jueves, 10 de abril de 2008

Europarlamentarios proponen ralentizar el proceso de ampliación de la UE


Bruselas, 10 de abril, RIA Novosti. El comité de Asuntos Internacionales del Parlamento Europeo preparó el borrador del informe que plantea la necesidad de ralentizar el proceso de ampliación de la Unión Europea para evitar la fragmentación de la misma, comunicaron las fuentes de los círculos parlamentarios en Bruselas.
Ante la ausencia de una consolidación adecuada, la admisión de nuevos miembros en la UE "puede provocar su fragmentación en diversas formaciones, cuando un grupo de países constituye un ‘núcleo' a los efectos de proporcionar una integración más estrecha, mientras los demás quedan al margen del mismo", indica el documento.
Respecto a los vecinos del Este de la UE a los que se aplica la política europea de Vecindad que no supone la admisión en esta organización regional, los autores del documento proponen implementar un modelo intermedio de relación, bautizado como "Comunidad Europea".
Según los europarlamentarios, este modelo podría aplicarse a Ucrania y Georgia que desean ingresar en la UE.

AI acusa al Gobierno de “desinterés frente al racismo y la xenofobia”


En España hay más de cuatro millones de inmigrantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística. La obligación del Gobierno es proteger los derechos de estas personas para que disfruten de los derechos humanos en igualdad de condiciones que el resto de españoles. Sin embargo, esto no es así, según denuncia Amnistía Internacional. La organización denuncia “el desinterés de las autoridades españolas frente al racismo y la xenofobia”, en un informe publicado este jueves.
El documento de AI, titulado “Entre la desgana y la invisibilidad” analiza las Políticas del Estado español en la lucha contra el racismo, el cual no sale precisamente bien parado. Así, el informe recuerda que España está entre los únicos 10 Estados que no han ratificado el Convenio Europeo sobre la lucha contra la trata de seres humanos, que entró en vigor el 1 de febrero de 2008.
Según Naciones Unidas, España es uno de los diez países europeos con una mayor incidencia de casos de explotación sexual a mujeres y niñas extranjeras. La mayoría de sus víctimas son mujeres de entre 18 y 25 años provenientes de Brasil, Bulgaria, Colombia, Ecuador, Nigeria, Ucrania, Rusia o Rumania.
Para Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional: “Esta desgana aleja a España de sus obligaciones internacionales y se refleja en la no ratificación de al menos diez tratados internacionales contra la discriminación de inmigrantes y personas gitanas; la inadecuada trasposición de directivas comunitarias obligatorias sobre racismo; la existencia de leyes, como la de Extranjería, con artículos declarados inconstitucionales al considerarse discriminatorios por el Alto Tribunal; la creación tardía con competencias insuficientes de organismos especializados de lucha contra el racismo y la discriminación y la falta de voluntad política motivada por la ausencia de un Plan integral de lucha contra el racismo”.
El racismo existe, aunque no haya datos oficiales
España está a la cola de Europa en el combate contra el racismo y la xenofobia. Según la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (UE), España es uno de los cinco estados miembros que no publica datos oficiales sobre denuncias o procesos penales relativos a delitos racistas. “La invisibilidad debe subsanarse como primera medida para abordar esta situación”, sugiere Beltrán.
Así mismo, Amnistía denuncia que persisten los incidentes racistas a manos de particulares y los casos de malos tratos o torturas con componente racista por parte de las distintas fuerzas de seguridad.
En lo que se refiere a agresiones protagonizadas por grupos racistas dirigidas contra personas inmigrantes, indigentes, homosexuales o prostitutas, según el informe RAXEN (Red Europea de Información Sobre Racismo y Xenofobia) Especial 2006, la cifra superaría las 4.000 agresiones anuales. Los datos sobre la percepción que tiene la población española sobre la comunidad gitana y sobre el fenómeno de la inmigración dibujan un escenario de prejuicios y rechazo.
Cuatro de cada diez entrevistados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en 2005 reconocían que les molestaría mucho o bastante tener como vecinos a una familia gitana. En el último informe sobre España de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) de 2006, seis de cada diez asociaban de algún modo la delincuencia con la inmigración.
Amnistía Internacional denuncia la invisibilidad de este problema en España ya que no existen datos oficiales que permitan conocer la magnitud del problema. "Es alarmante la falta de registro y análisis de datos sobre el racismo y la xenofobia y sobre incidentes racistas o delitos racistas", apunta la ONG. Y añden "La ausencia de órganos independientes de investigación muestran la falta de voluntad política para conocer su dimensión".
El primer informe sobre racismo y xenofobia de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea del 2007, revelaba que no había encontrado ningún dato que permitiese afirmar que, durante el año 2006, se hubiese impuesto una sola sanción o compensación por casos de discriminación étnica en catorce países de la Unión, incluida España.

