentes de países de la UE y 1.402.436 inmigrantes de países no comunitarios.
En conjunto, la Seguridad Social cerró el mes de junio con 19.184.842 cotizantes, representando los inmigrantes el 11,09% del total, casi la misma proporción que un mes antes (11,07%).
Los trabajadores extranjeros provenientes de la UE han aumentado un 10,1% en el último año, mientras que los afiliados no comunitarios han registrado un repunte del 1,9%. Así, la tasa de crecimiento interanual de la afiliación extranjera se situó al finalizar junio en el 4,6%, tres puntos menos que el mes pasado.
MARRUECOS, A LA CABEZA DE LOS EXTRACOMUNITARIOS
Dentro de los países no comunitarios, casi cuatro de cada diez afiliados son de nacionalidad marroquí (277.798) y ecuatoriana (259.424), países que suman entre ambos 537.222 cotizantes. Colombia, con 154.524 trabajadores, se sitúa como tercer país de procedencia de afiliados, por delante de Perú, que cuenta con 83.742 cotizantes.
El resto de afiliados no comunitarios se reparten entre China (67.710), Bolivia (59.871), Argentina (59.527), Ucrania (39.409), República Dominicana (37.220), Cuba (25.191) y otros países no europeos (338.020).
Por su parte, de los que proceden de la UE-27, rumanos, portugueses e italianos son los más numerosos, con 257.377, 79.370 y 73.635 cotizantes, respectivamente. Les siguen británicos y búlgaros, con 61.629 y 53.847, y algo más lejos, los alemanes, con 47.337 afiliados. Las cifras más bajas corresponden a Chipre, con sólo 67 ocupados, Luxemburgo (114), Malta (172) y Estonia (388).
MENOS AFILIADOS INMIGRANTES EN LA CONSTRUCCIÓN
Siete de cada diez extranjeros (72,5%) que cotizan a la Seguridad Social se encuadran en el Régimen General y dentro de él, casi uno de cada cuatro, un total de 343.061 personas, trabaja en la construcción.
La crisis de este sector se ha hecho notar también entre el colectivo inmigrante. La construcción perdió en junio 16.451 afiliados extranjeros (-4,5%) respecto al mes anterior y cuenta con 67.793 inmigrantes menos que hace un año (-16,5%).
Además de en la construcción, los inmigrantes afiliados al Régimen General se concentran en sectores como la hostelería, las actividades inmobiliarias y el comercio, con porcentajes, respectivamente, del 19,4 por ciento, 15,3 por ciento y 14,8 por ciento sobre el total.
Tras el Régimen General, la presencia de los extranjeros es más numerosa en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con el 11,1 por ciento de los afiliados (238.142).
A este régimen le sigue el Régimen Especial Agrario, con el 8,17 por ciento de los extranjeros afiliados (174.050) y el Régimen Especial del Hogar, que aglutina al 7,78% de los inmigrantes en alta, con 165.590 afiliados. Sólo el 0,24 por ciento de los extranjeros cotizantes se encuadran en el Régimen del Mar y el 0,02 por ciento en el del Carbón.
Cataluña y Madrid concentran casi la mitad de los extranjeros afiliados a la Seguridad Social, al sumar entre ambas el 44 por ciento del total de inmigrantes ocupados. En concreto, Cataluña contaba con 485.628 extranjeros cotizantes, mientras que en Madrid la cifra era de 452.154.
Tras estas dos regiones se sitúan Comunidad Valenciana, con 238.401 afiliados extranjeros; Andalucía, con 216.840 ocupados; Baleares, con 101.293; Murcia, con 99.483; Canarias, con 95.256; Castilla-La Mancha, con 85.934; Aragón, con 83.418; Castilla y León, con 71.272, y País Vasco, con 53.776.
Las comunidades con menor presencia de inmigrantes en alta a la Seguridad Social a 30 de junio fueron Galicia, con 43.502 extranjeros; Navarra, con 32.392; La Rioja, con 18.896; Asturias, con 16.706; Cantabria, con 14.991; Extremadura, con 12.468, y las ciudades autónomas de Melilla, con 3.637, y Ceuta, con 2.337.
