martes, 1 de abril de 2008

Bush expresa claro mensaje de apoyo a aspiraciones OTAN

El presidente de EEUU, George W. Bush, envió hoy en Kiev un mensaje inequívoco de apoyo a las aspiraciones atlánticas de Ucrania y Georgia, en vísperas de su participación en la cumbre de la OTAN que comienza mañana en Bucarest.Bush se reunió hoy con su colega ucraniano, Víctor Yuschenko, en el Secretariado Presidencial de Kiev, tras lo cual, en una rueda de prensa conjunta, aseguró que 'EEUU apoya firmemente' la petición de ambos países de recibir un plan de acción que les abra el camino para una futura integración en la Alianza Atlántica.'Mi posición es completamente sólida, Ucrania y Georgia deben recibir un plan de acción', sostuvo el presidente estadounidense, quien aseguró que ése es el mensaje sobre el que insistirá durante la cumbre de Bucarest.'Hemos recibido el pleno apoyo de EEUU para la adhesión al 'Plan de Acción' en Bucarest. Estoy seguro de que recibiremos una señal positiva en la cumbre', dijo por su parte YúschenkoPero que los 26 aliados vayan a aprobar la apertura hacia las dos repúblicas ex soviéticas, pese al apoyo estadounidense, no está ni mucho menos claro.Rusia se opone a cualquier señal hacia Kiev o Tiflis con la misma fiereza con la que Bush defiende la iniciativa.A la luz del rechazo ruso, países miembros de la Alianza, como Alemania, han hablado contra el plan de acción, alegando las fuertes divisiones internas y, en el caso de Georgia, la existencia de conflictos secesionistas.Yúschenko afirmó que escuchar a Rusia en este caso equivaldría a permitir un 'veto' por parte de un país que 'ni siquiera es miembro de la Alianza' y aseguró que la solicitud 'no es una política contra ningún país'.El presidente ucraniano no quiso pronunciarse sobre lo que ocurriría si la OTAN cierra la puerta a su país, y se limitó a insistir en que el plan de acción 'es el mejor camino posible' para garantizar la continuidad de las reformas y la estabilidad en Ucrania.El propio Bush vino a admitir que no está claro lo que pueda ocurrir en Bucarest, pero no se dio ni mucho menos por derrotado.'Los países me han dicho que Rusia no tendrá un veto sobre lo que ocurra en Bucarest, y les tomo la palabra. Yo no daría por sentado el resultado, la votación tendrá lugar en Bucarest', aseguró.Según Bush, 'a la OTAN le conviene, y a Ucrania le conviene, que Kiev reciba el plan de acción'.En este sentido, recordó que Ucrania es el único país no miembro de la organización atlántica que contribuye en cada misión de la Alianza, en Kosovo y en Afganistán.Estados Unidos es de la opinión que el 'sí' de la Alianza serviría para dar un firme espaldarazo a las reformas democráticas acometidas en Ucrania desde la llamada 'revolución naranja' que dio el triunfo electoral a Yúschenko en 2004 y le ayudaría a combatir problemas como la corrupción.En los últimos días se ha conjeturado con la posibilidad de un acuerdo entre Washington y Moscú por el cual, a cambio del 'no' de la Alianza a Ucrania y Georgia, Rusia levantaría sus objeciones al escudo antimisiles que EEUU quiere desplegar en Europa del este.El presidente estadounidense rechazó tajantemente este extremo: 'No habrá cambalache, punto'. 'Creo firmemente que Ucrania y Georgia deben recibir un plan de acción', reiteró.Bush y el presidente saliente ruso, Vladímir Putin, tienen previsto tratar sobre el escudo de misiles el domingo en Sochi (Rusia), en la última etapa de la gira del mandatario estadounidense por Europa del este y que, a todas luces, será la última reunión de ambos como jefes de Estado.Moscú considera el escudo antimisiles como 'una amenaza', mientras que EEUU insiste en que el sistema no está dirigido contra Rusia y asegura que en esa reunión intentará buscar un sistema para dar garantías a Rusia.El escudo 'no es un artilugio anti-ruso', afirmó Bush, quien admitió que calmar los temores de Moscú requerirá 'mucho trabajo, pero estamos logrando progresos en ese frente'.
Terra Actualidad - EFE

