

El ministro Miguel Ángel Moratinos (d), y su homólogo ucraniano, Petro Poroshenko. | Efe
Aitor Hernández-Morales | Madrid
Las aspiraciones europeas de Kiev dependen de sus "muy buenos amigos" en Madrid. Así, al menos, se ha manifestado el ministro de Asuntos Exteriores del país eslavo, Petró Poroshenko, quien ha calificado el apoyo de la presidencia de turno de España como "clave" para el acercamiento de Ucrania a Bruselas.
"Un 70% de nuestros ciudadanos quiere la adhesión europea. Lo que esperamos desde el Gobierno es que los Veintisiete nos apoyen, tal y como nos han apoyado los españoles", dijo el ministro durante una conferencia de prensa este lunes en Madrid con su homólogo español,Miguel Ángel Moratinos.
El ministro, por su parte, afirmó que Ucrania es un vecino de gran importancia para la Europa de los 27, y confirmó el respaldo del Gobierno español hacia el Estado del este, que intenta cerrar un acuerdo de asociación con la Unión en los próximos meses. "Queremos desarrollar una relación intensa con Ucrania durante la presidencia. Estamos determinados que se produzca un acercamiento, y no dejaremos de explorar rutas para visualizar y enviar el mensaje de compromiso de nuestra presidencia".
El apoyo de España durante su presidencia sin duda será un alivio para Ucrania, que necesita tirar de todos sus aliados para avanzar en el proceso europeo tras una desastrosa cumbre con los altos cargos de la UE en diciembre. En ese momento, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, lamentó la ausencia de reformas sustanciales en el antiguo país soviético, factores que imposibilitaban profundizar las relaciones con Bruselas.
Entre los múltiples fallos advertidos por Barroso, y repetidos por el representante de la CE en Ucrania, José Manuel Pinto Teixeira, está la falta de diversificación de la economía del país y la falta de voluntad de luchar contra la corrupción.
Durante su comparecencia, Poroshenko reconoció la insatisfacción de la UE hacia su país, pero subrayó que Kiev ya está tomando medidas para plantar cara a dichos los fallos.
"El primero de enero entraron en vigor dos leyes anticorrupción, que esperamos que estén en pleno funcionamiento tras los comicios del 17 de este mes", dijo el ministro, refiriéndose a las próximas elecciones presidenciales, en las cuales se enfrentarán -entre otros- el actual presidente Victor Yúschenko y el presidente del parlamento ucraniano,Vladímir Litvin.
Los planes de mejora de la política interior en lo referente a la corrupción es de gran interés para Bruselas ya que el posible acuerdo de asociación con el país contempla el establecimiento de un mercado libre, medida que Poroshenko califica de "anti-crisis". "Consideramos que este tipo de acuerdo crearía trabajos, tanto en Ucrania como en el resto de la Unión... Las inversiones nos ayudan a todos, y tenemos gran interés en ver mayor inversión española".
De la presidencia de turno, el ministro ucraniano dice que espera un acuerdo similar al que se aprobó el pasado noviembre con Serbia, Macedonia y Montenegro, que pone fin a la exigencia de visados de entrada al bloque comunitario a los ciudadanos de esos países.
Durante su visita, Poroshenko también abordó el tema de la lucha internacional contra la piratería en el golfo de Adén, y manifestó su compromiso con la UE y España en particular en las acciones futuras en contra de los piratas somalíes. "Damos nuestras gracias por la ayuda de España durante el secuestro del pesquero 'Ariana', y por vuestra ayuda en liberar a nuestros marineros: también damos nuestro compromiso absoluto a formar parte de cualquier cumbre que organice España para facilitar una coordinación mayor de la lucha en contra de la piratería".
En cuanto a la 'guerra del gas', y las relaciones generales entre la Bruselas y Moscú, Moratinos dijo que la presidencia española y la Unión intentarán aprovechar la cumbre con Rusia prevista para la primavera para "establecer una estrategia amplia" con el Kremlin. "Queremos avanzar en todos los ámbitos de este acuerdo, establecer flexibilidad en los visados, la políticas energética... Esperamos contemplar estos temas, y otros comerciales, de investigación, seguridad..."
