sábado, 12 de abril de 2008

Fogonazos de luz en la trastienda de Europa

La persona más querida me regaló las primeras palabras que leí de Andrzej Stasiuk (Varsovia, 1960), que siempre pretendió un libro sobre la luz, porque, como él mismo escribió, no hay nada que recuerde tanto la eternidad. Y esa eternidad está en una preciosa novelita, «El mundo detrás de Dukla», dedicada al pueblo que le vio crecer y que le valió a Stasiuk ser declarado el mejor prosista polaco en 1999. En España cuenta con una traducción de Elzbieta Bortzkiewicz y del avilesino Juan Carlos Vidal, que fue director del Instituto Cervantes en la capital de ese entrañable país que es Polonia. «Siempre quise escribir un libro sobre la luz. No soy capaz de encontrar nada que me recuerde más la eternidad. Nunca he sido capaz de imaginar cosas que no existen. Siempre me ha parecido una pérdida de tiempo, al igual que la obstinación por encontrar lo desconocido, algo que, al fin y al cabo, es como un puzle de viejos y bien conocidos asuntos en una versión ligeramente reciclada. Los acontecimientos y los objetos, o bien desaparecen o bien se disgregan bajo su propio peso, y si los veo y los describo es sólo debido a que fraccionan el resplandor, lo moldean y le dan unos contornos que somos capaces de comprender». Deslumbrante. Todo lo que tenido oportunidad de leer de Stasiuk es memoria y poesía. Y viaje, que a fin de cuentas viene a ser lo mismo desde el momento en que uno se dispone a desandar lo andado por las cunetas del recuerdo. La Europa del escritor polaco es la Europa de la trastienda, la de los perdedores o del olvido que va de Polonia a Hungría o de Rumanía a Eslovenia, la vecindad pobre de un patio mucho más grande en el que está costando demasiado trabajo comunicarse de una ventana a otra. Esa Europa que traza a compás en «Cuaderno de bitácora», ensayo con el que compartió lumen con Yuri Andrujovich, novelista y poeta ucraniano de la misma generación. «La línea cruza aproximadamente Brest, Rowno, Chertnowtsy, Cluj-Napoka, Arad, Szeged, Budapest, Zilina, Katowice y Czetochowa, y termina en el mismo lugar en que comienza, es decir, en Varsovia, hay un trozo de Bielorrusia, un buen tajo de Ucrania, vastas y perfectamente equiparables extensiones de Rumanía y Hungría, casi toda Eslovaquia y un retazo de Bohemia. Bueno, y también una tercera parte de mi patria. Quedan fuera Alemania y Rusia, lo cual me causa sorpresa, pero también un discreto alivio atávico». De eso mundo, escribe Stasiuk, no entenderán demasiadas cosas los muchachos desde los «thunderbolts» que bombardearon Serbia. «A fin de cuentas, para alguien que vive en América y durante toda su vida ha tratado sólo con americanos, la idea de que puedan existir países vecinos que, aunque extranjeros, no lo son del todo, es como el dilema insoluble de la transubstanciación de la Pepsi Cola y la Coca-Cola». Andrzej Stasiuk ha vuelto años después a surcar las fronteras de esa Europa olvidada, de un pueblo a otro, para detenerse en las sombras y explicar, por ejemplo, por qué algunos guardias fronterizos no le estampillan los sellos en el pasaporte. «¿Cómo será el sello de Moldavia?», se pregunta en «De camino a Babadag». Y reflexiona sobre la pereza de esos guardias de guerrera desabotonada y de palillo entre los dientes, que quienes hemos viajado alguna vez por la trastienda europea sabremos reconocer. Y los que no, tendrán su imagen por los tebeos de Tintín. «Los hay distraídos, como aquel esloveno del paso de Hodos que se obstinaba en preguntarnos cuántos dinares llevábamos, pues se le había ido de la cabeza que desde hace diez años su país ya no era Yugoslavia. O extrañados, como aquel griego de Corfú que no podía creerse que hubiéramos pasado dos semanas en Albania por gusto y estuvo mirando nuestros gayumbos al contraluz, buscando la solución al incomprensible misterio», cuenta. Una prosa luminosa y poética la de Andrzej Stasiuk. «Otra vez es de noche y todo se aleja, desaparece, cubierto por el cielo negro», escribe en su último libro traducido al español. Y tras la oscuridad vuelve la luz. Bibliografía«El mundo detrás de Dukla», Andrzej Stasiuk, El Acantilado. «Mi Europa», Yuri Andrujovic / Andrzej Stasiuk, El Acantilado. «De camino a Babadag», Andrzej Stasiuk, El Acantilado.

