miércoles, 20 de mayo de 2009
A Eurovisión por los pelos
Rusia se vuelca con un festival de Eurovisión que rebaja el tono 'friki'
La candidata española actuará en último lugar, después de Reino Unido y Finlandia, con su ya célebre 'La noche es para mí', de la que son autores Jason Gill, Dimitri Stassos, Irini Michas y Felipe Pedroso. Desde el principio, la cantante extremeña ha derrochado desenvoltura, vigor y optimismo. «Me presenté a Eurovisión por una corazonada, lo mismo que en 'Operación triunfo'.
Y también intuyo que vamos a ganar, pero necesito toda la fuerza de España. El que quiere, puede», dijo en una de sus primeras comparecencias. Su novio sueco está apoyando en todo lo posible a esta joven de 27 años en los países nórdicos, pero el certamen es siempre toda una sorpresa. A Soraya no le importó desvelar antes de emprender su viaje a Moscú que iba llevar este sábado lencería negra, que le da suerte.
De los 25 países que integran el certamen, España, Rusia, Francia, Reino Unido y Alemania tenían reservada plaza de antemano en la noche del 16. El resto de los participantes han tenido que concursar enr dos semifinales eliminatorias celebradas el martes y el jueves en Moscú para clasificarse en el certamen de este sábado.
Turquía, Suecia, Israel, Portugal, Malta, Finlandia, Bosnia Herzegovina, Rumanía, Armenia y Islandia pasaron en la primera; Noruega, Ucrania, Grecia, Lituania, Croacia, Albania, Dinamarca, Azerbaiyán, Moldavia y Estonia superaron la segunda.
Gran despliegue
Las autoridades rusas han realizado un gran despliegue en el Olympiysky Arena para esta noche festivalera que tendrá una gran espectacularidad ambiental. Han invertido 35 millones de euros para el montaje, que incluye un gran escenario de 25 metros de largo, pertrechado por 300 metros cuadrados de pantallas de cristal líquido. El Cirque du Soleil participará en la ambientación de la noche, que incluirá una conexión en directo con la tripulación de la Estación Espacial Internacional. Los astronautas serán los encargados de de anunciar el comienzo de las votaciones.
Este año, tal vez para evitar los amiguismos del público, especialmente entre el público el bloque del Este, se ha incorporado un jurado mixto. Los espectadores tendrán el 50 por ciento del peso a la hora de dar su voto. La otra mitad correrá a cargo del jurado de cada país, cuyo papel se perdió en 2003. El de TVE está integrado por José Luis Uribarri (deja atrás su papel de comentarista para ceder el puesto al periodista de RNE Joaquín Guzmán), junto con Toni Garrido, el conductor del programa de RNE 'Asuntos propios'; Mariola Orellana, portavoz de la Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculos (ARTE); y el compositor Mauro Canut. Completa el grupo el también autor Pedro Martínez.
A partir de las 18 horas, La 1 calentará motores con el especial 'Eurovisión 09: el retorno', espacio de actuaciones musicales presentado por Alaska y que contará con la presencia de los miembros del jurado oficial y las actuaciones de Pitingo o el humorista José Mota y su equipo.
Soraya se enfrentará a serios rivales que destacan en las quinielas y apuestas. Entre los favoritos se encuentra Alexander Rybak, joven de origen bielorruso afincado en Noruega, músico que tocará el violín en su actuación; el griego Sakis Rouvas, que ya quedó en tercera posición en este certamen en 2004, echará el resto ayudándose en sus cualidades de gimnasta; la ucraniana Svetlana Loboda, que también ha hecho un ímprobo esfuerzo, hasta ha hipotecado su apartamento para estar en el eurofestival; y la exótica turca Haside, de origen belga, que utiliza al máximo la sensualidad de su anatomía para un baile inspirado en la danza del vientre en su animada canción
Pepsi invierte para producir vino en Ucrania
"Si no puedes vencerlos, únete a ellos", parece ser el leitmotiv para que PepsiCo, la multinacional de origen estadounidense que elabora en todo el mundo bebidas gaseosas y productos de copetín, haya decidido invertir para producir vino en Ucrania.
La inversión, que a primera vista parece bastante alejada del negocio principal de la compañía, se hará a través de la sociedad ucraniana Sandora, que fue adquirida por PepsiCo en 2007 por u$s 430 millones y que es líder en el mercado ucraniano de jugos de frutas y vinos en envase tetra brik. Pero después de tratar de vender sin éxito la división de vinos de Sandora, la multinacional decidió cambiar de estrategia y apostar al crecimiento de la producción, según consigna el sitio de noticias Vitisphere .
