lunes, 11 de agosto de 2008

Resultados de boxeo olímpico

Pekín, 11 Ago (Xinhua-Notimex).- Resultados de las competiciones de boxeo de los Juegos Olímpicos de Beijing celebradas hoy lunes: Peso pluma 1/16 final Li Yang, China, vence a Robson Conceicao, Brazil, 12-4 Luis Porozo, Ecuador, a Roberto Navarro, República Dominicana, +3-3 Bahodirjon Sultonov, Uzbekistán, a Anthresh Lalit Lakra, India, 9-5 Vasyl Lomachenko, Ucrania, a Albert Selimov, Rusia, 14-7 Raynell Williams, Estados Unidos, a Alessio di Savino, Italia, 9-1 Khedafi Djelkhir, Francia, a Paul Fleming, Australia, 13-9 Peso superpluma 1/16 final Asylbek Talasbaev, Kirguizistán, a Everton Lopes, Brazil, 9-7 Anthony Little, Australia, a Julius Munyelele Indongo, Namibia, 14-2 Alexey Tishchenko, Rusia, a Saifeddine Nejmaoui, Túnez, 10-2 Domenico Valentino, Italia, a Tahar Tamsamani, Marruecos, 15-4 Yordenis Ugas, Cuba, a Hamza Kramou, Algelia, 21-3.

Georgia controla una de las puertas del petróleo de Europa

Los bombardeos rusos en Georgia y los combates en la República separatista de Osetia del Sur encierran un serio peligro para Europa: que se dañe o destruya el estratégico oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan (BTC), que se extiende desde las riberas del Caspio en Azerbaiyán hasta la costa meridional de Turquía en el Mediterráneo. Es la única tubería que lleva al continente europeo el crudo del Caspio sin pasar por Rusia, que hasta su construcción ostentaba el monopolio de los suministros de hidrocarburos procedentes de Asia Central.
Medvédev asegura que la operación militar en Osetia del Sur está casi concluida


El BTC es el segundo oleoducto más largo del mundo, calificado por Turquía como la Ruta de la Seda del siglo XXI. En sus 1.768 kilómetros de recorrido, el BTC pasa por algunas zonas conflictivas del Cáucaso, como Georgia (con 249 kilómetros que se empezaron a construir en 1999).
De ser destruido, el monopolio de los suministros de petróleo volvería a la ruta rusa, a través de Bielorrusia y Ucrania. Puesto en funcionamiento en 2006, el BTC permite a Europa obtener diariamente 1,2 millones de barriles de crudo.
El BTC ha costado unos 3.600 millones de dólares (unos 2.370 millones de euros), que aportaron varias petroleras internacionales, entre las que destacan British Petroleum y las norteamericanas Chevron y Conoco-Philips.
El tendido del tramo georgiano del oleoducto estuvo a cargo de la empresa mixta franco-estadounidense Amec-Spie-Petrofac. Los ingresos para Georgia por el tránsito del crudo se calculan en 62 millones de dólares anuales.
La fragilidad de Georgia como país de tránsito alternativo de hidrocarburos ha quedado al descubierto estos días, en los que han resucitado los conflictos latentes de Osetia del Sur y Abjazia. El sábado, Azerbaiyán anunció que suspendía las exportaciones petroleras a través de los puertos georgianos de Kulevi y Batumi, en el mar Negro, debido a los bombardeos rusos.
El primer ministro georgiano, Lado Gurguenidze, aseguró que la aviación rusa había lanzado bombas en las cercanías del oleoducto BTC, aunque éste no ha resultado dañado y ni siquiera está claro que dichos bombardeos hayan ocurrido en la realidad. British Petroleum, la firma operadora del BTC, ha puesto en duda las afirmaciones de Gurguenidze.
Por territorio de Georgia también pasan el oleoducto Bakú-Suspsa, unas tuberías soviéticas renovadas, así como el gasoducto Bakú-Tbilisi-Erzurum (con capacidad de 8.000 millones de metros cúbicos de gas al año).
La mayoría de los analistas coincide en que las tuberías georgianas no corren peligro, de momento. También están de acuerdo en que los actuales combates en Georgia son un factor negativo a largo plazo para las inversiones en los hidrocarburos del mar Caspio debido a la inestabilidad de la región caucásica.

