sábado, 30 de enero de 2010
Yúschenko proclama "luchadores por la independencia" a veteranos de UPA y otros grupos paramilitares
El presidente ucraniano Víctor Yúschenko proclamó hoy "luchadores por la independencia de Ucrania" a los veteranos de una decena de grupos paramilitares nacionalistas del período de la Segunda Guerra Mundial, entre ellos, el Ejército Rebelde de Ucrania (UPA).
Yúschenko, quien está a punto de agotar su mandato al frente de Ucrania y no logró la reválida en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el pasado 17 de enero, anunció esta decisión durante una visita a la región de Chernigov, en el oeste del país, y dijo que pidió al Gabinete redactar "un proyecto de ley que defina la condición legal de los luchadores por la liberación de Ucrania".
Anteriormente, otorgó el título póstumo de Héroe de Ucrania a los líderes nacionalistas Román Shujévich y Stepán Bandera, quienes colaboraron con los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
NdeR: En algunos países de la ex URSS y de Europa del Este, los fascistas con piel de centroderecha o socialdemócrata, están sacando a relucir desde hace tiempo toda su sed de revancha, apoyada por las potencias europeas y Estados Unidos. Es así como no sólo intentan reinvindicar como "héroes nacionales" a genocidas y fascistas de la peor calaña, sino también tratan de imponer leyes macartistas para frenar la creciente lucha de los pueblos para acabar con las lacras y miserias del capitalismo. Los civilizados europeos, que saquean países enteros y si para ello deben asesinar a centenares de miles de personas a través de sus planes de hambre y de sus políticas represivas, han tenido la desfachatez de querer igual al comunismo con el fascismo. Y no conforme con ello, han comenzado a proscribir a los partidos comunistas y revolucionarios en numerosos países. A pesar de todo esto, la lucha de los pueblos no se detendrá jamás y la victoria será de los revolucionarios.
Un proyecto de ley en Ucrania procura desterrar el comunismo
KIEV – Un proyecto de ley que ha sido presentado al Parlamento ucraniano, podría prohibir oficialmente la ideología comunista en este país del antiguo bloque soviético.
El proyecto de ley comprende la prohibición de propagar la ideología comunista en público y el retiro de los símbolos asociados al período soviético. Los objetos relacionados al comunismo no tendrían lugar en los museos ucranianos.
Si el proyecto se aprueba, el partido comunista verá sus actividades restringidas en Ucrania y no tendrá derecho de hacer publicidad o utilizar los medios de comunicación para promocionar sus ideas.
Uno de los creadores del proyecto de ley, Ivan Zajac, del Partido nacionalista ucraniano, afirma que la propagación de la ideología comunista es una llamada a la restauración del comunismo en Ucrania.
"Con esta legislación queremos proteger a los ucranianos contra la propagación de esta ideología", explico.
Zajac junto a otros parlamentarios desean que la ideologia comunista sea condenada como un atentado contra la humanidad, al igual que el nazismo ha sido desterrado en el mundo.
Este proyecto de ley quiere impedir "una repetición de los crímenes del comunismo".
No es la primera tentativa de prohibir la propagación de la ideología comunista en Ucrania. El 30 de agosto de 1991, el Parlamento ucraniano había desterrado al Partido Comunista Ucraniano (PCU).
Sin embargo, diez años más tarde, el 29 de diciembre de 2001, la Corte constitucional había determinado que esta decisión era inconstitucional. Según representantes de este tribunal, el PCU no es un descendiente del Partido Comunista de la Unión Soviética.
El proyecto de Ley actual busca prohibir la ideología comunista, pues el PCU es su principal representante.
El actual presidente ucraniano, Víctor Yushchenko, ha trabajado para que se reconozca la hambruna que hubo en los años 1932-33 en Ucrania, que causó millones de muertos como un crimen del comunismo. En el 2006, el Parlamento determinó oficialmente que esta hambruna fue un genocidio. Polonia, Australia, Canadá y otros países reconocieron esta disposición.
La UEFA continuará con los cinco árbitros en la Europa League hasta la final de Hamburgo