VETO POLACO AL ACUERDO RUSIA-UE

Rossiiskaya Gazeta (Rusia). Crónica en página 8 a cuatro columnas de Evgueni Shestakov: “Polonia se venga por Ucrania y Georgia”. Subtítulo: “Varsovia presenta un nuevo ultimátum a la UE y la apresa”.
“Tal y como declaró el presidente polaco, Lech Kaczynski, si Europa va a seguir resistiéndose unánimemente al posible ingreso de Ucrania y Georgia en la OTAN, su país no levantará el veto a las negociaciones sobre el nuevo Acuerdo de Colaboración entre la UE y Rusia. Kaczynski tiene previsto comentarle esta cuestión al presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, que está de visita oficial en Varsovia, supuestamente para que éste transmita el ultimátum a Angela Merkel, a quien se calificó en la pasada cumbre de la OTAN en Bucarest como la principal opositora al ingreso de Kiev y Tbilisi en la alianza.

Al parecer, el lenguaje de los ultimátums es la carta de visita de la política polaca. Y además en todas sus vertientes. Incluso en lo que respecta a las relaciones con su aliado más próximo, EE.UU., los dirigentes polacos se las han apañado para meter la pata. Han exigido, de nuevo en forma de ultimátum, una enorme suma de dinero por el despliegue de la defensa antimisiles estadounidense.

Sin embargo, la UE sencillamente no puede volver las espaldas a su exigente aliado, el cual confunde sus intereses nacionales con los europeos. Pero es indudable que Europa, rechinando los dientes, se volverá a tragar la píldora polaca. Tras ceder una vez ante el chantajista, no hay que dudar que éste volverá a adoptar posturas semejantes en el futuro. Porque Bruselas más de una vez ha cedido ante Varsovia en aras de la tan cacareada unidad europea. Entre tanto, el presidente de Polonia ha negado que haya ligado el ingreso de Georgia y Ucrania al Plan de Acciones para el ingreso en la OTAN con el acuerdo de colaboración entre Rusia y la UE.”
Nezavísimaya Gazeta (Rusia). Crónica en página 9 a dos columnas de Evgueni Grigoriev: “El Presidente de Polonia chantajea a la UE”. Subtítulo: “El tardío mentís no cambia la esencia del asunto”.
“Ayer el presidente de Polonia, Lech Kaczynski, de visita en Helsinki, desmintió las informaciones acerca de que no levantará el veto a las negociaciones entre la Unión Europea y Rusia hasta que Georgia y Ucrania no sean incluidos en el Plan de Acciones para el Ingreso en la OTAN.

En esencia, el presidente polaco expuso inesperadamente una nueva premisa para las negociaciones. Es más, ligó los asuntos de la UE y sus relaciones con Moscú con los problemas y planes de la OTAN.”

Halladas ‘cajas negras' del An-32 siniestrado en Moldavia


Chisinau, 12 de abril, RIA Novosti. Este sábado fueron halladas las ‘cajas negras' del avión de transporte An-32 que se estrelló anoche cerca del aeropuerto de la capital de Moldavia, informaron las fuentes del Servicio de Seguridad del aeropuerto.
Las fuentes confirmaron que cinco minutos después de haber despegado el aparato, los pilotos se percataron que algo andaba mal con los motores y decidieron regresar al aeropuerto. Pero el avión no logró alcanzar la pista de aterrizaje y se estrelló cerca de la localidad de Bachoi.
El An-32 con ocho tripulantes a bordo -tres ciudadanos de Moldavia y cinco, de Ucrania- debía cubría la ruta Chisinau-Antalia-Sudán. Ningún ocupante del avión sobrevivió al accidente.
La noche del sábado los socorristas rescataron los cuerpos de seis tripulantes muertos.

