martes, 16 de febrero de 2010

Timoshenko denuncia fraude en Ucrania mientras el parlamento fija la investidura de Yanúkovich

  • La líder prooccidental presenta un recurso ante el Supremo
  • La investidura del líder prorruso será el 25 de febrero
Ampliar fotoEl ganador de las elecciones, Viktor Yanúkovich.

El ganador de las elecciones, Viktor Yanúkovich.REUTERS

RTVE.ES/AGENCIAS 16.02.2010 - 16:46h

El parlamento ucraniano ha fijado para el próximo 25 de febrero la ceremonia de investidura de Víctor Yanukóvich como presidente de Ucrania mientras su rival ha entragado personalmente una demanda por fraude electoral ante el Tribunal Supremo de Ucrania.

La primera ministra ucraniana, Yulia Timoshenko, ha llegado a la sede del tribunal acompañada de varios diputados de su partido, que considera ilegal la resolución en la que la Comisión Electoral Central(CEC) anunció la victoria en las urnas del opositor Víctor Yanukóvich.

La carismática política que inspiró la Revolución Naranja de 2004 ha presentado en el tribunal ocho tomos con documentos llamados a confirmar su denuncia de fraude electoral, según la agencia UNIAN.

El líder de la fracción parlamentaria de Bloque Yulia Timoshenko (BYT), Iván Kirilenko, ha asegurado que su partido tiene todo el derecho a impugnar los resultados, pese a que los observadores internacionales han asegurado que la votación cumplió con los estándares democráticos.

Investidura

Kirilenko incluso ha sugerido la posibilidad de que en el caso de que el tribunal rechace la demanda de BYT los diputados de este partido no asistan a la ceremonia de investidura de Yanukóvich.

Las elecciones presidenciales dieron la victoria al candidato prorruso, tras una segunda vuelta, el pasado 7 de febrero pero no ha sido hasta esta martes cuando se ha podido fijar la fecha de su investidura.

El motivo de esta tardanza fueron unos apretados resultados electorales en los que Yanukóvich lograba la victoria con el 48'95% frente al 45'7% que conseguía su opositora y primera ministra, Yulia Timoshenko.

Apoyo internacional

Yanukóvich, respaldado por el presidente del Parlamento, instaba a Timoshenko a que reconociera públicamente su derrota en las urnas y a que abandonara su puesto como primera ministra.

La Comunidad Internacional ya había manifestado su apoyo al próximo jefe de Estado ucraniano.

La alta representante para Asuntos Exteriores de la UE, Catherine Ashton, declaraba la disposición europea a colaborar con el nuevo presidente y evaluaba como positiva la encuesta realizada por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa. Según su informe, las elecciones fueron "honradas y transparentes".

El ucraniano Yanukovich asumirá la presidencia el 25 de febrero

KIEV (Reuters) - El Parlamento ucraniano decidió el martes que la toma de posesión del nuevo presidente electo del país, Viktor Yanukovich, se celebrará el 25 de febrero.

Una mayoría de 238 diputados de una cámara integrada por 450 escaños votó a favor de esa fecha para la jura de Yanukovich, tras su victoria en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el 7 de febrero sobre la primera ministra Yulia Tymoshenko, que denunció fraude electoral.

Seguidores de Tymoshenko, que perdió los comicios por un pequeño margen de 3,5 puntos porcentuales según los resultados oficiales, tenían previsto comenzar el martes su apelación ante un tribunal de Kiev.

Tymoshenko afirma que el fraude cometido por el campo de Yanukovich, lo cual es negado por él, le quitó su victoria y dice que no lo reconoce como presidente electo legítimo.

Un miembro del partido Nuestra Ucrania, aliado al bloque de Tymoshenko, dijo que en conversaciones entre facciones el martes, la candidata repitió que no renuciaría voluntariamente al cargo de primera ministra.

Aunque es difícil que tenga éxito en su desafío legal al resultado, la medida prolongará la incertidumbre en el ex Estado soviético de 46 millones de habitantes, golpeado por una crisis económica y que vio suspenderse un programa de 16.400 millones de dólares del FMI el año pasado.