Por otro lado, el ministro también adelantó que el diplomático jordanoAhmad Massadeh, actual embajador en Bélgica, será el candidato de los principales miembros de la Unión por el Mediterráneo para ser el secretario general del organismo, el cual engloba diversos países como Francia, España, Túnez, Egipto e Israel.
La candidatura de Massadeh será presentada formalmente el martes en Bruselas, y sí se confirma su selección podría entrar en funciones a principios de febrero y encargarse de la segunda cumbre del grupo, que está prevista para tomar lugar en junio en Barcelona.
Kiev, 11 ene (EFE).- Al menos 169 personas murieron por hipotermia en Ucrania, 46 de ellas en sus casas, en lo que va de invierno, como consecuencia de las bajas temperaturas, informó hoy el ministerio de Sanidad ucraniano.
Según los datos actualizados hasta el mediodía de hoy, 2.317 personas acudieron al hospital por congelación, de los cuales 1.548 fueron ingresados porque su vida corría peligro.
El primer caso de muerte por hipotermia en Ucrania fue registrado en la capital, Kiev, el pasado 16 de diciembre, cuando un indigente murió congelado en la calle.
En tanto, el Centro de Meteorología de Ucrania anunció que para mañana se esperan cielos nubosos y nevadas en el noreste del país, con temperaturas de hasta nueve 9 grados bajo cero, mientras que en el resto del territorio se registrarán lluvias y aguanieve y los termómetros subirán hasta los 6 grados positivos en el sur.
Kiev, 11 de enero, RIA Novosti. El candidato independiente a la presidencia de Ucrania, Serguei Tiguipko, propuso privatizar la red de gasoductos nacionales que trasiegan gas desde Rusia hasta Europa, asegurando a empresas ucranianas el control del tránsito de este combustible, con la participación compañías rusas y europeas, reveló la página web del candidato.
"Una privatización sensata del sistema de transporte de gas, con la cartera de control en manos nacionales y las demás participaciones repartidas entre Gazprom y empresas europeas, garantizaría que el suministro del carburante ruso a Europa siga siendo un negocio", propuso Tiguipko en un comunicado difundido en Internet.
El aspirante al máximo cargo público de Ucrania recordó que Rusia se empeña en promover la construcción de gasoductos como North Stream o South Stream, para evitar el paso de su carburante por el territorio ucraniano.
Según Tiguipko, el gigante ruso Gazprom ha contratado a personalidades de prestigio para defender sus intereses en Europa. Así, el ex canciller alemán, Gerhard Schroeder, está al frente del proyecto North Stream, mientras el actual presidente de Croacia, Stepan Mesic, se prepara para encabezar próximamente la empresa encargada de construir el tramo croata del gasoducto South Stream.
Actualmente, el sistema ucraniano de transporte de gas constituye la principal ruta por la que el carburante ruso llega hasta consumidores europeos. A principios de 2000, Kiev y Moscú negociaron la posible creación de un consorcio conjunto para la gestión del sistema, un proyecto que se suspendió con la llegada al poder del actual presidente ucraniano, Víctor Yuschenko.
Recientemente, el candidato favorito en la maratón electoral ucraniana, el líder del opositor Partido de las Regiones, Víctor Yanukovich, se pronunció a favor de reanudar ese proyecto.
Según datos de los últimos sondeos, Serguei Tiguipko, empresario, ex jefe del Banco Nacional y uno de los hombres más ricos de Ucrania, podría asegurarse el tercer puesto en la primera ronda de las elecciones presidenciales que se celebrarán en Ucrania el próximo 17 de enero.
El presidente de la UEFA, Michel Platini, señaló que la decisión de conceder los derechos de la Eurocopa 2012 a la candidatura conjunta de Polonia y Ucrania fue "arriesgada", ya que la experiencia de los dos países en la organización de grandes eventos deportivos es "escasa".
"Debemos recordar que los dos estados hasta ahora no tienen experiencia en la organización de tales eventos"
"Debemos recordar que los dos estados hasta ahora no tienen experiencia en la organización de tales eventos. Por eso, es una gran aventura para nosotros, un poco arriesgada", manifestó Platini en una entrevista concedida al diario 'Przeglad Sportowy'. Desde que fueron elegidos co-anfitriones del evento, ambos países han sido repetidamente criticados por la lentitud en la actualización de las infraestructuras anticuadas y los retrasos en la construcción de los estadios.