La profunda crisis económica que afecta a Ucrania, consecuencia de la caída de los mercados financieros mundiales, abre nuevos nichos para el vino de mesa, en detrimento de los vinos finos (la línea de vinos de Sandora se vende a U$S 1,50/litro). De ahí que la compañía lance próximamente dos nuevos vinos de corte: el tinto Kadarka y el blanco Tamyanka.
Ucrania pide que se mejoren los contratos de gas con Rusia
Explicó que puede tratarse incluso de unos "procedimientos internos ucranianos que permitirían hacer más eficaces las relaciones ruso-ucranianas en materia de gas". Este tema será tratado hoy en la reunión que convocaron las autoridades ucranianas.
Los acuerdos sobre suministros de gas a Ucrania y sobre su trasiego a Europa a través del territorio ucraniano fueron firmados en Moscú el 19 de enero de 2009 tras una "guerra del gas" entre los dos países que cortó por casi tres semanas el envío de combustible a consumidores europeos, informó la agencia Ria Novosti.
viernes, 15 de mayo de 2009
España no ha cumplido las normas de la UER
TVE ha alegado problemas técnicos ya que la segunda semifinal, que debía comenzar a las 21.00 h, lo hizo a las 22.06, una hora después del inicio real de la gala. TVE además este año ha pedido ampliar la cobertura de emisión de Eurovisión, dando en diferido la primera semifinal.
Como siempre, TVE tiene que dar la nota en Eurovisión: da igual la acción, el caso es dar la nota.
Para alegrar el día, nos quedamos con la actuación de Ucrania, ¡¡por algo será!!
Celebrada la Segunda seminifinal de Eurovisión 2009
- Azerbaiyán
- Croacia
- Ucrania
- Lituania
- Albania
- Moldavia
- Dinamarca
- Estonia
- Noruega
- Grecia
De los 10 nuevos finalistas, nueve han sido elegidos por televoto y uno más repescado decisión de los jurados.
En breve se sorteará el orden de actuación de los diez últimos finalistas clasificados hoy, esperamos pode
Ucrania tiene el mejor videoclip de Eurovisión 2009
La presencia de Soraya en Eurovisión parece no correr peligro
Visita del presidente de Ucrania para calmar a inversionistas
Visita del presidente de Ucrania para calmar a inversionistas

Más sobre el tema
Durante su primera estancia en Suiza, este 14 y 15 de mayo, Viktor Yushchenko, intenta tranquilizar a las autoridades y a los inversionistas helvéticos sobre el estado de salud del país, en crisis económica y en pleno marasmo político.
Encuentro con el presidente de Suiza, Hans Rudolf Merz, la ministra de Exteriores, Micheline Calmy-Rey y la ministra de Economía, Doris Leuthard.
Los temas de las conversaciones: relaciones bilaterales, política europea y colaboración multilateral de ambos Estados.
El objetivo oficial de la visita es reforzar las relaciones entre Berna y Kiev, relaciones que son calificadas de buenas entre Ucrania y su duodécimo inversor y que se han visto intensificadas desde la revolución naranja del 2004.
Situación económica difícil
Para Bohdan Hawrylyshyn, miembro del Club de Roma y cónsul honorario de Ucrania en Suiza, Yushchenko querrá "calmar a los hombres de negocios helvéticos que trabajan o prevén realizar proyectos en Ucrania".
"La situación económica es pésima y pienso que empeorará aún más", subraya Hawrylyshyn, quien tras la independencia ucrania de 1991 ha sido consejero de muchos políticos de primer plano de ese país.
Luego de haber superado el 25% en 2008, la inflación continuará este año con el desgaste de la economía de la ex república soviética. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la carestía alcanzará el 16,8% en 2009. El Producto Interno Bruto, de 2,1% en 2008, registrará un retroceso del 8%.
En un intento por impulsar la economía ucrania, en noviembre, el FMI le concedió un crédito por 16 mil 500 millones de dólares, de los cuales, 7 mil 300 ya fueron desembolsados a Kiev.
Cuestión energética
"Se trata de invertir bien este dinero y no emplearlo para fines meramente electorales", afirma Hawrylyshyn, en un país que tiene prevista elecciones presidenciales en octubre.
"Primero que nada hay que reducir el enorme déficit en el sector energético. Basta pensar que la intensidad energética de nuestro país (una forma de medir la eficacia energética de un país) es tres veces superior a la de Polonia. El derroche es enorme. Bastarían algunas soluciones simples para mejorar la situación, como la instalación de reguladores térmicos en los radiadores, para evitar abrir la ventana en invierno".