La OTAN, crisis de identidad


SIN ACUERDO en los temas esenciales finalizó la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Bucarest. Se habló de "pasteleo" en las decisiones para que ninguno de los jefes de las mayores potencias del mundo, George Bush y Vladimir Putin, apareciera como perdedor: Putin frenó la ampliación de la OTAN a sus vecinos Georgia y Ucrania, y Bush logró la inicial adhesión para instalar su escudo antimisiles en territorios del antiguo Pacto de Varsovia. En medio de los disensos Este-Oeste, se filtró el proyecto de un escudo a la criolla para montar en Venezuela con tecnología bielorrusa, en previsión de una eventual agresión de Estados Unidos.
Con su popularidad por el suelo y el fiasco de Irak a cuestas, Bush pisó duro en su última aparición como cabeza de la OTAN. Antes pasó por Kiev para confirmar su apoyo al ingreso de Ucrania, a pesar de que el 53% de los ucranianos se opone. Pero su pretensión fue rechazada, lo mismo que el ingreso de Georgia, al que Rusia se oponía, lo mismo que Francia, España e Italia, entre otros. Además, el ministro alemán de Exteriores, Frank-Walter Steiner, había dicho: "No hay razón imperiosa alguna para envenenar las relaciones con Rusia". Los mandatarios de la OTAN decidieron no meterse en el avispero de la antigua URSS. No en vano, en una reunión a puerta cerrada, Putin advirtió, aunque en tono reposado, que una eventual extensión de la OTAN hacia el Este sería interpretada como una amenaza directa a su país.
Pero fue aprobado el ingreso de dos pequeños países que, aunque solo darán problemas, refuerzan estratégicamente a Estados Unidos en los Balcanes: Albania, que se comprometió a profundizar la democracia y a eliminar el actual Estado mafioso, y Croacia, que ha pasado de agache sobre sus crímenes de guerra. Grecia vetó el ingreso de la débil Macedonia -donde nació Alejandro Magno-, que no aceptó cambiar de nombre como exigen los griegos, y que teme pretensiones de anexión si la OTAN cubre con su paraguas a los macedonios de la antigua Yugoslavia.
Versión criolla
En cuanto al sistema antimisiles que E.U. quiere instalar en Polonia y la República Checa, los miembros de la OTAN votaron a regañadientes su aprobación -irritados porque Bush llegó con acuerdos de principio con esos países que no había negociado con el resto de europeos- pero a sabiendas de las pocas posibilidades de que se lleve a cabo.
El politólogo británico Timothy Garton Ash sostiene que el escudo antimisiles de Bush -nieto de la "Guerra de las galaxias" de Ronald Reagan- es irrelevante para hacer frente a los principales problemas de seguridad derivados del 11-S, que necesitan otras respuestas. "Creer en una versión actualizada de lo que imaginó hace 20 años Reagan como defensa contra la vieja URSS y sus armas nucleares, da tanta prueba de inteligencia como sostener un paraguas sobre la cabeza en una inundación mientras las aguas te llegan a la altura del muslo y las pirañas te mordisquean los talones", dijo Ash.