La UEFA valoró de forma muy positiva los preparativos para la Eurocopa de 2012, que se disputará en Polonia y Ucrania, y advirtió que continuará con los cinco árbitros en la Europa League hasta la final del torneo en Hamburgo (Alemania).
Uno de los puntos claves de esta reunión fue el de tratar sobre el experimento de los cinco árbitros (el principal, los dos auxiliares y uno más detrás de cada portería) en la Europa League, que continuará hasta la gran final de Hamburgo.
"El futuro en relación a este experimente está en las manos de la International Football Association Board y por supuesto en las de la FIFA, que ha dado permiso para estas pruebas. Las hemos realizado en el primer tramo de la Europa League y las seguiremos haciendo hasta la final de Hamburgo que se disputará en mayo", comentó el secretario general de la UEFA, Gianni Infantino, a la web del organismo tras el Comité Ejecutivo celebrado en La Valeta.
Además, el dirigente apuntó que "la primera respuesta tanto de los jugadores como de los entrenadores ha sido positiva" respecto a este experimento. "Este sistema nos sirve, principalmente, como elemento de disuasión y esperamos que dé sus frutos", añadió.
En cuanto al aspecto arbitral, el organismo, afirmó Infantino, "ha tomado una decisión muy relevante a la hora de ayudar a la formación y desarrollo de los árbitros más jóvenes", una idea que proviene "de modo directo" de Michel Platini.
"Tenemos algunos terrenos de juego muy buenos próximos a nuestra sede en Nyon. A partir del próximo año vamos a lanzar un programa que ayude a la formación y desarrollo de los árbitros. En él invitaremos a tres de ellos de cada una de las 53 federaciones miembro durante un par de semanas en Nyon. Allí estarán rodeados por instructores profesionales y podrán hacer progresos para garantizar que puedan mejorar su nivel", aseguró.
Por otro lado, Infantino alabó que los preparativos para la Eurocopa 2012 vayan "muy bien". "Estamos por el buen camino. El sorteo del 7 de febrero es el saque inicial y estamos convencidos de que va a ser un campeonato fantástico, todos estamos trabajando para ello", declaró.
El dirigente recordó que, de cara a acoger la cita continental de dentro de seis años, "hay varios países interesados (Turquía, Italia y Francia) y confirmó que la "fecha clave es el 15 de febrero cuando se presenten las candidaturas en Nyon". Además, indicó que la "decisión definitiva se dará a conocer en Ginebra a finales de mayo".
Finalmente, el Comité Ejecutivo también habló sobre los preparativos del 'Día del Fútbol Base' de la UEFA, que se celebrará el miércoles 19 de mayo, tres días antes de la final de la Liga de Campeones en Madrid.
"Las federaciones nacionales se involucrarán por esta causa, tendremos a importantes embajadores que acudirán a escuelas y nos aseguraremos de que el fútbol base esté en la mente de todo aquellos que disfrutan del fútbol, tanto adultos como niños", sentenció.
España conocerá mañana a sus rivales hacia el Mundial 2011 y el Europeo 2012
La selección española masculina de balonmano conocerá mañana a sus rivales en las distintas fases de clasificación para el próximo Mundial, que se celebrará del 13 al 30 de enero de 2011 en Suecia, y para el próximo Europeo, que se disputará del 17 al 29 de enero de 2012 en Serbia.
Para el Mundial 2011, ya hay cinco equipos europeos clasificados de los doce del cupo para Europa, además del organizador (Suecia) y del vigente campeón (Francia). Las tres selecciones que tienen plaza asegurada son Polonia, Croacia e Islandia, todas ellas inmersas en las semifinales del Europeo, que obtienen su puesto como los tres mejores del Viejo Continente, a excepción de lo que haga Francia, clasificada como campeona en Croacia 2009, según detalló la RFEBM.
Los nueve equipos restantes saldrán de una eliminatoria por 'play-off' a doble vuelta, cuyo sorteo se realizará mañana en Viena. En dicho sorteo habrá tres bombos. En el primero de ellos entrarán tres equipos, los eliminados en la primera fase del Europeo, a excepción de Suecia que es organizador, es decir, Serbia, Ucrania y Hungría.