Invertir en el sector energético significa, sobre todo, reducir la dependencia del exterior, en particular, del gas ruso; una cuestión que está envenenando desde hace años las relaciones entre Kiev y Moscú y ha provocado grandes repercusiones en Europa occidental.
"Ucrania importa 70 mil millones de metros cúbicos de gas anuales a 250 dólares por cada mil metros cúbicos", subraya. "Es una suma increíble. Se calcula que podría duplicarse la producción doméstica, para alcanzar los 20 mil millones de metros cúbicos. Así, las relaciones políticas con el potente vecino cambiarían".
El marasmo político
El problema principal de Ucrania es la situación política: "El enorme capital simbólico acumulado al inicio de la revolución naranja ha sido completamente dilapidado", afirma Nicolas Hayoz, director del Instituto de Europa Central e oriental de la Universidad de Friburgo y autor del libro 'Ucrania at a Crossroads'.
El antagonismo entre los principales actores políticos -en particular entre el presidente y la primera ministra Yulia Timoshenko- ha minado la posibilidad de realizar reformas indispensables. "El país es visto de nuevo como hace años, con muchas cosas que no funcionan".
La situación se ha paralizado al grado de que en marzo pasado el ministro de Finanzas, Viktor Pinzenyk, tiró la toalla denunciando la falta de responsabilidad de las autoridades y la imposibilidad de trabajar sin "ser víctima de hostigamiento de la lotería política".
Para las elecciones presidenciales de octubre, Yushchenko tiene escasas posibilidades de ser reelegido. Los favoritos son Yulia Timoshenko y el ex primer ministro Viktor Yanukovic.
El próximo presidente heredará un sistema institucional "catastrófico, con un tipo de poder ejecutivo bicéfalo, que no es ni un régimen presidencial, ni un régimen parlamentario", explica Hayoz.
No obstante, aún hay aires optimistas al fondo del túnel por parte de Hawrylyshyn: "Hoy no hay una verdadera elite política, pero está naciendo una nueva generación de políticos desprovistos de la herencia soviética. Son jóvenes que hablan varios idiomas –sólo uno de los 12 primeros ministros hablaba inglés- y que entran en la política no para llenarse los bolsillos, sino para trabajar para el país".
Irán construirá aviones de transporte ucranianos Antonov para 100 pasajeros
Irán ha llegado a un acuerdo para construir aviones clase Antonov An-148 con licencia ucraniana, reveló hoy el ministerio iraní de Defensa.
En un comunicado difundido hoy por la prensa local, el ministerio asegura que el contrato permitirá al sector aéreo nacional cubrir cerca de 20.000 plazas de avión que necesita para transporte interno.
El coste de cada aeroplano, con espacio suficiente para entre 85 y 99 pasajeros, oscila entre los 18 y los 22 millones de dólares, afirma la prensa.
Irán y Ucrania ya firmaron en el pasado un acuerdo, en el que también participó Rusia, para construir aviones Antonov n-140, capaces de transportar a 52 pasajeros.
El régimen de los ayatolá sufre un severo embargo internacional que le impide la compra, entre otros productos, de aviones nuevos de compañías como Boeing y de piezas de recambio originales para los que ya posee.
Joaquín Guzmán: "Irlanda no habría ganado siete veces si Eurovisión estuviera amañado
¿Está nervioso?
No, y estoy sorprendido conmigo mismo por estar así ante una responsabilidad de esta magnitud, pero es que ya he hecho dos retransmisiones y cuatro ensayos. A lo mejor en las votaciones sí me pongo nervioso…
¿Qué le ha impresionado más de todo lo visto?
Lo que hay detrás de Eurovisión, en todos los sentidos: el montaje, el personal y, sobre todo, los eurofans, he flipado en colores con ellos. No es algo que esté a la altura de unos Juegos Olímpicos, pero entiendo que una ciudad quiera organizar el festival, y Moscú lo lleva intentando un tiempo.
La parte artística es igual para todo, y yo ya he visto actuar a 20 de los 25 finalistas, por lo que tengo ventaja
La parte artística es igual para todo, y yo ya he visto actuar a 20 de los 25 finalistas, por lo que tengo ventaja. Sé cómo son sus canciones y su realización. Me preocupan más las votaciones, porque todo va mucho más rápido. Pero tengo una persona que ya trabajó con Beatriz Pécker que me ayuda, un becario que además es eurofan. Se lo sabe todo, y cuatro ojos ven más que dos.
