El edil ha recibido varios disparos en el portal de su casa.- Se desconoce su estado de salud
Un ex concejal socialista de la localidad guipuzcoana de Mondragón ha sido tiroteado. El edil ha recibido varios impactos de bala (tres o cuatro) en presencia de su mujer y su hija. No se conoce por el momento su estado. El tiroteo se ha registrado en el portal de su casa. La Ertzaintza ha acordonado la zona. El suceso ha ocurrido en la calle de las Navas de Tolosa. El ex edil ha sido ingresado en el hospital de Mondragón y tiene 42 años.
"Estaba en mi habitación y he sentido tres tiros. He mirado por la ventana y he visto a la mujer y la hija encima gritando '¡asesinos, asesinos!' Tenía todo el pecho manchado de sangre y ellas se han manchado al tocarlo", ha declarado una vecina en CNN+.
viernes, 7 de marzo de 2008
La OTAN pide a Grecia y Macedonia alcanzar un acuerdo de aquí a Bucarest

Los ministros de Asuntos Exteriores de la Alianza Atlántica subrayaron hoy la necesidad de que Grecia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia lleguen a un acuerdo para evitar que haya 'un problema' en la próxima Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN a principios de abril en Bucarest, donde deberán decidir si Croacia, Albania y la Antigua República Yugoslava de Macedonia se incorporan a la organización transatlántica.El secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, explicó que la reunión de hoy ha servido a los Veintiséis aliados 'para intercambiar sus opiniones' sobre cómo 'avanzar en la ampliación' teniendo en cuenta las últimas 'evaluaciones' de los 'esfuerzos' en materia de reformas que han hecho Albania y la Antigua República Yugoslava de Macedonia. Los tres aspiran a recibir el 'sí' definitivo en Bucarest.Sin embargo, la disputa entre Grecia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia a cuenta del nombre con el que quiere entrar el país candidato en el organismo puede provocar 'un problema' en la Cumbre de Bucarest, reconoció Scheffer al término del encuentro. 'Espero que encontremos una solución de aquí a Bucarest', recalcó, al hacer falta el consenso unánime de los Veintiséis para admitir a nuevos miembros.La ministra de Asuntos Exteriores griega, Dora Bakoyanni, admitió que 'la política' de su vecino 'no permite' al Ejecutivo de Atenas 'tener la misma visión positiva que con Albania y Croacia', dejando la puerta abierta a vetar su entrada. Grecia rechaza que su vecino se llame sólo Macedonia porque es el nombre de una región histórica suya, cuna de Alejandro Magno, y porque cree que podría alentar disputas fronterizas.No obstante, el secretario general de la OTAN admitió que 'de aquí a Bucarest' espera que las partes lleguen a un acuerdo para solucionar un problema que, recalcó, 'no es responsabilidad' de la Alianza Atlántica. 'Hay un problema que no es responsabilidad de la OTAN. Tenemos a un país que aspira a ser miembro de la Alianza (Macedonia) y otro que ya lo es desde hace años (Grecia)', explicó.Por su parte, la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, reconoció que, en términos generales, los aliados creen que los tres 'han realizado muchos progresos'. 'Espero que podamos resolver la cuestión del nombre (...) y que Grecia y Macedonia acepten una manera de avanzar adelante', admitió.'Si Macedonia cumple los criterios, y creo que hay un sentimiento general en Estados Unidos de que lo están haciendo, aunque todavía les queda trabajo para Bucarest y, si lo consiguen, deberían ser admitidos', añadió.La postura española, explicó el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Bernardino León, 'es partidaria de la política de puertas abiertas' y está 'a favor de la entrada de los tres países'. Para aprobar su entrada, recalcó, 'hay que analizar individualmente los avances de cada uno', aunque en los dos primeros casos España, dijo, se mantiene 'positiva'.'La única observación que hemos hecho' en cuanto a la entrada del tercer país balcánico 'es que somos conscientes de la sensibilidad que tiene el nombre de la Antigua República Yugoslava de Macedonia para Grecia, un tema que queremos que se solucione', admitió León.El ministro de Asuntos Exteriores francés, Bernard Kouchner, admitió que si bien los aliados han constatado que 'hay unos países más avanzados que otros' en las reformas, en alusión a Croacia frente a los otros dos aspirantes, los Veintiséis miembros de la OTAN han 'reconocido y juzgado legítimas sus aspiraciones'.Kouchner, quien reconoció 'no creer' que un posible veto de Grecia afecte a las aspiraciones de Albania, recalcó que Francia defiende 'encontrar una solución' entre las partes porque de no hacerlo, advirtió, 'podría impedir la entrada de Macedonia'. No obstante, los Veintiséis, dijo, se han comprometido a seguir discutiendo el tema hasta la Cumbre de Bucarest.Admitió que se han dado propuestas de nombres distintos a Macedonia sin citarlos, si bien recalcó que, en última instancia, la elección de uno u otro nombre 'no puede ser la elección de una de las partes'.En cualquier caso, el secretario general de la OTAN rechazó la posibilidad de 'un veto' en el seno de la Alianza Atlántica, tras recalcar que los aliados no acusan 'fatiga' en el tema de la ampliación y su deseo personal de que 'la familia de la OTAN crezca de nuevo en la Cumbre' de Bucarest. 'La puerta de la OTAN está abierta y seguirá estando', pero la decisión de permitir la entrada de nuevos socios de la Alianza corresponde a los países aliados y no a terceros países, recalcó.PERSPECTIVA REGIONAL PARA LA AMPLIACIÓNPor ello también, subrayó la necesidad de abordar la ampliación desde una 'perspectiva regional' para acercar a los Balcanes occidentales en su conjunto a la OTAN y al recalcar que 'la integración euroatlántica es la receta para garantizar, en última instancia, la estabilidad' de la región. 