En el segundo bombo entran los ocho equipos que han disputado la fase principal del Europeo, España, Alemania, Chequia, Austria, Dinamarca, Noruega, Rusia y Eslovenia. Y en un tercer bombo estarán los equipos que han logrado la clasificación para estos 'play-off' en las liguillas disputadas el fin de semana previo al Europeo, Grecia, Lituania, Holanda, Portugal, Rumania, Suiza y Eslovaquia.
El sistema de sorteo será que del bombo uno pasan dos equipos al bombo 3 con los equipos clasificados por 'play-off', mientras que el otro se incluirá en el bombo 2 donde están todos los equipos que han disputado la fase final del Europeo. Con nueve selecciones en cada bombo se procederá al sorteo.
España se esta forma evita a los equipos presumiblemente más fuertes, teniendo en cuenta que los tres eliminados de la primera fase del Europeo de Austria, Serbia, Ucrania y Hungría, son selecciones de primer nivel en el concierto internacional, y dos de ellas pasarán al bombo de rivales posibles para el equipo que dirige Valero Rivera.
De igual manera, Viena acogerá mañana el sorteo de la fase de clasificación para el Europeo de Serbia 2012. Los anfitriones y la selección que se proclame mañana campeona continental tendrán plazas fijas, mientras que los 14 equipos restantes saldrán de una fase de clasificación.
UEFA conforme con preparativos de Eurocopa 2012
El 7 de febrero se realiza el primer gran evento del torneo, que tuvo una serie de inconvenientes en las primeras etapas después de que las dos naciones de Europa del Este fueron elegidos en 2007 como anfitrionas de la Eurocopa, destacó Reuters.
"Los preparativos para la Eurocopa 2012 van bien", dijo el secretario general de la UEFA, Gianni Infantino, tras una reunión en Malta.
"Vamos por buen camino. El sorteo será el puntapié inicial de una Eurocopa que tendrá lugar en el centro y este de Europa. Todos estamos convencidos de que será una Eurocopa fantástica, y todos estamos trabajando duro para que sea así", agregó.
Infantino también dijo que la UEFA dará a conocer el país anfitrión de la Eurocopa 2016 el 28 de mayo en Ginebra. Francia, Turquía e Italia son los candidatos actuales. Tienen que presentar la solicitud hasta el 15 de febrero
Ucrania antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales
La revolución naranja en Ucrania estalló hace cino años en protesta contra los intentos de imponer el gobierno pro-ruso. Su líder, Viktor Yúshenko, llegó al puesto del presidente, pero desgraciadamente en vez de cumplir las promesas electorales, se ocupó sobre todo de luchar contra sus adversarios. Cuando en pleno invierno de 2006 Rusia cortó el suministro del gas a Ucrania en un gesto vengativo por sus planes de incorporarse en la UE y la OTAN, Yúshenko cedió a Moscú y consintió que una misteriosa empresa intermediaria RosUkrsEnergo se quedara con unas comisiones millonarias. Nadie tenía duda de que, como antes, las elites políticas rusa y ucraniana se repartían el dinero. No sorprende que en la primera vuelta de las elecciones presidenciales el 17 de enero, los votantes humillaron al presidente saliente con el 5,45% de los votos.
Hoy día la situación política en Ucrania ha tomado cierto rumbo, un tipo de “la tercera vía este-europea”. Se caracteriza por una democracia, pero defectuosa, por un sistema capitalista, pero no del todo. Es un estado de derecho, pero más bien del de los que han promulgado las leyes. Aunque gobiernan los políticos, los oligarcas capitalistas están detrás de sus decisiones.
Las elecciones presidenciales en curso ya no son una apuesta por todo, como hace cinco años. Entonces se trataba de democracia o autoritarismo. Ahora, independientemente de quien gane la segunda vuelta el 7 de febrero, Viktor Yanukóvich, el líder de la oposición, o Julia Timoshenko, la primera ministra, Ucrania seguirá siendo una democracia aunque imperfecta. Queda por ver como va a evolucionar: hacia Rusia o hacia Europa. Lo importante es que el próximo presidente consiga estabilizar la situación política y empezar unas reformas económicas. La normalidad de estas elecciones es quizás el mejor símbolo de que la revolución naranja no ha sido en vano.
viernes, 29 de enero de 2010
Las ilustraciones de Vadim Gannenko