El número de extranjeros afiliados a la Seguridad Social en Canarias aumentó un 0,2 por ciento, hasta alcanzar las 96.022 personas, según datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
De ese total, 71.259 estaban afiliados al régimen general, 16.729 eran autónomos, 2.581 se acogían al régimen agrario, 576 a trabajos relacionados con el mar y 4.876 eran empleados del hogar.
En el conjunto de España, por su parte, el número de extranjeros afiliados a la Seguridad Social descendió en 17.517 ocupados en junio, el 0,8% respecto al mes anterior, con lo que el total de inmigrantes inscritos en el sistema se situó en 2.128.384.
Concretamente, 14.871 bajas fueron cursadas por trabajadores procedentes de países comunitarios, mientras que 2.646 correspondieron a trabajadores no pertenecientes a la UE. De esta forma, a 30 de junio, el sistema contaba con 725.948 ocupados procedentes de países de la UE y 1.402.436 inmigrantes de países no comunitarios.
En conjunto, la Seguridad Social cerró el mes de junio con 19.184.842 cotizantes, representando los inmigrantes el 11,09% del total, casi la misma proporción que un mes antes (11,07%).
Los trabajadores extranjeros provenientes de la UE han aumentado un 10,1% en el último año, mientras que los afiliados no comunitarios han registrado un repunte del 1,9%. Así, la tasa de crecimiento interanual de la afiliación extranjera se situó al finalizar junio en el 4,6%, tres puntos menos que el mes pasado.
MARRUECOS, A LA CABEZA DE LOS EXTRACOMUNITARIOS
Dentro de los países no comunitarios, casi cuatro de cada diez afiliados son de nacionalidad marroquí (277.798) y ecuatoriana (259.424), países que suman entre ambos 537.222 cotizantes. Colombia, con 154.524 trabajadores, se sitúa como tercer país de procedencia de afiliados, por delante de Perú, que cuenta con 83.742 cotizantes.
El resto de afiliados no comunitarios se reparten entre China (67.710), Bolivia (59.871), Argentina (59.527), Ucrania (39.409), República Dominicana (37.220), Cuba (25.191) y otros países no europeos (338.020).
Por su parte, de los que proceden de la UE-27, rumanos, portugueses e italianos son los más numerosos, con 257.377, 79.370 y 73.635 cotizantes, respectivamente. Les siguen británicos y búlgaros, con 61.629 y 53.847, y algo más lejos, los alemanes, con 47.337 afiliados. Las cifras más bajas corresponden a Chipre, con sólo 67 ocupados, Luxemburgo (114), Malta (172) y Estonia (388).
MENOS AFILIADOS INMIGRANTES EN LA CONSTRUCCIÓN
Siete de cada diez extranjeros (72,5%) que cotizan a la Seguridad Social se encuadran en el Régimen General y dentro de él, casi uno de cada cuatro, un total de 343.061 personas, trabaja en la construcción.
La crisis de este sector se ha hecho notar también entre el colectivo inmigrante. La construcción perdió en junio 16.451 afiliados extranjeros (-4,5%) respecto al mes anterior y cuenta con 67.793 inmigrantes menos que hace un año (-16,5%).
Además de en la construcción, los inmigrantes afiliados al Régimen General se concentran en sectores como la hostelería, las actividades inmobiliarias y el comercio, con porcentajes, respectivamente, del 19,4 por ciento, 15,3 por ciento y 14,8 por ciento sobre el total.
Tras el Régimen General, la presencia de los extranjeros es más numerosa en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con el 11,1 por ciento de los afiliados (238.142).
A este régimen le sigue el Régimen Especial Agrario, con el 8,17 por ciento de los extranjeros afiliados (174.050) y el Régimen Especial del Hogar, que aglutina al 7,78% de los inmigrantes en alta, con 165.590 afiliados. Sólo el 0,24 por ciento de los extranjeros cotizantes se encuadran en el Régimen del Mar y el 0,02 por ciento en el del Carbón.