'La integración euroatlántica es básica. Lo ha sido para Europa y lo es para los Balcanes' para 'evitar' una nueva historia de conflicto, aseguró.A pesar de que Belgrado ha rechazado un plan individual de cooperación con la OTAN, como los tienen en la actualidad Bosnia- Herzegovina y Montenegro --a los que la OTAN ofrece ahora un diálogo intensificado--, Scheffer defendió 'mantener una buena relación con Serbia', si bien admitió que 'el cómo evolucionan' las relaciones entre la OTAN y Serbia 'dependerá también de la parte serbia'.UCRANIA Y GEORGIAPor otra parte, el secretario general de la Alianza admitió que los Veintiséis continuarán discutiendo hasta la Cumbre de Bucarest las aspiraciones de Ucrania y Georgia de convertirse en países candidato a entrar en el organismo euroatlántico. Kiev y Tiflis, cuyos Ejecutivos ya disfrutan de un diálogo intensificado con la OTAN y, pese al rechazo de Moscú de verles dentro, aspiran a recibir la invitación formal para incorporarse a la OTAN en abril. 'La puerta está abierta también' para ellos, aseguró el secretario general.'En el caso de Georgia y Ucrania, España es partidaria de un mensaje positivo en Bucarest, pero no cree que haya llegado el momento' para su entrada en la Alianza, explicó el secretario de Estado de Asuntos Exteriores español. 'Pensamos que tienen que hacer un esfuerzo suplementario', añadió, si bien reconoció que se puede 'ser más positivos respecto a Ucrania, aunque en general, los dos países han hecho esfuerzos importantes'.León reconoció que no existe unanimidad entre los Estados miembros respecto a estos dos países pero rechazó que se deba a la oposición de Rusia a la entrada de Georgia y Ucrania en la OTAN. 'No se está hablando de ser miembro de la OTAN, se está hablando de un paso anterior al mismo (...) Nosotros creemos que tiene que llegar pero a su tiempo', agregó.El jefe de la diplomacia gala reconoció que en el caso de Ucrania y Rusia 'hay discusiones estratégicas que impiden hablar de forma abierta' sobre sus aspiraciones y admitió que los Veintiséis necesitarán 'muchas discusiones' para llegar a una postura común.Sólo los países comunitarios del Este apoyan 'a cualquier precio' a Ucrania y Georgia, admitieron fuentes diplomáticas españolas frente a la postura de otros como Francia, España o Alemania, que consideran no están preparados para ser candidatos oficiales.'Personalmente creo que la relación de la Unión Europea, no sólo de Francia (con Rusia), es importante', admitió. 'Necesitamos un diálogo con un país como es Rusia' y recalcó el deseo de Francia de, cuando ejerza el segundo semestre la presidencia de la UE, acercarse a Rusia para estrechar su cooperación energética.
Terra Actualidad - Europa Press
Terra Actualidad - Europa Press
Grecia veta ingreso de Macedonia a OTAN; Ucrania y Georgia pierden apoyo

BRUSELAS (AFP) — Grecia mantuvo el jueves su veto al ingreso de Macedonia a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), mientras que las posibilidades de Ucrania y Georgia de ser aceptadas como candidatas en la próxima cumbre de la Alianza Atlántica en abril se redujeron drásticamente.
Tras una reunión de cancilleres de la OTAN en Bruselas, quedó en claro en cambio que Croacia y Albania tienen todo a su favor para convertirse en los miembros 27 y 28 de la Alianza en esa cumbre prevista del 2 al 4 de abril en Bucarest.
"Grecia apoya la candidatura de Albania y Croacia" para entrar en la OTAN, pero "en lo que concierne a la ex república yugoslava de Macedonia, lamentablemente la política irredentista y nacionalista de ese país no nos permite tener la misma posición, dijo la canciller griega Dora Bakoyannis.
Grecia exige un acuerdo definitivo sobre el nombre de su vecino, que en 1993 fue reconocido en la ONU como "Ex República Yugoslava de Macedonia" (FYROM, según las siglas en inglés), a raíz de la oposición de Atenas de que se le atribuya el nombre de "Macedonia" a secas.
Para Grecia, cuyas provincias septentrionales se llaman Macedonia, ese nombre es parte de su historia. Al exigir un acuerdo sobre este tema, Atenas quiere poner fin a cualquier reivindicación territorial de su pequeño vecino de lengua eslava.
Según diplomáticos de la OTAN, los cancilleres recibieron un informe que reconoce que los tres países balcánicos, incluyendo Macedonia, cumplen con los criterios técnicos de adhesión.
El secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, recordó que el caso oponía a "un aliado, Grecia, y un no aliado, Macedonia", y que la Alianza "trabaja por consenso".
En ese sentido, la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, indicó ante sus homólogos que "no había que empujar a Grecia al suicidio político", según un diplomático.
Rice hacía alusión de este modo a las posibles reacciones nacionalistas y anti-OTAN en Grecia.
Por motivos diferentes, las posibilidades de Ucrania y Georgia de ser invitados a presentar su candidatura de adhesión en la cumbre de Bucarest se redujeron considerablemente el jueves.
Alemania, España, Francia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo manifestaron su "escepticismo" ante la pretensión de adhesión de las dos ex repúblicas soviéticas, indicó un diplomático.
Mientras que en el caso de Ucrania no está en claro el apoyo popular a una adhesión, el problema con Georgia está relacionado con sus problemas territoriales.
El martes, la región separatista georgiana de Osetia del Sur pidió a Rusia, la ONU y la Unión Europea (UE) que la reconozcan como país independiente, basándose en el precedente de Kosovo.
La intención de Ucrania y Georgia de sumarse a la Alianza Atlántica es además un nuevo punto de conflicto con Rusia, que ya amenazó el pasado 14 de febrero con apuntar sus misiles contra Kiev si la OTAN instalara allí alguna base.
Hasta el momento, diez países del ex bloque comunista del Este de Europa (Hungría, República Checa, Polonia, Bulgaria, Rumania, Estonia, Lituania, Letonia, Eslovaquia y Eslovenia) ya se integraron a la Alianza Atlántica en dos etapas, 1999 y 2004.
