miércoles, 18 de junio de 2008

¿Y usted confía en su gobierno?

Así como a la humedad que penetra por todos los resquicios, o a la vejez que aniquila y destruye lenta pero irremediablemente, los seres humanos nos vamos adaptando (y vamos adoptando) a los cambios sutiles, a modificaciones discretas de nuestro entorno, aquellas que inicialmente representan una pequeña molestia, si acaso una discreta irritación, pero que tarde o temprano se convierten en parte de nuestra realidad. Lo que en un momento dado puede causar profundo malestar social algunos lustros más tarde pasa inadvertido. Aunque estemos conscientes de lo que sucede.
Así, por citar un ejemplo, los ferrocarriles nacionales, que antaño fueron el eje medular de nuestras comunicaciones, principalísimo medio para el transporte de carga, de bienes y personas, iniciados por el Presidente Juárez hace más de siglo y medio, fueron, lenta, paulatinamente abandonados por sucesivos gobiernos hasta que cayeron irremediablemente en la más profunda obsolescencia. Se nos olvidó el papel primordial que jugaron durante la ya casi centenaria revolución para que, finalmente, después de ser privatizados se eliminara su función como medio de transporte de los mexicanos, sobre todo de los más desposeídos. Ahora son, si acaso, utilizados por los “polleros” para transportar inmigrantes ilegales hacia la frontera norte.
Actualmente nadie pareciera extrañarlos, y se da por descontado que las únicas maneras posibles de viajar son el automóvil, el autobús o el avión. Nadie recuerda aquellos “pullman”, los coches dormitorio que viajaban de noche a lugares como Monterrey o a Oaxaca y que permitían a sus pasajeros dormir cómodamente durante el trayecto. De esos ya no tenemos, solamente sabemos que aún existen en los países del primer mundo. Los nuestros se perdieron para siempre, son si acaso piezas de museo. Ya nos acostumbramos a su ausencia quienes los conocimos; los demás ignoran su existencia previa. Ya nadie los extraña.
Así nos hemos acostumbrado a ver los ríos convertidos en corrientes transportadoras de basura; a que los cerros y las montañas estén pelones, deforestados, carentes de fauna, a que el ánimo de lucro prevalezca sobre cualquier interés o derecho, sea este social o individual. A ver a nuestros gobernantes convertirse en afanosos instrumentos de la plutocracia; o bien en aspirantes anhelosos por integrarse al estrecho círculo de la elite del dinero.
Y aunque esto sea parte de una realidad mundial hay, como en todo, matices, grados, diferencias.
No sucede lo mismo en los países escandinavos, en el Canadá, en la vieja Europa, que en América Latina o en la India. Tal parece que la falta de respeto a la ecología, a la legislación, y al derecho ajeno se mueve en sentido inverso al índice de escolaridad y de bienestar social. Cuanta mayor pobreza, más ignorancia, más analfabetismo, mayor será el deterioro del entramado social. Esto puede llegar a un grado tal que, de acuerdo al análisis de las cifras frío, descarnado, carente de sentimientos, de los indicadores del desarrollo social efectuados por muchos economistas neocapitalistas o neoliberales, existen ya naciones enteras aquejadas por esta grave enfermedad, en tan grave estado que se encuentran inmersas en un círculo vicioso del cual no pueden, ni podrán salir, lo que las hace estár irremisiblemente condenadas a la extinción, Varios países del África Central se encuentran en estas condiciones.
¿Existe un peligro similar de que nos acostumbremos a los líderes corruptos y cínicos; a los políticos demagogos y mentirosos (además de corruptos y cínicos); a la presencia cotidiana, abierta, aparentemente irrefrenable del crimen organizado, a la pérdida progresiva de la tranquilidad y la seguridad; a la falta de respeto de nuestros gobernantes por las leyes, por las formas, por las instituciones?
Decía López Portillo, entre muchas otras cosas, que no podíamos convertirnos en un país de cínicos. ¿Es que acaso no lo somos ya?
La catarata de denuncias que la prensa nacional publica cotidianamente respecto de los abusos cometidos por gobernantes y funcionarios de todos los niveles y todos los partidos, a lo largo y ancho del país y que no encuentran respuesta alguna de las autoridades encargadas de controlarlos y castigarlos, solamente puede convertirnos en un país de cínicos.
Si por una parte nos enteramos de que el coordinador de giras de la Presidencia de la República es sorprendido robándose los teléfonos celulares de los invitados por el Ejecutivo, en visita oficial, y el castigo que recibe es únicamente la destitución, sin llegar a ser consignado -así sea para cubrir las formas o para servir de ejemplo- a las autoridades correspondientes, quien podrá creerle al Ejecutivo Federal cuando reúne pocos días después a los integrantes de su gabinete ampliado y les espeta una extensa filípica acerca de la necesidad de poner coto a las corruptelas en las compras gubernamentales, de frenar el abuso del poder, de retomar la mística del servicio público. ¿Quién, si los videos incriminatorios forman ya parte del folklore político? Y no pasa nada.
Será por todo esto que en la encuesta global sobre Gobierno y Democracia del Programa de Actitudes Internacionales de Política Pública asociado con la universidad de Maryland, E. U. el 83% de los encuestados mexicanos opinaron que su gobierno trabaja para los intereses de unos cuantos contra un 16% que piensa que lo hace para el bienestar de la mayoría. En contraste, la cifra de franceses e ingleses que creen que su gobierno trabaja para la mayoría es del doble (36%), y curiosamente, en Jordania, Egipto y China lo hace el 50, el 60 y el 65% respectivamente.
Por lo que se refiere a la pregunta sobre ¿qué tanto puede confiar en el gobierno de su país?, el 76% de los encuestados mexicanos opinó que algunas veces/nunca, mientras que el promedio mundial fue de 54, en contraste con un bajísimo 17 y el 15% de Egipto y China, y muy por encima del 60, 64, y 67% de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. Los únicos países que calificaron peor que México fueron Ucrania y Corea del Sur.
¿Nos estaremos acostumbrando al cinismo de todos o solamente al cinismo de los poderosos?