Cataluña y Madrid concentran casi la mitad de los extranjeros afiliados a la Seguridad Social, al sumar entre ambas el 44 por ciento del total de inmigrantes ocupados. En concreto, Cataluña contaba con 485.628 extranjeros cotizantes, mientras que en Madrid la cifra era de 452.154.
Tras estas dos regiones se sitúan Comunidad Valenciana, con 238.401 afiliados extranjeros; Andalucía, con 216.840 ocupados; Baleares, con 101.293; Murcia, con 99.483; Canarias, con 95.256; Castilla-La Mancha, con 85.934; Aragón, con 83.418; Castilla y León, con 71.272, y País Vasco, con 53.776.
Las comunidades con menor presencia de inmigrantes en alta a la Seguridad Social a 30 de junio fueron Galicia, con 43.502 extranjeros; Navarra, con 32.392; La Rioja, con 18.896; Asturias, con 16.706; Cantabria, con 14.991; Extremadura, con 12.468, y las ciudades autónomas de Melilla, con 3.637, y Ceuta, con 2.337.
Posible ingreso de Ucrania a OTAN
La canciller alemana, Angela Merkel, se reunió ayer en Ucrania con sus líderes políticos, para departir sobre la posible entrada de este país en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y sobre energía.
Durante la primera visita oficial de Merkel a la ex república soviética se encontrará con el presidente ucraniano, Viktor Yushchenko, y con la primera ministra, Yulia Timoshenko.
Según diplomáticos alemanes y ucranianos, Merkel pretende exponer su punto de vista sobre el futuro de Ucrania en relación con su entrada en la OTAN y la Unión Europea y aclarar que la política “lenta” mostrada hacia Kiev no tenía carácter hostil.
Se espera que la canciller alemana dé a Yushchenko y Timoshenko un plan para otorgar a Ucrania el estatus de país asociado a la Unión Europea y dejar por el momento en suspenso el ingreso en OTAN, informó el diario Sehodnia.
Otro de los temas clave de discusión para Merkel es la necesidad de Kiev de firmar un acuerdo a largo plazo con Moscú que garantice un suministro estable de gas natural ruso hacia Europa a través de los gasoductos ucranianos, según el rotativo.
Merkel y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, se opusieron en la pasada cumbre de la OTAN celebrada en abril a los esfuerzos de Polonia y los países bálticos por establecer una agenda concreta para una posible inclusión de Ucrania en la OTAN.
Los medios ucranianos atacaron a Merkel y a Sarkozy diciendo que París y Berlín temían más una suspensión del suministro de gas natural por parte de Rusia de lo que hacían por aceptar a una Ucrania democrática dentro de la OTAN.
Ucrania misma está dividida entre los partidarios de Occidente y los críticos al Tratado del Atlántico Norte. A esto se une que los héroes de la Revolución Naranja de 2004, Yushchenko y Timoshenko, se encuentran enfrentados en muchas cuestiones de política interna. Los ministros de Exteriores de la OTAN se reunirán en diciembre.
Durante la primera visita oficial de Merkel a la ex república soviética se encontrará con el presidente ucraniano, Viktor Yushchenko, y con la primera ministra, Yulia Timoshenko.
Según diplomáticos alemanes y ucranianos, Merkel pretende exponer su punto de vista sobre el futuro de Ucrania en relación con su entrada en la OTAN y la Unión Europea y aclarar que la política “lenta” mostrada hacia Kiev no tenía carácter hostil.
Se espera que la canciller alemana dé a Yushchenko y Timoshenko un plan para otorgar a Ucrania el estatus de país asociado a la Unión Europea y dejar por el momento en suspenso el ingreso en OTAN, informó el diario Sehodnia.