Amenaza con extenderse a Abjazia la guerra entre los rusos y Georgia

Mos­cú (AP, EFE, AN­SA y Té­lam) - Mien­tras Geor­gia ‘‘su­pli­ca’’ un al­to el fue­go y el ini­cio in­me­dia­to de ne­go­cia­cio­nes, Ru­sia le res­pon­dió que an­tes de­be re­ti­rar ‘‘sin con­di­cio­nes’’ sus tro­pas de Ose­tia del Sur y com­pro­me­ter­se ‘‘por es­cri­to’’ a no vol­ver a ata­car­la, en un con­flic­to que ame­na­za con ex­ten­der­se en la re­gión: l Los se­pa­ra­tis­tas de Ab­ja­zia de­cla­ra­ron el es­ta­do de gue­rra por 10 días y lan­za­ron una ofen­si­va pa­ra apo­de­rar­se del es­tra­té­gi­co des­fi­la­de­ro de Ko­do­ri y del dis­tri­to li­mí­tro­fe de Zug­di­di, am­bos ocu­pa­dos por geor­gia­nos.l Ucra­nia le ad­vir­tió al Krem­lin que si usa su flo­ta del Mar Ne­gro en la con­tien­da -ya des­ple­gó va­rios bu­ques en la zo­na pa­ra im­pe­dir el in­gre­so de em­bar­ques con ar­mas y di­jo ha­ber hun­di­do un guar­da­cos­tas de Ti­flis- ‘‘ten­drán pro­hi­bi­do el re­gre­so’’ al puer­to de Se­vas­tó­pol, que Kiev le al­qui­la a Mos­cú.‘‘Es­tas de­cla­ra­cio­nes no fa­vo­re­cen las re­la­cio­nes bi­la­te­ra­les’’, re­pli­có la can­ci­lle­ría ru­sa.COM­BA­TESPor se­gun­do día con­se­cu­ti­vo, los re­bel­des ab­ja­sos, que afir­man di­cen con­tar con ayu­da del Krem­lin, cas­ti­ga­ron con ar­ti­lle­ría, co­he­tes y fue­go de avia­ción las po­si­cio­nes de sus ad­ver­sa­rios en Ko­do­ri, un es­tre­cho pa­so que ja­más lo­gra­ron con­quis­tar a lo lar­go de la gue­rra de se­ce­sión.‘‘Aho­ra es el mo­men­to de to­mar el úl­ti­mo te­rri­to­rio de Ab­ja­sia que si­gue fiel al ré­gi­men de Ti­flis’’, des­ta­có el mi­nis­tro de De­fen­sa in­sur­gen­te, Me­rab Kish­ma­ria.En el mar­co de ese plan, los in­de­pen­den­tis­tas vio­la­ron los acuer­dos tri­par­ti­tos que es­ta­ble­cen una fran­ja de se­gu­ri­dad y se atrin­che­ra­ron a lo lar­go del río In­gu­ri. ‘No nos de­ten­dre­mos an­te la fron­te­ra de Geor­gia e im­pon­dre­mos or­den en Zug­di­di’’, de­sa­fió el fun­cio­na­rio.Fuen­tes oc­ci­den­ta­les re­ve­la­ron que ca­zas de Mos­cú des­tru­ye­ron ayer una fá­bri­ca si­tua­da en las afue­ras de Ti­flis de­di­ca­da a la fa­bri­ca­ción de avio­nes de com­ba­te Su-25. BA­TA­LLA ME­DIA­TI­CAEl pre­si­den­te de Geor­gia, Mi­jail Saa­kash­vi­li, uti­li­zó los mi­cró­fo­nos de la pren­sa in­ter­na­cio­nal pa­ra dis­pa­rar una se­rie de de­nun­cias: ‘‘Ru­sia quie­re in­va­dir­nos por­que ne­ce­si­ta con­tro­lar las ru­tas ener­gé­ti­cas de Asia Cen­tral y del mar Cas­pio. To­das las res­pon­sa­bi­li­da­des del con­flic­to son de ellos, que hi­cie­ron acá lo mis­mo que rea­li­za­ron en el ’56 en Bu­da­pest y en el 68 en Pra­ga’’.‘‘Es­ta­mos fren­te a la vio­la­ción de los más ele­men­ta­les va­lo­res éti­cos, pues se tra­ta de una agre­sión gra­tui­ta y bru­tal por tie­rra, ai­re y mar -pro­tes­tó-. Han gol­pea­do ob­je­ti­vos cien por cien­to ci­vi­les al bom­bar­dear 15 ciu­da­des e in­clu­so el ae­ro­puer­to in­ter­na­cionl de Ti­flis’’.Tam­bién ga­ran­ti­zó que ‘‘to­das nues­tras tro­pas fue­ron re­ple­ga­das’’ y anun­ció la crea­ción de ‘‘un co­rre­dor hu­ma­ni­ta­rio’’ pa­ra eva­cuar a la po­bla­ción y a los he­ri­dos.‘‘Por aho­ra no veo ne­ce­sa­ria una in­ter­ven­ción mi­li­tar de Es­ta­dos Uni­dos’’, se­ña­ló con­sul­ta­do so­bre la co­la­bo­ra­ción que es­pe­ra de su fé­rreo so­cio en Oc­ci­den­te.Des­de la otra ve­re­da, su par Dmi­tri Med­ve­dev or­de­nó a la fis­ca­lía de la na­ción abrir una in­ves­ti­ga­ción so­bre lo que con­si­de­ró un ‘‘ge­no­ci­dio’’ per­pe­tra­do por el ejér­ci­to geor­gia­no con­tra la po­bla­ción de Ose­tia del Sur, el 90 por cien­to con ciu­da­da­nía ru­sa.‘‘Los cul­pa­bles de es­tos ac­tos ca­tas­tró­fi­cos, que han cau­sa­do más de 2.000 muer­tos y 30.000 re­fu­gia­dos, se­rán per­se­gui­dos y cas­ti­ga­dos’’, su­bra­yó el man­da­ta­rio.El Krem­lin pu­so en du­da la re­ti­ra­da geor­gia­na y pre­ci­só que to­da­vía ha­bía uni­for­ma­dos de ese país en cier­tos ba­rrios ale­da­ños a la de­vas­ta­da ca­pi­tal Ts­jin­va­li.