El poco presupuesto e internet limitan el periodismo de investigación

No existe el periodismo de investigación transnacional porque son muy raros los ejemplos de cooperación internacional entre periodistas», sentenció ayer Galina Sidorova, directora de la revista mensual de investigación moscovita, «Sovershenno Secretno» (Top Secret), quien explicó ayer las dificultades a las que se enfrenta la prensa independiente en un país, Rusia, en el que han sido asesinados 14 periodistas desde 2000. El mismo fundador de su revista murió en «circunstancias sospechosas» en un accidente aéreo, segun explicó Sidorova, que se quejó de la escasa efectividad de sus investigaciones. «Antes llegamos a lograr la dimisión del ministro de Justicia por un artículo sobre la corrupción en su departamento; ahora, nuestras historias, aunque siguen siendo vistas por los lectores, ya no obtienen reacción por parte de la Fiscalía», explicó.
Durante el debate, celebrado en el marco de un congreso del Instituto Internacional de Prensa (IPI por sus siglas en inglés) en Belgrado (Serbia), Stefan Candea, periodista rumano y fundador del Centro Rumano para el Periodismo de Investigacion (www.crji.org), insistió en la falta de recursos financieros para realizar viajes y para recopilar bases de datos sobre el crimen organizado como principales obstáculos en su labor. «A las grandes empresas de comunicación no les interesa que sus reporteros participan en talleres sobre periodismo investigativo», dijo.
Contra el paraíso criminal
Candea presentó los resultados de una investigación de seis meses sobre el paraíso criminal que existe en Transnistria, la region separatista moldava fronteriza con Rumanía y Ucrania. En el proyecto participaron periodistas de Rumanía, Moldavia, Ucrania y Rusia, que trabajaron durante dos semanas de incógnito en Transnistria, una república gobernada por su presidente, Igor Smirnov, y su familia «como una verdadera organización criminal», según su informe. Unos 500 miembros moldavos, ucranianos y rusos del hampa regional campan a sus anchas en esa región, según informaciones de los servicios de seguridad de Moldavia citados en el reportaje.
Sus investigaciones les llevaron a la fabrica de Rabniba, una planta industrial en la que trabajan unas 4.000 personas que ha sido acusada de fabricar armas ilegalmente y de blanquear dinero para las mafias que operan en el país. La pista del dinero condujo a este equipo de jóvenes periodistas a Vaduz, capital de Lichtenstein, donde están registradas las dos sociedades propietarias de la fábrica, aunque sus ramificaciones por las redes criminales europeas llegan a Chipre y a Suiza, pasando por empresarios con vínculos mafiosos de Rusia y Ucrania.
Como explicó Daniele Moro, responsable de Informativos de la cadena de television privada italiana TG5, «la mafia y los traficantes de seres humanos no tienen las restricciones territoriales a las que se enfrentan las policías europeas».
Sin tiempo para profundizar
El equipo de Moro profundizó en una información de la cadena CNN hasta destapar una red de venta de esclavos sexuales -«las compraventas se realizaban justo delante de nuestra oficina, frente al cementerio de Milán»-. Por su parte, Misha Glenny, autor británico del libro «MacMafia», arremetió contra el «voraz apetito por las noticias que tiene internet», que hace que la presión por entregar informaciones sea tal que a los corresponsales no les queda tiempo para investigar los temas en profundidad.

martes, 17 de junio de 2008

Qué majadero está el niño!