Tras una reunión de cancilleres de la OTAN en Bruselas, quedó en claro en cambio que Croacia y Albania tienen todo a su favor para convertirse en los miembros 27 y 28 de la Alianza en esa cumbre prevista del 2 al 4 de abril en Bucarest.
"Grecia apoya la candidatura de Albania y Croacia" para entrar en la OTAN, pero "en lo que concierne a la ex república yugoslava de Macedonia, lamentablemente la política irredentista y nacionalista de ese país no nos permite tener la misma posición, dijo la canciller griega Dora Bakoyannis.
Grecia exige un acuerdo definitivo sobre el nombre de su vecino, que en 1993 fue reconocido en la ONU como "Ex República Yugoslava de Macedonia" (FYROM, según las siglas en inglés), a raíz de la oposición de Atenas de que se le atribuya el nombre de "Macedonia" a secas.
Para Grecia, cuyas provincias septentrionales se llaman Macedonia, ese nombre es parte de su historia. Al exigir un acuerdo sobre este tema, Atenas quiere poner fin a cualquier reivindicación territorial de su pequeño vecino de lengua eslava.
Según diplomáticos de la OTAN, los cancilleres recibieron un informe que reconoce que los tres países balcánicos, incluyendo Macedonia, cumplen con los criterios técnicos de adhesión.
El secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, recordó que el caso oponía a "un aliado, Grecia, y un no aliado, Macedonia", y que la Alianza "trabaja por consenso".
En ese sentido, la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, indicó ante sus homólogos que "no había que empujar a Grecia al suicidio político", según un diplomático.
Rice hacía alusión de este modo a las posibles reacciones nacionalistas y anti-OTAN en Grecia.
Por motivos diferentes, las posibilidades de Ucrania y Georgia de ser invitados a presentar su candidatura de adhesión en la cumbre de Bucarest se redujeron considerablemente el jueves.
Alemania, España, Francia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo manifestaron su "escepticismo" ante la pretensión de adhesión de las dos ex repúblicas soviéticas, indicó un diplomático.
Mientras que en el caso de Ucrania no está en claro el apoyo popular a una adhesión, el problema con Georgia está relacionado con sus problemas territoriales.
El martes, la región separatista georgiana de Osetia del Sur pidió a Rusia, la ONU y la Unión Europea (UE) que la reconozcan como país independiente, basándose en el precedente de Kosovo.
La intención de Ucrania y Georgia de sumarse a la Alianza Atlántica es además un nuevo punto de conflicto con Rusia, que ya amenazó el pasado 14 de febrero con apuntar sus misiles contra Kiev si la OTAN instalara allí alguna base.
Hasta el momento, diez países del ex bloque comunista del Este de Europa (Hungría, República Checa, Polonia, Bulgaria, Rumania, Estonia, Lituania, Letonia, Eslovaquia y Eslovenia) ya se integraron a la Alianza Atlántica en dos etapas, 1999 y 2004.
OTAN ultima ingreso de tres países balcánicos y duda sobre Ucrania y Georgia
La OTAN se ampliará el próximo mes hacia Croacia, Albania y Macedonia (aunque en este caso deberán resolverse antes sus problemas de nomenclatura como pide Grecia), mientras que cunde el escepticismo sobre la candidatura de Ucrania y Georgia, lo que a buen seguro servirá para evitar problemas con Rusia.'La integración euro-atlántica de los Balcanes es crucial para evitar los horrores de los 90, como lo fue en su día la de Europa Occidental', aseguró el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, tras el Consejo de ministros de Exteriores de los 26 países de la Alianza, reunidos para allanar el terreno a los líderes en Bucarest.Los ministros se pronunciaron con unanimidad sobre la entrada de los tres países balcánicos (salvo el punto sobre Macedonia), aunque dejaron la decisión formal para la cumbre aliada, que se celebrará del 2 al 4 de abril.La ampliación a los antiguos países de influencia soviética avanza, si bien por el momento Ucrania y Georgia no darán un nuevo paso hacia la integración con la denominación de 'países candidatos' (ahora mantienen un 'diálogo reforzado').Esta posibilidad de tener a la OTAN en sus fronteras con Ucrania llegó a provocar la amenaza rusa de apuntar con sus misiles a Europa.No obstante, nadie ha querido reconocer públicamente que sea este el motivo por el que no se cumple con las expectativas de esos países, y tampoco se ha cerrado del todo la puerta a la posibilidad de que lleguen al llamado Plan de Acceso (MAP), último paso antes de la adhesión.'No se ha tomado ninguna decisión. La puerta de la OTAN sigue abierta y quién la atraviesa lo deciden tan sólo los países aliados, y no otra nación', dijo De Hoop Scheffer.Pero el secretario de Estado de Exteriores español, Bernardino León, fue más claro al hablar de 'división al cincuenta por ciento' sobre esta cuestión, con España entre los países que no ven preparados a Ucrania y Georgia.También el ministro alemán, Frank-Walter Steinmeier, mostró su escepticismo sobre esta cuestión.En cuanto a los tres países que ya son candidatos, hay práctica unanimidad en la entrada de Albania, Croacia y Macedonia, según han coincidido en señalar Steinmeier, León o el luxemburgués Jean Asselborn.El único tema pendiente es el del veto griego a la adhesión de Macedonia a la OTAN, 'si no se llega antes a un acuerdo para modificar su nombre', según ha declarado la ministra de Asuntos Exteriores griega, Dora Bakoyannis.Grecia se opone a la designación del país vecino como 'Macedonia' por entender que ésta podría reflejar pretensiones territoriales hacia una región griega del mismo nombre.Tanto De Hoop Scheffer como la secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice, se han mostrado 'optimistas' sobre la superación de este escollo antes de la invitación formal que los jefes de Estado y de Gobierno tienen previsto realizar a los tres candidatos en Bucarest, del 2 al 4 de abril.Además de la ampliación, los jefes de la diplomacia europea -en el caso de España, ha estado representada por el secretario de Estado- repasaron las principales operaciones de la Alianza.Sobre Afganistán, los ministros de Exteriores prepararon hoy una nueva estrategia que aprobará en abril la cumbre aliada de Bucarest, y que insiste en mantener el compromiso con ese país y en el traspaso gradual de responsabilidades a las autoridades afganas.Además, los países de la OTAN recalcaron que harán todo lo posible para incrementar el número de tropas en Afganistán, donde la fuerza ISAF que la Alianza dirige por cuenta de la ONU dispone ya de unos 43.000 soldados.En cuanto a Kosovo, el secretario general de la OTAN definió la situación como 'delicada', aunque se mostró 'optimista', dado que no ha habido violencia interétnica, éxodos masivos de refugiados ni ataques organizados a edificios o a sitios históricos'.'Esto es satisfactorio y la KFOR continuará con su papel protegiendo a las mayorías y a las minorías según el mandato de la ONU', ha añadido.Los responsables aliados continuarán intentando superar los escollos pendientes de aquí a la Cumbre de Bucarest, dentro de cuatro semanas.