Otro de los temas clave de discusión para Merkel es la necesidad de Kiev de firmar un acuerdo a largo plazo con Moscú que garantice un suministro estable de gas natural ruso hacia Europa a través de los gasoductos ucranianos, según el rotativo.
Merkel y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, se opusieron en la pasada cumbre de la OTAN celebrada en abril a los esfuerzos de Polonia y los países bálticos por establecer una agenda concreta para una posible inclusión de Ucrania en la OTAN.
Los medios ucranianos atacaron a Merkel y a Sarkozy diciendo que París y Berlín temían más una suspensión del suministro de gas natural por parte de Rusia de lo que hacían por aceptar a una Ucrania democrática dentro de la OTAN.
Ucrania misma está dividida entre los partidarios de Occidente y los críticos al Tratado del Atlántico Norte. A esto se une que los héroes de la Revolución Naranja de 2004, Yushchenko y Timoshenko, se encuentran enfrentados en muchas cuestiones de política interna. Los ministros de Exteriores de la OTAN se reunirán en diciembre.
Muere piloto al caer su planeador en Ucrania
Kiev, 22 de julio, RIA Novosti. La caída de un planeador provocó la muerte del piloto en Crimea, reportó hoy el Ministerio de Emergencias de Ucrania.
El accidente tuvo lugar anoche cerca del poblado de Koktebel, en un aeródromo reservado para planeadores.
"Un aerodino que realizaba el vuelo cayó causando la muerte del piloto", precisó la fuente.
El accidente tuvo lugar anoche cerca del poblado de Koktebel, en un aeródromo reservado para planeadores.
"Un aerodino que realizaba el vuelo cayó causando la muerte del piloto", precisó la fuente.
lunes, 21 de julio de 2008
Bloquean rada de Odessa para protestar contra el ingreso de Ucrania en la OTAN
Kiev, 21 jul (EFE-RHC) Una decena de botes con manifestantes contra el ingreso de Ucrania en la OTAN bloquearon la rada del puerto de Odessa e impidieron la salida al mar de buques que participan en las maniobras navales aliadas "Sea Breeze-2008".
La organización "Bratstvo" (Hermandad), organizadora de la acción, informó que, pocas horas tras el inicio de la protesta, tres botes fueron interceptados por las autoridades, mientras los demás continúan el bloqueo de la bahía.
En los ejercicios "Sea Breeze 2008", que comenzaron el martes pasado y se prolongarán hasta el 26 de julio, se realizan ejercicios de desembarco, detección de submarinos enemigos, vigilancia de costas y labores de inteligencia.
En las maniobras, centradas en operaciones de paz y humanitarias, participan quince buques de superficie, dos submarinos, cuatro aviones de transporte, varios cazas de la aviación costera y cuatro helicópteros.
Para su realización, el Parlamento ucraniano tuvo que aprobar una ley especial que autorizaba la permanencia durante veinticinco días en su territorio de mil efectivos de Estados Unidos y otros trece países.
Los ejercicios se celebran en medio de protestas convocadas por los partidos de izquierda y representantes de la comunidad rusa contra las maniobras aliadas y el ingreso del país en la OTAN.
La Alianza debe decidir en diciembre próximo si incluye a Ucrania en su Plan de Acción para la Adhesión -considerado la antesala del ingreso- una de las prioridades del presidente ucraniano, Víctor Yúschenko, desde que asumió el poder en enero de 2005.
Rusia, que rechaza categóricamente el ingreso de Ucrania en la OTAN, tachó la semana pasada de "anti-rusas" las maniobras navales "Sea Breeze 2008".
"El carácter de los ejercicios, los intentos de dotarles de un perfil anti-ruso y la participación de potencias ajenas a la región no pueden sino suscitar inquietud", señaló el Ministerio de Exteriores ruso en un comunicado.
La Cancillería rusa subrayó que los países de la cuenca del mar Negro "son capaces de garantizar la seguridad y estabilidad en la zona sin interferencia paternalista exterior", en clara alusión a EEUU y los otros estados aliados que participan en las maniobras.