(Escrito por Richard Balmforth y Sabina Zawadzki. Traducido por Itziar Reinlein en la Redacción de Madrid y Lucila Sigal en la Mesa de edición de Santiago de Chile)

Ucrania: del naranja a la farsa

Ala luz de lo ocurrido en los últimos meses en Ucrania, y como corolario de un proceso que se larvó años atrás, parece servida la conclusión de que la revolución naranja que tanto entusiasmo suscitó entre nosotros a finales de 2004 ha quedado convertida en una genuina farsa.
El lustro transcurrido desde entonces ha sido literalmente calamitoso para Ucrania, algo que demuestra de manera fehaciente el pobrísimo resultado alcanzado por el ya ex presidente Víktor Yúshenko en la primera vuelta de las elecciones recién celebradas. Recuérdese que en el otoño pasado sólo un 7% de los ucranianos estimaba que su país iba por el buen camino, frente al más del 50% que sostenía otro tanto a principios de 2005, cuando Yúshenko se hizo con la presidencia en Kíev. A la crisis económica, endémica, se ha agregado durante estos años una permanente y aguda confrontación política. Ello ha sido así aunque -y dicho sea en descarga del presidente derrotado- Yúshenko no ha procedido a crear un régimen autoritario como el que al cabo ha cobrado cuerpo, sin disimulo, en Rusia -acaso no ha podido-, ni parece haberse enriquecido -dejemos que el tiempo lo confirme- personalmente.
El derrotero de los acontecimientos ucranianos de los últimos años lo ha determinado, ante todo, la condición de las tres figuras políticas que han mantenido una presencia de primer plano. Hablo del mentado Yúshenko y de quienes han contendido en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales: Yulia Timoshenko y Víktor Yanukóvich. Bastará con subrayar que todos ellos han mantenido una llamativa y enconada confrontación en un escenario en el que, sin embargo, todos ellos han aceptado, en un grado u otro, las posiciones de los rivales. Piénsese que desde un tiempo a esta parte Yanukóvich -el dirigente formalmente prorruso- corteja sin recelos a la Unión Europea, mientras Timoshenko -la primera ministra prooccidental-, tras darle la espalda a la Alianza Atlántica, no ha dudado en buscar la concordia con Rusia y hoy está a partir un piñón con Putin.
A duras penas sorprenderá que, así las cosas, por detrás de todos estos personajes se barrunten apoyos empresariales y financieros que son de hecho intercambiables, y que desdibujan cualquier certeza a la hora de describir a los grupos de presión correspondientes. Acaso nada ilustra mejor todo lo anterior que la posición asumida por Moscú, que en este caso, y con notable inteligencia, bien se ha cuidado de no depositar todos sus huevos en la misma cesta. Aunque en una primera lectura pareciera como si Dmitri Medvédev, el presidente ruso, hubiese respaldado a Yanukóvich, mientras Vladímir Putin, el primer ministro, hacía lo propio con Timoshenko, más sólido resulta el argumento que sugiere que Rusia ha preferido no arriesgar en sus apoyos, sabedora, claro, de que el vencedor de las presidenciales ucranianas estaba obligado a pasar por muchos de los aros que Moscú impone.
Las cosas como fueren, la tragedia ucraniana contemporánea encuentra un termómetro adecuado en el hecho de que tres dirigentes que suscitan, con claridad, más desafección que apoyos sigan ocupando hoy toda nuestra atención. Aunque Yúshenko haya quedado fuera de juego, su intuida desaparición del panorama político local en modo alguno augura que en los años venideros van a remitir las tensiones. Como anticipo de lo que éstas pueden ser, ahí está el pronóstico general que apunta que lo más probable es que las polémicas sobre el resultado de la segunda vuelta de las presidenciales vayan a más en las próximas semanas.
Bien es verdad que, en virtud de su singularísima posición geoeconómica y geoestratégica, los ciudadanos ucranianos deben saber que, para bien o para mal -aunque probablemente más para lo segundo que para lo primero-, el margen de maniobra autónomo que corresponde a su país, emparedado entre dos grandes, es reducido.
Hay quien piensa, con respetable criterio, que Ucrania, condenada a moverse entre Occidente y Rusia, debe asumir con orgullo el papel de un país no alineado en una región en la que no hay, pese a las apariencias, nada que recuerde, hablando en propiedad, a la confrontación entre bloques de antaño. Claro es que para asumir con tranquilidad un proyecto de esa naturaleza hace falta apaciguar las tensiones internas que se revelan entre las dos mitades de la Ucrania contemporánea.