Terra Actualidad - EFE
Terra Actualidad - EFE
Rice: líderes de OTAN debatirán en Bucarest perspectivas de admisión de Ucrania y Georgia

Bruselas, 6 de marzo, RIA Novosti. Los líderes de los 26 países miembros de la OTAN debatirán a comienzos de abril en Bucarest las perspectivas de ingreso en la Alianza de Ucrania y Georgia, dijo la secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice.
"Vamos a proseguir este debate en Bucarest", manifestó ella al término de la reunión de los titulares de Exteriores de los Estados miembros de la Alianza Atlántica, celebrada en Bruselas.
Los ministros no tomaron en la actual reunión ninguna decisión sobre la incorporación de Georgia y Ucrania al Plan de Ingreso en la OTAN, lo que solicitaron oficialmente los dirigentes de dichas repúblicas.
Según Rice, "las puertas de la OTAN siguen abiertas para las democracias europeas".
"Nadie puede vetar desde fuera la disposición a ingresar en la OTAN. Les incumbe a los miembros de la Alianza tomar la decisión al respecto", señaló ella.
Robert Simmons, comisionado del secretario general de la OTAN para asuntos del Cáucaso y Asia Central, manifestó el miércoles en rueda de prensa en Moscú que Ucrania y Georgia no recibirán el estatuto de candidatas para ser admitidas en la Alianza en la reunión en la cumbre de ésta en Bucarest, que se celebrará a comienzos de abril. Al propio tiempo, Simmons ha señalado que la Alianza reconoce la aspiración de Georgia a ingresar en la OTAN, añadiendo que ningunos otros países, excepto los miembros de la Alianza Atlántica y la propia Georgia, tienen el derecho a impedirlo
"Vamos a proseguir este debate en Bucarest", manifestó ella al término de la reunión de los titulares de Exteriores de los Estados miembros de la Alianza Atlántica, celebrada en Bruselas.
Los ministros no tomaron en la actual reunión ninguna decisión sobre la incorporación de Georgia y Ucrania al Plan de Ingreso en la OTAN, lo que solicitaron oficialmente los dirigentes de dichas repúblicas.
Según Rice, "las puertas de la OTAN siguen abiertas para las democracias europeas".
"Nadie puede vetar desde fuera la disposición a ingresar en la OTAN. Les incumbe a los miembros de la Alianza tomar la decisión al respecto", señaló ella.
Robert Simmons, comisionado del secretario general de la OTAN para asuntos del Cáucaso y Asia Central, manifestó el miércoles en rueda de prensa en Moscú que Ucrania y Georgia no recibirán el estatuto de candidatas para ser admitidas en la Alianza en la reunión en la cumbre de ésta en Bucarest, que se celebrará a comienzos de abril. Al propio tiempo, Simmons ha señalado que la Alianza reconoce la aspiración de Georgia a ingresar en la OTAN, añadiendo que ningunos otros países, excepto los miembros de la Alianza Atlántica y la propia Georgia, tienen el derecho a impedirlo
La primera ministra de Ucrania rechaza el acuerdo de gas con Rusia

KIEV (AFP) — La primera ministra ucraniana, Yulia Timochenko, rechazó este jueves parte de un acuerdo concluido con Rusia, un día después de que Gazprom pusiera fin a tres días de recortes en el suministro de gas a Ucrania que despertaron la inquietud de Europa.
La aplicación de ese acuerdo "preservaría esquemas corruptos y abusos, llevaría a Naftogaz (la estatal ucraniana del gas) a la bancarrota e iría en contra de los intereses nacionales", dijo Timochenko en una carta abierta al presidente de Ucrania, Viktor Yushenko, difundida por el gobierno.
La aplicación de ese acuerdo "preservaría esquemas corruptos y abusos, llevaría a Naftogaz (la estatal ucraniana del gas) a la bancarrota e iría en contra de los intereses nacionales", dijo Timochenko en una carta abierta al presidente de Ucrania, Viktor Yushenko, difundida por el gobierno.
Países OTAN, escépticos sobre eventual membresía Ucrania,Georgia

BRUSELAS (Reuters) - Los estados europeos de la OTAN expresaron el jueves escepticismo respecto de las esperanzas de membresía de los ex países soviéticos Ucrania y Georgia, preocupados porque cualquier medida para llevarlos a la alianza exacerbe aún más las tensiones con Rusia.
Ministros de Relaciones Exteriores reunidos en Bruselas también evaluaron la preparación de un trío de países de los Balcanes occidentales -Croacia, Albania y Macedonia- para unirse a la alianza de defensa occidental.
Los diplomáticos consideran a Croacia como el que tiene más probabilidades de los tres para recibir una invitación a la cumbre de abril para unirse a la OTAN, un paso que esperan refuerce la estabilidad regional luego de la secesión de Kosovo de Serbia, el mes pasado, con respaldo occidental.