Con solo diecisiete años, el noruego Magnus Carlsen ha adquirido la imperturbable costumbre de faltar el respeto a los mayores. Pero –eso sí- se le perdona, puesto que únicamente lo hace ante el tablero de ajedrez.
Una manzana, un pomo de refresco, un niño...
El asunto es que el chiquillo ya no tiene control. Sus éxitos son la comidilla de cualquier supertorneo, y los mejores trebejistas del planeta sienten un miedo inconfesado a vérselas con él, por aquello de que luego les van a recordar a cada rato que perdieron ante un niño.
¿Quién va a parar al nórdico en su camino al título del mundo? Personalmente creo que nadie, porque Carlsen se parece a Vassily Ivanchuk, pero no en todo...
Al ucraniano hay que reconocerle que es un genio. (Y a Carlsen también). A Ivanchuk, desde hace muchos años, le presagiaron que llegaría al trono, toda vez que su juego lo hacía irresistible, demoledor, tremendo. (La situación de Carlsen es idéntica). Sin embargo, Chucky nunca ha podido ostentar la corona, pues sus nervios se rompen como frágiles copas de cristal. (Carlsen, en cambio, es como un iceberg con la mirada fija en el tablero).
A sus escasas primaveras, el muchacho tiene el quinto coeficiente en el escalafón universal, con 2765 unidades. Y se sabe de sobra que algún día vencerá la barrera de 2800. Ha sido ganador en los duros torneos de Gausdal, Corus, Biel, subcampeón en Linares ¡par de veces!, y hasta se ha dado el lujo de batir al sólido húngaro Leko en un match a ocho partidas semirrápidas.
Su última proeza está escribiéndola en Ucrania, donde interviene en el tradicional –y muy bien cotizado- Aerosvit, de categoría XIX con promedio de 2712 puntos.
Agárrese para que no se asuste: entre tanto coloso reunido en la cita, el noruego lidera con DOS rayas de ventaja cuando ya se han cumplido siete fechas...
Conduciendo las blancas, el Mozart del Ajedrez ha aniquilado a Ivanchuk, al holandés Loek Van Wely y al español Alexei Shirov. Con las negras, en tanto, ajustició al local Pavel Eljanov y al rumano Liviu-Dieter Nisipeanu. Así, solo se han escapado de sus garras los rusos Peter Svidler y Evgeny Alekseev, que le sacaron sendas tablas.
Con seis puntos de siete posibles, Carlsen apunta al triunfo. Detrás suyo, a distancia y sin muchas ilusiones, andan los anfitriones Eljanov, Andrei Volokitin y Sergey Karjakin, mientras Shirov, Ivanchuk, Svidler y el también ruso Dmitry Jakovenko, comparten las siguientes posiciones con 3,5 conquistas. Cierran la clasificación Alekseev y Nisipeanu, con tres unidades, y Van Wely y el estadounidense Alexander Onischuk, con dos per cápita.
Como quiera que se juega por el sistema de todos contra todos a una vuelta, apenas restan cuatro rondas para la clausura de esta edición del Aerosvit. ¿Dará tiempo a alcanzar a tan irreverente mozalbete? Cien a uno a que no sucederá.
POBRECITO NISIPEANU
Round 7. Blancas: Liviu-Dieter Nisipeanu. Negras: Magnus Carlsen.
e4 c5 2. Cf3 d6 3. d4 cxd4 4. Cxd4 Cf6 5. Cc3 g6 6. Ae2 Bg7 7. O-O Cc6 8. Cb3 O-O 9. Rh1 a6 10. f4 b5 11. Af3 Ab7 12. a4 b4 13. Cd5 Cxd5 14. exd5 Ca5 15. c3 bxc3 16. bxc3 Tc8 17. Tb1 Aa8 18. Cd2 Cc4 19. Cxc4 Txc4 20. Ad2 Da5 21. De1 Axd5 22. Ae2 Dxa4 23. Axc4 Axc4 24. Tf2 e6 25. Ae3 Ad5 26. Tfb2 De4 27. Dd2 h5 28. Ad4 Ah6 29. Ae3 a5 30. Tb8 Rh7 31. h3 Txb8 32. Txb8 Ag7 33. Ad4 Axd4 34. cxd4 a4 35. Rh2 a3 36. Tb4 a2 37. Ta4 Db1 0-1

Las autoridades ucranianas contra el idioma ruso

Moscú, 17/06/08- De 3.550 escuelas en que se impartía la enseñanza en idioma ruso en Kiev, sólo quedan seis, aseguró hoy el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia. Al analizar los resultados de la conferencia internacional El idioma ruso como factor cultural en la Ucrania contemporánea, celebrada recientemente en Lugansk, ciudad de ese país centroeuropeo, la Cancillería advierte sobre una estrategia de "desrusificación". La política de las autoridades orientada a expulsar el idioma ruso de la vida cultural ucraniana provoca un descenso del nivel educacional de la población, crea un ambiente tenso en la sociedad y representa una violación del Derecho Internacional, añade. El informe resalta que en 16 años se emitieron más de 70 actas legislativas que restringen la utilización del ruso en la vida política y social ucraniana. De las 20.600 escuelas donde antes se enseñaba ruso en todo el país, ahora sólo quedan 1.345, añade el documento. Como resultado de esa política de las autoridades ucranianas, esta república ex soviética se rezagó hasta el lugar 67 del mundo en cuanto al nivel educacional de sus ciudadanos. La Cancillería concluye que al decidirse sobre el uso de la lengua rusa en Ucrania se debe