Ucrania amenaza con impedir regreso a buques de guerra rusos que vigilan Georgia


Kiev, 10 de agosto, RIA Novosti. El ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania declaró hoy que su país se reserva el derecho de impedir la entrada a su territorio a los buques de guerra rusos movilizados para vigilan las costas de Georgia.
"Para impedir ser involucrada en conflictos armados y acciones de guerra, y de acuerdo a las normas internacionales y su legislación, Ucrania se reserva el derecho de impedir el regreso a buques de la Flota del mar Negro de Rusia a sus bases temporales localizadas en el territorio ucraniano", subrayó un comunicado de la cancillería ucraniana.
El comunicado de la cancillería se refirió al crucero portamisiles "Moskvá", la patrulla "Smetlivi", embarcaciones para el desembarco de tropas y otros navíos auxiliares que desde hoy ocupan posiciones en la parte oriental del mar Negro cerca a las costas de Georgia", según comunicó horas antes un portavoz de la Armada de Rusia.
Según el portavoz, las embarcaciones están destinadas a cumplir misiones operativas o humanitarias en Osetia del Sur, donde tiene lugar una catástrofe humanitaria a raíz de la agresión emprendida el pasado viernes por el ejército georgiano contra la población suroseta y fuerzas rusas de paz.
Por su parte, el presidente de la autoproclamada república de Abjasia Serguei Bagapsh justificó la presencia de barcos de guerra rusos cerca a las costas de Georgia porque obligaron la retirada de cuatro buques militares georgianos que la víspera, dispararon contra el territorio de Abjasia a siete millas de su costa.
"La Flota rusa del mar Negro permanecerá en Crimea (Ucrania) según los tratados vigentes hasta 2017 a pesar de las declaraciones "cínicas", de la cancillería de Ucrania", comentó al respecto, el viceministro de asuntos Exteriores de Rusia Grigori Karasin en conferencia de prensa en Moscú.

Un verano que Anastasiya nunca olvidará


Tímida, obediente, simpática y “siempre con una sonrisa en la boca”, así es como definen Alejandro García, Nieves Espinosa y sus hijos, Jesús Manuel, de trece años, y Ana María, de once, a Anastasiya Pvlovska, una niña procedente de Kiev (Ucrania) a la que han acogido en su hogar, en Almagro, durante este verano y sin duda alguna, acogerán en los venideros. Anastasiya lleva algo más de tres semanas en nuestro país, algo que se ha podido llevar a cabo gracias a la labor que realiza año tras año la Asociación Crean. Este es el primer año que Anastasiya viene a España y no se maneja bien con nuestro idioma, pero ese no es ningún problema para que esta niña muestre su agradecimiento y cariño a esta familia, su familia también a partir de ahora y cuyos miembros se sienten muy orgullosos de ella, “es una maravilla de cría” nos confiesa Alejandro.
Anastasiya cumplirá el próximo día catorce once años rodeada de su familia de acogida y de otros niños ucranianos que pasan el verano en Almagro, en una fiesta que organizarán en Polideportivo 75, una sociedad privada en donde Anastasiya disfruta gratis, junto con Alejandro, Nieves y el resto de la familia, socios del polideportivo, de la piscina, algo que le encantan, “es terminar de comer y querer irse a la piscina”, declara Nieves.
Nada más llegar a nuestro país, Anastasiya pudo disfrutar de unas vacaciones en La Coruña y del mar, allí “no paró, es una niña muy saltarina y no salía del agua, con lo fría que esta allí” nos confesó Alejandro. Pero también Anastasiya y el resto de la familia han visitado la Warner Bross, una experiencia que será inolvidable para Anastasiya, donde pudo ver en primera persona a sus personajes de dibujos animados preferidos.
En su día a día en Almagro,esta niña es feliz, recibe el calor de una familia que la trata como si de un miembro más se tratará, de hecho es un miembro más, una hija más para Alejandro y Nieves y una hermana más para Ana María, con la que comparte habitación y con la que pasa la mayor parte del tiempo y para Jesús Manuel, con ellos comparte ratos de ocio, diversión y también deberes, en los que Anastasiya, ayudada por Alejandro, aprende español. “Es una hija más, la trato como a mis hijos”, declara Nieves.
Tal y como explican Alejandro y Nieves, el acoger a uno de estos niños requiere un compromiso que familias como esta están dispuestas a asumir “no nos sobra el dinero, todo lo contrario, pero si esta niña con cien euros va a ser mucho más feliz que nosotros con quinientos, eso lo dice todo, además donde comemos cuatro comemos cinco y sin ningún problema, la niña es feliz”, confesó Alejandro. Durante el tiempo que Anastasiya lleva aquí ha engordado siete kilos, además los dolores de cabeza le han disminuido hasta ser nulos y no recurrir a su medicación, Alejandro nos explica que en los cuarenta días que pasa aquí gana alrededor de cuatro años de vida, ¿que razón más habría que buscar para acoger a uno de estos niños que viven en un ambiente tan contaminado por la radiación?, con tan sólo dedicarles un poco de nuestro tiempo en el verano les estamos regalando vida. Y es que la vida en Ucrania no es fácil, en el caso de Anastasiya, tiene siete hermanos, su madre no trabaja, su padre es albañil y gana alrededor de noventa euros al mes, nos confiesa Alejandro.
Se trata de niños que necesitan la ayuda que familias como esta no dudan en darles, Alejandro y Nieves seguirán en contacto con Anastasiya, se han marcado como objetivo pagarle los gasto que supone un dentista para que en un futuro próximo disfrute de una bonita sonrisa, no descartan ir a Ucrania, de vacaciones y conocer más de cerca la vida y la familia de esta niña a la que quieren con locura, son todo un ejemplo a seguir.