Más riesgo que en Venezuela y Ucrania por la crisis del Central

La incertidumbre generada por la crisis de las reservas en los últimos dos meses no fue gratuita para la Argentina. El ruido que provocó el conflicto con Martín Redrado primero y el enfrentamiento con la oposición después por el Fondo del Bicentenario tuvo un correlato muy costoso en los mercados financieros: el riesgo país se disparó un 20% en ese lapso y se superó en esta escala a Venezuela y Ucrania, cuando hace un mes se estaba por debajo.

La paradoja es que la intención oficial era llegar a febrero con un reaseguro de pago de deuda de manera tal que la tasa del canje se moviera en el terreno del dígito. Según el plan original, esta sería la base de un retorno a los mercados voluntarios de deuda.

Pero el efecto causado por la iniciativa fue justamente el contrario. Ayer Boudou reconoció que el canje está demorado hasta marzo y que la tasa soberana actual, si la Argentina saliera a pedir crédito, rondaría el 14%.

El costo de la cobertura contra riesgo de default a 5 años pasó de 890 puntos básicos a principios de enero a 1.080 en los últimos días. ¿A cuánto equivale en términos del mercado de bonos? "Un título a 7 años (como el que quiere emitir la Argentina para el canje) habría caído de precio en este período aproximadamente un 12.5%; y la tasa habría subido 3 puntos (eso es lo que pasó con el Boden 15 o con el Bonar 17)", explica Miguel Kiguel, de Econviews y ex secretario de Financiamiento. "Esto implica que la emisión de un bono nuevo a tasas de un dígito parece hoy un objetivo muy difícil de conseguir", concluye Kiguel.

Putin espera elección de Yanukóvich permita normalizar las relaciones

"Esperamos que este difícil período en la vida del pueblo hermano ucraniano sea ya cosa del pasado y podamos pasar a la normalización de las relaciones estatales con Ucrania", señaló Putin, según las agencias rusas.

Putin, que apoyó públicamente en 2004 a Yanukóvich antes de que éste fuera desbancado por Víctor Yúschenko en la Revolución Naranja, aludió al interés de Moscú en cooperar en el plano económico y social con Ucrania.

Además, propuso reanudar la cooperación en el ámbito de la integración, siguiendo la estela de Bielorrusia y Kazajistán, que actualmente ultiman con Rusia una unión aduanera.

Durante los últimos cinco años, Ucrania ha orientado su política exterior hacia Occidente y ha perdido progresivamente interés en la pos-soviética Comunidad de Estados Independientes, organización que Yúschenko calificó de obsoleta.

Putin no desaprovechó la ocasión de criticar a los líderes naranjas, Yúschenko y la primera ministra, Yulia Timoshenko, por ascender al poder en 2005 pisoteando la Constitución ucraniana y de defraudar las esperanzas de la población.

Aunque en esta ocasión el Kremlin se mantuvo al margen de los comicios presidenciales, el presidente ruso, Dmitri Medvédev, felicitó a Yanukóvich, líder de la Ucrania rusoparlante, antes de que la comisión electoral ucraniana anunciara los resultados oficiales.

Las tormentosas relaciones entre el presidente saliente, Víctor Yúschenko, y Moscú alcanzaron su punto álgido a mediados de 2009 cuando Medvédev le acusó en una carta de poner en marcha una "política antirrusa".

Seguidamente, Medvédev retrasó durante más de seis meses el envío a Kiev del nuevo embajador ruso, Mijaíl Zurábov, que asumió el cargo sólo después de que Yúschenko fuera derrotado en la primera vuelta electoral.

Medvédev criticó entonces la oposición de Yúschenko a la firma de acuerdos de suministro y tránsito de gas, y su insistencia en ingresar en la Alianza Atlántica, pese a que la gran mayoría de los ucranianos se opone.