En diciembre, una de las ciudades polacas que acogerán encuentros pertenecientes a la Eurocopa de 2012, Wroclaw, descartó un acuerdo con la empresan de construcción Mostostal Warszawa en la realización del estadio debido a retrasos con las obras. Platini expresó que Wroclaw estaría lista a tiempo y que no debían considerar un cambio de sede para los partidos que se disputen en esa ciudad polaca. "No estamos barajando escenarios secundarios, porque todo hace indicar que Wroclaw tendrá todo listo", apuntó el presidente de la UEFA.
"La verdad es que los tiempos de inauguración para el nuevo estadio cambiarán, pero no correrá peligro de posponer ningún encuentro. El estadio se prevé estará listo a finales de 2010 y sólo se verá retrasada su construcción por unos meses", agregó. Por su parte, el alcalde de Wroclaw expresó, después de su decisión de rechazar el acuerdo con Mostostal, que el nuevo estadio estaría listo para cumplir los plazos marcados por la UEFA.
GRAUS.-La actuación de este prestigioso ballet ucraniano, el pasado viernes en Graus, comenzó con El Cascanueces, una obra ambientada en la Alemania de finales del siglo XIX, que consolidó a Tchaikovsky como el más importante compositor de música para ballet. En El Cascanueces, una niña recibe el obsequio navideño de un cascanueces (un soldado de madera que sirve para romper las nueces) y, en sus sueños, verá al juguete convertirse en príncipe y a partir de ahí surgirán en escena las fantasías y aventuras.
Igor Jramov dirige al Ballet del Teatro de la Ópera de Lviv en esta cuidadísima puesta en escena con esmerados decorados y vestuarios, como pudo comprobarse en Graus. En el escenario confluyeron, junto a los protagonistas, numerosos bailarines interpretando a los distintos juguetes que hilvanan la historia.
A continuación, y tras una pausa de un cuarto de hora, el ballet ucraniano interpretó en el Teatro Salamero El Lago de los cisnes, espejo de lo que deber ser la técnica, la belleza y la responsabilidad de la disciplina clásica. El Lago de los cisnes es el primero de los tres ballets que escribió el compositor ruso Tchaikovsky.
En esta producción se conjugan los ideales e inquietudes que agitaron el romanticismo: fantasía, clima legendario, misterio, redención por el amor, fatalidad, idealismo y desmesura. Por su parte, los coreógrafos lograron con esta obra un paradigma de la llamada danza académica, envolviendo con un brillante y temperamental virtuosismo las ideas coreográficas más puras y dinámicas de forma que El lago de los cisnes se constituye ya en espejo de lo que debe ser la técnica, la belleza y la responsabilidad de la disciplina clásica. La primera bailarina del Ballet del Teatro de la Ópera de Lviv, Anastacia Isupova, acompañada por el primer bailarín Evgen Svietlitsa, estuvo brillante en este clásico que conmovió al público grausino.
El Cascanueces y El Lago de los Cisnes son dos de la veintena de producciones clásicas que el Ballet del Teatro de la Ópera de Lviv lleva en su repertorio, junto a otras como Giselle o Romeo y Julieta. La compañía, que ha realizado numerosas giras por Italia, Polonia, Francia, Suiza, Holanda, Líbano, Australia o Alemania, entre otros países, está de gira de invierno por España, donde actuará en distintas ciudades, si bien su exitoso paso por Graus ha constituido su única escala aragonesa.
Kiev, 10 ene (EFE).- El ministro ucraniano de Asuntos Exteriores, Petró Poroshenko, inicia hoy una visita a España, donde tiene previsto abordar, entre otros asuntos, el acuerdo de asociación entre Ucrania y la Unión Europea (UE).
"Las conversaciones con el ministro de Asuntos Exteriores de España (Miguel Ángel Moratinos) y otras autoridades del Gobierno se centrarán en las prioridades de la cooperación durante la presidencia española de la UE", señala la Cancillería ucraniana en un comunicado.