La caída del consumo frena la demanda de aceite de oliva

La demanda de aceite de oliva en el mercado interior ha experimentado esta campaña una caída del 4,9% respecto al mismo periodo en el año anterior, según los datos manejados por la Agencia para el Aceite de Oliva, encuadrada en el Ministerio de Medio Ambiente. El descenso en el consumo se eleva al 6,7% en relación con la media de las últimas cuatro campañas.

Las marcas blancas mantienen el crecimiento frente a las más caras
La disminución de las ventas en el mercado interior se asocia a los problemas en el conjunto de la economía, que afectan a muchos bienes de gran consumo. La debilidad de la demanda se produce en el momento de mayor moderación de precios de los últimos tiempos. El aceite de oliva cuesta hoy casi un 4% menos que hace un año, según datos del Ministerio de Industria, con una media de 3,32 euros por litro en el comercio.
La caída de demanda de aceite de oliva no ha supuesto elevar la de aceite de girasol, cuyos precios se han disparado en los últimos meses por el bloqueo en las importaciones desde Ucrania y Argentina. La atonía del consumo es especialmente importante en las marcas propias, mientras se mantiene un crecimiento de las marcas más baratas de la distribución.
Frente a este comportamiento de las ventas en el mercado interior, las exportaciones han experimentado en el mismo periodo un incremento del 5,1% sobre el año pasado y el 11,7% en relación con la media de las cuatro últimas campañas. Esta evolución positiva de las exportaciones es consecuencia de la bajada de los precios del producto en origen, que, en la actualidad, se sitúa ya en unos 2,25 euros por kilo.
La actual campaña de aceite de oliva comenzó el pasado 1 de noviembre con unas reservas en manos de la producción y de los industriales de 223.000 toneladas. A esa cifra se ha sumado una cosecha de 1.230.000 toneladas y unas importaciones que se estima pueden llegar a las 80.000 toneladas.
Pese al aumento de las exportaciones, el sector teme que, para final de campaña, la materia almacenada se pueda elevar a unas 300.000 toneladas, lo que abarataría más los precios.

domingo, 10 de agosto de 2008

La última hora: Georgia se repliega, pero sigue la guerra

Acuerdan Georgia y Rusia corredor humanitarioMoscú, 10 Ago (Notimex).- Rusia y Georgia acordaron hoy establecer un corredor humanitario para permitir la salida de civiles de Tskhinvali, capital de Osetia del Sur, muchos de los cuales han huido hacia otras partes de territorio georgiano y Osetia del Norte.“Esperamos que el lado georgiano cumpla el acuerdo alcanzado”,informó el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Gregorio Karasin, citado por la agencia de noticias Civil Georgia en su página.Esta mañana, Georgia demandó un alto el fuego y un pasillo humanitario en Tskhinvali, donde los bombardeos han destruido la ciudad, según autoridades georgianas.La agencia rusa de noticias Novosti, por su parte, precisó que Rusia y Georgia acordaron abrir dos corredores humanitarios para evacuar a los refugiados, los heridos y los periodistas rusos de Osetia del Sur.En tanto, Ucrania advirtió este domingo a Rusia que en caso de utilizar la Flota rusa del Mar Negro contra Georgia sus buques tendrán prohibido regresar a la base principal, Sebastópol, que Rusia alquila a Ucrania.“Ucrania se reservará el derecho de prohibir el regreso a su territorio de los buques que participen en el conflicto”, informó en un comunicado el Ministerio ucraniano de Asuntos Exteriores.Explicó que la medida se adoptará “de acuerdo al derecho y a las normas internacionales” con el fin de evitar que “Ucrania pueda verse arrastrada a un conflicto militar” por culpa de la flota rusa del Mar Negro con base en territorio ucraniano.Rusia ha acusado a Ucrania de “armar hasta los dientes” a Georgia, cuyas tropas han comenzado este domingo a retirarse de Tskhinvali y las fuerzas rusas controlan la mayor parte de la capital suroseta, confirmó el jefe del Estado Mayor ruso, Anatoly Nagovitsyn.La advertencia de Ucrania fue lanzada después que la agencia Interfax precisó que navíos de guerra rusos impusieron un bloqueo naval sobre Georgia para impedir la entrada de armas y de otros suministros militares a esa república caucásica.En tanto, la retirada de las tropas georgianas tuvo lugar en momentos en que Rusia había intensificado la ofensiva, pues anoche el ejército ruso bombardeó un aeropuerto militar de Tbilisi, capital de Georgia, sin causar víctimas, sólo daños materiales.La Unión Europea (UE), la Organización para la Seguridad y Cooperación Europea (OSCE) y Estados Unidos han enviado una delegación a Georgia para intentar mediar un alto el fuego, indicó el ministro británico de Defensa, Des Browne.La situación en Osetia del Sur se deterioró el jueves pasado, cuando Georgia indicó haber lanzado una operación militar en la región después que su cese al fuego unilateral fue respondido por fuego de artillería de los separatistas, dejando 10 muertos.De inmediato, tanques rusos comenzaron a ingresar a territorio de Georgia, que procura establecer su autoridad en la región de Osetia del Sur, que limita al norte con Osetia del Norte, república integrada en la Federación de Rusia.