Tres de cada cuatro niños adoptados en otro país llegan a España malnutridos

Malnutridos, con parásitos intestinales, sin muchas de las vacunas básicas, pero sin VIH ni sífilis, ni otras de las enfermedades infecciosas que más asustan. Así llegan a España la mayoría de los niños adoptados en el extranjero, según un estudio pionero que ayer hizo público el Hospital Carlos III de Madrid. Es la mayor investigación realizada en Europa sobre el estado de salud de los niños procedentes de la adopción internacional. El estudio, coordinado por la pediatra María José Cilleruelo, incluye 637 niños procedentes de China, India, Nepal, Europa del Este (Rusia y Ucrania), Latinoamérica, Haití y Etiopía. Fue presentado ayer por el consejero de Sanidad de Madrid, Juan José Güemes.
La investigación muestra una situación sanitaria globalmente «buena», aunque con grandes diferencias según el país de origen. Los menores de Europa del Este, seguidos de India, Latinoamérica y China son los que llegan más vacunados y mejor protegidos frente a enfermedades infecciosas típicas de la infancia como la polio, el tétanos o la tuberculosis. Y la peor entre todas las situaciones se detecta en los oriundos de países africanos, Nepal y Haití.
Riesgo de brotes
Los niños de Rusia y Ucrania tienen tasas de vacunación similares a los de la población infantil española, salvo para el sarampión, las paperas y la rubeola. Estas enfermedades casi olvidades en España son uno de los «puntos negros» que ha encontrado el estudio del Carlos III. Apenas un 30% de los pequeños que llega a nuestro país está protegido frente a paperas y rubeola y la mitad de sarampión.
La escasa inmunización de estos niños supone un peligro potencial para los niños y también para la población española no vacunada. Sobre todo, para los adultos jóvenes que no fueron inmunizados en la edad infantil y no han adquirido inmunidad natural por entrar en contacto con la infección. La población sin vacunar es un riesgo en un momento en el que el virus de la rubeola y de las paperas vuelve a circular por Europa.
La pasada primavera cuatro comunidades (Madrid, La Rioja, Navarra y el País Vasco) se vieron obligadas a hacer una vacunación de rescate para inmunizar a miles de niños y jóvenes de entre 20 y 22 años.
El estudio concluye: «El elevado porcentaje de niños sin vacunar puede tener gran importancia en la futura aparición de brotes de rubeola, paperas y sarampión por acúmulo de niños susceptibles». La recomendación de Cilleruelo a los padres que deseen adoptar un niño en otro país es que acudan a un servicio de pediatría para que se valore su estado de salud y se ponga al día el calendario de vacunas.
Una de las buenas noticias del informe es la ausencia del virus del sida, de la sífilis y de la hepatitis C en los niños estudiados. También se detectaron pocos casos de hepatitis B y de infección latente a tuberculosis, aunque con diferencias muy marcadas en función del país de procedencia. La mayor incidencia de tuberculosis se halló en Rusia y Ucrania (18,5%) y la menor en China (6,5%). Los parásitos intestinales patógenos se detectaron en 129 niños, apenas un 19%.
La mayoría, malnutridos
El problema de salud que más se repite en todos los niños estudiados es la malnutrición. Tres de cada cuatro niños tienen algún síntoma por una inadecuada alimentación y en el 16% de los casos la desnutrición es severa. Los pequeños que se encuentran en peor estado nutricional no proceden de Etiopía ni de otros países africanos, sino de la India, Haití y de Europa del Este.

