
lunes, 8 de febrero de 2010
Yanukóvich gana las elecciones presidenciales en Ucrania
Yanukóvich aventaja en 2,57 puntos porcentuales a la primera ministra Yulia Timoshenko cuando falta por escrutar el 2,44 por ciento de las papeletas emitidas en la votación del domingo.
El opositor obtiene el 48,49 por ciento, mientras su rival logra el 45,92, según los datos oficiales preliminares de la CEC, que tiene diez días de plazo para anunciar los resultados definitivos de los comicios.
El Partido de las Regiones encabezado por Yanukóvich aseguró hoy que su líder obtuvo un millón más de votos que su oponente: 12,5 millones frente a 11,5.
Varios miles de partidarios de Yanukóvich se concentraron desde primeras horas de esta mañana frente a la sede de la CEC para defender su victoria en los comicios presidenciales del domingo.
El presidente de la Rada Suprema (Legislativo) y ex candidato a la Presidencia, Vladímir Litvín, descartó una tercera vuelta como ocurriera en la Revolución Naranja de 2004.
Al mismo tiempo, no descartó que el perdedor impugne los resultados ante los tribunales.
Timoshenko ofrecerá una rueda de prensa a las 15.00 GMT, en la que no se sabe si reconocerá su derrota o anunciará que recurre a la Justicia.
Como es habitual, el país se dividió entre dos entre las regiones orientales rusoparlantes que respaldaron abiertamente a Yanukóvich y las occidentales que apoyaron a Timoshenko.
La participación, que fue del 69 por ciento, superó ligeramente la de la primera ronda hace tres semanas, en la que Yanukóvich aventajó por poco más de 10 puntos a Timoshenko.EFE
Chinchilla festejó en su país, y Timoshenko no se resigna
En Ucrania el opositor Viktor Yanukovich se declaró vencedor de la segunda ronda de las elecciones presidenciales, luego que encuestas a boca de urna determinaran su ventaja frente a la actual jefa de gobierno Julia Timoshenko. El político pro ruso, de 59 años, instó a Timoshenko a reconocer la derrota y renunciar a su cargo. "Olvidemos las rivalidades y enfrentemos juntos la situación", dijo Yanukovich.
Asimismo, invitó a sumarse a su equipo a los ex candidatos presidenciales Serguei Tigipko y Aseni Yazenyuk, quienes tuvieron una buena performance en la primera ronda, celebrada en enero.
Según sondeos a boca de urna difundidos por medios locales, Yanukovich obtuvo entre el 48 y 51% de los votos y Timoshenko entre el 41 y el 45%. Sin embargo, luego de aquellos resultados la actual presidenta declaró que iba a pelear por cada voto ya que consideró imposible hablar de victoria hasta que no se difundieran los resultados contundentes. Por otra parte, la política acusó a la oposición de intentar manipular la elección, pero los observadores dieron cuenta de un proceso conforme a las reglas.
Primera presidenta
Los costarricenses eligieron ayer al sucesor del actual mandatario Oscar Arias. La candidataLaura Chinchilla, se habría alzado con la mayoría de los votos, según los primeros informes extraoficiales. De tal forma se convertiría en la primera mujer presidente de Costa Rica. La conservadora, que era vicepresidenta de Arias antes de renunciar para contender en los comicios, se ha consolidado después del paso de una gran crisis económica global, donde su país no tuvo mayores complicaciones.
Chinchilla y su familia fueron recibidos por una entusiasta multitud de seguidores, vestidos de verde y blanco en la escuela acondicionada como casilla donde fue a votar. "Ella es la más capacitada, va a dar continuidad a la administración de Oscar Arias", dijo uno de los presentes.
La candidata afirmó que continuará con la política de impulsar pactos comerciales y nuevos negocios establecida por Arias. Sin embargo, los sondeos muestran que algunos electores prefieren respaldar la línea dura contra el crimen que ha prometido su principal rival.