Vadim Gannenko es una diseñadora gráfica e ilustradora de Ucrania y trabaja como director de arte del estudio Artmonolit, que presta servicios en diseño gráfico y branding.
El estilo de Vadim, como ilustradora infantil, se caracteriza por sus personajes de caras grandes y redondas, con ojos pequeños y narices alargadas. Colorea sus ilustraciones a base de degradados con texturas. Me parece increíble el trabajo de Vadim Gannenko y me fascina su dominio de la técnica tan pulcro y perfeccionista, creando un mundo de magia y color.





El mito del gulag.
El mito del gulag.
No cabe duda: la burguesía tiene pánico a Stalin y ese temor nos lo transmite a diario por todos los medios de intoxicación. Las razones son obvias: el movimiento comunista internacional alcanzó su fase de máxima pujanza precisamente bajo Stalin; la situación llegó a ser tan crítica para el imperialismo que realmente llegaron a temer su desplome. Había que hacer algo, borrar la imagen gloriosa de la Revolución de Octubre y de los bolcheviques e imponer una nueva imagen de diseño, plagada de tergiversaciones, mentiras y falsificaciones históricas de lo más burdas.
Los imperialistas nos insistieron durante décadas que la apertura de los archivos secretos del KGB demostraría sus afirmaciones; Gorbachov ordenó abrir esos archivos en 1989 y los primeros informes completos con las conclusiones se publicaron en 1993. Estas conclusiones no han tenido el eco mediático que merecían, sin duda porque refutan plenamente la campaña intoxicadora que hemos padecido durante tantos años...
Invitado oficialmente por el gobierno soviético para participar en el viaje de Herriot al sur de la URSS, seis días en Ucrania y en el norte del Cáucaso [...]Este viaje [...] ocasionó manifestaciones de lo más cariñosas respecto a Francia que por todas partes recibió los aplausos unánimes de la muchedumbre soviética sin que [...] hubiera una nota discordante. El sólo hecho de que se les haya permitido e incluso provocado, muestra el deseo de los gobernantes de mostrar su deseo de acercamiento con Francia.R. Andreu
Además de museos y monumentos antiguos, hemos visitado el mayor número posible de fábricas y explotaciones agrícolas [...] maravillado por el Dnieprostroi donde, además, se encuentra la fábrica hidroeléctrica más importante de Europa. Sobre una estepa rusa se eleva desde hace cuatro años una ciudad de 150.000 habitantes, de los que 40.000 son obreros [...] Salvo para el aluminio (sólo se logró un sexto de lo previsto), las fábricas aún están en fase de equipamiento y la producción no alcanzará su pleno rendimiento hasta dentro de tres o cuatro años, según los técnicos que he podido consultar. Visita a las fábricas de panificación de Kiev, de turbinas y tractores de Jarkov, maquinaria agrícola, cosechadoras en Rostov, rodamientos y motores en Moscú. Concordando esas constataciones de las informaciones ya proporcionadas al Departamento sobre las formidables industrias de los Urales (Magnitogorsk y Kuznietsk), sobre los proyectos hidroeléctricos del Volga y de Siberia, sobre las fábricas de Gorki y de Leningrado, se ve el esfuerzo industrial enorme del Gobierno de los Soviets. Dada la peculiar situación de la URSS, el único país del mundo que progresa, ese desarrollo no puede perjudicar a las industrias europeas, más que cerrándoles el mercado ruso, porque las posibilidades de absorción de ese mercado son tan grandes que pasarán 50 o incluso 100 años antes de que los Soviets alcancen una sobreproducción que no sean capaces de absorber por ellos mismos. Pero hay un grave problema [...] el de los transportes: insuficiencia de la red ferroviaria y vial [...] En esta vía [...] podemos plantearnos la colaboración franco-soviética.
Al margen de la cuestión industrial, se desprende una impresión del viaje a la URSS, el de un esfuerzo en la construcción de alojamientos para una población que en diez años aumenta la población de Francia. Lo mismo en Moscú que en Leningrado de un plumazo se alzan grandes casas obreras casi en cada calle, pero el éxito más grande desde el punto de vista del urbanismo está en Jarkov donde en cuatro años una ciudad entera de aspecto netamente americano se ha edificado al lado de la ciudad antigua.
En fin, una de las partes mas importante de nuestra gira ha sido la visita a las organizaciones soviéticas en Ucrania y en el norte del Cáucaso, el centro mismo de los territorios donde, según recientes campañas de prensa, reinaba un hambre comparable a la de 1922.