Rusia aboga por conflictos territoriales

Durante toda la historia de Europa la lucha por los territorios, escondidas en ocasiones por razones religiosas, ha sido una constante. Una porción de tierra ha llevado a naciones a la guerra. Una franja terrestre ha ensalzado imperios y ha destruido dinastías. Sobran los ejemplos de las guerras que se sostuvieron durante los reinados de Felipe II (España), Isabel I (Inglaterra), Pedro I, Catalina, Alejandro II (Rusia), Napoleón (Francia), o las Guerra de las Rosas, las Carlistas, etc. Ahora una porción, o dos porciones de territorios puede que afecten el futuro de Ucrania y Georgia.
En la pasada Cumbre de la OTAN a estos dos países se les aplazó la invitación debido a diversos motivos. Georgia tiene dos cuentas pendientes con las repúblicas autónomas de Abjasia y Osetia del Norte, donde las tropas de Moscú permanecen desde 1992 y los dirigentes de esas regiones buscan anexarse a Rusia. El gobierno de Georgia no busca una salida militar a la crisis, como bien hicieron los rusos con Chechenia, pues saben que es difícil y muy costosa una solución bélica. Osetia del Sur, a diferencia de su vecina Osetia del Norte, siempre estuvo subordinada a Tbilis. Los dos casos son similares en orden jurídico al chechenio, solo que en este caso, las armas, el exterminio y el terrorismo no han sido elementos de uso en la política.
Con la independencia de Kosovo, los rusos han visto una posibilidad de influenciar sobre sus vecinos que tienen focos de secesionismo. Las tropas rusas se mantienen allí, bajo el título de Fuerzas de Paz y Georgia no puede entrar en la OTAN, aunque a diferencia de Ucrania ya hizo un referéndum sobre la entrada que fue apoyado por la mayoría de la población. A Moscú le queda solo jugar la carta del separatismo y los conflictos territoriales para impedir ese anhelo georgiano. La Duma se lanzó al ruedo con el pedido oficial al presidente para considerar el reconocimiento de ambos territorios. El canciller ruso Serguei Lavrov hizo igual maniobra. Los consulados rusos en Abjasia y Osetia del Sur han repartido pasaportes rusos a cualquiera que dice ser de origen ruso, o tener un abuelo o tatarabuela rusa. La medida lleva a que la mayoría de los 280 mil abjasios y 75 mil osetas tengan en la actualidad doble ciudadanía. El rublo ruso es la moneda oficial de esas regiones, quizás para mejor desempeño de los soldados rusos.
En Ucrania ocurre algo similar. La península de Crimea fue conquistada por las tropas rusas a las tropas otomanas en 1783. Estuvo dentro del imperio ruso desde entonces y pasó a ser parte de la Federación Rusa cuando se formó la URSS en 1922. En 1954 el entonces gobernante soviético Nikita Jruschev, usando las prerrogativas constitucionales le regaló el territorio a Ucrania, por el 300 aniversario de la unidad entre rusos y ucranianos. Nadie pensaba que la URSS desaparecería un día. En época de Stalin los nativos de la península, los tártaros de Crimea fueron deportados a la Siberia, sin derecho a regresar a su patria. Solo con la desaparición de la URSS pudieron regresar a su tierra natal, ahora repoblada por rusos y ucranianos. En los puertos de Crimea están las bases navales de la flota rusa del Mar Negro. Los rusos son el 60 por ciento de la población, el 25 ucranianos y solo un 12 por ciento son tártaros de Crimea.
La Duma rusa se ha encargado en los últimos días de hacer del tema de Crimea la piedra angular de sus relaciones con Ucrania y lo ven como un buen pretexto para impedir que el vecino estado pueda integrarse en la Unión Europea y en la Alianza Atlántica. El Kremlin busca argumentos, y escarba en el pasado, para ver si aparece algún pretexto: histórico o político, ya eso es secundario. Igual derecho podría tener entonces Turquía sobre esa península. Las fronteras de la extinta URSS quedaron inalterables, a pedido del Kremlin en especial, cuando desapareció el imperio.
Rusia es la que debe temer por sus territorios, y porque algunos nacionales empiecen a reclamar independencia, mas allá de los chechenios, ingushetios, daguestaníes, etc. Prusia Oriental no están en el mapa porque Rusia se la anexó al finalizar la Segunda Guerra Mundial y como ironía de aquellos tiempos tenemos hoy que la tumba del gran filósofo alemán Emmanuel Kant, esté en suelo hoy de Rusia. La mayoría rusa, llevada en los tiempos de la Unión Soviética, para sovietizar la zona, no es necesariamente un argumento para imponer la solución que desea Moscú. De todos modos, esos conflictos territoriales, son aprovechados por Moscú, con todos los medios posibles, para impedir que Ucrania y Georgia puedan iniciar el proceso de admisión en la OTAN.