La candidata está bajo ataques de la oposición por sus conexiones con el actual Gobierno, mientras que muchos electores quieren un cambio. "Si quieren continuismo, concentración de poder, alcahuetería para los maleantes, más pobreza y más corrupción, voten por Laura Chinchilla", dijo Otto Guevara, candidato del derechista Movimiento Libertario, uno de los seis que compiten contra Chinchilla.
Guevara ha recuperado terreno en el segundo lugar de los sondeos debido a que los electores apoyan sus promesas para impulsar medidas energéticas contra la inseguridad y menos restricciones para comprar y portar armas.
Barreras superadas
Sin embargo la posibilidad de tener una presidenta atrae tanto a mujeres como hombres. "Costa Rica pareciera haber superado las barreras en materia de género. Soy consciente que llego a este punto gracias a la lucha de muchas mujeres", agregó la candidata. Tanto Guevara como Chinchilla respaldan la política de libre comercio. (Reuters- NA)
Se busca familia
La asociación benéfica Virgen de la Esperanza busca familias de acogida en Sevilla para 20 niños de los orfanatos de la zona de Chernobil (Ucrania), de lo contrario se quedaran sin disfrutar del proyecto Verano Feliz 2010. La llegada de los menores está prevista para principios de junio, pero los responsables del programa solidario necesitan cerrar ya el grupo.
Sólo seis confirmadas
El plazo de solicitudes termina el 15 de febrero y sólo hay confirmadas seis familias. La crisis es la principal causa de esta llamada desesperada, ya que muchas familias participantes de años anteriores tienen a algún miembro en el paro. Los gastos que asumen las familias son los de viaje, seguro, manutención y de compra de ropa de los niños, ya que "vienen con lo puesto", según explicó a ADN, Francisco Lindes, presidente de la asociación.
El primer desembolso que debe asumir el acogedor es el billete de avión, que ronda los 600 euros, pero hasta el verano, los responsables de la organización prevén organizar rifas, fiestas benéficas y carreras solidarias para recaudar fondos con el fin de que los padres de acogida no se vean obligados a hacer frente al total del gasto. Para más información se puede escribir a la dirección de correo delaesperanza@live.com o llamar al teléfono 655 764 830.
Mejor está la situación para el casi medio millar de niños bielorrusos que pasarán la próxima temporada estival en nuestra provincia. La Confederación de Hermandades San Cirilo coordina el programa de saneamiento Niños de Chernobil, y ya tiene comprometidas entorno a 450 familias.
Es indudable que la realización de este programa supone un importante esfuerzo económico, por eso las Hermandades organizadoras sufragan parte de los gastos. "Nos hacemos cargo del transporte, seguros, autobuses y el alojamiento de los monitores en Sevilla", relata a ADN el presidente de la Confederación, Fernando Peinado.
"Durante todo el año organizamos actos para recaudar fondos que van destinados a este programa", añade Peinado. Hasta la fecha, y a la espera de bajas de última hora, no han acusado un descenso de "guardadores"
Ucrania postelectoral: entre Rusia y la Unión Europea
Pasadas las elecciones queda plantaeada la duda de hacia donde orientará Ucrania su política exterior: si hacia Rusia o hacia la Unión Europea o si bien optará por una ambigüedad deliberada
Euronews pidió al analista político Olexiy Garan una estimación sobre la eventualidad de ver a Ucrania en la Unión Europea: “Hubo un gran entusiasmo en torno a Ucrania después de la revolución naranja tanto dentro como fuera del país. Pero desde la Unión Europea no se ha percibido un plan de acción claro sobre cómo acercar Ucrania a Europa. Así que por su propio interés es a Ucrania a la que corresponde actuar: pero la actitud de la Unión Europea es muy importante. Muchos países de la Unión Europea son proclives a aceptar a Ucrania pero otros muchos no”.
Otro socio importante para Ucrania es Rusia. En todo momento Moscú no desaprovecha ocasión para estrechar lazos con Ucrania.
