jueves, 3 de abril de 2008

EEUU minimiza fracaso de candidaturas de Georgia y Ucrania a la OTAN


La administración estadounidense minimizó este miércoles el probable fracaso de los esfuerzos del presidente George W. Bush para que la OTAN abra las puertas a Georgia y Ucrania en la cumbre de Bucarest.
Según un alto responsable de la administración, que pidió el anonimato, todos los dirigentes destacaron que las puertas de la OTAN deben permanecer abiertas.
"La cuestión, el debate, es si lo hacemos ahora (...) o si existen otros medios" de decir claramente a Georgia y Ucrania que pueden ser candidatos oficiales, declaró el responsable tras las primeras reuniones de los dirigentes en la cumbre de la OTAN en Bucarest, y tras conocerse que ambos países no obtendrán muy probablemente en esta ocasión el estatuto de candidatos oficiales a la adhesión.
El responsable también dijo que el debate se produjo "sobre todo entre países europeos", pero que se trataba de una "división en el buen sentido del término".
Además destacó que los dirigentes de la OTAN coincidían en que la decisión sobre la membresía de ambas repúblicas ex soviéticas pertenece exclusivamente a la Alianza, dejando entender que Rusia, que se opone a la extensión de la OTAN junto a sus fronteras, no tenía nada que decir.
Bush dijo que acudía a Bucarest con la intención de lograr el estatuto de candidatos oficiales a la adhesión de Georgia y Ucrania, dos países aliados de Estados Unidos.
En los trabajos del miércoles, varios países de la Alianza Atlántica, encabezados por Francia y Alemania, se negaron a aceptar de manera inmediata las candidaturas de Georgia y Ucrania.
lal/avl

OTAN incorpora a Croacia y Albania; rechaza a Georgia y Ucrania


Pese al apoyo dado por el presidente estadunidense George Bush, Georgia y Ucrania se quedaron fuera de la Alianza.
DPA Bucarest. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) no incorporará en el corto plazo a Georgia y Ucrania a la alianza. Los planes de estas dos ex repúblicas soviéticas de avanzar en el camino hacia una membresía en la alianza atlántica fracasaron este miercoles en la Cumbre de la OTAN en Bucarest por la oposición de varios países.
Sin embargo, el portavoz James Appathurai subrayó que la puerta de la OTAN permanecerá abierta para ambos países. De esta manera, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, no logró imponer su deseo de facilitar un rápido ingreso a la OTAN de Ucrania y Georgia.
Mientras, Croacia y Albania sí serán admitidos como nuevos miembros de la OTAN, y la decisión sobre el ingreso de Macedonia será tomada más adelante, dijo un portavoz de la alianza.
La incorporación de Croacia y Albania debe ser ratificada por los 26 socios de la OTAN, lo que se espera ocurra hasta la próxima cumbre en la primavera de 2009.
Mientras, en relación con Macedonia, hay un conflicto por el nombre del país, que no es reconocido por Grecia. El gobierno en Atenas pide que Macedonia cambie su nombre para evitar confusiones con una provincia del norte de Grecia que lleva la misma denominación.