Multimillonario ucraniano invita a Kiev a concierto de McCartney

Kiev.- Hasta medio millón de espectadores, entre ellos el presidente Viktor Yuchenko, iban a asistir este sábado a un gran concierto gratuito de Paul McCartney pagado por el multimillonario ucraniano Viktor Pinchuk.
"Tenía un sueño, el de ver a todo tipo de gente reunida en la plaza de la Independencia, todos juntos sintiéndose felices y libres al menos durante un par de horas", explicó este rico ucraniano al diario Komsomolskaya Pravda justificando la contratación del ex Beatle.
Pese al anuncio de lluvias, se esperaba la asistencia de 500.000 espectadores, algunos de los cuales empezaron a ocupar puestos frente al escenario de buena mañana, informó AFP.
En 2007, la Fundación Pinchuk organizó en la misma plaza un concierto benéfico del cantante británico Elton John, al que asistieron más de 200.000 ucranianos.
Viktor Pinchuk es la segunda fortuna de Ucrania, según la revista Korrespondent

Producción aceite girasol 08/09 sería de 11,45 mln T: Oil World

HAMBURGO (Reuters) - La producción mundial de aceite de girasol 2008/09 alcanzaría los 11,45 millones de toneladas, desde los 9,87 millones de la temporada previa, y presionaría los precios del alimento a la baja, dijo el martes la revista Oil World.
"Creemos que los valores del aceite de girasol caerán con fuerza a partir de septiembre del 2008," según la publicación con sede en Hamburgo.
El consumo global 2008/09 de la variedad también subiría, aunque permanecería por debajo del nivel de producción, y llegaría a los 11,24 millones de toneladas, desde los 10,02 millones de la temporada anterior.
El incremento que reportó el consumo 2007/08 del aceite de girasol generó un fuerte aumento en los precios del derivado en los meses recientes.
"La recuperación anticipada de la producción y exportación del alimento en los principales países elaboradores del mundo ya comenzó a influir negativamente sobre los precios de los contratos para entregar a partir de finales del 2008," dijo Oil World.
La producción del aceite crecería debido al pronóstico de un aumento en la cosecha mundial de girasol 2008/09. La producción global llegaría a los 31,42 millones de toneladas, desde los 28,1 millones del 2007/08.
Se reportarían voluminosas cosechas en la Unión Europea, Rusia, Ucrania y Argentina si se continúan reportando condiciones favorables en los respectivos países.

El Parlamento Europeo, dividido ante la directiva de retorno de inmigrantes

Los grupos políticos del Parlamento Europeo han escenificado hoy su división de opiniones sobre la conocida como directiva sobre el retorno de inmigrantes. Populares y liberales optan por dar su visto bueno, mientras los socialistas no han especificado el sentido de su voto ante las discrepancias entre los distintos países. Izquierda Unitaria se opone a la norma, que prevé, entre otras cosas, aumentar a 18 meses el periodo de internamiento de inmigrantes sin papeles. Mañana está previsto que los eurodiputados voten la directiva, que ya cuenta con el respaldo de los ministros, por lo que, de salvar el trámite, quedará definitivamente aprobada.