Las viviendas de lujo de las Islas Baleares se libran del bache inmobiliario

CADA SEMANA SE VENDE UNA CASA POR 600.000 EUROS

Lejos de tambalearse por la situación del sector, la demanda de estas casas aumenta
Rusos, irlandeses, ingleses, alemanes y ucranianos, los principales compradores


PALMA DE MALLORCA.- Las Islas Baleares resisten el temporal que azota al sector inmobiliario o, al menos, sus casas de lujo. Así lo aseguran la consultora CB Richard Ellis y una de las principales promotoras de este tipo de hogares, Kühn & Partner. Estas dos empresas anuncian un 2008 muy prolífico en la venta de viviendas de alto 'standing'. Desde Richard Ellis se indica que semanalmente se vende un inmueble de lujo con un precio medio de 600.000 euros.
La bonanza de este sector será tan buena en el presente año que las Islas ya se han colocado por delante de Marbella en la preferencia de los compradores nacionales e internacionales por adquirir una vivienda de lujo. Los datos así lo reflejan. Francisco Sánchez, director de CB Richard Ellis en Baleares, asegura que en las oficinas de las principales firmas inmobiliarias se vende una casa a la semana de un precio medio de 600.000 euros.
La falta de suelo y las políticas restrictivas de construcción contribuyen activamente a la subida de los precios
Mientras la insularidad parece un problema para muchos, se trata de un factor muy positivo para este sector inmobiliario de las Baleares. La falta de suelo y las políticas restrictivas de construcción contribuyen activamente a la subida de los precios de las viviendas y, especialmente, de las casas de alto 'standing'. Según Kühn & Partner, una de las principales firmas inmobiliarias de las Baleares, "la demanda de casas de lujo ha sido ininterrumpida debido a la situación privilegiada de la Isla". En este sentido, Kühn & Partner indica que la demanda y el precio de inmuebles ubicados en lugares privilegiados se sigue incrementado en la Isla.
El comportamiento de las ventas de viviendas de lujo en Baleares funciona tan bien que hasta se ha superado a Marbella en la venta de este tipo de inmuebles. Según el director de CB Richard Ellis en Baleares, "las grandes fortunas eligen las Islas por delante de Marbella a la hora de comprar viviendas de segunda residencia debido a los niveles de saturación de la zona malagueña", unas viviendas que se reparten a lo largo y estrecho de todas las Islas.

Un ejemplo. Hay viviendas que están a la venta por 50 millones de euros, como es el caso de la mansión 'El Cielo de Bonaire', una vivienda situada en Alcúdia. Otras, situadas en Palma de Mallorca, rondan los 800.000 euros de media. Pero el dato más significativo que da fe del dulce momento de este sector es que cada semana se vende una casa de 600.000 euros de media, lo que supone unos dos millones y medio de euros al mes.
Las grandes fortunas interesadas en estos caprichos inmobiliarios prohibitivos provienen de toda la geografía internacional. Rusos, irlandeses, ingleses, alemanes y ucranianos han colaborado activamente a la pujanza de las viviendas de lujo de las Baleares. Por ejemplo, en Kühn & Partner se esperan unas inversiones de entre 400.000 y 800.000 euros en el presente año por parte de fortunas provenientes de Inglaterra. Además, esta parcela inmobiliaria ha notado una fuerte irrupción de inyecciones económicas provenientes del Este, sobre todo de Rusia y Ucrania.

PROVIR expondrá hoy en Ucrania las posibilidades de crecimiento dentro de una denominación de origen

La Asociación Bodegas Familiares de Rioja (Provir) participa en Kiev (Ucrania) en las jornadas “Protección de las Indicaciones Geográficas en la UE: Política y Práctica”, organizadas por la Comisión Europea y el Ministerio de Economía ucraniano.
La Rioja. 01/04/2008Tito Alcalá
En estas jornadas, la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea presentará su reglamento y principios sobre las indicaciones geográficas protegidas y también sobre cómo potenciar el conocimiento de prácticas profesionales. En este foro de debate, la directora de la Asociación de Bodegas Familiares de Rioja, Concha Peñaranda, impartirá una conferencia titulada “El potencial de una Denominación de Origen bajo la perspectiva de la Bodega Familiar”. Peñaranda disertará en su exposición sobre las iniciativas englobadas en la estrategia de internacionalización llevada a cabo por la DOC Rioja a través de sus diferentes segmentos. El evento contará con la presencia de altos mandatarios del mundo de la economía y de la empresa ucranianos, de la Comisión Europea y de otros países, como Polonia. Provir, que agrupa a más de cuarenta explotaciones vinícolas, es la única asociación en España que representa los intereses de empresas familiares con viñedos propios en la Confederación Europea de Viñedos Independientes.