debilidad Imperialista

Recientemente tuvo lugar en Bucarest la cita de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de la OTAN. En la reunión, a pesar de las maniobras de Washington para dar luz verde al ingreso a la organización de Ucrania y de Georgia, dos ex repúblicas soviéticas, la propuesta no fue aceptada por una parte importante de los miembros europeos de la alianza y tuvo que ser postergada para tiempos futuros.El acontecimiento fue interpretado como un gran chasco para la Casa Blanca y en particular para el presidente George W. Bush, quien asistió a la última reunión de la OTAN de su mandato y que había prometido personalmente a los líderes de estos países su pronta incorporación al pacto militar.Como contrapartida, la reunión dio su apoyo al polémico plan estadounidense de instalación del sistema de defensa antimisil en Europa del Este, que ha suscitado las protestas y promesas de respuesta de Moscú. Los países europeos se comprometieron además a incrementar el número de efectivos de las fuerzas de la OTAN en Afganistán y en particular el presidente francés, Nicolás Sarkozy, acordó enviar un contingente de 700 hombres al maltrecho país centroasiático. Abandonando además la tradicional posición gaullista, el mandatario galo anunció la intención de Francia de retornar a la estructura militar de la OTAN, vinculando sin embargo este paso a la intención de que se produzca un fortalecimiento militar paralelo de la Política Europea de Seguridad y Defensa en el ámbito de la UE, iniciativa objetada tradicionalmente por Washington por el desafío que implica para la primacía de la Alianza y de EE.UU. en el Viejo Continente.La negativa de varios países europeos, fundamentalmente Alemania, España y Francia, a la entrada de Ucrania y Georgia, estuvo basada en el argumento de que estos dos países no cumplían con los criterios estipulados por la OTAN y que una decisión de este tipo serviría sólo para provocar a Rusia. En cambio fueron aceptadas las candidaturas de Albania y Croacia, mientras que el ingreso de Macedonia fue vetado por Grecia.El freno a las aspiraciones de Ucrania y Georgia, fue valorada por los analistas como una victoria para Rusia, que había planteado antes de esta reunión su objeción a esta iniciativa y que había anunciado tomar medidas para contrarrestar las amenazas a su seguridad que esta opción implica. No obstante, posteriormente y en un gesto de compromiso, Moscú aceptó permitir el paso de suministros no militares destinados a las fuerzas de la OTAN en Afganistán por vía terrestre a través de su territorio.
pesar de este generalizado intercambio de favores, la cumbre no ha sido apreciada en sentido global como una victoria para la Casa Blanca. A diferencia de otras reuniones previas de la organización, donde EE.UU. había logrado imponer en toda la línea sus puntos de vista sobre las objeciones de sus aliados, esta vez los resultados han sido sólo parcialmente exitosos y los tragos amargos indudables.Sin embargo, tal desenlace desfavorable no debe ser sobreestimado. Probablemente en el futuro cercano, la Casa Blanca logre incluir a Kiev y a Tbilisi dentro del pacto militar, con todas las implicaciones que ello implicaría para la seguridad europea e internacional. Sin embargo, los acontecimientos recientes demuestran una indudable debilidad de la hegemonía imperial norteamericana.El principal responsable de este fenómeno ha sido la propia administración de George W. Bush, que en estos casi ocho años de mandato ha incrementado los niveles de confrontación en todos los rincones del planeta, se ha empantanado en dos guerras sin salida (Irak y Afganistán), ha atizado el fuego de viejos conflictos regionales (árabe-israelí) mientras amenaza con atacar a Irán, ha aumentado las contradicciones con adversarios potenciales (Rusia y China), intenta desestabilizar por medios violentos las tendencias progresistas en su propio traspatio (América Latina) y ha incrementado en ocasiones las tensiones incluso con sus aliados más allegados. Por si fuera poco, la gestión irresponsable de su economía se aboca hoy a una innegable recesión, cuyos efectos ya comienzan a sentirse, debido a la globalización en otras latitudes.En otras palabras, la ambición desmedida del actual círculo de poder dominante en la Casa Blanca por consolidar y profundizar la supremacía estadounidense a nivel mundial mediante el uso irresponsable y desmedido de su poderío militar, se ha vuelto como un boomerang contra tales pretensiones y hoy la preeminencia norteamericana en el mundo padece de un agotamiento que hubiera sido difícil pronosticar a principios de la actual década.