El término acuñado y repetido de “relaciones mutuamente beneficiosas” para referirse a la relación Kiev-Moscú es moneda corriente.
Todos los candidatos alardean de actuar solo en función de los intereses nacionales ucranianos. Queda por ver ahora de qué lado y en qué medida entienden que está lo mejor para el interés de Ucrania.
Copyright © 2010 euronews
Revoluciones sin colores
Las llamadas revoluciones de colores (naranja en Ucrania, de las rosas en Georgia y de los tulipanes en Kirguizistán) abrieron la esperanza de una pronta democratización de la esfera pos-soviética. Pero en unos pocos años, las ilusiones parecen haberse desvanecido y la frustración extendido. Que en Ucrania, el presidente Víctor Yúshenko, que encabezó la revolución naranja, no haya pasado a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, y que el fraudulento candidato que aquella revolución depuso, Víctor Yanukóvich, surja como el ganador de los comicios -según los primeros sondeos- lo dice todo. Lamentablemente, el país parece haberse construido a pulso una penosa imagen de corrupción política, fragilidad institucional y polarización geográfica y étnica entre un este prorruso y un oeste proeuropeo (sin contar la falta de fiabilidad como país de tránsito para el gas de millones de europeos).
La noticia en otros webs
Kiev es un socio fiable: ha suscrito 476 de las 551 declaraciones de política exterior de la Unión
Sumando todos los prejuicios existentes sobre Ucrania, Samuel Huntington la colocó fuera de la civilización occidental en su infame Choque de civilizaciones. Sin embargo, esta imagen de una Ucrania que corre en dirección contraria a Europa no es completamente cierta. Aunque de forma silenciosa y casi inadvertida, los últimos cinco años han sido testigos de una notable convergencia entre Ucrania y la Unión Europea. Como ha puesto de manifiesto Michal Natorski en un reciente y detallado estudio sobre tres áreas clave de este proceso de aproximación (energía, política exterior e inmigración), los cambios introducidos gracias a la presión de la UE han sido notables.
En el caso del gas, se está consiguiendo pasar progresivamente de una situación de ineficiencia en el uso, monopolio en la comercialización y subsidios generalizados al consumo a la introducción de mecanismos de mercado que ayudarán a racionalizar precios y consumos, introducir competencia en las empresas y, finalmente, reducir el poder de los oligarcas y la corrupción política asociada al gas.
Más notable aún es la convergencia con la UE en materia de política exterior. Aunque frecuentemente se dibuje a Ucrania como un país en la órbita rusa, los datos muestran que desde 2005 hasta la fecha, Kiev ha suscrito nada menos que 476 de las 551 declaraciones sobre política exterior de la Unión, lo que le convierte no sólo en un socio fiable de Bruselas, sino en un muy valioso elemento de estabilidad en toda la región.
Lo mismo se puede decir en materia migratoria: Ucrania ha adaptado su legislación sobre control de fronteras, visados, repatriaciones, etcétera, a los requerimientos de la Unión Europea, todo ello gracias a los fondos europeos y al asesoramiento legal de la Comisión, que trabaja codo con codo con el Parlamento ucranio. Por decirlo gráficamente, la revolución naranja tiende hacia el azul, que es el color de la UE.
Incluso la propia campaña electoral muestra hasta qué punto Ucrania mira a Occidente: Manafort, estratega de la campaña de los republicanos estadounidenses, asesora al favorito, Yanukóvich; AKPD, la empresa de David Axelrod, el jefe de campaña de Obama, a la primera ministra, Yulia Timoshenko; y Mark Penn, el estratega de las primarias de Hillary Clinton, al presidente Yúshenko. El resultado es evidente: en lugar de competir en los extremos, los tres candidatos han luchado por ocupar el centro político.