Las tropas rusas toman el control de Osetia del sur

Confusión y noticias contradictorias. Las tropas rusas han tomado el control de Tsjinvali, capital de la separatista Osetia del sur, según la agencia oficial rusa que cita al ministro del Interior georgiano. Horas antes, Georgia había anunciado su retirada de Tbilisi, ciudad suroseta. "Nuestras fuerzas se han replegado completamente", ha afirmado Shota Utiashvili.
El anuncio de la retirada llega tres días después de combates entre Rusia y Georgia tras el tentativo de estos últimos de hacerse con la ciudad pro rusa de Tbilisi.
Este intento provocó una escalada militar rusa con masivos bombardeos que afectaron a la población civil. Mientras tanto, este domingo, el mando ruso anunciaba la decisión de imponer el bloqueo de los puertos marítimos de Georgia. El objetivo, según fuentes de la armada es impedir "que Georgia reciba refuerzos de armamentos".
Georgia, sin embargo, ve otras razones para el bloqueo y recuerdan que uno de los primeros blancos que la aviación rusa ya bombardeó varias veces es el puerto de Poti, desde donde parte hacia Occidente el petróleo del Caspio que Rusia quisiera trasegar exclusivamente por su territorio.
"La exportación de crudo azerbaiyano desde los puertos georgianos ha quedado suspendida provisionalmente a causa de las operaciones militares", dijo a la televisión azerbaiyana Rovnag Abdulaev, presidente de la Compañía Petrolera Estatal de Azerbaiyán.
La aviación rusa también atacó, aunque sin resultados, el oleoducto que cruza Georgia desde Azerbaiyán con destino a Turquía.
Ucrania advierte a Rusia
Ucrania, por su parte, ha advertido a Rusia de que en caso de empleo de la Flota rusa del Mar Negro contra Georgia sus buques tendrán prohibido el regreso a la base principal, Sevastópol, que Rusia alquila a Ucrania.
Así lo declara el Ministerio de Asuntos Exteriores donde informa que Ucrania "se reserva el derecho de "prohibir el regreso a territorio de Ucrania hasta que se arregle el conflicto de los buques que puedan participar en el conflicto".ZA

Ucrania amenaza a Rusia ante una posible intervención en el Mar Negro


Ucrania ha advertido a Rusia de que en caso de empleo de la Flota rusa del Mar Negro contra Georgia sus buques tendrán prohibido el regreso a la base principal, Sevastópol, que Rusia alquila a Ucrania.
Una declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores advierte de que Ucrania "se reserva el derecho de "prohibir el regreso a territorio de Ucrania hasta que se arregle el conflicto de los buques que puedan participar en el conflicto".

Georgia: Ucrania amenaza con prohibir regreso de navíos rusos

Ucrania amenazó el domingo con prohibir la vuelta al puerto de Sebastopol, en el sur de Crimea, a los navíos de la Flota rusa del mar Negro desplegados contra Georgia, según un comunicado del ministerio ucraniano de Relaciones Exteriores.
"La parte ucraniana reconoce el derecho, conforme a las normas del derecho internacional y de la legislación ucraniana, de prohibir el regreso a territorio de Ucrania hasta el final del conflicto (ruso-georgiano) de navíos que puedan tomar parte" en las operaciones militares, según el texto difundido en el sitio internet del ministerio.
Navíos de guerra rusos impusieron en el mar Negro un bloqueo naval sobre Georgia para impedir la entrada de armas y de otros medios militares a ese país, informó el domingo la agencia Interfax.