OTAN no alcanza consenso sobre incorporación de Ucrania y Georgia

Los aliados de la OTAN no lograron el miércoles llegar a un acuerdo para respaldar la iniciativa del presidente estadounidense George W. Bush para incorporar a Ucrania y Georgia al organismo internLos aliados de la OTAN no lograron el miércoles llegar a un acuerdo para respaldar la iniciativa del presidente estadounidense George W. Bush para incorporar a Ucrania y Georgia al organismo internacional.Francia y Alemania han señalado que bloquearían el plan de expansión de la alianza para impedir una crisis con Rusia, que se opone a la expansión de la OTAN hacia el este."Me alegraría estar equivocado, pero no espero un PAM para Georgia y Ucrania'', dijo el vocero de la OTAN James Appathurai, refiriéndose al Plan de Acción de Membresía que buscan las dos ex repúblicas soviéticas, ubicadas estratégicamente a orillas del Mar Negro.Un alto funcionario del gobierno de Bush también dijo que los líderes no lograron alcanzar un consenso para abrir la puerta a Georgia y Ucrania.El funcionario señaló que los líderes del organismo no tomaron decisiones sobre el tema, ni resolvieron el asunto sobre cómo proceder en las sesiones del jueves respecto a la idea de dar a esas naciones un plan de un ingreso eventual a la Organización del Tratado del Atlántico Norte.Algunos diplomáticos dijeron que la alianza ofrecerá una declaración ofreciendo que las puertas de la OTAN permanecerán abiertas en el futuro si esas naciones siguen realizando reformas políticas y militares.El funcionario estadounidense habló pidiendo permanecer en el anonimato debido a que la reunión de líderes fue privada.Appathurai dio noticias más alentadoras para la OTAN en Afganistán, al indicar que el presidente francés Nicolas Sarkozy ofreció enviar un batallón -aproximadamente 700 soldados- con el fin de apoyar a las fuerzas estadounidenses en esa nación asiática.Ello permitiría a las tropas de Estados Unidos moverse al sur a la provincia de Kandahar. Canadá había amenazado con retirar sus 2.500 soldados asediados allá a menos que recibieran 1 000 refuerzos de otro aliado.Appathurai agregó que los aliados estaban cerca de un acuerdo sobre un escudo anti misiles de corto alcance para complementar el escudo de defensa estratégica que desarrolla Estados Unidos.El portavoz confirmó además que sólo un acuerdo de último minuto con Grecia el jueves permitiría a Macedonia unirse a Albania y Croacia para recibir una invitación a integrarse a la OTAN.acional.

Afganistán y las aspiraciones de Ucrania y Georgia centran la cumbre de la OTAN

Bush felicita a Zapatero por su victoria en las últimas elecciones en su primer intercambio de saludos
La Cumbre de la OTAN se inició este miércoles en Bucarest, con una cena como acto de apertura y con el envío de tropas de Afganistán y las aspiraciones de ingreso a la Alianza de diversos países, entre ellos Ucrania y Georgia, como puntos destacados en la agenda. La anécdota de la primera jornada residió en el esperado encuentro entre el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y su homólogo estadounidense, George W. Bush, de quien el recién reelegido en las urnas recibió la felicitación precisamente por los últimos resultados electorales. El presidente rumano, Traian Basescu, ejerció de anfitrión en una cena en la residencia gubernamental, apertura de la esperada cumbre. A las instalaciones fueron llegando puntualmente los jefes de Estado y Gobierno invitados, entre ellos Zapatero. A su llegada, el jefe del Ejecutivo español saludó a su homólogo y al secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, antes de trasladarse al salón escenario del convite una vez hecha la foto de familia. En Bucarest, los miembros de la OTAN discutirán sobre distintos temas, entre los cuales figuran el futuro de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF). En este sentido, coincidieron el presidente estadounidense, George W. Bush, como el secretario general de la Alianza, que apeló a la "solidaridad política" para que los países eliminen o reduzcan las limitaciones en el uso de la fuerza y la movilidad que imponen a sus contingentes. Hoop Cheffer recalcó que los líderes políticos son aquellos que "demuestran que lideran" en cualquier situación, también cuándo se enfrentan a una opinión pública crítica. El propio presidente afgano, Hamid Karzai, uno de los principales protagonistas de esta cumbre, dejó claro que su país precisa tanto de ayuda militar como civil, llamada a la que responderá Francia y que España prefiere aplazar por el momento. Otro de los puntos destacados del foro es la ampliación de la propia Alianza, con un consenso amplio para aceptar el ingreso de Albania y Croacia y con algunas dificultades para hacer lo mismo con Macedonia, aunque Hoop Scheffer se mostró partidario. En este punto, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores griego, Giorgios Koumoutsakos, advirtió de que mientras persista la disputa con la Antigua República Yugoslava de Macedonia por la pretensión de ésta de ingresar en la OTAN con el nombre de Macedonia, "Grecia no podrá dar su consentimiento" a la invitación formal a la entrada de este país. La Alianza estudiará además las posibilidades de ingreso de Ucrania y Georgia, apoyadas por Estados Unidos pero con el rechazo frontal de Rusia. Además, estados como Francia, Alemania y España optan por esperar y no tensar las relaciones aliadas con Moscú. En este sentido, el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, aseguró que su país dará "una respuesta pragmática" en caso de que la Alianza Atlántica decida finalmente abrir sus puertas Ucrania. "Esto no se quedará sin respuesta, pero responderemos de manera pragmática, no como los escolares que cuando les hacen daño se van de su clase pegando un portazo para llorar en un lugar solitario", aseveró Lavrov. Por su parte, Bush volvió a defender los ingresos de Ucrania y Georgia en un discurso pronunciado por la mañana. Recordando que "la Guerra Fría ha terminado", el inquilino de la Casa Blanca instó a su homólogo de Moscú, Vladimir Putin, invitado a la cumbre, a aceptar el plan norteamericano de un escudo antimisiles en Europa central. Cumbres de esta índole no sólo suponen un punto de encuentro en los horarios, reuniones y discursos previamente fijados, sino que una clara muestra de la situación internacional se cuece entre bambalinas. Zapatero acudió a Bucarest sin ninguna reunión formal marcada con algunos de los dirigentes allí presentes, si bien desde el Gobierno se deja abierta la posibilidad a encuentros informales. De hecho, los primeros intercambios de impresiones ya pudieron verse en los momentos preliminares a la cena a puerta cerrada, cuando el presidente español conversó distendidamente con su homóloga alemana, Angela Merkel, y el francés, Nicolas Sarkozy. En cambio, con Bush, de quien todavía colea su "¿qué tal, amigo?" precisamente en otra cumbre de la OTAN en febrero de 2005, a la vista de todos, Zapatero sólo recibió una felicitación por la última victoria socialista en las elecciones.