Georgia y Ucrania pueden como mucho esperar que se les ofrezca un llamado "plan de acción para la membresía," preparándolos para el acceso en una fecha posterior, aunque algunas naciones europeas occidentales son reticentes siquiera a tomar dicha medida.
"No esconderé que soy escéptico, pero hoy discutiremos eso calmadamente," dijo a periodistas el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, antes de la reunión de medio día.
"En Rusia tenemos un nuevo presidente, y creo que la Unión Europea quiere poner sus vínculos con Rusia en otro equilibrio (...) Tenemos que tener en cuenta los intereses de otros, no sólo los de los miembros de la OTAN," expresó Jean Asselborn, de Luxemburgo.
Aunque Rusia no puede bloquear los pasos de membresía de la OTAN, los aliados saben que profundizar los vínculos con Ucrania y Georgia tensionaría las relaciones con Moscú, ya tirantes por Kosovo y un plan para un escudo antimisiles estadounidense.
Ambos países aspirantes han sufrido recientemente brotes de inestabilidad política. Las encuestas muestran una fuerte oposición pública a la membresía de Ucrania en la OTAN, mientras que el año pasado se pusieron en duda las credenciales democráticas de Georgia por un estado de emergencia que declaró para manejar protestas de la oposición
Ministros de Relaciones Exteriores reunidos en Bruselas también evaluaron la preparación de un trío de países de los Balcanes occidentales -Croacia, Albania y Macedonia- para unirse a la alianza de defensa occidental.
Los diplomáticos consideran a Croacia como el que tiene más probabilidades de los tres para recibir una invitación a la cumbre de abril para unirse a la OTAN, un paso que esperan refuerce la estabilidad regional luego de la secesión de Kosovo de Serbia, el mes pasado, con respaldo occidental.
Georgia y Ucrania pueden como mucho esperar que se les ofrezca un llamado "plan de acción para la membresía," preparándolos para el acceso en una fecha posterior, aunque algunas naciones europeas occidentales son reticentes siquiera a tomar dicha medida.
"No esconderé que soy escéptico, pero hoy discutiremos eso calmadamente," dijo a periodistas el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, antes de la reunión de medio día.
"En Rusia tenemos un nuevo presidente, y creo que la Unión Europea quiere poner sus vínculos con Rusia en otro equilibrio (...) Tenemos que tener en cuenta los intereses de otros, no sólo los de los miembros de la OTAN," expresó Jean Asselborn, de Luxemburgo.
Aunque Rusia no puede bloquear los pasos de membresía de la OTAN, los aliados saben que profundizar los vínculos con Ucrania y Georgia tensionaría las relaciones con Moscú, ya tirantes por Kosovo y un plan para un escudo antimisiles estadounidense.
Ambos países aspirantes han sufrido recientemente brotes de inestabilidad política. Las encuestas muestran una fuerte oposición pública a la membresía de Ucrania en la OTAN, mientras que el año pasado se pusieron en duda las credenciales democráticas de Georgia por un estado de emergencia que declaró para manejar protestas de la oposición
Incluso Estados Unidos, tradicionalmente un fuerte respaldo para las aspiraciones de los dos países de unirse a la OTAN, es reservado acerca de sus perspectivas con vistas a las conversaciones de Bruselas.
"En principio, Estados Unidos siempre dice que (...) cuando países están listos para estas varias etapas, la OTAN tiene que abrirles la puerta," indicó a periodistas la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, en el avión a Bruselas.
"En principio, Estados Unidos siempre dice que (...) cuando países están listos para estas varias etapas, la OTAN tiene que abrirles la puerta," indicó a periodistas la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, en el avión a Bruselas.
Ucrania podrá ingresar en la OTAN sólo basándose en resultados de referéndum

Kíev, 6 de marzo, RIA Novosti. Los diputados de la Rada Suprema de Ucrania han acordado que la decisión sobre el ingreso del país en la Alianza Atlántica podrá tomarse sólo basándose en los resultados de un referéndum nacional.
A favor de ello votaron 248 diputados, siendo el mínimo necesario de votos de 226.
"La decisión sobre el ingreso de Ucrania en la OTAN se tomará sólo basándose en los resultados de un referéndum nacional convocado a iniciativa del pueblo", dice el texto de la disposición.
El presidente de la Rada Suprema, Arseni Yatseniuk, ha hecho constar que el parlamento ha reanudado su labor regular
A favor de ello votaron 248 diputados, siendo el mínimo necesario de votos de 226.
"La decisión sobre el ingreso de Ucrania en la OTAN se tomará sólo basándose en los resultados de un referéndum nacional convocado a iniciativa del pueblo", dice el texto de la disposición.