Georgia anuncia la retirada de sus tropas de Osetia del Sur

Tbilisi asegura que sus tropas "se han retirado por completo" de Osetia del Sur, aunque fuentes militares rusas han desmentido estos movimientos
Georgia ha retirado sus fuerzas de la región separatista de Osetia del Sur, donde mantenían un enfrentamiento contra las tropas rusas desde hacía tres días por el control de la capital, Tsjinvali. Según ha anunciado a diversos medios el portavoz del ministerio del Interior georgiano, Shota Utiashvili, sus fuerzas militares "se han retirado por completo".
La escalada de tensión por Osetia del Sur
Los 30 españoles que viven en Georgia, a salvo
Los agujeros negros de la URSS
El eslabón más débil tras el fin de la URSS
Sarkozy anuncia el envío de su ministro de Exteriores para mediar entre georgianos y rusos
Georgia permanecerá en los Juegos Olímpicos pese a la guerra con Rusia
Concentraciones delante del parlamento georgiano


El polvorín de Osetia del Sur
FOTOS - REUTERS - 09-08-2008
Tragedia. La aviación rusa ha respondido a la ofensiva de Tbilisi bombardeando la ciudad de Gori, cerca de Osetia del Sur. Una mujer llora después del bombardeo.- REUTERS
El polvorín de Osetia del Sur - Tragedia
El polvorín de Osetia del Sur - Estado de guerra
El polvorín de Osetia del Sur - Centenares de heridos
El polvorín de Osetia del Sur - Sin consuelo
El polvorín de Osetia del Sur - Ofensiva con tanques
El polvorín de Osetia del Sur - "Hasta imponer la paz"
.
Otras fotografías 1 de 14


Rusia no ha reaccionado oficialmente al anuncio de Tbilisi, que ha causado una cierta confusión. Fuentes militares rusas han asegurado a la agencia Interfax que Georgia no ha movido a sus de Osetia del Sur. La retirada de las tropas georgianas sería provisional y se adscribe exclusivamente a la capital osetia, no al resto del territorio, según France Presse.
El anuncio de repliegue militar por parte de Georgia ha coincidido con una intensificación, en las últimas horas, de la ofensiva lanzada por Rusia. En la pasada madrugada, el Ejército ruso ha bombardeado un aeropuerto militar de Tiblisi, capital de Georgia, según han asegurado fuentes del Gobierno georgiano. El ataque no ha causado víctimas, pero sí daños materiales.
La aviación rusa también ha bombardeado en la últimas horas el distrito georgiano de Zugdidi, en el oeste de Georgia, según ha informado la emisora Imedi. Por el momento, no hay un balance oficial de víctimas en esa zona, colindante con la región separatista de Abjazia, cuyas tropas han entrado en la franja de seguridad, controlada por los cascos azules rusos y se concentran en la frontera con Georgia. Y es que las fuerzas abjazas y rusas no han detenido sus ataques en el desfiladero de Kodori, zona en el norte de Abjazia que se mantuvo leal a Georgia.
Fracaso de la diplomacia
Mientras tanto, la vía diplomática para buscar una salida al conflicto ha fracasado hasta el momento. Ayer, el Consejo de Seguridad de la ONU renunció, en la tercera reunión que celebraba en menos de 48 horas, a la posibilidad de emitir un llamamiento conjunto al alto el fuego en la zona de conflicto por falta de consenso.
La Unión Europea (UE), la OSCE y EE UU han enviado una delegación a Georgia para intentar mediar en un alto el fuego, según informó el ministro británico de Defensa, Des Browne, en declaraciones a Sky News. Previamente se había informado de que funcionarios de la OTAN viajarían en esta delegación, extremo desmentido por la organización. Francia, que ostenta este semestre la presidencia de la UE, anunció ayer por la tarde el envío "cuanto antes" de su ministro de Exteriores, Bernard Kouchner. En un comunicado emitido por el Elíseo, Francia pidió al fin de las hostilidades y a la vuelta del statu quo anterior.
El presidente georgiano, Mijail Saakashvili, quien ha anunciado su desplazamiento hasta una localidad fronteriza con Osetia del Sur, tenía previsto hablar hoy con su homólogo estadounidense, George W. Bush, del que espera sacar un compromiso formal en el conflicto con Rusia, así como ayuda para facilitar la vuelta de los 2.000 soldados que su país tiene en Irak.
El presidente ruso, Dimitri Medvédev, ya mantuvo ayer una conversación telefónica con Bush, al que comunicó en primera persona que la única salida a la crisis actual es la retirada de las fuerzas georgianas de Osetia del Sur.
Medvédev calificó la situación en la región de "catástrofe humanitaria" ante los miles de civiles que están padeciendo la ofensiva georgiana. Según las autoridades rusas, el conflicto ha dejado más de 2.000 muertos, una cifra negada desde Tbilisi, y Moscú ha evacuado a 30.000 civiles de Tsjinvali.