Cumbre de la OTAN sigue dividida por acercamiento con Georgia y Ucrania

Bucarest.- Los países de la OTAN permanecieron divididos sobre el ofrecimiento del estatuto de candidato a la adhesión a la Alianza Atlántica de Georgia y Ucrania durante la cumbre de Bucarest, indicó hoy el canciller español, Miguel Ángel Moratinos.
"Unos quieren de forma inmediata, otros dicen que no es el momento", indicó Moratinos al final de una cena de trabajo con sus homólogos, en referencia al debate sobre convocar o no en Bucarest a esas dos ex repúblicas soviéticas al Plan de Acción con vistas a la adhesión (MAP) a la OTAN.
Según Moratinos, "España, Noruega y otros países trabajan para poder encontrar un consenso" sobre esta cuestión, reseñó AFP.

miércoles, 2 de abril de 2008

Secretario general de OTAN promete a Georgia y Ucrania emitir “señal positiva” en la reunión de Bucarest


Bucarest, 2 de abril, RIA Novosti. La Alianza Atlántica durante su reunión en la cumbre en Bucarest emitirá una señal esperanzadora a Georgia y Ucrania con respecto a sus aspiraciones euroatlánticas, ha manifestado el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer.

Georgia y Ucrania esperan obtener en la reunión en cuestión, que se celebra del 2 al 4 de abril en Bucarest, el estatuto de candidatas a ingresar en la Alianza.
"No importa la decisión que tome mañana el Consejo de la OTAN respecto a la solicitud de ellas de unirse al Plan de Acción para Afiliación a la OTAN, nuestro mensaje será positivo e inequívoco", dijo el secretario general de la Alianza este miércoles en Bucarest.
Según de Hoop Scheffer, el proceso de ampliación de la OTAN no concluirá tras la clausura de la reunión de Bucarest. "Las puertas del bloque están abiertas para todos los países que reúnan los requisitos de la Alianza", manifestó él.

Apoya Canadá ingreso de Ucrania a la OTAN

El primer ministro Stephen Harper exhortó a los otros jefes de Estado a apoyar la demanda ucraniana de unirse al Plan de Acción para la adhesión a la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Montreal, Canadá.- El primer ministro canadiense Stephen Harper manifestó hoy en Bucarest “el sólido apoyo de Canadá a la voluntad de Ucrania de convertirse en miembro de la OTAN”, con motivo de la cumbre de la Alianza Atlántica en la capital rumana.
En una declaración conocida en esta capital, Harper exhortó a los otros jefes de Estado a apoyar la demanda ucraniana de unirse al Plan de Acción para la adhesión a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
‘La participación de Ucrania (en la OTAN) acelerará la reforma democrática y el desarrollo económico de ese país”, añadió el primer ministro de Canadá, quien estará en la cumbre que inicia esta noche en Bucarest.
Ucrania, agregó Harper, ha hecho inmensos progresos en materia de democratización y de abertura de su economía en los últimos años, por lo que ‘exhorto a nuestros aliados de la OTAN a que reconozcan que debemos apoyar la adhesión completa de Ucrania a la alianza”.
Dijo que esa nación ha demostrado que comparte “los valores de Canadá y de nuestros aliados de la OTAN” y que la población ucraniana “busca naturalmente una libertad, una democracia y mayor prosperidad”.
“Canadá hará todo lo que está en su poder para ayudar a Ucrania a realizar esas aspiraciones, particularmente apoyando su pedido de adhesión a la OTAN”.
Asimismo Harper señaló que su país también se unirá al consenso de la OTAN en lo referente a la admisión de Georgia al Plan de Acción para adherirse a la Alianza Atlántica.
Notimex