El presidente de la Rada Suprema, Arseni Yatseniuk, ha hecho constar que el parlamento ha reanudado su labor regular
Presidentes acuerdan cooperar en el transporte de crudo kazajo a Europa
Los presidentes de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev, y de Ucrania, Víctor Yúschenko, acordaron hoy que sus países cooperarán en un proyecto para el transporte de crudo kazajo a Europa, durante una visita del mandatario ucraniano a Astaná.'Kazajistán y Ucrania cooperarán en el transporte de crudo kazajo a los mercados europeos y estudiarán las perspectivas de desarrollo a largo plazo del proyecto del oleoducto Odessa-Brody-Plock', reza la declaración conjunta de los presidentes emitida tras la reunión.Yúschenko, cuyo país acaba de afrontar un nuevo episodio de la 'guerra del gas' con Rusia, viajó a Kazajistán para buscar fuentes alternativas de hidrocarburos y ofreció a Astaná la participación de Ucrania en una serie de proyectos energéticos.En particular, en la declaración conjunta ambos países expresan su interés en cooperar en la construcción en territorio kazajo de plantas atómicas, instalaciones electro-energéticas y de infraestructuras de transportes' según la agencia rusa Interfax.El documento fija como una gran prioridad de ambos países 'el desarrollo de enlaces de transporte y comunicaciones y la ampliación del transporte de cargas entre Europa y Asia', así como el desarrollo del 'corredor de transporte Este-Oeste'.El líder ucraniano, cuyo país acaba de ser admitido en la Organización Mundial del Comercio, expresó la intención de Kiev de apoyar el ingreso de Kazajistán en esa entidad internacional.El objetivo prioritario de la visita de Yúschenko era conseguir el consentimiento de Kazajistán de suplir crudo al oleoducto Odessa-Brody-Plock, que en el futuro deberá enlazar los mares Negro y Báltico, con vistas además de construir una refinería en algún punto del tramo ucraniano del conducto.Nazarbáyev confirmó la disposición de su país de proveer crudo, pero subrayó que para llevarlo hasta el mar Negro los participantes del proyecto tendrán que ponerse de acuerdo con Rusia, que por ahora es el transportista exclusivo de hidrocarburos de Asia Central a Europa por territorio ruso.'Kazajistán puede y desea satisfacer las necesidades de Ucrania en hidrocarburos, pero el problema de Odessa-Brody es el transporte.Para alcanzar el requerido nivel de bombeo habrá que ponerse de acuerdo con las entidades rusas de transporte de petróleo', señaló el líder kazajo durante una rueda de prensa conjunta.Lituania, Polonia, Ucrania, Azerbaiyán y Georgia (que también tiene salida al mar Negro) acordaron en octubre pasado construir un oleoducto entre los mares Negro y Báltico para reforzar la seguridad energética de la región y reducir su dependencia de Rusia.El proyecto, estimado en medio millón de euros, prevé extender el actual oleoducto ucraniano Odessa-Brody hasta el puerto polaco de Gdansk, en el Báltico, y asegura envíos de crudo azerbaiyano del Caspio a través de Georgia para esta ruta, muy esperada en Europa.El oleoducto ucraniano, construido en 2001-2002 y de una longitud de 600 kilómetros, nace en una terminal en el puerto de Odessa en el mar Negro y termina en la localidad de Brody, en Ucrania occidental, a unos 500 kilómetros de la ciudad polaca de Plock.El proyecto prevé su extensión hasta Plock, donde se encuentra la mayor refinería de Polonia, y de allí al puerto báltico de Gdansk, donde el crudo será recogido por buques cisterna.Además, desde Plock parte del crudo podría ser transportado por el sistema de oleoductos polacos hasta la red de Europa Occidental, en concreto Kiev, Varsovia y Praga ya negocian la posibilidad de tender una ramificación hasta la ciudad checa de Kralupy.El oleoducto podrá transportar unos 15 millones de toneladas de crudo al año y deberá entrar en funcionamiento en 2012.
Terra Actualidad - EFE
Terra Actualidad - EFE
Confirman crisis parlamentaria en Ucrania
El presidente del parlamento de Ucrania, Arseniy Yatseniuk, confirmó el día 5 que existe una crisis parlamentaria en el país. "El parlamento ha estado bloqueado desde mediados de enero, por lo tanto, Ucrania se encuentra en una crisis parlamentaria", dijo Yatseniuk en una conferencia de prensa. La situación en el parlamento "está destruyendo los fundamentos de la democracia de Ucrania", afirmó. Cuando se le preguntó si el presidente Viktor Yushchenko debe empezar el procedimiento de disolución del parlamento después de un periodo de 30 días de inactividad, el presidente parlamentario respondió: "No haría un pronóstico de ese tipo hasta el momento". Sin embargo, el presidente parlamentario dijo que se opone firmemente a la disolución del parlamento, bajo el argumento de que una nueva elección parlamentaria no cambiaría la estructura política. El 18 de enero, Yushchenko, Yatsenyuk y la primera ministra, Yulia Tymoshenko, enviaron una carta al secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jaap de Hoop Scheffer, para expresar su deseo de que Ucrania pueda unirse al plan de acción de integración a la OTAN en una cumbre de la organización que va a tener lugar a principios de abril en Bucarest, Rumania. Desde entonces, la oposición, que ha estado pidiendo a los líderes que reviertan la decisión de solicitar una mayor integración a la OTAN, ha estado bloqueando el trabajo parlamentario. (Xinhua)
Rice se muestra muy prudente ante candidatura de Ucrania y Georgia a la OTAN

La secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, optó por la prudencia y no dejó claro si apoya a Ucrania y Georgia, que desean ser obtener el rango de candidatos oficiales de adhesión a la OTAN.
"Está claro que voy a conversar mucho con mis homólogos sobre la cuestión", declaró Rice en el avión que la llevaba de Jerusalén a Bruselas, donde asistirá el jueves a una reunión de la Alianza atlántica.
Rice consideró necesario recordar que "la OTAN es una organización que funciona por consenso".
Ucrania y Georgia desean ser admitidos en el llamado "Plan de acción con vistas a la adhesión a la OTAN (Membership Action Plan, MAP), última etapa antes de entrar en la alianza.
"Estados Unidos siempre ha dicho que la OTAN era una organización que se basaba en los resultados. Entonces, cuando hay países que no están preparados en los diferentes pasos exigidos, la OTAN debe dejar su puerta abierta. Esta continúa siendo nuestra posición", agregó.
La prudencia de Rice da a entender que los 26 países de la OTAN no han llegado a un acuerdo sobre Georgia y Ucrania, cuando falta menos de un mes para la cumbre que se celebrará a inicios de abril en Bucarest, donde en teoría debe tomarse una decisión al respecto.
Moscú no contempla con agrado el deseo de estas dos ex repúblicas soviéticas de entrar en la OTAN, ya que significaría un avance de la alianza hacia sus fronteras
"Está claro que voy a conversar mucho con mis homólogos sobre la cuestión", declaró Rice en el avión que la llevaba de Jerusalén a Bruselas, donde asistirá el jueves a una reunión de la Alianza atlántica.
Rice consideró necesario recordar que "la OTAN es una organización que funciona por consenso".