La escalada de tensión por Osetia del Sur
Osetia del Sur, que limita al norte con Osetia del Norte, república integrada en la Federación de Rusia, arrastra un conflicto separatista con Georgia desde la independencia de la república ex soviética en 1991. Sin embargo, fue a partir de 1995 cuando las disputas territoriales brotaron con más fuerza después de que las autoridades georgianas se enfrentasen con los separatistas locales.
El 19 de enero de 1992, la mayoría de los habitantes de Osetia del Sur votó a favor de su incorporación a Rusia, tras lo cual empezaron a recibir ayuda desde el Norte, de donde llegaron combatientes. Las autoridades surosetas convocaron un referéndum de independencia el 12 de noviembre de 2006. El 99% de la población local votó a favor de la independencia, aunque Tbilisi no reconoció la validez de la consulta popular. Casi el 90% de los surosetios tienen ciudadanía rusa.
Como Abjazia, es una región de gran interés para Rusia y Occidente, ya que por allí pasan importantes rutas de transporte energético. Formalmente pertenece a Georgia aunque de hecho es soberana. Los surosetios gozan de una independencia de facto (como los abjazos), pero no controlan su territorio. Los militares georgianos ocupan varias alturas que les permiten bombardear tanto Tsjinvali como otras localidades. Desde la independencia de Kosovo, Rusia ha mostrado su apoyo político y financiero y su relación especial con ambas regiones.
El cruce de acusaciones entre Tbilisi y Moscú ha sido una constante en el largo conflicto que arrastran ambos países. Georgia, amparada por Estados Unidos y la UE, acusa a Rusia de "incentivar el separatismo". El Kremlin, por su parte, culpa a Georgia por la escalada de tensión y por no poner fin a las disputas territoriales. La última crisis entre ambos países llegó con las acusaciones georgianas por el derribo de un avión espía por parte de Moscú.

Los 30 españoles que viven en Georgia, a salvo
La colonia española en Georgia, compuesta de unas 30 personas residentes en su mayoría en la capital, se encuentra "bien" y alejada de la zona en conflicto con Rusia, ubicada en la región separatista de Osetia del Sur, ha informado hoy a Europa Press un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
A los españoles se les ha recomendando que eviten desplazarse a la zona en conflicto, ha señalado la misma fuente, que ha precisado que el cónsul español de España en Moscú, Manuel Redondo se mantiene en permanente contacto con el cónsul honorario de España en Georgia, que depende de la Embajada de España en Moscú, ya que no existe legación española en Georgia.

Un juego peligroso

En retrospectiva, las hostilidades entre Rusia y Georgia por la escindida provincia de Osetia del Sur parecieran haber estado absurdamente predeterminadas. Por años, los rusos han advertido que el presidente de Georgia, Mijail Saakashvili, se preparaba para recuperar las disputadas regiones de Osetia del Sur y Abkhazia, y que, en tal escenario, Rusia repelería los esfuerzos georgianos por cualquier medio.
Por su parte, Saakashvili ha descrito a Rusia como una potencia beligerante e implacablemente hostil con sus vecinos democráticos, como Georgia y Ucrania. El mandatario le ha apostado al auxilio de Occidente y ha hecho una intensa campaña para lograr que su país se integre a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Vladimir Putin, ex presidente y actual premier ruso, ha dicho que Rusia jamás aceptará una presencia de la OTAN en el Cáucaso.
En resumen, la frontera entre Georgia y Rusia ha sido una bomba de tiempo; la única pregunta era cuándo estallaría.
Resulta difícil pronosticar cuál será el panorama una vez que los tambores de batalla se calmen. Pero es un hecho que, aunque Rusia tiene la ventaja en cuanto a armas de fuego, Georgia, una nación partidaria del libre mercado y más o menos democrática, tiene de su lado la retórica y la política. Saakashvili ha comparado a su país con la Checoslovaquia de 1938, que confió en Occidente para salvarla de un vecino feroz. “Si Georgia cae”, dijo, “enviará a todos el mensaje de que este camino no funciona.”
Otra analogía que suele hacer es con 1921, cuando los bolcheviques aplastaron el primer —y breve— experimento de Georgia con un régimen liberal.
Los georgianos tienen buenos motivos para temer las ambiciones y la ira de una Rusia rejuvenecida que busca recuperar el poder perdido. Una Rusia renacida y cada vez más belicosa tampoco puede ser un buen augurio para Occidente. Mientras que China aboga y practica en gran medida la doctrina del “auge pacífico”, evitando confrontaciones en el extranjero y enfocándose en el desarrollo nacional, Rusia actúa cada vez más como una potencia expansionista del siglo XIX, utilizando sus recursos petroleros y gasíferos para castigar a los vecinos fríos, como Ucrania, y recompensar a los complacientes, como Armenia.
Pero, a la vez, la administración Bush reconoce que Rusia tiene intereses de seguridad legítimos y que Saakashvili decidió jugar un juego peligroso: provocar al oso ruso. Por lo pronto, la región en donde Georgia se enfrenta a Rusia, con Osetia del Sur y Abkhazia en medio, se ha convertido en la nueva frontera de la guerra fría.