Recibe presidente de Ucrania a Bush


Ambos jefes de Estado se reunieron después para discutir, como tema central de sus conversaciones, la petición ucraniana de ser incorporada al plan de acción para su futura adhesión a la Organización del Tratado del Alántico Norte (OTAN).
Kiev.- El presidente de Ucrania, Viktor Yushchenko, recibió hoy durante una ceremonia oficial en Kiev a su homólogo estadounidense, George W. Bush, quien realiza su primera visita a la ex república soviética.
Ambos jefes de Estado se reunieron después para discutir, como tema central de sus conversaciones, la petición ucraniana de ser incorporada al plan de acción para su futura adhesión a la Organización del Tratado del Alántico Norte (OTAN).
La solicitud de Ucrania, que cuenta con el apoyo de Bush, será analizada durante la reunión cumbre de la OTAN que comenzará mañana en Bucarest y que contará con la presencia del mandatario norteamericano.
Bush, acompañado por su esposa Laura, había llegado en la noche del lunes al sector militar del aeropuerto Borispol de Kiev. El presidente estadounidense también tiene previsto reunirse este martes con la primera ministra Julia Timoshenko y con dirigentes opositores.
Con motivo de la visita de Bush, el Ministerio del Interior ucraniano adoptó medidas de seguridad “sin precedentes”, que incluye el despliegue de 5.000 policías en las calles de Kiev.

Alto diplomático ruso da por inminente una crisis profunda, si Ucrania ingresa en la OTAN

Moscú, 1 de abril, RIA Novosti. El ingreso de Ucrania en la OTAN provocará una crisis profunda en las relaciones entre Kiev y Moscú, advirtió el martes Grigori Karasin, viceministro de Exteriores de Rusia.
"La incorporación de Ucrania a la OTAN dará origen a una crisis profunda en las relaciones ruso-ucranianas. Lo anterior va a repercutir en la seguridad europea. Por tanto, también le incumbe a Occidente elegir qué clase de relaciones con Rusia responde a sus intereses", manifestó el diplomático al intervenir en las audiciones parlamentarias sobre el estado de los vínculos bilaterales y el futuro del acuerdo de amistad y cooperación que Rusia y Ucrania suscribieron en 1999.
Dicho documento expira en abril de 2009 y en Rusia se multiplican las voces a favor de abandonar el tratado o al menos introducir en el texto una serie de enmiendas importantes, si Ucrania insiste en incorporarse a la OTAN.
"Nuestra política en relación con Ucrania será respetuosa pero sí vamos a definirla en función de los pasos ulteriores que dé Ucrania", dijo el viceministro. El comercio entre ambos países se evalúa en 30 mil millones de dólares y tiende a aumentar, recordó él. El volumen de las inversiones directas que Rusia hizo el pasado año en la economía ucraniana supera 1,2 mil millones de dólares.
Durante su intervención en la Cámara baja, Karasin calificó de "improcedentes y simplemente sacrílegos con respecto a otros pueblos" los intentos de interpretar las hambrunas de 1932-1993 como genocidio deliberado contra los ucranianos,