En todo caso, puede hablarse ya de un epifenómeno latinoamericano del escudo. Según la agencia Novosti, el presidente de la Comisión de Política Económica de la Unión Rusia-Bielorrusia dijo que entre las respuestas de Rusia y sus aliados al proyecto estadounidense estaría la participación de militares bielorrusos en la creación de sistemas de defensa antiaérea y medios de lucha radioeléctrica en Venezuela, cuya activación coincidiría con la puesta en marcha del escudo antimisiles en Polonia y la República Checa.
Bielorrusia, que tiene proyectos de extracción de petróleo en Venezuela, enviaría sistemas automatizados de control y otros elementos, como misiles S-125 Pechora. Según Novosti, la información la dio el jefe adjunto de las Fuerzas Armadas de Bielorrusia, Piotr Tijonovski. Una iniciativa que, curiosamente, no han difundido los medios de América Latina.
Crisis interna
Donde se mostró la crisis interna de la OTAN fue a la hora de tratar el punto "Definición de una estrategia (secreta) para la guerra de Afganistán". No solo las autoridades militares de E.U. se han quejado de la poca implicación de los aliados en el conflicto, sino que Bush pidió el envío de más soldados y medios. Pero en el Palacio del Pueblo que levantó el dictador Ceaucescu, se debió sentir el malestar de los aliados europeos que, tras los atentados del 11-S y su oferta de solidaridad a Washington, solo recibieron el desdén del entonces secretario de Estado Donald Rumsfeld, quien respondió con una especie de "si los necesitamos, los llamamos".
Hoy, a seis años del 11-S, la guerra en Afganistán va mal, con una zona de frontera con Paquistán -potencia nuclear totalmente inestable-, donde Al Qaeda y Ben Laden se mueven sin problemas. Los aliados tienen allí 47.000 hombres y E.U. 20.000, y la petición de 14.000 más no se ha cubierto. Solo Nicolas Sarkozy, que prepara la vinculación de Francia a las estructuras militares de la OTAN, anunció el envío de 700 soldados más, anuncio que dividió las opiniones: Bush lo llamó "el nuevo Elvis Presley" y en Francia lo espera una moción de censura de la oposición.
La asimetría en los aportes a esa guerra y la falta de solidaridad de sus miembros dio para hablar del fin de la OTAN. En Alemania, Francia, Italia, Canadá y España la opinión mayoritaria está en contra de aportar más esfuerzos. Además, desde el final de la Guerra Fría, la Alianza, que carece de enemigos tangibles para combatir, vive una crisis de identidad que deberá resolverse en la cumbre de 2009, cuando llega a su 60 aniversario con dos bandos: el de E.U. y Gran Bretaña que quieren transformarla en una organización global y extender su campo de acción, y el de los que quieren volver al espíritu original de 1949, centrado en la seguridad europea.
La cumbre terminó a orillas del mar Negro, en la dacha estaliniana de Sochi, donde Bush y Putin, que tal vez no volverán a encontrarse, departieron con cordialidad pero sin lograr acuerdos sobre los asuntos en conflicto: escudo antimisiles, Kosovo, ampliación de la OTAN, Irán... El desacuerdo fue paliado con una vaga declaración de intenciones para que los sucesores trabajen en un sistema "para reaccionar ante amenazas exteriores", con Rusia, Estados Unidos y Europa como socios con igualdad de derechos. Quizá el único avance fue la intención de renegociar el Acuerdo Start sobre reducción de armas de destrucción masiva. Sin noticias del desarme nuclear.
POR ANTONIO ALBIÑANA, periodista y analista internacional.