No está cantado, de todas formas, que la norma pase el trámite parlamentario. Por el momento, la directiva cuenta con el respaldo explícito del grupo Popular y de una mayoría del Liberal que, sumado al de los diputados más a la derecha del hemiciclo podría ser suficiente. Mientras, la izquierda se ha mostrado contraria a la actual redacción, aunque el grupo socialista aún no ha definido el sentido de su voto ?hay diferencias entre los distintos países- y esperan a la votación de las enmiendas que han presentado para decidirlo.
En nombre del Partido Popular Europeo (PPE), el español Agustín Díaz de Mera, ha asegurado que la directiva de retorno supone un "paso firme y decidido hacia la necesaria política común en materia de inmigración, un instrumento jurídico imprescindible para salvaguardar los derechos fundamentales de los inmigrantes y una precondición para hacer progresos en la regulación de la inmigración legal".
Para los liberales, tercera fuerza de la cámara, el texto de la directiva aprobado por los ministros "no es perfecto", pero va en la "dirección adecuada", según Jeanine Hennis-Plasschaert. No obstante, las opinión favorable dentro de los liberales no es unánime.
Tampoco lo es entre los socialistas. Por ejemplo, los españoles están a priori a favor, pero el grupo socialista europeo ha presentado siete enmiendas, incluyendo una para que el periodo de internamiento se quede en seis meses y no se aumente a 18. El eurodiputado español Javier Moreno ha defendido la postura de los españoles favorable al texto, diciendo que supone "un paso adelante hacia una política de inmigración común", pero ha defendido los cambios propuestos por su grupo como una forma de "acercar la directiva a las legislaciones más avanzadas y garantistas, como la española".
Verdes e Izquierda Unitaria se oponen al texto de la directiva, que consideran "vergonzoso", según ha expresado el español Willy Meyer. Para los Verdes, sólo es "una extensión de la política restrictiva de los países". En su intervención, Meyer ha llamado a la movilización ciudadana en contra de un marco legal que, a su juicio, sólo pretende facilitar "la expulsión de 8 millones de personas".
Finalmente, el ministro del Interior esloveno, Dragutin Mate, en representación de los Veintisiete, ha asegurado que los países no aceptarán cambios en un texto que ya está "en el límite" de lo que algunos gobiernos podían aceptar. Por ello, ha advertido de que en caso de que el PE obligue a un proceso de segunda lectura se darían "retrasos grandes" durante los que "no se mejoraría la situación de los inmigrantes

La Seguridad Social ganó 45.655 afiliados extranjeros en mayo

Madrid. El número de extranjeros afiliados a la Seguridad Social aumentó en 45.655 ocupados en mayo, un 2,1% respecto al mes anterior, con lo que el total de inmigrantes inscritos en el sistema se mantuvo por encima de los 2,1 millones (2.145.901), según datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.Concretamente, 12.285 de los nuevos afiliados procedían de países comunitarios, mientras que el número de afiliados no pertenecientes a la UE aumentó en 33.370 cotizantes, con crecimientos del 1,6% y del 2,4%, respectivamente.De esta forma, a 31 de mayo, el sistema contaba con 740.819 ocupados procedentes de países de la UE y 1.405.082 inmigrantes de países no comunitarios.En conjunto, la Seguridad Social cerró el mes de mayo con 19.384.101 cotizantes, representando los inmigrantes el 11,07% del total, frente al 10,9% de un mes antes.Marruecos, a la cabeza de los extracomunitariosDentro de los países no comunitarios, cuatro de cada diez afiliados son de nacionalidad marroquí (288.455) y ecuatoriana (260.855), países que suman entre ambos 549.310 cotizantes. Colombia, con 152.897 trabajadores, se sitúa como tercer país de procedencia de afiliados, por delante de Perú, que cuenta con 82.365 cotizantes.El resto de afiliados no comunitarios se reparten entre China (66.769), Argentina (58.288), Bolivia (57.858), Ucrania (40.396), República Dominicana (36.416), Cuba (25.086) y otros países no europeos (335.697).Por su parte, de los que proceden de la UE-27, rumanos, portugueses e italianos son los más numerosos, con 265.394, 81.439 y 72.288 cotizantes, respectivamente. Les siguen británicos y búlgaros, con 63.231 y 56.106, y algo más lejos, los alemanes, con 47.311 afiliados. Las cifras más bajas corresponden a Chipre, con sólo 70 ocupados, Luxemburgo (119), Malta (177) y Estonia (390).Menos afiliados inmigrantes en la construcciónSiete de cada diez extranjeros (72%) que cotizan a la Seguridad Social se encuadran en el Régimen General y dentro de él, uno de cada cuatro, un total de 359.512 personas, trabaja en la construcción. Este sector perdió en mayo 4.699 afiliados extranjeros (-1,3%) respecto al mes anterior y cuenta con 49.627 inmigrantes menos que hace un año (-12,1%).Además de en la construcción, los inmigrantes afiliados al Régimen General se concentran en sectores como la hostelería, las actividades inmobiliarias y el comercio, con porcentajes, respectivamente, del 18,5%, 15,1% y 14,6% sobre el total.Tras el Régimen General, la presencia de los extranjeros es más numerosa en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con el 11% de los afiliados (237.373).A este régimen le sigue el Régimen Especial Agrario, con el 8,9% de los extranjeros afiliados (192.879) y el Régimen Especial del Hogar, que aglutina al 7,6% de los inmigrantes en alta, con 163.439 afiliados. Sólo el 0,25% de los extranjeros cotizantes se encuadran en el Régimen del Mar y el 0,03% en el del Carbón.Cataluña y Madrid concentran casi la mitad de los extranjeros afiliados a la Seguridad Social, al sumar entre ambas el 43,4% del total de inmigrantes ocupados. En concreto, Cataluña contaba con 480.071 extranjeros cotizantes, mientras que en Madrid la cifra era de 452.402.Tras estas dos regiones se sitúan Andalucía, con 237.975 afiliados extranjeros; Comunidad Valenciana, con 240.161 ocupados; Murcia, con 101.454; Baleares, con 97.473; Canarias, con 96.122; Castilla-La Mancha, con 86.327; Aragón, con 83.208; Castilla y León, con 71.374, y País Vasco, con 53.351.Las comunidades con menor presencia de inmigrantes en alta a la Seguridad Social a 31 de mayo fueron Galicia, con 43.629 extranjeros; Navarra, con 32.796; La Rioja, con 19.472; Asturias, con 16.588; Cantabria, con 14.984; Extremadura, con 12.475; Melilla, con 3.659 y Ceuta, con 2.380.