Ucrania confía en una respuesta positiva sobre ingreso a OTAN

Ucrania confía en una respuesta positiva sobre ingreso a OTAN01 de Abril de 2008, 04:30am ETKIEV, 1 Abr 2008 (AFP) -
El presidente ucraniano Viktor Yushenko se declaró confiado el martes en que su país obtendrá "una señal positiva" en la cumbre de la OTAN en Bucarest para convertirse en candidato oficial a la adhesión a esa Alianza.
"Estoy convencido de que obtendremos una señal positiva en Bucarest", declaró en conferencia de prensa conjunta con el presidente estadounidense George W. Bush en Kiev, mientras los países de la OTAN están divididos sobre ese tema y Rusia es francamente hostil

Bush expresa apoyo a aspiraciones OTAN de Ucrania y Georgia

El presidente de EEUU, George W. Bush, expresó hoy su apoyo a las aspiraciones de Georgia y Ucrania para ingresar en la órbita de la OTAN.En una rueda de prensa junto a su colega ucraniano, Víctor Yúschenko, Bush afirmó que 'EEUU apoya firmemente la solicitud' de Kiev y Tiflis de recibir un plan de acción que abra el camino hacia una futura integración plena dentro de la Alianza y aseguró que abogará a favor de ello en la cumbre de la OTAN que se inaugura mañana miércoles en Bucarest.
Terra Actualidad - EFE

Entrada de Ucrania en la OTAN provocaría "crisis profunda", dice Moscú

El ingreso de Ucrania en la OTAN provocaría una "crisis profunda" entre Moscú y Kiev, advirtió este martes el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Grigori Karasin, citado por agencias rusas.
"La entrada de Ucrania en la OTAN causará una crisis profunda en las relaciones ruso-ucranianas, lo que tendrá un impacto negativo en la seguridad europea", declaró Karasin ante los diputados rusos, citado por la agencia Interfax.
"El ingreso de Kiev en la OTAN, si se produce, necesitaría un cambio de prioridades en la realización de nuestra seguridad estratégica", agregó, sin precisar si se trataría de una respuesta diplomática o militar.
El presidente de la Duma (cámara baja del Parlamento ruso), Boris Grizlov, también se declaró "contrario" a la idea de que Ucrania entre en la Alianza Atlántica.
"El acercamiento de la OTAN a nuestras fronteras es una situación inaceptable y haremos todo lo posible para que no ocurra", amenazó Grizlov, sin precisar cuál sería la respuesta de Moscú.

Los 26 países de la OTAN, reunidos en cumbre en Bucarest a partir del miércoles, deben decidir una eventual apertura a Ucrania y Georgia.
El presidente estadounidense, George W. Bush, se encontraba el martes en Kiev para expresar a los dirigentes ucranianos su apoyo a las aspiraciones de Ucrania.
Ucrania y Georgia participan actualmente en un "diálogo intensivo" con la OTAN sobre un eventual ingreso. Ambos países quieren pasar a la etapa siguiente, es decir al "Plan de Acción para el Ingreso" (MAP por sus siglas en inglés), que los convertiría en candidatos oficiales para entrar en la Alianza Atlántica.
La Alianza por su parte está dividida al respecto. Algunos países, como Alemania, consideran que Ucrania y Georgia no están aún preparadas y les preocupa la hostilidad de Rusia y el peligro de conflictos separatistas en Georgia.

La Duma de Estado discutirá hoy las relaciones entre Rusia y Ucrania


Moscú, 1 de abril, RIA Novosti. Este martes en la cámara baja del parlamento ruso se celebrarán las audiencias sobre diversos aspectos de las relaciones ruso-ucranianas y el cumplimiento de los compromisos derivados del Tratado de Amistad y Cooperación, informó el presidente del comité parlamentario para Asuntos de la CEI, Alexei Ostrovski.
"Las discusiones buscan el objetivo de decidir si es preciso prolongar el Tratado o modificarlo. Hay que enfocar desde una óptica nueva el Tratado global en atención al deseo de los dirigentes ucranianos de adherir el país a la OTAN sin consultar al pueblo ucraniano", indicó el parlamentario.
"Expira dentro de un año el plazo de vigencia del Tratado de Amistad", firmado hace nueve años, hizo recordar Ostrovski.
Un grupo de parlamentarios considera que Rusia debe retirarse del Tratado en caso de adhesión de Ucrania al Plan de Acción para la Afiliación a la OTAN, dijo el presidente del comité de la Duma de Estado