Las exportaciones aragonesas a Rusia se triplican en los últimos dos años

Las exportaciones de Aragón a Rusia se han triplicado en los dos últimos años. Una jornada en la Cámara de Zaragoza acercará este jueves las oportunidades de negocio, centradas en la construcción, la automoción y el consumo. En la vecina Ucrania los sectores de mayor interés se extienden, entre otros, las energías verdes.
Zaragoza.- La estabilidad política, un clima favorable para la inversión y el impulso que han experimentado las exportaciones aragonesas en los últimos años sitúan a Rusia como uno de los mercados qué más relevancia está ganando entre los exportadores, a los que este país ofrece oportunidades de negocio en los sectores de la automoción, la construcción, los productos de consumo y la agricultura y ganadería. Las ventas aragonesas a Rusia se han triplicado en los dos últimos años, superando los 165 millones de euros en 2007.
La Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza organiza este jueves una jornada, con la colaboración de Inverest, para facilitar a las empresas las claves hacer negocios en Rusia y Ucrania, que suman cerca de 200 millones de habitantes.
José Montoro, experto en estos mercados, será el encargado de acercar los nichos de mercado más interesantes que ofrece Rusia, que el año pasado entró entre los 10 destinos a los que más exportó Aragón. Pese a que en España los signos de debilidad son evidentes, el sector de la construcción es uno de los más activos de la economía rusa. Entre los factores que explican su desarrollo se encuentran el déficit de viviendas; la falta de infraestructuras; la expansión del sector de oficinas, hoteles y centros comerciales; el desarrollo del ocio y la elevada capacidad de inversión pública.
Por otra parte, son varios la fabricantes de vehículos que ya están produciendo (o tienen planes de hacerlo en breve) en Rusia. Se estima que los rusos comprarán 2,5 millones de vehículos en 2008, de los que el 50% corresponderán a importaciones de marcas extranjeras. Las mejoras en el sistema bancario y las reformas legislativas en materia de préstamos están favoreciendo el acceso de los rusos al crédito al consumo y los bienes duraderos.
La apertura paulatina de la economía de mercado también ha favorecido un consumo ávido de novedades y productos importados de manufactura occidental. Algunos de los productos de consumo que están experimentando un mayor crecimiento pertenecen al hogar, el mobiliario, la decoración, el textil y el calzado, la telefonía y el turismo. Especial mención requiere el sector agrícola y ganadero, ya que Rusia tiene una fuerte dependencia de las importaciones de carne fresca y congelada, especialmente de cerdo y vacuno.
UcraniaLa vecina Ucrania, pese a contar con cierta inestabilidad política, experimentó en 2007 un crecimiento del 7,3% del PIB. Entre los sectores de mayor interés para las empresas aragonesas están los materiales de construcción, el mueble de hogar, la iluminación, las energías verdes, los automóviles y componentes de automoción, el vino y la alimentación, la maquinaria y el transporte.
La Eurocopa de fútbol de 2012, organizada conjuntamente por Polonia y Ucrania, también ofrece oportunidades añadidas para la construcción, las infraestructuras, la seguridad, las telecomunicaciones o el transporte.
La jornada también contará con la participación de Aurelio Ferrer, gerente de Cexcar (Consorcio de Exportación Cárnico Aragonés), quien detallará la experiencia de esta compañía en los mercados ruso y ucraniano.

Embajador de Ucrania llega esta tarde a Posadas

Entre hoy y el sábado visitará Misiones el embajador de Ucrania en la Argentina. Olexandr Nykonenko. El diplomático tiene previsto una serie de actividades con motivo de la finalización de su misión en nuestro pais. Su arribo está previsto para esta tarde y a las 18, recibirá a los medios de prensa locales en el hotel Continental, en Colón y Bolívar.
En tanto mañana viernes, el embajador será recibido por el gobernador Maurice Closs y también se reunirá con representantes de la comunidad Ucrania en Misiones y Chaco.Asimismo, visitará la Legislatura provincial a los efectos de transmitir el agradecimiento del estado ucranio por la adhesión de ese poder a la recordación de los 75 años de la hambruna provocada por el entonces poder soviético. El regreso del embajador a la Buenos Aires está previsto para el sábado.