Rusia será el tercer país más atractivo para la inversión en 2014

Moscú, 17 de junio, RIA Novosti. Hacia el año 2014, Rusia será el tercer país más atractivo para la inversión después de China y EEUU, según demuestra un estudio realizado por la consultoría KPMG y citado hoy el diario moscovita Vedomosti.
Expertos de KPMG han encuestado a más de 300 ejecutivos de las mayores corporaciones mundiales y los fondos de inversión procedentes de una quincena de países. Rusia ocupa actualmente el séptimo lugar en la lista de sus preferencias pero subirá al 5º el año que viene, y al tercero, hacia 2014. Para esta fecha, el 19% de los entrevistados tendrá inversiones en Rusia.
Entre los terrenos más prometedores para invertir en Rusia se indican la producción de bienes de consumo, construcción de maquinaria, industria energética, transporte y sector inmobiliario. Inversores chinos y estadounidenses dicen sentir especial atracción hacia el mercado ruso. En cuanto a las empresas rusas, escogen para la inversión a China, Ucrania y Kazajstán.

Ucrania y OTAN discuten deseo de Kiev de ingresar a alianza atlántica

El presidente de Ucrania, Viktor Yushchenko, se reunió el lunes en Kiev con el secretario general de la OTAN Jaap de Hoop Scheffer para discutir el controversial intento de Kiev por participar en el Plan de Acción para el Ingreso a la OTAN (MAP, por sus siglas en inglés). "La toma de decisiones en la OTAN corresponde a los 26 aliados y a nadie más...Nadie más que los 26 aliados tomará esta decisión", dijo el jefe de la OTAN en una conferencia de prensa ofrecida después de la reunión en la que descartó la idea de un veto ruso. El desarrollo de las relaciones entre Ucrania y la OTAN no está dirigido en contra de ningún tercero, enfatizó. De Hoop Scheffer prometió colocar a Ucrania en el camino hacia el ingreso a la organización, pero se abstuvo de proporcionar fechas específicas. Ucrania debe continuar con las reformas para calificar para el ingreso a la OTAN y la alianza está lista para brindar apoyo y asistencia, dijo. Sin embargo, de Hoop Scheffer declinó predecir si Ucrania será aprobada como candidato oficial para el ingreso a la OTAN este año. "La decisión será tomada de conformidad con el mecanismo interno de la OTAN", dijo. El presidente ucraniano reiteró el deseo de su país de unirse al MAP durante la reunión de diciembre de la OTAN. "En verdad esperamos que se tome una decisión positiva este año", dijo. Por otra parte, cientos de personas se manifestaron cerca del palacio presidencial de Kiev, en donde se realizaba la reunión entre de Hoop Scheffer y Yushchenko. Los manifestantes portaban cartelones en los que se leía: "Ucrania es un territorio sin la OTAN" y "No a la OTAN". También gritaban: "¡Los rusos son nuestros hermanos!" a la vez que trataban de cruzar las líneas de la policía. Por otra parte, también se realizó una manifestación un poco mayor a favor de la OTAN en el otro extremo del palacio en la que los manifestantes mostraban cartelones en los que se leía: "¡Sí a la OTAN!" Las autoridades ucranianas están ansiosas por ingresar a la alianza e insisten en que esto garantizará un seguro futuro para el país. Pero la población se encuentra dividida al respecto. Las encuestas de opinión señalan que más de la mitad de la población de Ucrania tiene un punto de vista sumamente negativo sobre la OTAN, sobre todo los que viven en el este del país, zona que tiene lazos estrechos con Rusia. En la cumbre de la OTAN realizada en Bucarest en abril, la alianza se negó a admitir a Ucrania y a Georgia en el MAP, a pesar del firme apoyo brindado por el presidente de Estados Unidos George W. Bush al ingreso de los dos ex Estados soviéticos. La OTAN dijo que reconsiderará el deseo de ingreso a la organización de ambos países durante una reunión de sus cancilleres en diciembre. (Xinhua)

La llama que recuerda el genocidio ucranio estará hoy en Posadas y luego irá a Apóstoles


La llama del Holodomor llegará hoy a las 18 desde Paraguay y presidirá el acto que se realizará en la plazoleta Ucrania, ubicada en la avenida Mitre y 3 de Febrero de la ciudad capital. En caso de lluvia se oficiará un responso en la parroquia San Vladimiro, ubicada en la avenida Rademacher, a pocos metros de la avenida Mitre.