Al respecto, Yanukóvich ha adelantado ya que el tema del ingreso de Ucrania en la OTAN está cerrado y dejó entrever que la flota rusa del mar Negro podría prolongar su presencia en la base de Sebastópol después de 2017, cuando expira el convenio bilateral.

Yanukóvich señaló la normalización de las relaciones con Rusia y el resto de países de la comunidad pos-soviética como una de las prioridades de su política, aunque también se mostró a favor del acercamiento de Ucrania a la Unión Europea (UE). EFE

Roban US$6 millones en Paris a hija de alcalde de Kiev

La hija del alcalde de Kiev, capital de Ucrania, fue víctima este lunes de un millonario robo en París.

El corresponsal de BBC en la capital francesa, Hugh Schofield, dijo que la mujer aseguró a las autoridades que tenía joyas por valor de US$6 millones que le fueron robadas cuando se dirigía del aeropuerto hacia el centro de París.

Kristina Chernovetskaya, cuyo padre es un prominente banquero, además de alcalde de Kiev, dijo a la policía que ella era conducida hacia París en una limusina contratada en el aeropuerto Charles de Gaulle.

Agregó que de pronto su automóvil se detuvo, junto con decenas de otros vehículos, debido a un atascamiento de tráfico en la vía por donde circulaban, en los suburbios del norte de la capital francesa.

Dijo que en cuanto el auto se detuvo, un hombre se abalanzó sobre una de las portezuelas posteriores, la abrió y tomó un bolso que ella tenía a su lado.

El ladrón echó a correr

Según la hija del alcalde de Kiev, el hombre echó a correr con el bolso en la mano, sorteando los autos detenidos y desapareciendo.

La mujer explicó que dentro del bolso llevaba joyas diversas, anillos y aretes con un valor de más de US$6 millones.

El chofer de la limusina se bajó del auto y persiguió al ladrón, pero no pudo darle alcance.

El único consuelo de la señorita Chernovetskaya es que el ladrón no se llevó su cartera de mano, en donde guardaba US$10.000 en efectivo, agregó el corresponsal.

Rusia quiere una mayor integración con Ucrania

MOSCU (Reuters) - El primer ministro ruso, Vladimir Putin, felicitó el lunes al presidente electo de Ucrania, Viktor Yanukovich, y expresó su expectativa para una mayor cooperación entre los dos países, informaron agencias de noticias locales.

Yanukovich, quien ganó la presidencia de Ucrania por estrecho margen el 7 de febrero, ha dejado en claro que buscará una relación más cercana con Rusia, tras años de tensión bajo el mandato del líder pro occidental Viktor Yushchenko.

Putin sugirió que el Kremlin quiere que Ucrania tome un rol más activo en organizaciones regionales dominadas por Rusia, como la Comunidad de Estados Independientes (CIS, por su sigla en inglés), la cual ha sido criticada por Yushchenko.

"Estamos listos para ofrecerle a nuestros socios ucranianos un trabajo conjunto en áreas de integración en las que Ucrania participó, aunque lo hizo con un rol menos activo que el anunciado en un comienzo", dijo Putin, según fue citado por la agencia RIA.

(Escrito por Steve Gutterman; Editado en español p

Ucrania: Declara la autoridad electoral a Víctor Yanukovych presidente

La Comisión Electoral Central de Ucrania (CEC) declaró a Víctor Yanukovych ganador de la elección presidencial.

El escrutinio final de los votos mostró que Yanukovych derrotó a la primera ministra Yulia Tymoshenko por 3,48 por ciento después de la votación del domingo, dijo el presidente de la CEC, Volodymyr Shapoval, citado por la agencia de noticias Interfax-Ucrania.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Estados Unidos, partidarios tradicionales del "bando Naranja" que llegó al poder a través de la "revolución" de 2004 encabezada por Tymoshenko, felicitaron a Yanukovych por su elección.

Sin embargo, Tymoshenko dijo el sábado que tiene evidencia de fraude en la segunda vuelta de la elección presidencial del 7 de febrero y que impugnaría los resultados en el tribunal.