Usted verá, me habían dicho, que en el último momento esta parte del viaje será suprimida; no le llevarán a ese infierno de miseria. Para encontrar en Moscú a Molotov, que partía de vacaciones, se suprimió del programa la excursión a Crimea que tenía un carácter particularmente turístico; el viaje a Ucrania se desarrolló normalmente. Hemos atravesado de parte a parte, en los dos sentidos, en ferrocarril, este inmenso campo de cereales cuyos cultivos se interrumpen allá donde no alcanza la vista, de espeso humus negro que hace innecesario el abono. A 60 y 70 kilómetros de las ciudades, hemos visitado koljoses y sovjoses, y volvemos con la impresión muy clara de la falsedad de las noticias difundidas en la prensa y la convicción que yo esbocé en mi correspondencia de una campaña inspirada por Alemania y los Rusos blancos deseosos de oponerse al acercamiento franco-soviético.
Antes de recorrer el país, yo mismo me he hecho eco de esas habladurías difundidas por los enemigos del régimen y tengo hoy la certidumbre de su exageración.
Sin duda, se nos dirá, los eslavos, después del Potemkin, tienen un maravilloso sentido de la puesta en escena, sólo os han mostrado lo que querían que vierais, ¿cómo pretende Usted, en una excursión de una semana, no hablando ruso, apercibirse del estado de una región tan extensa? Sin embargo, hemos mirado por las ventanas durante el trayecto de más de 3.000 kilómetros, y no se ha podido trucar completamente la población, que nos ha parecido en el mejor estado físico y de vestuario que la de las ciudades del norte, de donde venimos. Nuestro coche ha podido aplastar pollos de más de cuatro meses; nos hemos dado cuenta de la extensión de esos campos que acaban de proporcionar una cosecha que todos están de acuerdo en calificar de excepcional. Si verdaderamente millones de hombres estuvieran muertos de hambre en esas regiones, los infortunados hubieran comido sus pollos antes de pensar en alimentarse de cadáveres. Hubieran sido necesarios millones de soldados para impedirles comerse las semillas.
¿Qué dicen a este respecto las autoridades que hemos interrogado? El año pasado tuvo lugar efectivamente, un episodio de los más graves de la Revolución para la aplicación del régimen colectivista en la agricultura. En esas regiones particularmente ricas, hemos tenido que luchar contra los campesinos ricos que no cultivaban por sí mismos sus tierras sino que utilizaban asalariados; contra esos kulaks, más o menos abiertamente sostenidos por Alemania, que lleva en Ucrania su campaña separatista. Con la esperanza de desórdenes graves, esos elementos contrarrevolucionarios intentaron suscitar la huelga de brazos caídos. De ahí resultó una disminución de la producción de cereales que en un momento dado amenazó seriamente Moscú y supuso no solamente graves dificultades en las regiones donde se organizó el sabotaje de la cosecha, sino también la obligación de imponer restricciones importantes en la distribución de víveres. Que ha habido hambre está fuera de duda. Pero por una acción enérgica del poder central, acción combinada de la policía y de los elementos políticos comunistas, gracias a ciertas concesiones ofrecidas al interés personal (propiedad de una vaca y de productos de la huerta), la situación ha podido ser restablecida durante estos últimos meses y Stalin, según una expresión de Radek [...] ha ganado su ‘batalla del Marne’ agraria.
Dos ejemplos típicos de esta campaña y de las dificultades [...] nos los ofreció Kalinin, a quien interrogamos sobre este grave problema del hambre. Nos dio el ejemplo de la comuna de Tver que hoy lleva su nombre, donde hay tres koljoses. El primero ha trabajado muy bien, ha realizado una buena cosecha y sus miembros han obtenido buenos beneficios; el segundo ha alcanzado los dos objetivos; pero el tercero, por impulso de nuestros adversarios, ha saboteado la cosecha y sus afiliados han corrido el peligro de morir de hambre. A petición mía [de Kalinin], el Gobierno les ha hecho llegar ayuda. A causa de ello, me he atraído la enemistad de los otros dos koljoses que pensaban que no importaba hacer las cosas mal si, no haciendo nada, se obtenía sin embargo la subsistencia [...]
El segundo ejemplo de Kalinin es el siguiente: el año pasado faltó la leche en Moscú y se restringió la distribución incluso a los niños y a los obreros empleados en trabajos nocivos. Pero la persona encargada de la distribución era precisamente el gran negociante de preguerra que aseguraba el mismo servicio bajo el régimen zarista. El Presidente Kalinin llamó a ese fucionario para preguntarle cómo con una cantidad doble de leche no llegaba para suministrar a las categorías restringidas indicadas. El interesado apenas tuvo que mostrar que la cantidad era hoy insuficiente porque antes la leche era un privilegio de la clase noble y rica de Moscú.