Entre estos asuntos prioritarios figuran el acuerdo de asociación entre Ucrania y la UE, la coordinación del programa de diálogo político para la primera mitad de este año y las vías para liberalizar el régimen de visados entre Minsk y Bruselas, agrega la nota.
Además, el responsable ucraniano abordará las vías para mejorar la situación social de la comunidad ucraniana en España y tratará de dar un impulso adicional a la cooperación bilateral en materia económica y de inversiones, informó la agencia Interfax-Ucrania.
Asimismo, está prevista la firma de varios documentos bilaterales.
Por otra parte, se espera que durante la visita Poroshenko se reúna con dirigentes y miembros de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), así como con representantes de los aproximadamente 70.000 ucranianos que residen actualmente en España.
En noviembre pasado, el ministro español de Exteriores realizó una visita a Kiev de poco más de veinticuatro horas para impulsar las relaciones entre la UE y Ucrania, así como para estrechar los lazos entre Madrid y Kiev.
En su reunión con Poroshenko, ambos suscribieron un convenio de cooperación entre los dos ministerios para reforzar el diálogo político.
Previamente, Moratinos se entrevistó con el presidente de Ucrania, Víctor Yúschenko, a quien expresó el apoyo de España al acercamiento de su país a la UE.
Según fuentes diplomáticas españolas, Moratinos declaró entonces que España hará todo lo posible para que el acuerdo de asociación UE-Ucrania se refuerce.
El ministro se entrevistó, además, con el presidente de la Rada Suprema (Parlamento), Vladímir Litvin, y candidato a la Presidencia de Ucrania en los comicios del 17 de enero, al igual que con otros aspirantes a la Jefatura del Estado.
La agenda del Moratinos incluía una entrevista con la primera ministra de Ucrania, Yulia Timoshenko, pero la jefa del Gobierno tuvo que comparecer en una reunión extraordinaria del Parlamento sobre la epidemia de gripe en el país, por lo que delegó la reunión en el viceprimer ministro Grigorio Nemyria.
Las conversaciones con el número dos del Gobierno, responsable del área de asuntos internacionales, estuvieron centradas en la relaciones entre Ucrania y la Unión Europea y en la perspectiva de la presidencia comunitaria que España asumió el pasado día 1.
El Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, firmará mañana con su homólogo ucraniano, Petro Poroshenko, un memorándum de entendimiento sobre cooperación marítima y un canje de notas sobre permisos de conducir.
El jefe de la diplomacia española recibirá al ministro de Exteriores ucraniano mañana a partir de las 13.50 horas en el madrileño Palacio de Viena, sede del Ministerio.
Durante este encuentro, además, Moratinos abordará con su homólogo ucraniano los principales temas bilaterales, así como las cuestiones internacionales de mayor relevancia para ambos países, según informó Exteriores en un comunicado.
La bella y poderosa dos veces primera ministra buscará convertirse en presidenta en las elecciones del domingo que viene. De origen humilde, busca imitar en cada gesto a su admirada Evita. Por eso Washington no la quiere.
La bella y poderosa Yulia Tymoshenko, dos veces primera ministra de Ucrania, buscará el domingo que viene convertirse en presidenta de esa ex república soviética, bastión clave del tráfico de gas entre Rusia y Europa. Esta semana su nombre comenzó a hacerse más conocido en todo el mundo luego de que un ex colaborador suyo confesara a la revista estadounidense The New Republic que la mandataria cree ser, nada más y nada menos, que la reencarnación de Evita, algo que le fue revelado por uno de los muchos magos y videntes que consulta. Aunque las encuestas la dan en segundo lugar, debajo de Viktor Yanukovich (el mismo que realizó el fraude en las últimas elecciones presidenciales, en 2004, que de-sembocó en la llamada Revolución Naranja), los analistas coinciden en que tendría muchas chances de derrotarlo en una eventual segunda vuelta. Así, la Evita ucraniana lograría aquello que la original no llegó a lograr: un cargo ejecutivo elegido por el voto popular.
“Le dijeron que ella es la reencarnación de Eva Perón y ella lo cree –sorprendió Dmitry Vydrin, quien fuera un dirigente cercano a Tymoshenko durante casi una década–. Lo admite ante su círculo más cercano y la copia, tanto a nivel consciente como subconsciente.” Las declaraciones del diputado Vydrin se difundieron la semana pasada en los Estados Unidos, donde ven el ascenso de Tymoshenko con temor, debido a su estilo populista, tan contrario a los gustos de Washington. “Es la forma en la que coquetea con la gente, como los llama `mis queridos’”, graficó Vydrin.