Ucrania acatará acuerdo sobre bases rusas en Crimea, aunque ingrese en la OTAN

RIA Novosti. La eventual incorporación de Ucrania a la OTAN no implica una revisión del acuerdo sobre la permanencia de las bases navales rusas en Crimea, manifestó el miércoles Arseni Yatseniuk, presidente del Parlamento ucraniano.
"El término de la vigencia del acuerdo o la revisión del alquiler por la permanencia de la Flota del Mar Negro en el territorio ucraniano son temas que no podrán figurar en la agenda en el supuesto de que Ucrania ingrese en la OTAN", subrayó el líder parlamentario. Mediante el acuerdo, la Flota rusa puede usar las bases navales de Crimea hasta 2017.
Yatseniuk expresó su "rechazo categórico" a la revisión de este documento y aseguró que Ucrania, "como Estado europeo de derecho, acatará las cláusulas de este acuerdo estrictamente".
La solicitud ucraniana de admisión en el Plan de Acción para el Ingreso será debatida estos días en Bucarest, donde se celebra la cumbre de la OTAN. El posible ingreso de Ucrania en la Alianza provoca fuertes recelos en la vecina Rusia donde ya se habla de renunciar a la prolongación automática del tratado de amistad y cooperación que expira en abril de 2009.
Yatseniuk manifestó la confianza en que Rusia se abstendrá de recurrir a la presión económica - en particular, en materia del gas - en caso de que Ucrania se incorpore a la OTAN. "Tenemos vínculos demasiado estrechos y nos respetamos demasiado como para usar algunas palancas de presión", afirmó él.

Zapatero defenderá en Bucarest su rechazo a enviar más tropas a Afganistán

El presidente del Gobierno en funciones, José Luis Rodríguez Zapatero, mantendrá su negativa a aumentar las tropas españolas desplegadas en Afganistán en el marco de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad durante la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN en Bucarest.