El conflicto saca a la luz otra cara del gobierno ruso

Casas bombardeadas y en llamas en Georgia, calles, vías férreas y redes telefónicas destruidas. Los bombarderos rusos causaron devastación en la ex república soviética.
"En todos lados, se percibe el miedo de que la situación vaya a empeorar aún más", declaró la georgiana Rusudan Tabukashvili, en Tiflis.
La guerra en la pequeña región montañosa de Osetia del Sur, que enfrenta a Rusia con Georgia, se ha extendido más allá de las fronteras del territorio secesionista hacia toda Georgia. Los observadores temen que estalle un conflicto generalizado en el Cáucaso, con sus numerosos focos de tensión.
Las imágenes difundidas por el mundo exhiben una catástrofe humanitaria con decenas de miles de refugiados y centenares de heridos en hospitales rusos. Imágenes que desbordan desesperación, sangre y dolor, que no se corresponden para nada con la imagen que estaba exhibiendo la Rusia actual.
Los ascendentes precios de las materias primas habían hecho de Rusia un país rico y orgulloso de sus logros económicos. Moscú había intentado posicionarse en los últimos tiempos como garante de la paz internacional; por ejemplo, en la polémica por el controvertido plan de defensa antimisiles que Estados Unidos planea estacionar en Europa del Este.
La televisión estatal rusa transmitió durante toda la jornada música fúnebre. Georgia pone ahora en evidencia la cara menos simpática de Rusia, tras el recuerdo de la invasión soviética a Afganistán, en diciembre de 1979. Muchos expertos trataban de dilucidar por qué estallaba el polvorín del Cáucaso justo en estos momentos. Agosto es tradicionalmente un mes caliente para los conflictos en la región. Pero el presidente georgiano, Mikhail Saakashvili, ya había fracasado en 2004 con un intento de reconquista de Osetia del Sur.
Rusia y Georgia se habían comprometido una y otra vez a la cooperación, dada su condición de vecinos. Pero justamente por esto había reaccionado Moscú con enojo ante la intención declarada de Saakashvili de ingresar a la OTAN y a la UE, junto con Ucrania. Rusia teme que se quiebren así todas las tradiciones de alianza provenientes de la época soviética, y proclamó una y otra vez serias advertencias contra estas tendencias.
La situación explotó ahora cuando el primer ministro ruso, Vladimir Putin, conocido como un halcón en la política con respecto a lo que considera su área de influencia, estaba en la inauguración de los Juegos Olímpicos en Pekín, mientras el presidente Dimitri Medvedev, un novato en cuestiones internacionales, se encontraba de vacaciones. Crítica a Medvedev
"Fuego olímpico", tituló cínicamente el diario sensacionalista Moskowski Komsomolez en su primera plana de ayer, con una foto de cohetes en vuelo hacia su objetivo. El diario criticó a la vez a Medvedev por sus "acciones dubitativas". Putin apuró el regreso y aterrizó ayer en Vladikavkas, la capital de Osetia del Norte, para tomar contacto directo con la situación. Tiflis acusó nuevamente a Rusia de pretender "por los medios más brutales" la anexión de Osetia del Sur, territorio aceptado por el derecho internacional como perteneciente a Georgia.
La situación se había agudizado de forma dramática en las últimas semanas. El factor desencadenante, según la versión de Georgia, fue el intenso fuego abierto el jueves desde Osetia del Sur contra posiciones georgianas. Las fuerzas de Georgia, que mantenían tradicionalmente un tercio del territorio osetio bajo su control, respondieron el fuego con armamento de gran calibre e iniciaron una ofensiva militar sobre la capital de Osetia del Sur, Tskhinvali. Las fuerzas rusas recuperaron ayer el control de la ciudad, según informes desde Moscú. También su ofensiva destruyó la ciudad georgiana de Poti y en Gori, en Georgia, murieron decenas de personas por los bombardeos rusos.
Moscú subrayó que se trataba de objetivos militares en territorio que era necesario neutralizar para evitar ataques contra Osetia del Sur. Pero también se vio afectada la población civil.
Georgia contó en los últimos años con un fuerte apoyo estadounidense para su rearme, pero aun con su buena relación con Washington, el presidente Saakashvili no podrá contar por el momento con ayuda militar directa de Occidente en su lucha contra Rusia. "Estoy seguro de que [Saakashvili] volverá a sufrir una derrota", dijo el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov.
Ayer, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, dijo que el estallido bélico estaba poniendo en peligro la paz en toda la región y pidió que se ponga fin a la violencia.
El presidente ruso, Dimitri Medvedev, replicó desde Moscú que Georgia debe retirar sus fuerzas de Osetia del Sur, a fin de que concluyan las hostilidades. "Me siento muy preocupado por la situación en Georgia , dijo Bush en un comunicado en Pekín. "Los ataques se están registrando en regiones de Georgia muy alejadas de la zona de conflicto en Osetia del Sur. Y denotan una peligrosa escalada de la crisis. La violencia está poniendo en peligro la paz regional; han muerto civiles y otros corren peligro. Pedimos un cese inmediato de la violencia... el fin de los bombardeos rusos y un retorno de las partes al statu quo del 6 de agosto , añadió.