Ucrania y Georgia desean ser admitidos en el llamado "Plan de acción con vistas a la adhesión a la OTAN (Membership Action Plan, MAP), última etapa antes de entrar en la alianza.
"Estados Unidos siempre ha dicho que la OTAN era una organización que se basaba en los resultados. Entonces, cuando hay países que no están preparados en los diferentes pasos exigidos, la OTAN debe dejar su puerta abierta. Esta continúa siendo nuestra posición", agregó.
La prudencia de Rice da a entender que los 26 países de la OTAN no han llegado a un acuerdo sobre Georgia y Ucrania, cuando falta menos de un mes para la cumbre que se celebrará a inicios de abril en Bucarest, donde en teoría debe tomarse una decisión al respecto.
Moscú no contempla con agrado el deseo de estas dos ex repúblicas soviéticas de entrar en la OTAN, ya que significaría un avance de la alianza hacia sus fronteras
Los turiasonenses se interesan por los acogimientos temporales de niños de Ucrania
Decenas de turiasonenses han asistido este miércoles a la charla informativa sobre acogimientos temporales de niños procedentes de Ucrania. La cita, que ha tenido lugar en la sala Albiana de Ibercaja, la ha organizado la Asociación de Asistencia a la Infancia.
Tras miembros de la asociación han acudido a Tarazona para divulgar su labor
Tarazona.- Decenas de vecinos de Tarazona se han acercado este miércoles hasta la sala Albiana de Ibercaja para asistir una charla organizada por la Asociación de Asistencia a la Infancia. En la reunión se ha informado de todos los detalles de los acogimientos temporales de niños residentes en orfanatos de la región de Kiev (Ucrania).
El Centro de los Servicios Sociales de la Comarca de Tarazona y el Moncayo ha colaborado en la difusión del acto para que tuviera la mayor repercusión posible. En la charla se han proyectado documentales sobre la vida en los orfanatos realizados en las visitas a los mismos por miembros de Asistencia a la Infancia.
En 1997 nació esta asociación, año del décimo aniversario del desastre de Chernóbil. El Gobierno de Ucrania lanzó un llamamiento y varias familias aragonesas decidieron involucrarse. Empezaron con 24 niños y actualmente suelen acoger unos 200. “Nuestro ámbito de actuación es Aragón, pero no tenemos ninguna familia en Tarazona, por eso decidimos hacer esta charla informativa”, ha explicado Luis Estallo, vocal de la agrupación.
En Ucrania 115.000 niños viven en orfanatos, y sólo en la región de Kiev hay 22 orfanatos, “de los cuales nosotros trabajamos con doce o trece, no podemos llegar a todo lo que nos gustaría”, ha afirmado Estallo.
Los niños del programa viven en orfanatos, lo que no quiere decir que todos sean huérfanos, sino huérfanos “sociales”, y algunos proceden de familias muy humildes. En todos estos años, la asociación ha conseguido mejorar junto con otras agrupaciones, ayudas y subvenciones, las condiciones de vida de los niños. “Hemos instalado agua corriente y calefacción, hemos mejorado las cocinas…”, ha recordado Luis Estallo.
Para la primera acogida, se suelen traer niños de entre siete y once años. Son los directores de los internados los que deciden qué niños viajarán a España. “Pedimos que nos traigan los más necesitados, los que no reciben visitas y no tienen a nadie, pero nunca mandan ni niños conflictivos ni los que tienen enfermedades demasiado delicadas”, ha continuado explicando el miembro de la asociación.
Suele ser una experiencia positiva tanto para los niños como para las familias, ya que el 95% repite en la siguiente ocasión que se presenta. La asociación suele traer niños en verano –unos dos meses y medio- y en Navidad –alrededor de cinco semanas-. “No se mueren de hambre pero necesitan una alimentación adecuada, además de cariño y cuidados sanitarios, pero sobre todo el calor de una familia”, ha asegurado Luis.
La asociación busca una familia normal, en la que todos los miembros estén de acuerdo con el acogimiento y haya algún adulto que pueda dedicarle atención al niño, de ahí que las fechas para las visitas se programen coincidiendo con las vacaciones.
La familia que se queda satisfecha de la experiencia, puede volver a repetir con las garantías de que siempre recibirá al mismo niño hasta que éste cumpla la mayoría de edad. Las despedidas siempre son lo más difícil, “pero hay que pensar en el bien que se ha realizado al niño y darse cuenta de la triste realidad a la que vuelve, para así seguir con el acogimiento en fechas posteriores”.
La Asociación de Asistencia a la Infancia tiene su sede en la calle Embarcadero nº34, 2ºC, en Zaragoza, su teléfono es 976 35 23 21 y su página web es www.alainfancia.org. Atienden de lunes a jueves de 18 a 20 horas.
Tras miembros de la asociación han acudido a Tarazona para divulgar su labor
Tarazona.- Decenas de vecinos de Tarazona se han acercado este miércoles hasta la sala Albiana de Ibercaja para asistir una charla organizada por la Asociación de Asistencia a la Infancia. En la reunión se ha informado de todos los detalles de los acogimientos temporales de niños residentes en orfanatos de la región de Kiev (Ucrania).
El Centro de los Servicios Sociales de la Comarca de Tarazona y el Moncayo ha colaborado en la difusión del acto para que tuviera la mayor repercusión posible. En la charla se han proyectado documentales sobre la vida en los orfanatos realizados en las visitas a los mismos por miembros de Asistencia a la Infancia.
En 1997 nació esta asociación, año del décimo aniversario del desastre de Chernóbil. El Gobierno de Ucrania lanzó un llamamiento y varias familias aragonesas decidieron involucrarse. Empezaron con 24 niños y actualmente suelen acoger unos 200. “Nuestro ámbito de actuación es Aragón, pero no tenemos ninguna familia en Tarazona, por eso decidimos hacer esta charla informativa”, ha explicado Luis Estallo, vocal de la agrupación.