Los alcances y usos de la OTAN

Desde el fin de la Guerra Fría, la Alianza Atlántica se encuentra en una transformación de su propia naturaleza, sus alcances y atribuciones como soporte estratégico-militar de las principales potencias de Occidente. Surgida en el contexto del orden mundial bipolar y el enfrentamiento Este-Oeste, la caída de uno de los polos y la desintegración de la Unión Soviética llevaron a la OTAN a un necesario replanteo. Paradójicamente fue en ese momento cuando la organización se vio ante el desafío de una intervención militar efectiva fuera de sus alcances geográficos, lo que se produjo por primera vez en la guerra de los Balcanes. En los casos que le siguieron, Kosovo y Afganistán, funcionó como una suerte de brazo armado de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y la OSCE, organismo de cooperación y seguridad de la Unión Europea. La ampliación europea tiene su correlato natural en la inclusión de los flamantes miembros a la OTAN, aunque haya casos como el de Turquía, que integran esta alianza sin estar dentro de la UE. Ahora se incorporan Albania y Croacia, pero no Ucrania y Georgia, como lo pretendía EE.UU. Una dificultad principal que encuentra esta expansión euroatlántica, y que estuvo presente como trasfondo de la cumbre celebrada en Bucarest días atrás, es el cambio de una lógica de equilibrios estratégicos entre grandes bloques regionales a otra de relación centro-periferias que puede significar un aumento de los desequilibrios, distancias y tensiones en las áreas más conflictivas del planeta. La transformación de la OTAN de pacto defensivo a esquema ampliado de intervención multilateral en zonas de conflicto prosigue, con una expansión hacia el Este que gana adhesiones pero reaviva tensiones con Moscú que Europa quiere evitar.

Rusia amenaza con "responder militarmente" si Ucrania y Croacia entran en la OTAN


La perspectiva de la ampliación de la OTAN continúa generando malestar en Moscú. Rusia advierte de que podría responder militarmente si Ucrania y Georgia se integran en la alianza atlántica. Se trata de proteger sus fronteras, según el jefe del estado mayor Yuri Baluyevsky, quien prefiere no polemizar sobre algo que de momento es sólo una posibilidad: "La población ucraniana no se ha manifestado todavía firmemente a favor o en contra del ingreso en la OTAN. A pesar del referéndum en Georgia, con el 70 por ciento de los votos a favor, el asunto no está decidido".En la cumbre celebrada la semana pasada, Croacia y Albania fueron invitadas a unirse a la alianza. Las ex soviéticas Georgia y Ucrania, en cambio, recibieron en Bucarest, gracias a la presión de Washington, el compromiso de una futura adhesión, aunque sin plan formal de acción por el momento.Tiflis y Kiev vieron como un éxito esa promesa. Para Moscú, en cambio, fue una victoria ese retraso en el proceso de adhesión, que ve como una amenaza. hasta el punto de que el presidente Putin había afirmado que si veía instalaciones militares de la OTAN en Ucrania, tendría que apuntar con sus misiles a ese país.

viernes, 11 de abril de 2008

La carestía del petróleo eleva al 4,5% la inflación en marzo por quinto mes consecutivo