La organización "Bratstvo" (Hermandad), organizadora de la acción, informó que, pocas horas tras el inicio de la protesta, tres botes fueron interceptados por las autoridades, mientras los demás continúan el bloqueo de la bahía.
En los ejercicios "Sea Breeze 2008", que comenzaron el martes pasado y se prolongarán hasta el 26 de julio, se realizan ejercicios de desembarco, detección de submarinos enemigos, vigilancia de costas y labores de inteligencia.
En las maniobras, centradas en operaciones de paz y humanitarias, participan quince buques de superficie, dos submarinos, cuatro aviones de transporte, varios cazas de la aviación costera y cuatro helicópteros.
Para su realización, el Parlamento ucraniano tuvo que aprobar una ley especial que autorizaba la permanencia durante veinticinco días en su territorio de mil efectivos de Estados Unidos y otros trece países.
Los ejercicios se celebran en medio de protestas convocadas por los partidos de izquierda y representantes de la comunidad rusa contra las maniobras aliadas y el ingreso del país en la OTAN.
La Alianza debe decidir en diciembre próximo si incluye a Ucrania en su Plan de Acción para la Adhesión -considerado la antesala del ingreso- una de las prioridades del presidente ucraniano, Víctor Yúschenko, desde que asumió el poder en enero de 2005.
Rusia, que rechaza categóricamente el ingreso de Ucrania en la OTAN, tachó la semana pasada de "anti-rusas" las maniobras navales "Sea Breeze 2008".
"El carácter de los ejercicios, los intentos de dotarles de un perfil anti-ruso y la participación de potencias ajenas a la región no pueden sino suscitar inquietud", señaló el Ministerio de Exteriores ruso en un comunicado.
La Cancillería rusa subrayó que los países de la cuenca del mar Negro "son capaces de garantizar la seguridad y estabilidad en la zona sin interferencia paternalista exterior", en clara alusión a EEUU y los otros estados aliados que participan en las maniobras.
Dos años de prisión a una pareja por golpear a la hija de ella, de 5 años, que tuvo que ser hospitalizada
La titular del Juzgado de lo Penal número tres de Santander ha condando a dos años de prisión a cada uno de ellos, a un hombre y una mujer que golpearon a la hija de ella, de cinco años de edad, quien, a consecuencia de la paliza tuvo que ser hospitalizada.
Los hechos por los que han sido condenados Fernando F.G, de 33 años de edad, y natural de la localidad cántabra de Comillas, y Olena M, de 29 años y nacida en Ucrania, ocurrieron el 16 de septiembre de 2006.
Los dos acusados, residentes en El Tejo, y padres también de otra niña que entonces tenía dos años, habían dejado a la víctima, que tenía cinco años, castigada en casa a las cinco y media de la tarde.
Cuando regresaron dos horas después al domicilio y no encontraron a la pequeña, que había salido de la casa y estaba jugando con otros niños, la sujetaron entre ambos y volvieron con ella al domicilio donde comenzaron a golpearla, él, con una zapatilla, y la madre con un cinturón a modo de látigo.
A consecuencia de la paliza recibida, la pequeña sufrió múltiples hematomas en la cara, el tronco, brazos y piernas, así como heridas en la parte central del cuerpo, zona nasal y labio inferior, además de vesículas en la cara interna de la pierna izquierda.
Dadas las señales que dejaron en la niña, los procesados no llevaron a ésta al colegio al día siguiente de los hechos, para no llamar la atención. Tampoco la llevaron al médico para que la atendiera y sólo tres días después de la agresión, la niña fue atendida en la Residencia Cantabria, donde presentó complicación en la celulitis del glúteo izquierdo, por lo que precisó de ingreso hospitalario y terapia antibiótica intravenosa, tardando en curar 30 días de los que 15 resultaron incapacitantes y seis fueron de ingreso hospitalario.
Además, y como consecuencia de la agresión, a la niña le quedaron como secuelas múltiples cicatrices en distintas partes del cuerpo, dosde ellas, de cinco centímetros.