En Ucrania 115.000 niños viven en orfanatos, y sólo en la región de Kiev hay 22 orfanatos, “de los cuales nosotros trabajamos con doce o trece, no podemos llegar a todo lo que nos gustaría”, ha afirmado Estallo.
Los niños del programa viven en orfanatos, lo que no quiere decir que todos sean huérfanos, sino huérfanos “sociales”, y algunos proceden de familias muy humildes. En todos estos años, la asociación ha conseguido mejorar junto con otras agrupaciones, ayudas y subvenciones, las condiciones de vida de los niños. “Hemos instalado agua corriente y calefacción, hemos mejorado las cocinas…”, ha recordado Luis Estallo.
Para la primera acogida, se suelen traer niños de entre siete y once años. Son los directores de los internados los que deciden qué niños viajarán a España. “Pedimos que nos traigan los más necesitados, los que no reciben visitas y no tienen a nadie, pero nunca mandan ni niños conflictivos ni los que tienen enfermedades demasiado delicadas”, ha continuado explicando el miembro de la asociación.
Suele ser una experiencia positiva tanto para los niños como para las familias, ya que el 95% repite en la siguiente ocasión que se presenta. La asociación suele traer niños en verano –unos dos meses y medio- y en Navidad –alrededor de cinco semanas-. “No se mueren de hambre pero necesitan una alimentación adecuada, además de cariño y cuidados sanitarios, pero sobre todo el calor de una familia”, ha asegurado Luis.
La asociación busca una familia normal, en la que todos los miembros estén de acuerdo con el acogimiento y haya algún adulto que pueda dedicarle atención al niño, de ahí que las fechas para las visitas se programen coincidiendo con las vacaciones.
La familia que se queda satisfecha de la experiencia, puede volver a repetir con las garantías de que siempre recibirá al mismo niño hasta que éste cumpla la mayoría de edad. Las despedidas siempre son lo más difícil, “pero hay que pensar en el bien que se ha realizado al niño y darse cuenta de la triste realidad a la que vuelve, para así seguir con el acogimiento en fechas posteriores”.
La Asociación de Asistencia a la Infancia tiene su sede en la calle Embarcadero nº34, 2ºC, en Zaragoza, su teléfono es 976 35 23 21 y su página web es www.alainfancia.org. Atienden de lunes a jueves de 18 a 20 horas.
Gazprom ruso reanuda suministro de gas a Ucrania

MOSCU - El monopolio estatal ruso Gazprom anunció que reanudará el pleno suministro de gas natural a Ucrania.
Gazprom dijo que levantará las restricciones sobre el suministro tras un acuerdo entre los presidentes de los dos países y los directivos de sus empresas de gas para poner fin a su diferendo contractual y por deudas.
Gazprom había indicado horas antes que Ucrania amenazó con sacar gas de tuberías que transportan gas ruso a Europa. Pero el primer ministro de Ucrania negó que el gobierno de Kiev estuviese reduciendo el flujo de gas a Europa.
La empresa rusa, cuyo presidente es el presidente electo de Rusia Dmitry Medvedev, había exigido a Ucrania firmar documentos a fin de resolver una disputa de deuda por 600 millones de dólares. El lunes, Gazprom cortó sus suministros en un 25%, y anunció el martes un corte ulterior de otro 25%.
En el 2006, Gazprom cortó durante tres días el suministro de gas a Ucrania, debido a una disputa sobre precios.
Ucrania consume alrededor de una cuarta parte del gas ruso que fluye por su territorio. Los cortes de Gazprom estaban vinculados a la porción de suministros destinados a Ucrania.
Funcionarios ucranianos han dicho que Gazprom no pagó tarifas de tránsito, pero Sergei Kupriyanov, vocero de Gazprom, dijo el miércoles que la compañía había cancelado la deuda en su totalidad.
Gazprom dice que la disputa es estrictamente comercial, pero persisten sospechas de que detrás hay presiones políticas.
Durante el gobierno del presidente Viktor Yushchenko, Ucrania ha irritado de manera persistente al Kremlin debido a sus esfuerzos para alejarse de la esfera de influencia de Rusia, e integrarse a nivel político y militar con Europa occidental. Como parte de esos objetivos, Yuskchenko ha intentado el ingreso a la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Gazprom dijo que levantará las restricciones sobre el suministro tras un acuerdo entre los presidentes de los dos países y los directivos de sus empresas de gas para poner fin a su diferendo contractual y por deudas.
Gazprom había indicado horas antes que Ucrania amenazó con sacar gas de tuberías que transportan gas ruso a Europa. Pero el primer ministro de Ucrania negó que el gobierno de Kiev estuviese reduciendo el flujo de gas a Europa.
La empresa rusa, cuyo presidente es el presidente electo de Rusia Dmitry Medvedev, había exigido a Ucrania firmar documentos a fin de resolver una disputa de deuda por 600 millones de dólares. El lunes, Gazprom cortó sus suministros en un 25%, y anunció el martes un corte ulterior de otro 25%.
En el 2006, Gazprom cortó durante tres días el suministro de gas a Ucrania, debido a una disputa sobre precios.
Ucrania consume alrededor de una cuarta parte del gas ruso que fluye por su territorio. Los cortes de Gazprom estaban vinculados a la porción de suministros destinados a Ucrania.
Funcionarios ucranianos han dicho que Gazprom no pagó tarifas de tránsito, pero Sergei Kupriyanov, vocero de Gazprom, dijo el miércoles que la compañía había cancelado la deuda en su totalidad.
Gazprom dice que la disputa es estrictamente comercial, pero persisten sospechas de que detrás hay presiones políticas.
Durante el gobierno del presidente Viktor Yushchenko, Ucrania ha irritado de manera persistente al Kremlin debido a sus esfuerzos para alejarse de la esfera de influencia de Rusia, e integrarse a nivel político y militar con Europa occidental. Como parte de esos objetivos, Yuskchenko ha intentado el ingreso a la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)