Los observadores de la Organización para Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) declararon que las elecciones fueron "profesionales, transparentes y honestas", en una declaración conjunta con otros observadores internacionales.

Un funcionario electoral ucraniano dijo la semana pasada que la victoria de Yanukovych era "inatacable", aunque fue lograda con un pequeño margen.

Volodymyr Fesenko, director del Centro Penta de Estudios Políticos Aplicados, dijo que el intento de Tymoshenko de impugnar los resultados electorales en el tribunal carece de sentido y no conducirá a una nueva votación como la de fines de 2004 durante la "Revolución Naranja".

Los analistas han descartado la posibilidad de un brote de protestas callejeras porque existe un decreciente fervor revolucionario entre la población, que se ha beneficiado poco de la "Revolución Naranja".

La UE aumentó sus exportaciones avícolas pero disminuyó las de vacuno en 2009

Las exportaciones avícolas de la UE alcanzaron 943.580 toneladas en 2009, mientras que las de España sumaron 37.740 toneladas y apenas bajaron un 0,1%.

Por destinos: los envíos a Rusia ascendieron a 188.141 toneladas (-2%); a Ucrania, 72.288 toneladas (-23%); a Hong Kong, 87.981 toneladas (+51%); a Vietnam, 39.968 toneladas (+2%); a Yemen, 36.353 toneladas (+36%).

Por el contrario, las importaciones de productos de aves a los Veintisiete bajaron el 1,8% y se situaron en 830.739 toneladas; en el caso de España, cayeron el 5,6% y alcanzaron 36.321 toneladas.

Por procedencias: los envíos que llegaron de Brasil se situaron en 584.588 toneladas (-3%); de Chile, 30.397 (+6%); los de Argentina se mantuvieron estables, en 17.940 toneladas; de Israel, 5.330 toneladas (-17%) y Tailandia en 180.102 toneladas (-4%).

En cuanto al vacuno, las exportaciones de productos de la UE ascendieron a 279.897 toneladas y disminuyeron el 8%.

Los principales destinos del bovino de la UE fueron Rusia, con 51.032 toneladas (-46%); Croacia, con 35.628 toneladas (+13%); Suiza, con 18.325 toneladas (-29%); Líbano, con 13.159 toneladas (+51%); Costa de Marfil, 12.863 toneladas (47%); Bosnia-Herzegovina, 11.647 toneladas (13%) y Albania, con 11.729 toneladas (4%).

Por el contrario, la UE incrementó sus importaciones de productos del vacuno un 9% hasta situarlas en 340.409 toneladas.

Brasil continúa siendo el primer abastecedor de la UE de bovino, con 117.605 toneladas, pero las importaciones comunitarias de esta procedencia bajaron un 13%.

La UE compró 96.029 toneladas de vacuno a Argentina (+32%); 61.048 toneladas a Uruguay (+18%); 13.691 toneladas a Australia (+33%); 12.691 toneladas a Nueva Zelanda (+25%), 8.815 toneladas a Botsuana (-10%) y 7.464 a Estados Unidos (+47%). EFE

Yanukovich considera "injustificados" los conflictos recientes con Moscú

Foto de la Noticia
Foto: AP+ Ampliar




LONDRES, 15 Feb. (Reuters/EP) -

El presidente electo de Ucrania, Viktor Yanukovich, declaró este lunes que los conflictos de los últimos años entre Kiev y Rusia han sido "injustificados" y prometió que durante su mandato mejorará las relaciones con el país vecino como forma de evitar crisis como la provocada por el corte del suministro de gas.

Yanukovich logró el 48,95 por ciento de los votos en las elecciones del pasado día 7, según los datos confirmados este domingo por la Comisión Electoral Central. En su primera entrevista tras la ratificación de su triunfo, publicada hoy por el periódico británico 'Daily Telegraph', el ganador de los comicios expuso que, aunque está "del lado de Ucrania", desea "relaciones equilibradas y pragmáticas" con los "aliados estratégicos".

En este sentido, el candidato del prorruso Partido de las Regiones recordó su pasado como primer ministro y subrayó que con él al frente del Ejecutivo no se dieron problemas como los ocurridos entre Kiev y Moscú en el pasado reciente. Estos conflictos, a su juicio, estaban "injustificados" y las relaciones entre Ucrania y Rusia se encuentran "sobrepolitizadas".