En este encuentro internacional, acudirá el jefe del Ejecutivo sin fijar encuentros 'formales' con su homólogo estadounidense, George W. Bush, ni con el resto de mandatarios con los que espera entrevistarse, entre los que destacan el presidente ruso, Vladimir Putin, y el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon.Según explicaron en rueda de prensa el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Bernardino León, y el secretario general de Política de Defensa (SEGENPOL), Luis Manuel Cuesta, el presidente del Gobierno defenderá ante los 26 países de la Alianza el rechazo a desplegar más militares en Afganistán, apoyándose en el argumento de que su Ejecutivo se encuentra actualmente en funciones y en el hecho de que un compromiso en este sentido debe contar con el visto bueno del nuevo ministro de Defensa, que todavía no ha sido nombrado.Acompañado por los titulares de Exteriores y Defensa, Miguel Ángel Moratinos y José Antonio Alonso, Zapatero defenderá ante sus colegas de la OTAN la apuesta española por la reconstrucción, la ayuda humanitaria y la 'afganización' como vías para avanzar, junto con el compromiso de fuerzas militares, hacia el éxito en la misión de la OTAN en Afganistán.El Ejecutivo español recordará ante sus aliados los compromisos de fuerzas e inversión ya materializados en Afganistán en 2007. Así, subrayará la importancia del despliegue de dos equipos de instructores para formar otros tantos batallones del Ejército Nacional Afgano en Herat, la inversión de 4,5 millones de euros para crear una nueva unidad del Ejército Afgano en Badghis y el envío de nuevos vehículos blindados y aviones espía.Con respecto a la situación en Kosovo, los jefes de Estado y de Gobierno renovarán su apuesta por mantener las tropas de la OTAN desplegadas en el marco de la KFOR y los efectivos policiales destacados con MINUK, amparándose en la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. España, según explicaron León y Cuesta, no tiene previsto plantear modificaciones en el plan de operaciones de KFOR.Otro de los grandes asuntos de la agenda de la Cumbre de Bucarest, a la que tienen previsto asistir el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, y el alto representante para la Política Exterior y la Seguridad Común, Javier Solana, será la propia ampliación de la Alianza Atlántica. La delegación española apoya el ingreso de Croacia, Albania y Macedonia, y cree posible una decisión aliada al respecto por acuerdo de la mayoría de los miembros pero también comprendería que no se adoptara por las reticencias de Grecia.Sobre la incorporación de Serbia, Bosnia y Montenegro, la posición que plasmará Zapatero se basará en la defensa de un proceso de diálogo intensificado como paso previo al inicio de una futura fase de incorporación a la OTAN. La postura sobre la llegada de Ucrania y Georgia se caracteriza también por una apuesta similar, un diálogo intensificado, frente al apoyo total manifestado por Estados Unidos al ingreso de ambos países. La reticencia española en este caso se centra en que estima que la incorporación de Georgia podría convertir en cuestiones de la OTAN algunos de los conflictos internos georgianos.Zapatero llegará a la capital rumana la tarde del miércoles, 2 de abril, para participar en la cena de jefes de Estado y de Gobierno que abrirá la Cumbre de la Alianza Atlántica en Bucarest. Este primer encuentro servirá para tratar en líneas generales algunos de los asuntos fundamentales que se debatirán durante los dos siguientes. El presidente regresará a España junto con el titular de Defensa, José Antonio Alonso, el jueves por la noche, tras participar en la reunión en la que los Aliados analizarán la participación en ISAF. Ese día al mediodía ofrecerá la única rueda de prensa inicialmente programada por la delegación gubernamental española.Los Veintiséis abordarán el miércoles por la tarde en la cena que compartirán el rumbo de las operaciones en Afganistán y en Kosovo, así como la posible ampliación del organismo a nuevos miembros, además de las asociaciones estratégicas y cooperación entre la OTAN y terceros países.En el caso de Afganistán, los jefes de Estado y de Gobierno tienen previsto dar luz verde a la estrategia a seguir en el país asiático en el próximo lustro y que deberá ratificar también el presidente afgano, Hamid Zarzai, presente en Bucarest, junto al secretario general de la ONU y representantes de la Unión Europea y del Banco Mundial. También habrá representación de países que aportan recursos la Fuerza Internacional de Asistencia a Afganistán (ISAF) que dirige la OTAN.La nueva estrategia en el país deberá, por un lado, explicar a la opinión pública internacional la necesidad de que la OTAN mantenga su compromiso en el país centroasiático y, por otro, establecer objetivos, plazos y recursos para lograr estabilizar Afganistán. De hecho, varios países aliados, entre ellos Francia, tienen previsto anunciar nuevos compromisos con medios y efectivos para ISAF en la cita de Bucarest.La OTAN reclamará a la UE que esté "más implicada" en las tareas de formación y adiestramiento de policías afganos y una mayor presencia de soldados afganos en el cuartel general de ISAF para garantizar su participación en la toma de decisiones y acciones de combate y más esfuerzos por parte del Ejecutivo de Kabul para luchar contra la corrupción en el país.AMPLIACIÓN DE LA OTANLos jefes de Estado y de Gobierno deberán valorar los esfuerzos emprendidos por Croacia, la ex República Yugoslava de Macedonia y Albania, países candidatos a entrar en el organismo. Los 26 países deben dar su visto bueno a que se incorporen nuevos miembros a la Alianza. Sin embargo, la disputa que mantienen Grecia y la ex República Yugoslava de Macedonia --que quiere ingresar en la OTAN con el nombre de Macedonia, algo que rechaza Grecia por llevar el mismo nombre que la región ubicada en el noreste del país en la que nació Alejandro Magno-- puede acabar frustrando las aspiraciones de la ex República Yugoslava de Macedonia.También deberán pronunciarse sobre la aspiraciones de Ucrania y Georgia de entrar en el organismo trasatlántico, cuyos Ejecutivos ya solicitaron formalmente a la OTAN entrar en el mismo. A pesar de que Estados Unidos se muestra a favor de su entrada, otros países aliados como España, Francia y Alemania consideran que su ingreso es prematuro, si bien no lo descartan en el futuro. La cuestión de fondo radica en el rechazo de Moscú a ver a estas dos ex repúblicas soviéticas dentro de la OTAN, aunque los aliados rechazan que ninguna agenda externa vaya a condicionar la futura ampliación de la Alianza Atlántica.La OTAN ofrece a Serbia, Bosnia y Herzegovina y Montenegro un diálogo intensificado, lo que permite cierta cooperación bilateral con el organismo trasatlántico. Georgia y Ucrania ya disfrutan de un diálogo intensificado, un estatuto previo a la candidatura formal a ingresar en la OTAN (MAP). El secretario general de la Alianza, Jaap de Hoop Scheffer, ha manifestado que la estabilidad de la región de los Balcanes occidentales, en última instancia, pasa por su integración euroatlántica.