Justicia abre investigación tras demanda multimillonaria rusa contra Total

La justicia francesa ha abierto una investigación contra X (sin identificar a presuntos responsables) por abuso de confianza a raíz de las demandas de dos regiones rusas que reclaman miles de millones de dólares a la petrolera Total por contratos negociados en 1993 y que nunca se materializaron, informa hoy 'Le Figaro'.Las regiones rusas de Volgogrado y Saratov, situadas entre Ucrania y Kazajistán, y que cursaron sus denuncias en 2006, calculan que su perjuicio puede alcanzar los 170.000 millones de dólares, precisa.El monto representa, según los demandantes, los beneficios virtuales que podrían haber obtenido y que se han calculado en base a proyecciones de producción considerables y en función de los precios del crudo que, desde 1993, se ha multiplicado por cinco.El asunto se remonta a comienzos de los años 90, cuando la petrolera Elf (posteriormente comprada por Total) y su entonces presidente Loic Le Floch-Prigent deseaban explotar yacimientos en esas regiones de la entonces Unión Soviética.Un acuerdo fue oficializado en 1992 por los presidentes francés Francois Mitterrand y Boris Yeltsin que brindaba a Elf la posibilidad de explotar los yacimientos.Las autoridades rusas afirman que un convenio, firmado el 1 de marzo de 1993, fijaba el período de la explotación en 50 años y que el contrato de explotación-reparto preveía una paridad a partes iguales entre Elf y las dos regiones.Pero los yacimientos nunca fueron explotados, señala el diario, al recordar que en 1993 Le Floch-Prigent fue sucedido al frente de Elf por Philippe Jaffré, que no dio curso al supuesto contrato.Jaffré murió en septiembre del año pasado.'No estoy al tanto de nada', dijo hoy el director general de Total, Christophe de Margerie, a preguntas de la prensa en una conferencia sobre el petróleo en la que participa en París.Un abogado de Total dijo que no hay lugar para un juicio y que el procedimiento judicial está 'teledirigido' por los intermediarios de la operación.La instrucción del complejo asunto está en manos del decano de los magistrados instructores del tribunal de Nanterre (afueras de París), Alain Philibeaux.
Terra Actualidad - EFE

Parlamento de Ucrania ratificó protocolo de adhesión del país a la OMC

Kiev, 10 de abril, RIA Novosti. En la sesión plenaria de este jueves el parlamento de Ucrania ratificó, con 411 votos a favor, el protocolo de adhesión del país a la Organización Mundial del Comercio, informó corresponsal de RIA Novosti.
El presidente de Ucrania y el director general de la OMC firmaron el protocolo de adhesión el 5 de febrero de 2008. Dentro de 30 días a contar desde la fecha de la ratificación del documento Ucrania obtendrá el rango de miembro pleno de la OMC.
El parlamento ucraniano admitió a trámite varios proyectos de ley, necesarios para adecuar la legislación nacional a los requerimientos de la OMC

Polonia mantendrá paralizada negociación Rusia-UE hasta que la OTAN invite a Georgia y a Ucrania

Moscú, 10 de abril, RIA Novosti. El presidente de Polonia, Lech Kaczynski, da a entender que Varsovia mantendrá paralizada la negociación sobre la firma de un nuevo acuerdo de cooperación Rusia-UE hasta que Georgia y Ucrania sean invitadas a la OTAN, comunicó el miércoles Reuters.
Ambos países ex soviéticos esperaban que la OTAN les ofreciera el Plan de Acción para el Ingreso durante la reciente cumbre de Bucarest pero la Alianza pospuso la toma de esta decisión cuando menos hasta diciembre próximo, dejando claro sin embargo que las puertas siguen abiertas para las dos pretendientes. Moscú se opone enérgicamente al ingreso de Georgia y Ucrania en la Alianza.
"Solamente la gente que no está del todo informada en plano político pudo haber pensado que lo sucedido con el Plan de Acción para el Ingreso (de Georgia y Ucrania) no tiene nada que ver con la resistencia de Rusia", afirmó Kaczynski.
A la pregunta de si Polonia aceptaría levantar su veto sobre las negociaciones entre Bruselas y Moscú durante la presidencia de Dmitri Medvédev, el mandatario polaco dijo: "Claro que es necesario negociar y crear un ambiente que ayude a reducir la desconfianza. Pero una cosa totalmente diferente es que sean desbloqueadas las negociaciones estratégicas (entre la Unión Europea y Rusia)".
"Me gustaría saber primero cómo se resuelve el asunto del Plan de Acción para el Ingreso de Georgia y Ucrania en la OTAN", agregó.
Kaczynski dijo que Polonia presentará sus argumentos a Alemania y a Francia, la cual asumirá en junio próximo la presidencia rotativa de la UE. El presidente galo Nicolás Sarkozy tiene previsto visitar Varsovia el 23 de abril y se va a reunir tanto con Kaczynski como con el primer ministro polaco Donald Tusk.
El acuerdo marco entre Rusia y la UE expiró en diciembre pasado sin que ambas partes procedieran a negociar la firma de un nuevo documento, dado que Varsovia había vetado la apertura del proceso negociador para zanjar las discrepancias con Moscú en materia de las exportaciones agrícolas. Una vez resuelto este tema, Polonia anunció la disposición de desbloquear las negociaciones.