Como primer gesto conciliador hacia el Kremlin, Yanukovich anunció que promovería la entrada de Rusia en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

REVOLUCIÓN NARANJA

"Ucrania puede jugar un papel estabilizador en muchos aspectos entre Europa y Rusia", manifestó Yanukovich, consciente de que su país representa un punto clave de tránsito en el gas que viaja desde Rusia a la Unión Europea. De hecho, una quinta parte del gas consumido por los Veintisiete pasa antes por territorio ucraniano.

El líder político de 59 años afirmó que no dará la espalda a Occidente, aunque se remontó a 2004 para lanzar una crítica a Estados Unidos. Yanukovich, que fue declarado vencedor inicialmente en las elecciones presidenciales de 2004, perdió el cargo en segunda vuelta en el contexto de la Revolución Naranja.

En su opinión, la implicación norteamericana "no es un secreto". "Pero hemos pasado página y ahora miramos al futuro", apostilló.

lunes, 15 de febrero de 2010

Ucrania: elecciones y revolución naranja (y IV)

Desde el 2002, cuando ya se avistaba la retirada de Kuchma y el país estaba estabilizado económicamente y políticamente, se acentuó la pugna electoral entre las fuerzas políticas que gobernaron el país hasta 2005. El perjudicado de esta tendencia centrífuga fue el partido comunista. En pocos años el panorama electoral ucraniano ha visto como casi ha desaparecido el eje de competencia política izquierda/derecha a favor de un reforzamiento del rusófilos/occidentalistas. Ahora la mayoría aplastante de los votantes opta por opciones electorales favorables al capitalismo tanto en las elecciones legislativas como en las presidenciales.

Más allá de está constatación, lo que estas últimas elecciones presidenciales han dejado claro es que el electorado ha rechazado la única opción que buscaba crear una colonia norteamericana en Ucrania. La derrota espectacular de Yúshchenko en la primera vuelta, no es una derrota de los occidentalistas, simplemente es el final de una concepción vasalla de una sensibilidad política. Timoshenko y Yanukóvich son dos opciones bastante soberanistas a pesar de su sensibilidad política, más cercana a Occidenta o más cercana a Rusia. Pero de cualquier manera ambas posiciones van a buscar e impulsar una relación normalizada con Rusia y Occidente. En este sentido, la victoria de Yanukóvich lo que promete es una política bastante cercana a la que ha desarrollado el Partido Comunista en Moldavia, es decir, buscar una excelente relación con la UE, colaborar con la OTAN y encauzar las relaciones con Rusia desde una nueva política conciliadora y de colaboración.

Poco más podemos saber, quedan todavía algunas cartas por destapar, como la del resultado futuro de las elecciones legislativas. Este podrá afianzar la posición de Yanukóvich y su partido, en cuyo caso puede haber un giro más significativo hacia posiciones más cercanas a Rusia. Para medir la evolución al respecto, por una parte habrá que vigilar lo que ocurre con la base naval rusa en Sebastopol, una renovación del alquiler sería sin duda una decisión próxima a posiciones rusas. Por otra parte, esta el tema de las asociaciones. La evolución de la Asociación Oriental de la UE (Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Georgia, Armenia y Azerbaiyán) será clave, ya que sin la participación e implicación decidida de Ucrania no irá a ningún lado. Yanukóvich está por la labor, pero podría decepcionar a su electorado si no vuelve a integrar a Ucrania en la Comunidad de Estados Independientes (en la actualidad es estado participante pero no miembro). Está decisión sería otro importante guiño a Moscú.

Sin embargo, no es descartable que nos encontremos con un escenario en el que el gobierno sigue en manos de las fuerzas occidentales. Esta nueva cohabitación podría arrojar una política menos arriesgada en política internacional, con una vuelta atrás a las posiciones de los años de Kuchma, oscilando entre occidentalismo y colaboración con Rusia dependiendo del dinero de dónde viene y de la relación de fuerzas del nuevo cartel. En estas circunstancias los comunistas podrían aspirar a recuperarse significativamente aunque no con la fuerza que tuvieron en los años 90.