Rusia: Duma negó que hambruna por colectivización de la tierra de fuera un genocidio

La Duma o cámara de diputados de Rusia negó que la muerte por hambre de millones de campesinos debido a la colectivización forzosa de la tierra ordenada por Stalin (1932) pueda ser catalogada como genocidio como reclama Ucrania.

"Esta tragedia no contiene ni puede contener indicios internacionalmente reconocidos de genocidio y no debe ser objeto de especulación política", señala la declaración aprobada por la Duma y que fue presentada por el partido oficialista Rusia Unida. (EFE)

El paro rompe con cinco meses al alza y baja un 0,6% en marzo

Caldera advierte que, a pesar del avance por la Semana Santa, la desaceleración provocará nuevas subidas en los próximos meses
El inicio de la campaña de Semana Santa en marzo y el consecuente aumento de la contratación en los servicios ha permitido al paro romper con cinco meses consecutivos de subidas y bajar en 14.356 personas, un 0,6% menos, hasta las 2.300.975, a pesar de que el empleo en la construcción ha seguido incrementándose a una tasa interanual superior al 44% por su condición de víctima de la desaceleración. Precisamente, el ministro del ramo en funciones, Jesús Caldera, ha apelado a este descenso de la actividad económica para curarse en salud y advertir que "caben esperar subidas transitorias" en los próximos meses.
El coste de los subsidios por desempleo crece un 20,9%
Los sindicatos exigen al nuevo Gobierno medidas urgentes
La recesión inmobiliaria elevará el paro hasta rozar el 10% en 2009
La crisis del ladrillo se cobra tres nuevas víctimas
España registra el mayor ascenso del paro de toda la UE en 2007
El paro bajó en marzo en Madrid en 1.415 personas
MTAS(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)
Ver cobertura completa