Bush presiona para que Ucrania entre a OTAN


El mandatario confía en que ese plan impulse la democracia local Macarena Vidal

EFE

KIEV, Ucrania.— El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, partió ayer de Washington rumbo a Ucrania, primera etapa de su gira por Europa del Este y donde prevé presionar a los aliados para que den acogida a Kiev en la órbita de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Bush partió ayer a las 7:15 de la mañana de Washington y tenía prevista su llegada a las 11:00 p.m. de Kiev.
Antes de emprender su viaje, lanzó un llamamiento al Congreso estadounidense para que apruebe leyes que tiene pendientes —"prioridades vitales", según afirmó—, entre ellas el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia.
Durante su breve estancia en Ucrania, de menos de 24 horas, el presidente Bush tiene previsto reunirse hoy con su colega ucraniano, Victor Yuschenko, y la primera ministra, Yulia Timoshenko, a quienes expresará su satisfacción por el impulso a las reformas democráticas.
"Es importante que el Presidente vaya a Ucrania a mostrar nuestro apoyo a la actual transición democrática y las reformas que tienen lugar allí", afirmó el consejero de Seguridad Nacional, Stephen Hadley, a bordo del Air Force One que traslada a Bush a Kiev.
Bush, que hoy mismo viajará a Bucarest para participar en la cumbre de la OTAN, también aprovechará su visita como presión a los países miembros para que ofrezcan a Ucrania y a Georgia un "plan de acción" que abra el camino para un futuro ingreso pleno en la Alianza.
El presidente estadounidense cree que ese "plan de acción" alentará las reformas democráticas en Ucrania, un país que ya quiso visitar en 2006, pero las disensiones en el seno del gobierno le hicieron cambiar de planes.
"Creemos que es muy, muy importante que demos la bienvenida a las aspiraciones de Georgia y Ucrania a formar parte de la OTAN" afirmó Hadley.
Sin embargo, si Bush quiere llevarse de la reunión de Bucarest el "sí" de los aliados para Kiev y Tiflis tiene por delante un camino muy escarpado.
Países como Alemania se han mostrado muy reacios a hacer señales a Ucrania y Georgia, antiguas repúblicas soviéticas, después de que Moscú haya dejado muy clara su oposición a cualquier medida en ese sentido.
Y Bush, muy impopular en su país y en el extranjero, y a sólo nueve meses de abandonar su puesto, tiene cada vez menos capacidad de persuasión ante los aliados, que comienzan ya a plantearse un futuro con los demócratas Hillary Clinton, Barack Obama o con el republicano John McCain en la Casa Blanca.
Incluso, dentro de la propia Ucrania, las encuestas apuntan a que su ingreso en la OTAN es un asunto muy impopular.
Centenares de opositores ucranianos de izquierda instalaron ayer tiendas de campaña en la céntrica plaza de la Independencia, en protesta por la visita de Bush y contra la integración del país en la OTAN.
Durante la cumbre, los aliados también abordarán, entre otros asuntos, el envío de más tropas a Afganistán, uno de los asuntos en los que Bush hará más hincapié.
La Casa Blanca no ha querido avanzar una cifra, aunque los analistas calculan que el incremento oscilará entre cinco mil y 10 mil soldados.
"Llevamos diciendo que todos tenemos que hacer más, y también que éste va a ser un esfuerzo a largo plazo", recordó el consejero de Seguridad Nacional.
La gira de Bush quedará completada con sendas etapas en Croacia, donde almorzará con los representantes de los países a los que se ofrecerá el ingreso en la Alianza, y Sochi (Rusia).
En Sochi, Bush tiene previsto reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin, con quien ha mantenido una relación gradualmente borrascosa.
La Casa Blanca ha apuntado que en esa cumbre podrían llegar a un entendimiento, finalmente, sobre uno de los asuntos que más ha ensombrecido la relación bilateral en los últimos meses, el escudo antimísiles que Washington quiere desplegar en el este de Europa y que Moscú considera una amenaza.
Hadley insistió ayer que Sochi representa una oportunidad para conversar, pero no existe un plazo para llegar a un acuerdo sobre el escudo. "Si no se logra en Sochi, seguiremos negociando", sostuvo.