A las 20:30, en la Parroquia Santísima Trinidad de Apóstoles se realizará un acto similar coordinado por la comunidad y el Club Argentino-Ucraniano de esa ciudad. Este acto adquiere relevancia atento a que se llevará a cabo en la ciudad cuna de la inmigración Ucrania de la Argentina.Acto en EncarnaciónEmotivo acto en Encarnación se vivió este domingo con motivo de la llegada de la Llama del Holodomor al vecino país. La ceremonia por los 75 años de la tragedia de pueblo Ucraniano se desarrolló en la denominada plaza de Armas de la Capital del departamento Itapúa. Tras la entonación de los himnos nacionales de Paraguay y Ucrania, el presidente de la Colectividad Ucrania de Brasil y un funcionario de la embajada Ucrania en aquel país entregaron la llama perenne a sus pares de Paraguay.Fueron oradores luego, el presidente de Prosvita de Encarnación Gregorio Sawchuk y el cónsul de Ucrania en el Paraguay Andrés Trociuk. Tanto Sawchuk como Trociuk destacaron la lucha de los ucranios en el mundo por el reconocimiento de este genocidio que truncó la vida de millones de compatriotas. Acto seguido, los presentes acompañaron a los sacerdotes presentes en a Panajeda –responso- en memoria de los millones de muertos en la tragedia de los años 32-33. Allí mismo se dejó inaugurado un monumento, una copia del que fuera erigido en la ciudad de Kiev. En el mismo acto y por decisión del Presidente de Ucrania fueron entregadas las condecoraciones a dos senadores nacionales de la República del Paraguay que tuvieron activa participación en la sanción del proyecto de declaración dónde se afirma que, dadas las circunstancias y características de los hechos de los años 32-33, el Holodomor constituyó un Genocidio contra el pueblo Ucranio.Finalmente, las autoridades ucraniano-paraguayas entregaron simbólicamente la llama del Holodomor al Vicepresidente de la representación Central de los Ucranios en la Argentina, Jorge Balanda y al presidente de la Asociación Ucraniana 27 de agosto, Alberto Bricky y Alejandro Hardaman, vice presidente de la misma institución. En Buenos AiresPor tal motivo, del 17 al 22 de junio se llevarán a cabo distintos actos en la Ciudad de Buenos Aires y el resto del país, organizados por la Representación Central Ucrania de la República Argentina y la Embajada de Ucrania en Argentina. El 18 se abrirá la muestra fotográfica Holodomor, la tragedia desconocida del pueblo ucranio, en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. El paso de la antorcha culminará el sábado 21, con una marcha, un responso y ceremonia ecuménica en la Catedral Metropolitana donde se descubrirá una placa recordatoria.El sábado 21 de junio, a partir de las 13:00 horas en el Obelisco –avenida . 9 de julio y Corrientes – se congregará la comunidad para iniciar allí la marcha que trasladará la "llama del Holodomor" por la avenida Roque Sáenz Peña hasta la Catedral Metropolitana, frente a la Plaza de Mayo, donde luego de la Ceremonia Ecuménica será inaugurada una placa recordatoria.El genocidioEn los años 1932 y 1933 murieron en Ucrania más de 7 millones de ucranios por causa de la hambruna artificial producida a partir de la profundización de la política de colectivización impulsada por José Stalin a fines de 1927. La sistemática confiscación de granos, la deportación de poblaciones enteras, la delación y la imposición del terror fueron las herramientas de un plan destinado a modificar de raíz la estructura social del pueblo ucranio, lograr su sometimiento a las reglas del régimen y socavar en forma definitiva la identidad nacional. El hermetismo del sistema soviético más la complicidad de parte de la comunidad internacional impidieron por décadas que el mundo conociera de qué modo se llevó a cabo uno de los crímenes de lesa humanidad más aberrantes del siglo XX.A 75 años de ocurridos los hechos, Ucrania recuerda a las víctimas de la tragedia y reclama ante el mundo el reconocimiento del Holodomor (Muerte por hambre) como un Acto de genocidio contra el pueblo ucranio. La Comunidad Ucrania de la Argentina, formada por más de 300 mil inmigrantes y descendientes, acompaña el reclamo y se suma a los homenajes que durante 2008 - declarado por el Gobierno de Ucrania Año recordatorio de las víctimas del Holodomor - se desarrollan en el mundo entero.Entre las actividades de la comunidad ucrania se destaca la llegada de la Llama del Holodomor, una iniciativa del Congreso Mundial Ucranio, que coordinan la Comisión Internacional del Holodomor y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania. La Llama del Holodomor, una vela simbólica que se encendió en Australia para recordar a las víctimas del Genocidio, recorrerá los 33 países donde existen comunidades ucranias arribando a Kyiv, Capital de Ucrania, para los actos recordatorios que en el mes de noviembre encabezará el Presidente Víctor Yuschenko.