El Ministerio asegura que la economía española "tiene posibilidades claras para la recuperación en el futuro" y descarta subidas "dramáticas"
El sector de la construcción acumula una caída en el empleo superior al 44% durante el último año
Ante estas previsiones, el ministro ha añadido que su departamento sigue "preocupado" por la posibilidad de nuevas subidas, aunque ha descartado que sea "nada dramático" tras asegurar que la economía española "tiene posibilidades claras para la recuperación en el futuro".
Caldera ha vinculado el descenso de marzo no sólo a la Semana Santa, sino también al "comportamiento positivo" del empleo en varios sectores. De este lado ha destacado que aunque la desaceleración está provocando dificultades en el empleo del sector de la construcción, la economía española es aún capaz de crear puestos de trabajo, como lo demuestra el aumento de la afiliación a la Seguridad Social, que fue de 54.243 personas en marzo.
Según ha informado hoy el Ministerio de Trabajo, la disminución es muy similar a la que se registró en marzo del pasado año, que fue de 15.824 personas, aunque en 2007 no se contaba con el efecto de las vacaciones, que tuvieron lugar en abril. Sin embargo, desde esa fecha el desempleo se ha incrementado en 241.524 parados (un 11,7% más) hasta el total de 2,3 millones ya mencionados, un nivel desconocido desde 1998.
De hecho, el pasado marzo ha registrado el segundo menor descenso del paro en este mes desde 1997 (primer año del que facilita datos el Ministerio de Trabajo) tras marzo de 2001, cuando bajó en 12.268 personas.
Mejor evolución refleja la afiliación a la Seguridad Social, que ha ganado a cierre de marzo un 1,34% de inscritos frente al mismo mes del año anterior con 255.453 nuevos ocupados, con lo que la cifra total de afiliados se ha situado en 19.230.480 personas.
Por sectores el paro ha bajado en agricultura en 8.527 personas (un 10,1%) y en servicios, en otras 22.105 (un 1,5% menos), pero se ha incrementado en la industria en 1.328 parados (un 0,4% más) y en el colectivo sin empleo anterior, que ha aumentado en 3.221 personas, un 1,4% superior.
Por lo que respecta a la evolución del empleo en la construcción, el sector más afectado por la desaceleración tras años liderando el crecimiento español, el paro vinculado al ladrillo ha aumentado en 11.727 personas en marzo, un 3,84% más, y acumula un alza de 97.194 desocupados en lo último año, lo que equivale a un fuerte repunte del 44,22%.
El desempleo masculino, por su parte, se ha situado en 968.485 personas al subir en 4.252 (un 0,4%) mientras el femenino se ha rebajado a 1.332.490 de mujeres gracias a un descenso de 18.608 desocupadas (un 1,3%) en relación al mes de febrero. Si lo comparamos con marzo de 2007, el desempleo masculino ha subido en 187.331 parados (un 23,9% más), mientras el femenino ha hecho lo propio en 54.193 (un alza del 4,2%).
Por edades, el desempleo entre los menores de 25 años se ha reducido en 1.062 personas ( un 0,3% menos) en relación con el mes anterior, y en el colectivo de mayores de dicha edad ha bajado en 13.294 (un 0,6%).
El paro también ha descendido en 14 comunidades, entre las que destacan Andalucía (5.317), Baleares (3.151) o Murcia (2.448). Por el contrario ha subido en tres, encabezadas por Canarias (4.733) y Cataluña (728).
Contratos
De su lado, el número total de contratos realizados durante el mes de marzo se ha situado en 1.285.644, lo que supone un descenso de 278.788 (un 17,8% menos) respecto al mismo periodo de 2007, cuando se alcanzaron cifras récord con 1,56 millones de contratos, la cifra más alta en un solo mes desde que se elaboran las estadísticas.
Además, debido a esta comparación con las buenas cifras de hace un año y los efectos de la desaceleración iniciada en el último trimestre del pasado, la contratación acumulada cae un 7,1% en tasa interanual con 331.603 contratos menos, hasta alcanzar un total de 4.294.306.
En cuanto a los indefinidos, éstos han alcanzado los 168.133 contratos, que representan el 13,08% de todos los firmados. También han registrado un descenso de 25.032 (un 12,9% menos) sobre marzo de 2007. En magnitudes acumuladas, se han registrado en los tres primeros meses del presente año 551.031 contratos, lo que supone una reducción de 73.443 (un 11,7%) sobre el mismo periodo del año anterior.
Sube la afiliación
No obstante, a pesar del frenazo económico y los niveles récord registrados hace un año, cuando la afiliación registró el mayor incremento mensual desde marzo de 2001 con 140.931 nuevos inscritos, la Seguridad Social ha seguido incorporando ocupados en marzo hasta llegar a las 19.230.480 personas, un 0,28% o 54.243 afiliados más que en febrero y un aumento del 1,34% o 255.453 ocupados más frente al mismo periodo de 2007.
El Ministerio reconoce que la Semana Santa ha influido en algunos sectores productivos, como en la Hostelería, donde el número de afiliados ha crecido en 37.634 personas. El efecto contrario se ha dado en la Industria Manufacturera, que ha perido en marzo 8.757 inscritos al sistema.
Por su parte, la afiliación media se ha situado en el último mes en 19.314.404 ocupados, lo que representa un aumento de 62.279 afiliados (0,32%) respecto a la media de febrero.
Además, del total de afiliados, 14.725.449 pertenecían al Régimen General de la Seguridad Social, lo que supone un incremento de 36.073 personas, mientras que 3.408.110 figuraban en el Régimen Especial de Autónomos (RETA), 9.247 más.