Aumento considerable de las necesidades, resistencias políticas de los elementos reaccionarios, tales son las causas del desequilibrio que revuelve nuestros espíritus occidentales pero que parecen naturales al espíritu eslavo fatalista que, poco deseoso de intereses inmediatos individualistas, está centrado en el cumplimiento del amplio programa que se ha propuesto.
La casa de Chéjov en Yalta está deteriorada por falta de ayuda rusa y ucraniana
YALTA, Ucrania — La casa de Antón Chéjov en Yalta (sur de Ucrania), cuyas arcas están vacías, parece olvidada tanto por las autoridades ucranianas como por las rusas, en vísperas del 150º aniversario del nacimiento del célebre escritor ruso, el 29 de enero de 1860.
Esta modesta vivienda de un piso cuyo entresuelo se eleva sobre una pendiente empinada que le proporciona una vista panorámica sobre la ciudad de Yalta, al borde del Mar Negro, fue construida por orden y bajo los auspicios de Chéjov, quien vivió aquí de 1899 a 1904.
El clima curativo de este balneario, situado en Crimea y que en esa época formaba parte del Imperio ruso, convenció a Chéjov, enfermo de tuberculosis, a instalarse aquí con su familia.
En esta casa escribió sus famosas obras de teatro 'Las tres hermanas' y 'El jardín de los cerezos', antes de partir para cuidarse en Alemania, donde falleció en julio de 1904.
En 1921, su hermana abrió un museo en esta vivienda, que conservó el espíritu de Chéjov.
Velas de la época esperan ser encendidas sobre el escritorio del dramaturgo y las efemérides colgadas sobre su cama son del año 1904.
Los cedros y jazmines que plantó con sus propias manos continúan perfumando los senderos del jardín donde el escritor paseaba con sus ilustres contemporáneos, entre los cuales se encontraban sus colegas Iván Bunin y Máximo Gorki, así como un legendario cantante de ópera, el bajo Fiódor Chaliapin.
Esta aparente estabilidad es frágil, pues el museo sobrevivió a un seísmo y a la ocupación nazi. Pero una de las pruebas más difíciles surgió con la independencia de Ucrania en 1991, a la cual Crimea había sido incorporada en 1954 por el dirigente soviético Nikita Kruschev.
Desde entonces, la financiación llega con cuentagotas, provocando la inevitable ruina del museo, que no recibió ni un centavo para celebrar el 150º aniversario del nacimiento de Chéjov, que se conmemora el viernes.
"Nosotros sólo recibimos dinero para pagar los salarios, los impuestos locales y la vigilancia policial", suspira Alla Golovachiova, directora del museo.
"En Ucrania, la cultura sólo recibe las migajas (del presupuesto global)", protesta el diputado regional Oleg Zubkov, acusando al Gobierno de descuidar la herencia cultural rusa en Crimea.
Ante la falta de fondos para su mantenimiento, la casa se encontró hace algunos años sin calefacción y con infiltraciones de agua que hubieran podido destruir las preciosas piezas de la exposición: muebles, documentos y ropa de la familia Chéjov.
Finalmente, el magnate ruso Alexander Lebedev acudió en ayuda del museo, y en 2008 financió las obras más urgentes, fundamentalmente la instalación de la calefacción.
Otros mecenas, en su mayoría rusos, así como algunos ucranianos e incluso británicos, aportan sus contribuciones. Pero la financiación está lejos de ser suficiente, ya que el Estado ucraniano se limita a aportar el mínimo y el Estado ruso no suministra ayuda alguna.
En 2003, Vladimir Putin, en esa época presidente de Rusia, visitó el museo con su homólogo ucraniano de entonces, Leonid Kuchma. Ambos escribieron palabras de agradecimiento en el diario de los visitantes, pero esa cita no fue seguida por ninguna ayuda gubernamental.
Actualmente se observan grietas en las paredes de la casa, construida sobre un terreno poco estable, y largas resquebrajaduras se extienden hasta los cimientos del edificio administrativo, donde se encuentran las reservas del museo y las exposiciones temporales.
El costo aproximativo de las obras necesarias para evitar eventuales daños de graves consecuencias fue estimado en "varios millones" de hryvnias (varios cientos de miles de euros), señaló Golovachiova. Pero la directora del museo ignora dónde encontrarlos.
Condenados tres testaferros de redes de estafas en internet
jueves, 28 de enero de 2010
LVIV, Ucrania