41 niños de Ucrania pasarán este año sus vacaciones en la provincia

Un total de 41 niños ucranianos pasarán este año sus vacaciones estivales en Ciudad Real gracias al proyecto que cada año desarrolla la asociación Ciudad Real en Ayuda al Niño y con la que se contribuye a que los menores pasen los meses veraniegos en un ambiente mucho más saludable que el que viven en sus lugares de origen como consecuencia de las secuelas que aún quedan del accidente nuclear en Chernóbil.Así lo anunció a Lanza el presidente de CREAN, Ramón Serrano, quien explicó que este año viene un número de niños ligeramente inferior al del año pasado, cuando se desplazaron a la provincia 45 menores, como consecuencia de que el consulado español les ha obligado a que toda la documentación estuviera en Ucrania antes de que finalizara este mes de abril. “Pero nos han quedado familias en reserva ya para el año que viene”, agregó Serrano.La mayoría de los niños ucranianos, que llegarán el 15 de julio y permanecerán en la provincia hasta el 26 de agosto -las mismas fechas que el pasado año porque se comprobó que eran las más idóneas-, residirán durante ese tiempo en la capital, aunque también habrá algunos que convivan con familias de otros municipios ciudarrealeños como la pedanía almodovense de Veredas; Almagro; Las Casas; Porzuna; Puertollano; Fuente El Fresno; Miguelturra; Arenas de San Juan; Carrión; Poblete; Santa Cruz de Mudela; y Fernán Caballero.Viaje a UcraniaPor otra parte, Ramón Serrano avanzó a este periódico que un total de 17 personas de esta asociación viajarán a Kiev entre el 26 de abril y el 3 de mayo con el objetivo de tomar contacto con las familias cuyos menores viajarán a la provincia, así como de conocer los proyectos que se han realizado gracias a la financiación fundamentalmente de la Diputación Provincial, aunque también del consistorio capitalino.Se trata de una casa de acogida de tres plantas en la que los niños reciben enseñanzas complementarias y se da cobijo a los inmigrantes. o
[CIUDAD REAL]

El beneficio neto de Auchan creció un 28,8% en 2007

Auchan obtuvo un beneficio neto de 962 millones de euros en 2007, un aumento del 28,8 por ciento sobre el ejercicio anterior, informó hoy el grupo francés de distribución.Si se excluyen los 215 millones de euros del resultado de las actividades que Auchan vendió en Marruecos, el beneficio neto del grupo subió un 0,8 por ciento el año pasado, según indicó en un comunicado.La facturación (excluidos los impuestos) del grupo de hipermercados y supermercados creció un 5,8 por ciento, hasta los 36.715 millones de euros, mientras que el EBITDA bajó un 2,5 por ciento, hasta los 2.070 millones, y el resultado de explotación corriente aumentó un 1,6 por ciento, hasta los 1.304 millones.Los resultados del grupo en 2007, en un 'contexto económico difícil', fueron inferiores a 'nuestras expectativas', pero 'hemos sabido invertir para preparar el futuro', indicó el presidente del directorio, Christophe Dubrulle.Aseguró que en 2008 Auchan reforzará su crecimiento orgánico, que será 'la fuente prioritaria' de su desarrollo'.Para este año, el grupo tiene programada la apertura de más de 50 hipermercados y 35 supermercados. Además, comenzarán en Ucrania las actividades para los hipermercados, el sector inmobiliario y la banca, mientras que en Rusia cambiarán de marca las tiendas Ramstore.En Europa occidental, continuará el despliegue progresivo del concepto de 'Simply Market', señaló Auchan.