El coste de los subsidios por desempleo crece un 20,9%
Los gastos totales de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en prestaciones de desempleo han ascendido a 1.526 millones de euros a cierre de febrero, un 20,9% más que en el mismo mes de 2007, según los datos del Ministerio. Así, el gasto medio mensual por cada uno de los 1.621.589 beneficiarios (un 14% más), excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se ha situado en 1.003,8 euros, 47,8 euros o un 5% más que el año pasado.
En total, en febrero se tramitaron 396.444 altas, un 26,6% más que hace doce meses, mientras, el plazo de reconocimiento ha sido de nueve días.
En este orden de cosas, el número de perceptores extranjeros ha ascendido en febrero a 169.680, un aumento del 66% respecto a febrero de 2007. El gasto en estas prestaciones ha alcanzado los 147,8 millones, un 74,2% más. En relación con el gasto total, el pago de prestaciones a extranjeros parados, que ascienden a 240.111 del total de 2,3 millones de desempleados, ha representado el 9,7%.

"La Guerra Fría terminó y Rusia no es nuestro enemigo", le dirá Bush a Putin

Voy a ver al presidente Putin para darle a entender claramente que la Guerra Fría se acabó y Rusia no es nuestro enemigo", indicó el miércoles el jefe de Estado norteamericano, George W. Bush, en referencia al encuentro que mantendrá el fin de semana con su homólogo ruso.
En una conferencia de prensa con el presidente rumano Traian Basescu en Neptun (costa del Mar Negro), Bush prometió una discusión "franca" pero sin "animosidad" con Vladimir Putin.
"Ustedes hablan (del riesgo) de colisión diplomática. Yo llamó a esto una ocasión de sentarme (con Putin), de tener otra vez una discusión buena y franca. Veremos qué pasa, qué sale", dijo Bush ante una pregunta.
Putin lanzó a Bush una invitación sorpresa para reunirse en Sochi (a orillas del Mar Negro) este fin de semana, al final de su gira europea que lo llevó a Ucrania, a Rumania para la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y que concluirá en Croacia.


Se tratará de la última entrevista de presidente a presidente entre los dos hombres en siete años, ya que Putin cederá su lugar a Dimitri Medvedev en mayo y Bush dejará la Casa Blanca en enero de 2009.
En ese sentido, Bush insistió en su relación personal, a menudo criticada, con Putin, e indicó su intención de saludar y agradecer al presidente ruso.
"Le agradeceré, le agradeceré por ser franco conmigo, le agradeceré por servir a su país", afirmó.
De todos modos, los motivos de desacuerdo entre ambos no faltan, empezando por la expansión de la OTAN a Ucrania y Georgia, o el proyecto de escudo norteamericano antimisiles en Europa Central con base en Polonia y República Checa.
"No tengo animosidad hacia el presidente Putin; el hecho de que no estemos de acuerdo en ciertas cuestiones no significa que no podamos encontrar una cordialidad que nos permita discutir cosas de manera franca", subrayó Bush.

Parlamento ruso rechaza llamada a la etiqueta de 1930-era la hambruna genocidio

La década de 1930-era la hambruna que mató a millones de campesinos, principalmente en Ucrania soviética, no debe considerarse genocidio, y no debe utilizarse como instrumento político, la Federación de Rusia dijo legisladores en una resolución aprobada el miércoles según la AP.
La votación por parte de Rusia 370-56 `s cámara baja del parlamento, la Duma del Estado, es un rechazo de Ucrania señaló repitió los argumentos de que el liderazgo soviético de ingeniería a la hambruna objetivo ucranianos.
Algunos historiadores dicen que el hambre es más que el resultado de las políticas oficiales de erradicación de los propietarios privados. Ucrania -, con la riqueza de su tierra agrícola - el más afectado.
Presidente Viktor Yushchenko ha dicho hasta 10 millones de ucranianos murieron de hambre en 1932 y 1933. Stanislav Kulchitsky, un respetado historiador ucraniano, cree que el número se acerca más a 3,5 millones.
"No hay prueba histórica de que la hambruna se organizó a lo largo de líneas étnicas. Sus víctimas son millones de ciudadanos de la Unión Soviética, en representación de los diferentes pueblos y nacionalidades que viven principalmente en las zonas agrícolas del país", la resolución del Parlamento de Rusia dijo.
"Esta tragedia no tiene - y no puede tener ninguna - internacionalmente reconocidos indicios de genocidio, y no debe utilizarse como instrumento de política moderna especulación", dijo.
La resolución viene como Ucrania occidentales de tendencia de liderazgo empuja para ingresar en la OTAN - una medida que ha disgustado a Rusia.
George W. Bush visitó Ucrania el martes, en una demostración de apoyo a la ex-república soviética.