Llegué al aeropuerto de Lviv y estaba todo nevado. Menos mal que iba preparada (leotardos, forro polar, jersey, anorak de esquí…).
Era el dueño del hotel con sus colegas. Me dijo que era professor de esquí en Bukovel y que había estado esquiando en Jaca. Cuando le dije que yo suelo ir a Jaca me hizo sentarme y me puso un vaso de vodka en la mano. Qué decir que no me dejaron marcharme de ahí. Me cantaron muchas canciones, incluso el Bésame mucho en ucraniano y una canción a una mujer, en la que cambiaron el nombre por “Inesa” –como me llamaban-. La comunicación era difícil, no sólo por el nivel etílico sino porque nadie sabía inglés, solo uno sabía un poco de alemán –y por supuesto, nada de español-.
Tras este alarde musical, dejo el un par de canciones para ambientar, de unos grupos ucranianos que me gustan mucho:
Al dia siguiente me levanté pronto, el dueño del hotel me vio y me empezó a dar trozos de manzana pelados a la boca, después me puso un vaso de vodka en la mano. Le intenté explicar que las nueve de la mañana no son horas para beber, pero él se empeñó en que si pensaba salir a la calle con-10°C tenía que meterme algo en el cuerpo. ¡Cómo se las traen!
A las diez me vino a buscar Mariya (23), una chica de Lviv que había conocido en un seminario de Comunicación en Berlín.