expansión de la carestía del petróleo y alimentos a otros sectores confirma el alza del IPC a su nivel más alto desde 1995. -Economía insiste en que comenzará a bajar el próximo mes
El dato definitivo de la inflación de marzo, que muestra una subida del 4,5%, amenaza con echar por tierra las previsiones del Gobierno y los organismos internacionales que auguraban una moderación de los precios a partir del próximo mes ante la persistencia de los máximos del petróleo y el inicio de la expansión de la carestía de la energía y los alimentos al resto de sectores.
Vegara califica la rebaja de previsiones del FMI de "excesivamente pesimisita"
Sindicatos y consumidores exigen medidas urgentes
El BCE no da señales de próximas rebajas de tipos pese a la crisis
¿En qué estás notando más la subida de los precios?
Economía admite que el dato "no es satisfactorio" pero confía en una moderación a partir de abril
De hecho, el IPC ha registrado su mayor subida mensual desde el pasado octubre con un incremento del 0,9%, lo que ha llevado su tasa interanual al mencionado 4,5%, la más alta desde julio de 1995, según los datos hechos públicos hoy por el INE.
Esta subida en marzo del IPC, que acumula cinco meses al alza por encima del 4%, empieza a mostrar la expansión de la subida del petróleo y los alimentos al resto de sectores, como pone de relieve el incremento de la inflación subyacente -que excluye del índice general los alimentos frescos y la energía- también ha subido una décima en marzo, con lo que su tasa interanual se ha situado en el 3,4% tras registrar un alza mensual del 0,7%.
Ante estos datos, el secretario del Ministerio de Economía en funciones, David Vegara, ha insistido en que la inflación comenzará a bajar a partir de este mes y seguirá haciéndolo a lo largo del año hasta llegar al "entorno" del 3% si los precios de la energía no registran nuevos repuntes. Para el departamento, la evolución de los precios "no es satisfactoria", aunque ha recordado que se trata de "un problema de precios internacionales" y ha augurado una moderación de la tasa de inflación a partir de abril.
Según los datos hechos públicos hoy por el INE, el alza de los precios en marzo ha sido consecuencia, principalmente, del encarecimiento del grupo de vestido y calzado, cuyos precios han subido un 3,4% condicionados, también, por el inicio de la temporada primavera-verano.
Asimismo, a lo largo del mes pasado subieron, aunque en menor medida, los precios del transporte (1,7%), por la persistencia en el alza de los carburantes y lubricantes; el ocio y la cultura (1,2%), por la subida de los viajes organizados y los hoteles, cafés y restaurantes (1%). Por el contrario, los de la enseñanza no variaron, y sólo bajaron los de la medicina, un 1,2%.
Dentro de la alimentación, sector sensible para el bolsillo de los ciudadanos y que acumula una carestía del 6,9% en los últimos doce meses, ha registrado algunos descensos de precios a la espera de la puesta en marcha del anunciado Observatorio de Precios del Gobierno. Así, productos básicos como la leche, aunque ha subido un 27% en un año, se ha abaratado otro 2,1% desde enero.
Otros alimentos base como los huevos, el pan, la fruta fresca y los productos lácteos han subido más de un 10% a lo largo del pasado año.
Por lo que respecta al petróleo, factor que ha condicionado fuertemente al alza los precios en el último año sobre todo desde el pasado verano y que, lejos de bajar, continúa en máximos tras marcar el miércoles un nuevo récord cerca de los 1,10 dólares, ha provocado que los carburantes hayan subido más de un 19% desde marzo de 2007 mientras los transportes han hecho lo propio un 7,5%.
De su lado, el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) ha alcanzado en el mismo periodo el 4,6% interanual, dos décimas más que en febrero, con lo que se mantiene en sus niveles más altos desde que se creó este índice en 1997. Además, la confirmación de este dato, que se adelantó el pasado día 1 de abril, mantiene el diferencial con la euro zona en el 1,1%.
La CEOE confía en que los precios bajen a final de año
Tras darse a conocer estos datos, el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, ha considerado que la inflación se irá moderando en los últimos meses del año para concluir "bastante por debajo" de la tasa actual, que se situó en el 4,5% en el mes de marzo.
Díaz Ferrán ha considerado que la inflación del tercer mes del año no es una buena noticia, aunque señaló que era "esperada". "Es una mala noticia por dos motivos: primero porque suben los precios y, segundo, porque el señor Trichet seguirá diciendo que no se pueden bajar los tipos de interés y eso es muy malo para las familias y para las empresas", ha señalado.

Zapatero es investido presidente por mayoría simple


El "sí" de los 169 diputados socialistas sirven para sacar adelante la votación por mayoría simple


José Luis Rodríguez Zapatero ha sido investido en el pleno del Congreso como presidente del Gobierno gracias a los 169 votos de los diputados del Grupo Socialista necesarios para alcanzar la mayoría simple en segunda votación. 48 horas después de la primera sesión, en la que el candidato socialista no obtuvo la mayoría absoluta requerida, Zapatero ha recibido el voto negativo de 158 diputados (154 del PP, tres de ERC y uno de UPD) y 23 abstenciones (PNV, CiU, IU, ICV, BNG, CC y NaBai).