Mójese y diga quién tiene más posibilidades…
Soraya tiene muchas posibilidades, pero nunca ha habido un favorito tan claro como lo es este año Noruega. Aunque a mí me gusta mucho Inglaterra; Andrew Lloyd Webber, el compositor de la canción, va a salir haciendo que toca el piano, porque en Eurovisión nunca hay instrumentos en directo. Grecia puede dar una sorpresa porque su actuación es muy espectacular, y Ucrania lleva mucho marketing detrás.
¿Cómo está de salud el festival?
Este año se ha recuperado, por lo menos en la parte musical. Se ha acabado el frikismo, aunque alguna puesta en escena incluya, como la checa, un grupo balcánico de gitanos, pero es que son así. El otro factor fundamental es que el voto del público es del 50%, y un jurado no va a votar a un pavo, por muy pavo Dustin que sea. Este año nadie se la ha jugado, hay mucha variedad y cosas que podrían sonar en radiofórmulas.
Pero hay gente que aún piensa que todo está amañando…
En absoluto. Te pongo un ejemplo, Irlanda es el país que más veces ha ganado, siete en total. Eso no hubiera pasado si todo estuviera amañado. Y aunque es verdad que las afinidades geográficas son las que son, como pasa con Chipre y Grecia o Ucrania y Rusia, lo cierto es que se gana cuando todos los países, que este año son 42, te dan su apoyo.
Pécker me dijo que estuviera tranquilo y que no es tan fiero el león como lo pintan
Nada. Sí he hablado con Beatriz Pécker, y me dijo que era importante que viniera a los ensayos, los de cada país y los de las galas, porque todo se hace como si fuera directo. Me dijo también que estuviera tranquilo y que no es tan fiero el león como lo pintan.
¿Alguna pega a la organización?
Sí. La gente que hace el montaje de todo lo relacionado con Eurovisión es la misma hace años, pero no son rusos, son de Suecia. Aun así, tienen que tirar de personal local. Y los rusos no hablan inglés, ni siquiera entienden good morning. Hay descoordinación y ha habido fallos en la realización de Soraya. En el ensayo de la segunda semifinal, tuvieron que parar a los 22 minutos y volver a empezar porque tenían problemas para cambiar el escenario…
¿Repetiría la experiencia?
Sí, es una experiencia única. Además, hacer algo así te sigue manteniendo en el candelero. Tu nombre sigue sonando dentro del periodismo musical a pesar de las connotaciones que tenga para algunos lo de Eurovisión.
¿Se ha aprendido ya la canción de Soraya?
(Risas) Sí, de memoria. Y las de los demás también, porque en la sala de prensa los altavoces emiten un bucle con las 42 canciones del festival. Cuando vuelva me puedes hacer un examen…
BIO. Nació en Madrid en 1954. Es asistente social especializado en psiquiatría, pero acabó como locutor de radio. En 1995 comenzó a presentar el famoso programa La Gramola, que le daría la fama. Es fundador de Rockola.fm, radio a la carta por Internet pionera en nuestro país. Este año comenta por primera vez el Festival de Eurovisión para TVE.
ArcelorMittal Ucrania prevé producción caerá 20 pct en 2009
KIEV (Reuters) - La unidad ucraniana de ArcelorMittal, la mayor siderúrgica del país, prevé una reducción del 20 por ciento en su producción este año y recortará las inversiones ante la menor demanda, dijo el jueves un ejecutivo de la compañía.
El presidente ejecutivo local, Jean Jouet, dijo que la producción de acero de la planta Kryviy Rih caería a 5 millones de toneladas desde las 6,2 millones de toneladas del 2008.
"En noviembre, enviamos alrededor de 250.000 toneladas de un plan de más de 500.000. Por ello, si la tendencia sigue este camino este año, deberíamos alcanzar los 5 millones de toneladas", indicó Jouet a periodistas.
Las siderúrgicas de Ucrania, el octavo productor mundial, han sido duramente golpeadas por la caída de la demanda y los precios. La producción del metal - incluidos el acero y el mineral - descendió un 43 por ciento en el primer trimestre de este año frente a la del mismo período del año pasado.
Jouet agregó que las inversiones este año serían "significativamente menores" y que la compañía se concentraría en proyectos de corto plazo que reportarían beneficios rápidamente. No especificó cifras.
ArcelorMittal había planificado gastar 3.000 millones de dólares en la modernización del complejo, construido durante la era de la Unión Soviética antes de la Segunda Guerra Mundial, pero el plan fue suspendido el año pasado antes de que la crisis financiera internacional golpeara a Ucrania.