-Monumento a Shevchenko, no al futbolista, sino al poeta-pintor más importante que ha dado Ucrania.

-La Ópera, con su Mercado de Navidad. Me dijo que la ópera de Kiev es la segunda más grande del mundo, tras la de Viena. (La foto inicial con Ganesh).

-Un mercado de cuadros, pieles, matriushkas, figuritas de cosacos y pieles.


-La iglesia armenia, nunca había visto una iglesia parecida. Me llamó la atención esta pintura tan enigmática en la que salen fantasmas.

-El ayuntamiento y las vistas desde su torre. Más de 400 peldaños hasta la torre. Desde se aquí se ve toda la ciudad, pero lo más cercano es la Rynok Square –La plaza principal-.




-El patio italiano, construido por un rico mercader.

-La Catedral Latina (s. XIV).


-La Iglesia Católica Dominicana (s. XVII). Aquí Mariya se encontró a unos amigos disfrazados que iban a hacer una función para un orfanato.


-La iglesia Uspenska, construida entre 1591 y 1629.

-La catedral de Saint Yuri.
-La Iglesia ortodoxa de Saint Mikolayi. (Mariya es ortodoxa)

-La fortificación de Arsenal. Un monumento a la arquitectura defensiva de la ciudad.

-El barrio judío. Esto es un bar judío, con su candelabro de siete brazos en la entrada y su cartel en hebreo. Mariya me dijo que no hay carta de precios, sino que tienes que negociar para pagar.

-La Universidad de Lviv y el Palacio de Pototsky, de estilo francés.
Por la noche, como el frío ya no nos dejaba deambular, me llevó a un bar restaurante muy curioso, Kryjivka. Hay que llamar a la puerta y un señor con traje del ejército ucraniano te abre la puerta. Hay que decir las palabras clave: "Slava Ukrayina” (Gloria a Ucrania). El hombre de la entrada te da un chupito de vodka y te deja entrar, si no sabes las palabras clave te tendrá un rato tomándote el pelo. Prohibida la entrada a rusos.
La decoración recuerda a la armada ucraniana (la segunda más grande de Europa, tras la rusa). Cuadros, objetos con los que fotografiarse –como Kalashnikovs-, empleados con uniforme… hasta el café tiene el símbolo de Ucrania.
Seguimos paseando y vimos una pista de patinaje sobre hielo en la calle. Que no sera difícil de mantener, ya que estamos a -10°C.


Lviv me pareció una ciudad muy bonita, cuyo centro histórico nada tiene que envidiar al de Cracovia o Praga. Muy elegante y no del todo reconstruido, en dónde aún es raro ver turistas.
Método de andar por casa para aprender el alfabético cirílico en 20 minutos.
1. Escribe en una hoja en una columna el alfabeto latino y a su derecha, su correspondiente en cirílico. Sobran algunas en cirílico como los sonidos Ж Zhe o Ш Sche. Pero son pocos. Otros símbolos que no hay que olvidar son Ы y Ъ, que indican que el sonido se pronuncia suave o fuerte respectivamente -se suele poner mucho tras la L".
2.Escribe una frase larga en español y escríbela debajo en cirílico mirando la lista.
3. Repítelo pero intentando no mirar la lista. Seguirás mirándola, pero algunas letras ya te saldrán.
4. Seguramente a la 3° o 4° vez ya no necesites mirar la chuleta.
5. Practica escribiendo lo que se te ocurra.