Primera ministra ucraniana conforme con acuerdo Naftogaz-Gazprom

Kiev, 9 abr (PL) La primera ministra de Ucrania, Yulia Timoshenko, expresó hoy su beneplácito con el acuerdo sellado entre la compañía nacional de gas Naftogaz y su homóloga rusa Gazprom que apunta a una normalización de la colaboración energética.
El convenio fue suscrito por las partes el 12 marzo pasado, pero debió esperarse hasta la aprobación del gobierno ucraniano y sobre todo del visto bueno de la jefa del Gabinete, quien presentó no pocas objeciones a algunas de sus disposiciones iniciales.
Al anunciar el término de las deliberaciones, al parecer exitoso, Timoshenko indicó en rueda de prensa que el Ejecutivo aprobó dicho acuerdo el 19 de marzo pero introdujo varias enmiendas relativas al suministro de gas al país por parte del consorcio ruso.
Gazprom tiene luz verde para comercializar en Ucrania hasta siete mil 500 millones de metros cúbicos de carburante al año por mediación de su nueva filial, y de otro lado, el monopolio obtiene derecho a suministros directos solo en 2008, precisó Timoshenko.
Según el espíritu del documento, ambos consorcios controlarán las entregas del combustible a Kiev sin intermediarios, a un costo de 179,5 dólares por mil metros cúbicos de gas.
Naftogaz Ucrania saldará al mismo tiempo la deuda pendiente con el coloso energético ruso por los suministros correspondientes a enero y febrero de este año al optar por la devolución de las partidas de gas, y no la liquidación en efectivo, indicó el portal noticioso proUA.

miércoles, 9 de abril de 2008

FMI rebaja nueve décimas la previsión de crecimiento en España, a sólo el 1,8% en 2008

Para el próximo año la cifra sería del 1,7%.-El pasado diciembre, el Gobierno calculó que la actividad económica del país sería del 3,1% en 2008
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha bajado hoy en nueve décimas su previsión de crecimiento para España en 2008, que cifra en el 1,8%. Para el próximo año este organismo sitúa esta cifra en el 1,7%, cifras en ambos casos muy inferiores a los pronósticos oficiales. El pasado diciembre, el Gobierno español calculó que la actividad económica del país sería del 3,1% en 2008 y del 3% en 2009.

Multimillonario gracias a las hipotecas basura
El FMI estima en 600.000 millones las pérdidas de la crisis financiera
Video: El FMI confirma el agravamiento de la crisis económica mundial - 09-04-2008
Documento: Resumen del Informe de Perspectivas de la Economía Mundial del FMI (en español)
Documento: Informe semestral del FMI sobre mercados financieros