Ucrania: elecciones y revolución naranja (III)

La época de concordia fue un momento histórico en el que las principales élites políticas partidarias de la economía de mercado y la independencia de Ucrania convergieron en un cierre de filas entorno a la figura del Presidente. Por aquellos tiempos, en los años noventa del siglo pasado, el partido más importante de Ucrania era el comunista, el más votado y con más representación política en todas las elecciones legislativas. Desde ese punto de vista, había cierta incertidumbre respecto a una posible victoria de los comunistas en una elección presidencial. No era fácil pero tampoco descartable, aunque si casi imposible de materializase. Y es que el régimen ucraniano tenía un estricto control sobre los medios de comunicación y una indudable capacidad de dar pucherazos electorales… Aspecto que decía haber revelado la “revolución naranja”.

La política del fraude electoral, si existía, no empezó en el 2004 ni mucho menos. ¿Qué podríamos decir de lo que ocurría cuando había elecciones presidenciales entre el candidato comunista Symonenko y Kuchma en un contexto en el que ningún estado del planeta apoyaba la opción comunista?

Es más que posible que el fraude existiese desde los primeros años de la independencia, ahora bien los mismos protagonistas de la “Revolución naranja” estaban en el bando del poder, en el bando de los que podían producir esos fraudes. Pero, Yúschenko, Timoshenko y Occidente como mínimo callaban, ¿por qué? Simplemente porque la víctima de los fraudes era el Partido Comunista. Por lo tanto, si la revolución naranja demostró que había fraude entre los integrantes del cártel político que gobernó Ucrania hasta el 2004, qué no habría antes cuando este cártel se enfrentaba a los comunistas, marginados del poder y vilipendiados a nivel internacional.

Entonces, ¿Por qué hubo una “revolución naranja”? A principios del siglo XXI coincidió el final de la carrera política de Kuchma con el afianzamiento de Ucrania como Estado independiente y economía de mercado. En este contexto y con la vista puesta en la retirada de Kuchma para el 2005, el cártel político empieza a disolverse para abordar la inminente competencia entre personalidades y diferentes sensibilidades políticas. Es ahí donde se inserta la “revolución naranja”, en la competencia entre élites políticas que anteriormente colaboraban y que ahora se disputaban el poder sin miedo a perderlo en manos comunistas. Además, esta táctica les reportaba un indudable beneficio, si antes el cártel ocupaba el “centro” espacial de la política ucraniana, con su división y comportamiento adversativo les ofrecía la oportunidad de que cada sensibilidad política se reafirmase desde el punto de vista identitario, mostrándose de una manera más integral y nítida ante el electorado. Gracias a ello, los occidentalistas podían crecer en votos recogiendo el sufragio de la derecha más nacionalista ucraniana, pero sobre todo, la sensibilidad rusófila que representaba y representa Yanukóvich podía crecer extraordinariamente a costa de los comunistas.

Y así ocurrió, en un contexto de crecimiento económico y aumento de la estabilidad política, el electorado cada vez observaba más a los comunistas como una opción no factible para cambiar el status quo desde dentro del sistema. En cambio, con el Partido de las Regiones podían soñar en poder escorar la política ucraniana hacia posiciones más rusófilas, y casi lo consiguieron en las elecciones presidenciales del 2004. De repente, de la noche a la mañana, el Partido Comunista que siempre había estado por encima del 20% quedó fagocitado por Yanukóvich. La mayoría de los votantes comunistas optó por el voto útil y por lo tanto, optó por un voto pro-sistémico pero al menos más cercano a sus posiciones rusófilas. Pero había más actores en juego. Por aquél entonces la política norteamericana era extremadamente intervencionista en el área postsoviética y hacía al menos un año que estaban preparando a la sensibilidad pronorteamericana para el asalto al poder. Sin la participación de las ONGs, fundaciones y todo tipo de organizaciones estadounidenses o financiadas desde Estados Unidos, no habría sido posible el capítulo de la “revolución naranja”. Este, no era más que un asalto más en la pugna entre las élites políticas que integraron el cártel político que gobernó Ucrania desde la independencia.