Dadas las diferencias de tamaño y poder, pensamos a menudo en la influencia que Moscú tiene sobre Kiev, pero poco sobre la que Kiev tiene sobre Moscú: una Ucrania próspera y democrática, alineada con la Unión Europea tanto desde el punto de vista de las políticas internas como de su política exterior, supone un ejemplo formidable para los millones de rusos a los que el régimen de Putin pretende convencer de que sólo son dignos de una democracia de segunda con severas limitaciones en el ejercicio de sus derechos.
Sí, las revoluciones siempre dan paso al desencanto y la decepción. Es lógico tener grandes expectativas sobre la democracia y criticar que muchas veces ésta quede reducida a una mera elección cada cuatro o cinco años entre dos candidatos igualmente malos que seguramente gobernarán el país pésimamente y de espaldas a los ciudadanos. Pero todo depende del cristal con el que se mire (y del retrovisor que se use para mirar al pasado). Y ese cristal nos obliga a comenzar por una definición minimalista de la democracia como un estado de cosas donde: uno, la gente no se mata entre ella; dos, el Gobierno no mata a la gente; y, tres, los ciudadanos pueden echar a los gobernantes sin tener que recurrir a la violencia. Por eso, lo importante para muchos observadores no es quién gane estas elecciones presidenciales, sino si el perdedor aceptará los resultados de las urnas (siempre que éstos estén libres de fraude, claro está) o si, por el contrario, intentará movilizar a sus partidarios para tomar las calles y subvertir los resultados, lo que ralentizará el proceso de europeización del país.
Cinco años perdidos
- • Los precios se disparaban y el nivel de vida se hundía mientras la presidencia de Yuschenko se iba desangrando en luchas internas e intrigas palaciegas
MOSCÚ
«Estos cinco años han sido un desastre. Los precios se han disparado. La vida de los pensionistas y de los empleados públicos ha empeorado aún más. La presidencia de Yuschenko ha sido una decepción para muchos», explica Volodimir, de 51 años, un taxista de Kiev que trabaja sin licencia.
Tras jurar el cargo ante millones de seguidores en la plaza de la Independencia en enero del 2005, el presidente ucraniano saliente, Víktor Yuschenko, se enzarzó con todo el mundo, tanto los antiguos aliados como los opositores. Como resultado, durante los últimos cinco años el poder ha permanecido prácticamente paralizado, mientras el nivel de vida de los ucranianos seguía deteriorándose.
«Lo que más me ha perjudicado ha sido la subida como la espuma del precio de la gasolina. Casi se ha duplicado desde el 2005», afirma el taxista, que utiliza ahora el gas como combustible para resistir en los malos tiempos.
Promesas incumplidas
En la Revolución naranja de diciembre del 2004, como decenas de sus colegas, Volodimir hizo guardia junto a los seguidores de Yuschenko acampados en la céntrica avenida Jreschatik esperando a las fuerzas antidisturbios. «La única promesa que ha cumplido ha sido la de disolver la corrupta policía de tráfico heredada de la época soviética. Pero en realidad solo ha sido propaganda. Ya han venido otros iguales a ocupar los puestos de los agentes destituidos», se queja.
Natasha, de 31 años, una exempleada de la Administración presidencial, fue contratada por la nueva guardia de Yuschenko en marzo del 2005. En el 2008, decepcionada, se fue a una empresa privada debido a los conflictos internos. «El entorno del presidente se ha convertido paulatinamente en un círculo cerrado a cal y canto al mundo exterior. Todos estaban obsesionados con la teoría de conspiración y se dedicaban a intrigas palaciegas para estar más cerca del presidente. Era prácticamente imposible para la gente normal y corriente contactar con los funcionarios de la Administración presidencial. La gente que venía a quejarse se iba sin conseguir nada», afirma.
Yuschenko, que no dejaba de repetir que «Ucrania es un país europeo», llegó incluso a enemistarse con los medios de la comunicación que desempeñaron un papel clave en su elección como presidente. El conflicto llegó a tal punto que los periodistas le recordaron en una carta abierta que había jurado «en la plaza de la Independencia defender la libertad de prensa».