lunes, 16 de junio de 2008

Ucrania apela al máximo apoyo de jerarquía de OTAN

Kiev, 16 jun (PL) Ucrania apeló hoy al máximo apoyo del secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jaap de Hoop Scheffer, para acelerar el ingreso en el bloque militar.
El presidente Víctor Yuschenko subrayó la urgencia de Kiev de pasar de un diálogo activo a una cooperación intensa con la alianza occidental, durante la visita a este país del jefe del cuartel de la OTAN en Bruselas.
Al término de su reunión con de Hoop Scheffer, el mandatario ucraniano djo que la mejor forma de hacer viable ese enfoque es mediante la adhesión de Ucrania al Plan de acción para la membresía en la OTAN, indicó el portal noticioso ForUm.
Junto con Yuschenko apoyan la impopular iniciativa la primera ministra Yulia Timoshenko, el titular de la Suprema Rada, Arseni Yatseniuk y el canciller.
El gobernante ucraniano reconoció, empero, que el proceso de ingreso tiene un costo y requiere de una ingente “labor doméstica” en cuanto a las reformas políticas, económicas, judiciales, en el terreno militar, seguridad y defensa.
De otro lado, Yuschenko prometió que el controvertido tema será definido en una consulta nacional, como reclaman partidos políticos opositores y organizaciones sociales que rechazan la orientación de Ucrania hacia Occidente y a la OTAN.
El secretario general de la alianza, quien realiza una visita de dos días a esta nación en medio de protestas multitudinarias, indicó que corresponde a los ucranianos definir el curso de la integración a la OTAN o a la Unión Europea.
Bruselas, según de Hoop Scheffer, solo puede decidir si acercar, invitar o aprobar el plan de ingreso de Ucrania al bloque.
Agregó, sin embargo, que es el único país de los socios de la alianza que participa en todas las operaciones de las fuerzas conjuntas de la OTAN.
Para aplacar la marea de suspicacias que generan en Rusia los planes de Kiev, Yuschenko reiteró este lunes que el territorio nacional no albergará bases militares y menos extranjeras, en virtud de la Constitución.

Si quiere superar una crisis económica, organice una Eurocopa

El impacto del torneo sobre el PIB de Austria será de 1.000 millones, con 2 millones más de pernoctaciones.
Encargue una Eurocopa para acabar con una crisis económica. O desaceleración, como usted prefiera. El caso es que funcione y, teniendo en cuenta los datos que se manejan sobre esta edición 2008, a buen seguro que funciona. El Instituto Sport-Economy de Austria (SpEA) ha informado recientemente de que el impacto de la celebración de la Eurocopa para el turismo de su país alcanzará los 1.000 millones de euros, incluyendo los gastos por alojamiento y comidas de los turistas que visitarán el país con motivo de la competición del deporte rey. Según la previsión del SpEA, los efectos económicos de dicha competición se acercarán a los 539 millones de euros, contabilizando únicamente los gastos de los visitantes del campeonato, aunque en términos relativos al Producto Interior Bruto, el impacto será mayor y podría generar unos ingresos próximos a los 1.000 millones de euros. Ocupación hoteleraEn cuanto a la ocupación hotelera, la Oficina de Turismo de Austria ha contabilizado a estas alturas casi dos millones de pernoctaciones más durante este mes de junio con relación a los datos habituales. De esta cifra, se estima que aproximadamente 300.000 personas visitarán el país al margen de la celebración de la Eurocopa. La competición europea de selecciones de fútbol permitirá también potenciar Austria como destino turístico y atraer a futuros visitantes que quieran repetir experiencia. Por ello, las ciudades sede del campeonato se esfuerzan estos días en organizar fiestas paralelas al evento deportivo. Es la democratización del fútbol propugnada por el presidente de la Uefa, Michel Platini, que desea que los países menos desarrollados organicen eventos futbolísticos como herramienta de desarrollo. Una vez comprobado que el invento funciona, la próxima Eurocopa se celebrará en Ucrania y Polonia. El objetivo de la Oficina Nacional Austriaca del Turismo en lo referente a captar turistas-aficionados en España es presentar un país moderno, con infraestructuras avanzadas y paisajes atractivos, así como difundir su historia y cultura, a través de la visita a los principales museos y monumentos, según ha destacado su director, Werner Fritzm. A todos estos datos hay que sumar la omnipresencia del país en los medios de comunicación durante la celebración del torneo, que siempre está cosechando las mayores audiencias en, al menos, todos los países en liza, ya que se calcula que 8.000 millones de personas están siguiendo y seguirán la Eurocopa por televisión, según ha calculado el SpEA.