Para la historia quedarán dudas más que razonables. El Presidente saliente, el infausto Yuschénko, se marchará sin haber cumplido una de sus promesas más importantes: aclarar el asunto de su envenenamiento. Las acusaciones contra el servicio de espionaje ruso no han sido probadas y es más, han ido a parar al cajón de los recuerdos. Hay dudas más que razonables sobre la versión que se aireó en su día; si el servicio de espionaje ruso quería matarle, ¿para qué envenenarle con un veneno tan ineficaz? Yo, sin ninguna prueba al respecto, me quedo con la versión conspirativa. Me decanto por pensar que todo fue un montaje que formaba parte de la estrategia de la “revolución naranja”.

Ucrania: elecciones y revolución naranja (II)

Hace casi un año, escribiendo sobre las revueltas de colores que invadieron el espacio postsoviético, rehusaba entrar a discutir si estas eran golpes de estado o revoluciones. Señalaba que cada una de las revueltas tenía sus propias particularidades, intencionalidades y resultados. Por ello, me centré en explicar las dos dimensiones que compartían todos aquellos casos: la metodológica y la ideológica.

Ahora bien, hay que dejar claro que los resultados de todas aquellas revueltas de colores no fue el mismo. La “Revolución naranja” no fue un movimiento autoritario como si lo fue el de las Rosas en Georgia. Es más, la “revolución naranja” mejoró sensiblemente la democracia ucraniana mientras que la georgiana a raíz del golpe de estado de las Rosas pasó directamente a la UCI.

En Ucrania desde los acontecimientos de 2004 se celebraron todo tipo de elecciones competitivas en las que había incertidumbres y disputa por el poder. En la misma línea, los avances en libertad de prensa han sido significativos, la pluralidad en los medios de comunicación ha aumentado considerablemente a medida que ha aumentado la lucha por el poder entre las dos principales sensibilidades. En cambio, en Georgia han recorrido el camino inverso.

La denominada revolución de las rosas fue un Golpe de estado suave. El posible “fraude electoral” en las elecciones parlamentarias disputadas entre los seguidores de Shevardnadze y los seguidores de su otrora delfín Saakashvili, fue resuelto prácticamente secuestrando a Shevardnadze y expulsándolo al extranjero para a continuación celebrar unas nuevas elecciones con un olor preocupante a plebiscito. Evidentemente las fuerzas agrupadas entorno a Saakashvili arrasaron. Y a partir de ahí la cosa se agravó considerablemente. Llegaron las elecciones presidenciales y nos contaron que la participación fue del 82,8% del censo y que el 96% voto a favor de Saakashvili. Todo un ejemplo de manual de cómo se hacen unas elecciones no competitivas al más puro estilo plebiscitario de cualquier dictadura. Más tarde vendrían las persecuciones políticas a ex colaboradores de su gobierno, seguido de declaraciones de estado de excepción y represión brutal contra los manifestantes en medio de procesos electorales. Todo ello además le ha gustado aderezarlo con cierres de medios de comunicación (incluso el figura se atrevió a cerrar una televisión en la que Rudolf Murdoch prácticamente tenía el 50% del capital), aunque nada comparable a su aventura militar cuando atacó a la República de Osetia del Sur por tierra y aire. Fue lo único que se le ocurriópara seguir en el poder. Pero ya antes del conflicto militar que montó para atrincherarse en el poder, los índices democráticos de Occidente, como el de The Economist señalaban que Georgia era un sistema menos democrático que los Países Bálticos, Moldavia, Ucrania y Rusia, y desde entonces la cosa en vez de mejorar ha seguido empeorando sensiblemente.

Por lo tanto, en Ucrania y en Georgia la metodología para cambiar el gobierno fue similar y el resultado desde el punto de vista ideológico en las relaciones internacionales y en economía fue el mismo: gobiernos de claro corte pronorteamericanos y neoliberales, pero desde el punto de vista estrictamente democrático (lo más importante para el caso) no son para nada comparables. La “revolución naranja” fue el ocaso de la política de cartel que representó mejor que nadie Kuchma y la Revolución de las rosas en Georgia fue un golpe de estado, suave pero golpe de estado.