Tras el anuncio del resultado por parte del presidente del Congreso, José Bono, Zapatero ha recibido la primera y apresurada felicitación del líder del principal partido de la oposición, Mariano Rajoy. A la salida del hemiciclo y en medio de una nube de periodistas, el recién investido presidente ha confesado que está "más contento que hace cuatro años".
El secretario general del PSOE es el primer candidato elegido presidente en segunda vuelta tras salir en las urnas. La investidura de 1981 necesitó la segunda vuelta, recordada por el intento de golpe de Estado militar, para aprobar la Presidencia de Leopoldo Calvo Sotelo. Sin embargo, Calvo Sotelo no fue elegido en las urnas sino que recibió el testigo del dimisionario Adolfo Suárez.
El presidente del Congreso se trasladará hoy al Palacio de la Zarzuela para comunicar el resultado de la investidura al Rey Don Juan Carlos. El monarca, con el refrendo de Bono, firmará el Real Decreto por el que nombra a Rodríguez Zapatero jefe del Ejecutivo, como establece el artículo 62 de la Constitución.Zapatero prometerá su cargo ante el Rey mañana en un acto que ha sido fijado a las 10.00 horas. Posteriormente, comparecerá para anunciar su nuevo Gobierno.
"Idea de España" y acuerdos de Estado
Durante las intervenciones, los portavoces de los diferentes grupos han reiterado de forma más breve sus discursos a la investidura en una sesión controlada al milímetro por el presidente del Congreso. El presidente del Gobierno ha insistido en exponer cuál es su "idea de España" con especial hincapié en la crisis económica que afronta el país tras conocer hoy los nuevos datos de inflación (4,5% de IPC). "El Gobierno responderá a los efectos de la crisis económica global con reformas a largo plazo ". Zapatero ha destacado el diálogo entre sindicatos y empresarios y ha prometido que atenderá "a los más necesitados".
El reelegido presidente del Gobierno ha vuelto a abrir la puerta a los pactos de Estado "con todos" los grupos políticos. Unos pactos con los que, ha considerado el jefe del Ejecutivo, "nuestra democracia gana".
Rajoy, segundo portavoz en intervenir por orden de escaños en la Cámara ha recogido el guante de la economía y ha manifestado su "preocupación". "España no está preparada" para la crisis, ha sentenciado el presidente del PP. En cuanto a los pactos entre las dos grandes formaciones, Rajoy ha afirmado que "el acuerdo es una necesidad nacional". El líder de la oposición ha vuelto a concretar los asuntos para el acuerdo entre partidos: Pactos de Toledo (pensiones), Justicia, Política Antiterrorista, Autonomías y Política Exterior.

Shevchenko, de vuelta a casa

Después de su fiasco en el Chelsea, el Milan puede devolverle la ilusión a un jugador que quiere regresar
Lo que era un secreto a voces se convirtió ayer en oficial. El Milan quiere repescar a Shevchenko y está en el buen camino para conseguirlo. Bueno, en realidad, habría que decir que Silvio Berlusconi es quien quiere ‘repatriar’ al delantero ucraniano. Y ya se sabe que los deseos del dueño del club lombardo son órdenes. “Queremos a Shevchenko de vuelta al Milan y hay muchas probabilidades de conseguir su fichaje” advirtió ayer el presidente del club rossonero, quien restó importancia a las dudas expresadas hace algunas semanas por Carlo Ancelotti. El entrenador se manifestó acerca de la probable incompatibilidad de Shevchenko con Alexandre Pato en el mismo once y la sombra que la llegada del veterano delantero ucraniano pudiera suponer para el joven brasileño, algo que Berlusconi cerró ayer de un plumazo: “Ancelotti manifestó una opinión, no un convencimiento y ahora he hablado yo sobre el tema”.La posibilidad del regreso de Sheva al Milan es algo sobre lo que lleva muchos meses especulándose. El futbolista nunca se ha adaptado plenamente al Chelsea, tuvo serías diferencias con Mourinho (quien llegó a criticarle abiertamente) y fue señalado por los medios como un chivato en el vestuario a las órdenes de Abramovich, algo que él siempre negó pero que le granjeó la desconfianza de no pocos de sus compañeros. El cese del entrenador portugués y la llegada de Avram Grant al banquillo no mejoró mucho la situación del ucraniano.El principal freno a la operación era que, obviamente, el Milan no está por la labor de desembolsar ni la mitad de los 40 millones de euros que en su día pagó el Chelsea por el traspaso. Se habló de una posible cesión haciéndose cargo el club italiano de los emolumentos del jugador, pero Peter Kenyon, hace ya dos meses, dejó claro que la única puerta de salida para Shevchenko era un traspaso y nunca una cesión.Ayer Berlusconi abrió la puerta a este traspaso que podría estar entorno a los quince millones de euros, con lo que el negocio financiero del Chelsea, a la vista está, sería poco menos que ruinoso. Falta por ver, eso sí, cómo encajará Sheva en el nuevo Milan.