El Banco de España había sido más pesimista que el Gobierno y el 1 de abril estimó que el crecimiento sería del 2,4% este año y de tres décimas menos en 2009. Para el FMI, que suele adoptar una actitud conservadora en sus augurios, la ralentización económica en España será más profunda por los efectos de la crisis financiera en Estados Unidos, país que este año entrará incluso en recesión.
Los datos del informe Perspectivas Económicas Mundiales, auguran un marcado empeoramiento de las condiciones económicas en España, con más desempleo y más inflación que los previstos en su anterior cálculo, de octubre pasado. Entonces había estimado que España crecería el 2,7% en 2008 y no hizo pronósticos para 2009.
Desde octubre los problemas económicos en el mundo han aumentado y han generado la mayor crisis financiera desde la Gran Depresión, según la ha calificado hoy este organismo internacional.
La zona euro, el 1,4%
En cuanto a la zona euro, el FMI prevé un crecimiento del 1,4% en 2008, dos décimas menos que lo calculado en enero. En 2009, será del 1,2%, siete décimas menos que lo estimado hace menos de tres meses.
Volviendo a España, el fin del boom de la vivienda es un riesgo adicional para España, Irlanda y Reino Unido, pues aumentará la vulnerabilidad de su sistema financiero, según el Fondo. Además, la reducción del crédito ya observada podría acelerar la caída en España de los precios de las casas en términos reales, es decir, descontada la inflación, que el Fondo está convencido de que ocurrirá. Ese efecto podría contraer de forma "aguda" el consumo y la inversión inmobiliaria.
Aumento del desempleo
El negro parorama para España se completa con el aumento del desempleo, que el FMI prevé llegue al 9,5%, frente al 8,3% registrado en 2007. En 2009 proseguiría la escalada hasta el 10,4%.
Otra preocupación son los precios. La inflación este año será del 4% en España, muy por encima del resto de la zona euro, aunque se moderará el próximo año hasta el 3%, siempre según el informe. En el área euro será del 2% en 2009. Por lo tanto, el Fondo cree que el Banco Central Europeo, presidido por Jean-Claude Trichet, "puede permitirse" una bajada de los tipos.
El euro es otro obstáculo de la economía de la Unión Europea, cuya apreciación mermará sus exportaciones en la segunda mitad del año, según el informe. El FMI cree que la moneda europea está ahora sobrevalorada, lo mismo que el dólar.
Por último, para el sector externo español, el organismo augura una estabilización del alto déficit, tan sólo superado por Grecia entre los países industrializados. Así, el agujero de la cuenta corriente equivaldrá al 10,5% del PIB este año, cuatro décimas más que el año pasado, y al 10,3% en 2009.

"Suave" recesión en EE UU
El FMI asegura en su informe que Estados Unidos está en recesión, aunque ésta será "suave" y ha añadido que es posible que la crisis financiera genere una contracción económica a nivel mundial. El organismo internacional ha pronosticado que la economía mundial crecerá este año el 3,7%, cuatro décimas menos que lo que había previsto en enero. En 2009 esa tasa será del 3,8%, seis décimas menos que lo estimado hace menos de tres meses. No obstante, alerta de que existe el 25% de probabilidades de que ese ritmo caiga por debajo del 3% en 2008 o 2009, lo que sería "equivalente" a una recesión mundial. Estados Unidos, el origen del mayor "choque" financiero desde la Gran Depresión de 1929, como lo definió el FMI, también se ha convertido en un foco de debilidad económica. En 2008 la mayor economía del mundo crecerá sólo el 0,5%, según el Fondo, que redujo en un punto su anterior cálculo, una revisión drástica. En 2009 sólo tendrá un crecimiento del 0,6%. Respecto a Rusia, el FMI proyecta que la economía crecerá este año el 6,5%, después de un crecimiento del 7% el año pasado. China crecerá el 10% en 2008 después de un 11,5% en 2007, y la India que en 2007 creció el 8,9%, este año según el Fondo crecerá el 8,4%. El PIB de América Latina se expandirá el 4,4% en 2008 y el 3,6% en 2009.

OTAN pide aclarar medidas que quiere adoptar Rusia para impedir ingreso de Ucrania y Georgia en la Alianza


Bruselas, 9 de abril, RIA Novosti. La OTAN pide a Rusia que aclare las medidas que piensa adoptar para impedir el ingreso de Ucrania y Georgia en la Alianza Atlántica.

"El Gobierno ruso no ha explicado el sentido de la frase 'todas las medidas' pronunciada por el canciller ruso Serguei Lavrov", declaró hoy en Bruselas el portavoz de la OTAN, James Appathurai.
Según recordó, los participantes en la cumbre de la OTAN celebrada la semana pasada en Bucarest dejaron bien claro que Ucrania y Georgia serían admitidos en la Alianza.
"Las puertas de la OTAN están abiertas para nuevos miembros y los aliados ya decidirán quién podrá ingresar", dijo Appathurai.
El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, manifestó ayer que Rusia haría lo posible por impedir el ingreso de Ucrania y Georgia en la Alianza y evitar, de esta manera, la inminente agravación de las relaciones con la OTAN y con los países vecinos de Rusia.