Ucrania, Georgia y Moldavia, con los ojos puestos en la Otán

Esta semana, en Bucarest, Rusia y esos estados se reunirán con la Organización del Tratado Noralántico. Según Víktor Yushchneko, se analizará con Vladyímir Putin el ingreso de Kíyev y Tiflis en la entidad.Por cierto, las conversaciones en Rumania –que todavía reivindica como propia a Moldavia- girará alrededor de este país, Ucrania, Georgia y su eventual entrada en la Otán. “Hemos asegurado a Moscú que nuestro ingreso a la organización no comporta una amenaza a Rusia ni a Byelorrusia”, señalaba a algunos medios Yushchenko.
De todas manera, el tema a discutir se limita a la participación en un plan de adhesión parcial. O sea, similar a los existentes entre la Otán, Chequia, Rumania, Bulgaria, etc. “En los últimos 83 años del siglo XX (recuerda el presidente), Ucrania se declaró cinco veces independiente. Pero sólo em 1990/1 obtuvo apoyo y reconocimento internacional suficientes”.
Por otra parte, “la constitución veda admitir bases extranjeras en el territorio, lo cual nos diferencia de Europa occidental”. Sin embargo, Yushchnko reconoce que Putin es particularmente sensible al avance de la Otán al este de Polonia.
Obviamente, los casos de Moldavia y Georgia son distintos. Amén de la posición rumana –que Rusia y Ucrania rechazan-, subsiste una estrecha y larga tira sobre el Dñestr que funciona como “estado canalla” y sólo lo reconoce Moscú. ¿Por qué? Porque su capital, Tíraspol, alberga la mayor densidad de mafias y bandas de traficantes en toda Eurasia.Porsu parte, Georgia es objeto de un plan ruso para promover la secesión de dos o tres republiquetas étnicas (Abjadzia, dos Osetias).