Iván Gutiérrez consiguió el bronce en el Mundial

El atleta adaptado asturiano Iván Gutiérrez, miembro de FEDDIPA, la Federación de deportes para personas con discapacidad intelectual del Principado de Asturias, vivía recientemente uno de los momentos más felices de su carrera deportiva. Gutiérrez obtenía la medalla de bronce en la prueba de 4x400 metros, siendo finalista y quinto clasificado en los 400 metros, todo formando parte de la selección española de atletismo, que participó en el Campeonato del Mundo de atletismo en pista cubierta, celebrado hace dos semanas en Estonia. El combinado nacional consiguió unos registros sin precedentes en la historia de su participación en los Mundiales, con ocho medallas -tres de oro, cuatro de plata y una de bronce- que se repartieron siete deportistas, seis en categoría masculina y una en la femenina. En la prueba en la que el asturiano Iván Gutiérrez contribuyó a la medalla de bronce, los 4x400 metros, sólo los equipos de Ucrania y Polonia completaron el relevo más rápido que los españoles y se llevaron las medallas de oro y plata. Tras este gran resultado, el equipo español regresó con enorme optimismo de cara al futuro, siendo felicitados in situ por el embajador de España en Estonia.

Parlamento ucraniano ratifica ingreso a OMC

Kiev, 10 abr (PL) La Suprema Rada de Ucrania (Parlamento) dio hoy luz verde por mayoría de votos al proyecto de ingreso a la Organización Mundial del Comercio (OMC), aunque sin el apoyo de la fracción del Partido Comunista.
El texto fue aprobado por 411 diputados de 449 presentes en el plenario, incluidas las bancadas de las Regiones y el Bloque de Yulia Timoshenko.
La agrupación liderada por Pioter Simonenko se retiró de la sala en el momento de la votación, comentó la agencia UNIAN.
Ucrania logró concluir el tortuoso proceso tras la suscripción del protocolo final a inicios de febrero de 2008 en la propia sede en Ginebra, con la firma del presidente Victor Yuschenko y del secretario general de la OMC, Pascal Lamy.
Significa que Kiev tomó ventaja sobre sus dos más cercanos socios comerciales del espacio postsoviético, Rusia y Belarús, pendientes de culminar la última fase de las negociaciones.
Moscú y Minsk en ese caso deberán tener en cuenta a la vecina república ex soviética en los contactos multilaterales y a nivel bilateral, según los mecanismos establecidos por el organismo comercial.
La admisión de Ucrania y la conciliación de condiciones previas se extendieron casi 15 años y solo el 5 de febrero de este año se tradujeron al idioma ucraniano las últimas exigencias de los negociadores por parte de Ginebra.
Con el paso de hoy la Suprema Rada deberá ratificar antes del 4 de julio los puntos incorporados y solo así en el término de 30 días entrarán en vigor.
Según expertos, los mayores riesgos con el ingreso a la OMC recaerán en algunas áreas del sector agrícola y ganadero ante la creciente concurrencia en los mercados internacionales y el obligatorio incremento de los estándares de calidad.

Georgia califica como “señal alarmante” la manifestación del jefe del Estado Mayor General de Rusia

Tbilisi, 11 de abril, RIA Novosti. El titular de Asuntos Exteriores de Georgia, David Bakradze, ha calificado la manifestación del jefe del Estado Mayor General de Rusia, Yuri Baluievski, sobre una eventual adopción de medidas militares y otras en caso de ingresar Georgia y Ucrania en la OTAN, como una "señal alarmante", informa la agencia Novosti-Georgia.

Para garantizar su seguridad, Rusia se verá obligada a adoptar medidas de carácter militar y otro, si Ucrania y Georgia ingresan en la Alianza Atlántica, dijo Baluievski a los periodistas este viernes.
"Cuando el jefe del Estado Mayor General de Rusia se permite emplear tales términos y hablar en un tono amenazador, refiriéndose a un Estado limítrofe, sólo se puede interpretarlo como una mala y alarmante señal", dijo Bakradze en rueda de prensa este viernes.
Según él, tal manifestación "explica una vez más por qué Georgia y Ucrania ven su futuro junto a la OTAN".
Se sostienen consultas, y al final del día de hoy se sabrá cómo la parte georgiana va a reaccionar a las palabras de Baluievski, dijo Bakradze.