Kvedaras (Lituania): "Tenemos una motivación extra ya que la fase final será en Ucrania"
El seleccionador de Lituania Julius Kvedaras reconoció la "dificultad" del grupo en el que su selección quedó encuadrada, aunque no quiere perder la esperanza ya que afirmó que cuentan con una "motivación extra", en parte porque la fase final se jugará en Ucrania, su país vecino.
Encuadrada en el grupo junto a España, Escocia, Liechtenstein y República Checa, el lituano ve motivos para tener esperanzas. "La fase final del torneo se jugará en un país vecino y eso nos da una motivación extra", advirtió en declaraciones a 'uefa.com', recogidas por Europa Press.
Sin embargo, el técnico reconoció que les había tocado un grupo "muy difícil". "No sólo por España, que es la vigente campeona, sino también por la República Checa y Escocia, que van a ser un gran desafío", afirmó.
Sin embargo, Kvedaras subrayó que están repletos de "ambición" ya que podía haber sido un grupo más dificultoso. "Conocemos a Escocia muy bien ya que estuvimos emparejados con frecuencia en el mismo grupo. Además sabemos cómo juegan el resto de selecciones ya que hemos jugado contra todos al menos en una ocasión", declaró.
Mujeres en topless hacen protesta bajo cero en elección Ucrania
KIEV (Reuters) - Debió ser la creciente temperatura política en Ucrania la que mantuvo a cuatro mujeres a salvo del clima bajo cero después de que se desnudaron hasta la cintura para protestar durante una elección presidencial el domingo.
Las cintas verdes situadas estratégicamente no pudieron evitar que los funcionarios electorales se sonrojaran cuando las mujeres se desprendieron de sus abrigos de piel y posaron para los fotógrafos que se habían volteado para ver al candidato opositor Viktor Yanukovich cuando entregaba su voto.
"No vendan sus votos!" gritaron las mujeres, quienes dijeron representar a un grupo llamado "Femen", mientras sostenían pancartas con el mensaje "Dejen de violar al país".
Las mujeres dijeron estar protestando contra el estado de la democracia ucraniana después de cinco años de agobiantes luchas políticas internas.
La protesta comenzó al interior de un centro de votación, pero las mujeres fueron despachadas al frío exterior donde las esperaban los brazos de los policías que las arrestaron.
"¿Vieron lo que nos hicieron? De qué clase de democracia estamos hablando?" dijo una de las protestantes a la prensa.
(Escrito por Matt Robinson; Editado en español por Mario Naranjo)
domingo, 7 de febrero de 2010
Ucrania celebra elecciones bajo la amenaza del colapso político

Segunda vuelta en Ucrania
Los ucranianos están votando en la segunda vuelta de sus elecciones presidenciales, luego de una disputada campaña y advertencias acerca de manifestaciones callejeras.
La primera ministra Yulia Tymoshenko y el dirigente opositor Viktor Yanukovych están compitiendo por el poder, luego de que el presidente Viktor Yushchenko perdiera en la primera vuelta.
Ambos bandos se acusan mutuamente de conspirar para cometer irregularidades electorales.
Varios analistas predicen resultados muy estrechos.
Pragmatismo
Las diferencias en las políticas propuestas parecen haberse olvidado en medio de las acusaciones personales, señala el corresponsal de la BBC en Kiev, Richard Galpin,
Si Yanukovych gana, como algunos esperan, será una recuperación extraordinaria para el hombre que representaba al antiguo régimen cuando fue hecho a un lado en la llamada Revolución Naranja de hace cinco años, agrega Galpin.
Yanukovych pensó inicialmente que había ganado las elecciones presidenciales de 2004.
Pero en medio de protestas masivas, la Corte Suprema dictaminó que las elecciones habían sido manipuladas.
En ese momento Yanukovych claramente disfrutaba del respaldo del gobierno ruso.
Pero esta vez ha dicho que será más pragmático, mirando tanto al este como al oeste, y asegurando que quiere ver a Ucrania integrada en la Unión Europea, indicó el corresponsal.