lunes, 31 de marzo de 2008

La globalización llega a las mafias

El crimen organizado mueve un 20% de la economía mundial, según el FMI Los principales dirigentes de esta economía ilícita son los oligarcas rusos Pese a la lucha férrea contra la droga, ha habido un auge de las mafias los últimos veinte años
Prohibición draconiana de la droga y permisividad absoluta de toda actividad empresarial y financiera. Este podría ser un buen resumen de la agenda global de Estados Unidos y el G-7 en los años ochenta y noventa, acelerada tras la caída de la Unión Soviética.
La prohibición supuso una llamada guerra contra la droga en las selvas de América Latina y la encarcelación masiva de jóvenes - principalmente afroamericanos- en EE. UU. Se exportó el modelo de criminalización estadounidense con la estandarización global de leyes contra el tráfico de drogas y el blanqueo de dinero, y con la creación de una Financial Action Task Force (FATF) para luchar con gran éxito contra el blanqueo de dinero. Simultáneamente, se exportaba el modelo anglo-norteamericano de liberalización financiera, desregulando enormes flujos de capital, mientras equipos de economistas de Chicago aterrizaban en la antigua URSS y sus satélites para ayudar a reformistas como Yegor Gaidar en la privatización relámpago de sus economías. Veinte años después, queda claro que esta combinación particular de prohibición y liberalización ha coincidido con un auge sin precedentes del crimen organizado y una economía en la sombra tan globalizada como la de McDonald´s y Toyota, una economía responsable de uno de cada tres o cuatro euros gastados a escala mundial (entre el 17% y el 25% del PIB mundial), según estimaciones del FMI. "Es difícil de cuantificar, pero el dinero ilícito alcanza cifras de miles de millones o hasta billones de dólares", dijo John Carlson, de la FATF. Gran parte de esta economía delictiva - explica Misha Glenny en su nuevo libro McMafia es gestionada por mafias, muchas de ellas en países ex comunistas, que financian una amplia gama de actividades criminales: tráfico de heroína, cocaína, automóviles robados, armas, prostitución, órganos humanos, animales exóticos en peligro de extinción... Glenny nos presenta una galería terrorífica de personajes que habitan esta economía sin ley y que hacen su propia historia universal de la infamia. Como Tsvetomir Belchev, capo de una mafia de tráfico de mujeres que contrata chicas como camareras en Bulgaria y las obliga a trabajar en la llamada ruta de la vergüenza de prostitución entre Alemania y la República Checa. O Dawood Ibrahim, el gángster hindú de Bombay que aprovecha el colapso del socialismo de mercado de Nehru para traficar primero con oro y luego drogas, y ha convertido Dubai en el centro mundial del blanqueo de dinero. O Leonid Kuchma, el mafioso ex primer ministro de Ucrania, quien mandó liquidar a un periodista: "Deporta al cabronazo y que se le quite de en medio". Su cadáver apareció meses después. Pero los auténticos capos son los oligarcas rusos más o menos compinchados con mafiosos, que aprovechan tanto las privatizaciones - denunciadas como "saqueo de bienes públicos" por el premio Nobel de Economía Joe Stiglitz-, como el tráfico de drogas y armas. A mediados de los noventa, calcula Glenny, hasta el 50% de la economía rusa era negra, Moscú era la ciudad con más Mercedes matriculados del mundo. Costaba 5.000 euros eliminar a un rival. Ahora estamos en la fase de "internacionalización de este capitalismo gangsteril ruso", según Glenny. La caída de la URSS y unos mercados mundiales poco controlados causan el increíble crecimiento de la delincuencia organizada en las últimas dos décadas. El prohibicionismo ha ayudado a los gángsters casi tanto como el laissez faire.Al erradicar la coca en un país, se desplazó a otro. Mientras EE. UU. armaba a Colombia, en Canadá se cultivaba marihuana hasta una cifra equivalente al 5% del PIB de la provincia de British Columbia. Israel ahora es el centro de producción mundial de éxtasis. Pablo Escobar se murió, pero tras casi 40 años de guerra contra la droga, "el consumo y la dependencia son más altos que nunca", señala Glenny. La guerra contra el terror tuvo un efecto similar en Afganistán, donde el cultivo de heroína ha crecido de forma espectacular. Por todo ello, "no es descabellado pensar que en vez de prohibir las drogas y permitir la libre circulación de capitales, se debería hacer justo al revés", explica el criminólogo Michael Woodiwiss, de la Universidad de Bristol. "Habría que aplicar duras regulaciones sobre los mercados financieros". Los estadounidenses deberían saberlo: "Durante la prohibición (de alcohol) y permisividad financiera, el crimen era endémico". Quien le puso fin no fue Elliot Ness, sino la regulación del mercado, la creación del FBI y, en general, las políticas sociales del new deal de Roosevelt.


LAS CIFRAS
1.750.000 millones de euros mueve el narcotráfico en el mundoRUSIA A mediados de los años noventa había 11.500 empresas privadas de seguridad, con 200.000 empleados armados. Eliminar a un rival en esos años costaba 5.000 euros, 8.000 euros si tenía guardaespaldas.COLOMBIA La cocaína sólo representa el 3% del PIB, pero 60.000 personas están armadas (sin contar el ejército) debido al narcotráfico AFGANISTÁN La heroína aporta el 57% del PIB afganoDUBAI Centro mundial de blanqueo de dinero: unos 1.700 millones de euros salen de EE.UU. hacia Dubai tras el 11-SCHINA Los traficantes ganan 40.000 euros por cada inmigrante que va de China a Europa a Estados Unidos BRASIL São Paulo es uno de los principales centros de la ciberdelincuencia, que cuesta a la banca 60.000 millones de euros al año