A consecuencia de estos hechos, con fecha 20 de septiembre de 2006, el Servicio de Atención a la Infancia, dependiente de la entonces Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, acordó declarar en situación de desamparo tanto a la pequeña objeto de la agresión como a su hermana de dos años de edad.
PRISIÓN E INHABILITACIÓN PARA LA PATRIA POTESTAD
La sentencia ha condenado a los acusados, que mostraron su conformidad con las penas solicitadas en el acto del juicio oral, como autores de un delito de lesiones, con la agravante de parentesco.
Por dicho delito impone, a cada uno de los procesados, la pena de dos años de prisión; inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad sobre la víctima por un periodo de seis años, en el caso de la acusada, y para la guarda y custodia en el caso del acusado, y prohibición, para ambos, de acercarse a la pequeña o comunicar con ella durante un periodo de cuatro años y seis meses.
Además deberán indemnizar a la niña con 6.650 euros, de los que 650 corresponden a la indemnización por las lesiones causadas; 3.000 por las secuelas físicas e igual cantidad por el daño moral causado, cifras a las que habrá que añadir los intereses legales.
Los hechos por los que han sido condenados Fernando F.G, de 33 años de edad, y natural de la localidad cántabra de Comillas, y Olena M, de 29 años y nacida en Ucrania, ocurrieron el 16 de septiembre de 2006.
Los dos acusados, residentes en El Tejo, y padres también de otra niña que entonces tenía dos años, habían dejado a la víctima, que tenía cinco años, castigada en casa a las cinco y media de la tarde.
Cuando regresaron dos horas después al domicilio y no encontraron a la pequeña, que había salido de la casa y estaba jugando con otros niños, la sujetaron entre ambos y volvieron con ella al domicilio donde comenzaron a golpearla, él, con una zapatilla, y la madre con un cinturón a modo de látigo.
A consecuencia de la paliza recibida, la pequeña sufrió múltiples hematomas en la cara, el tronco, brazos y piernas, así como heridas en la parte central del cuerpo, zona nasal y labio inferior, además de vesículas en la cara interna de la pierna izquierda.
Dadas las señales que dejaron en la niña, los procesados no llevaron a ésta al colegio al día siguiente de los hechos, para no llamar la atención. Tampoco la llevaron al médico para que la atendiera y sólo tres días después de la agresión, la niña fue atendida en la Residencia Cantabria, donde presentó complicación en la celulitis del glúteo izquierdo, por lo que precisó de ingreso hospitalario y terapia antibiótica intravenosa, tardando en curar 30 días de los que 15 resultaron incapacitantes y seis fueron de ingreso hospitalario.
Además, y como consecuencia de la agresión, a la niña le quedaron como secuelas múltiples cicatrices en distintas partes del cuerpo, dosde ellas, de cinco centímetros.
A consecuencia de estos hechos, con fecha 20 de septiembre de 2006, el Servicio de Atención a la Infancia, dependiente de la entonces Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, acordó declarar en situación de desamparo tanto a la pequeña objeto de la agresión como a su hermana de dos años de edad.
PRISIÓN E INHABILITACIÓN PARA LA PATRIA POTESTAD
La sentencia ha condenado a los acusados, que mostraron su conformidad con las penas solicitadas en el acto del juicio oral, como autores de un delito de lesiones, con la agravante de parentesco.
Por dicho delito impone, a cada uno de los procesados, la pena de dos años de prisión; inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad sobre la víctima por un periodo de seis años, en el caso de la acusada, y para la guarda y custodia en el caso del acusado, y prohibición, para ambos, de acercarse a la pequeña o comunicar con ella durante un periodo de cuatro años y seis meses.
Además deberán indemnizar a la niña con 6.650 euros, de los que 650 corresponden a la indemnización por las lesiones causadas; 3.000 por las secuelas físicas e igual cantidad por el daño moral causado, cifras a las que habrá que añadir los intereses legales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)