Nacida hace 49 años en una casa humilde, Tymoshenko vuelve siempre sobre sus orígenes a la hora de explicar su papel en la política: “Sé muy bien qué significa vivir sin agua, gas o calefacción –se jactó en una entrevista–. Por eso es que quiero acabar con esta situación”. De adolescente comenzó a militar en el Komsomol, el ala juvenil del Partido Comunista Ucraniano, donde conoció a Oleksandr Tymoshenko, el hijo de un burócrata de cierta importancia que se convertiría en su primer marido y le daría el apellido con el que se hizo famosa. Dedicada a la actividad privada, a mediados de los ochenta fundó una exitosa cadena de videoclubs con la que empezó a hacer fortuna.
Con la caída del comunismo y la independencia ucraniana, vinieron los oscuros procesos de privatización de todas las industrias que estaban en manos del Estado. Como en toda la región, la gallina de los huevos de oro era la extracción y comercialización de hidrocarburos, área en la que Tymoshenko se desempeñó entre 1990 y 1996, ganando contactos con muchos de los hombres más poderosos del país, una de las fortunas más grandes de la región, varias acusaciones de corrupción (que le costaron varias semanas de cárcel en 2002, pero concluyeron sin condenas) y una plataforma ideal para dar el salto a la política.
Electa como legisladora por primera vez en 1996 (con el voto de más del 90 por ciento de su distrito) y reelecta dos años más tarde, su popularidad fue en ascenso hasta que en 2001 fundó su propio bloque parlamentario, llamado –nada más y nada menos– “el Bloque de Yulia Tymoshenko”. A fines de ese año selló una alianza con Viktor Yuschenko, el hombre fuerte de la oposición, con vistas a las presidenciales de 2004, que estipulaba que ella sería su primera ministra en caso de que llegaran al poder.
Lo que pasó en esas elecciones recorrió el mundo: tras una campaña violenta que incluyó un intento de envenenamiento contra Yuschenko, el candidato oficialista, Viktor Yanukovych, anunció su victoria a pesar de las masivas denuncias de fraude, lo que desató una reacción popular que incluyó manifestaciones espontáneas y un paro general. Cinco días más tarde, la Corte Suprema ordenó hacer una nueva votación, en la que Yuschenko (y con él, Tymoshenko) ganaron por algo más del 8 por ciento de los votos.
Durante su primer mandato, la primera ministra Yulia Tymoshenko (electa por el Parlamento con una mayoría arrasadora) fue considerada por la revista Forbes como la tercera mujer más poderosa del mundo en 2005, sólo por debajo de Condoleezza Rice y Wu Yi, miembro influyente del gobierno chino. Pero tras sólo ocho meses a cargo su alianza con Yuschenko se rompió y se vio obligada a renunciar. Sin embargo, dos años más tarde, ambos volvieron a aunar fuerzas para sacarlo a Yanukovych, que había alcanzado la jefatura de gobierno tras las elecciones parlamentarias de 2007. A fines de ese año, la Legislatura ucraniana volvió a nombrarla primera ministra, aunque esta vez no le sobró, literalmente, ni un voto.
Ahora, la Evita ucraniana, señalada cómo “la mandataria más sexy del mundo” por la página de Internet Hottest Head of State (que pone a nuestra Cristina Fernández en el sexto lugar del ranking), se enfrentará cara a cara con su némesis del último lustro. Yanukovych y ella son los dos candidatos con chances para las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo el domingo que viene. Según todos los pronósticos, el pleito sólo se resolverá a través de una segunda vuelta, a llevarse a cabo en febrero. En una batalla política que lleva años y no tiene cuartel, Yulia Tymoshenko llegó a adjudicarle a su rival la culpa de que la selección ucraniana haya quedado afuera del mundial de fútbol (según escribió en su blog, Yanukovych le transmitió su “mala suerte” al equipo cuando fue a la cancha a presenciar el partido de repechaje contra Grecia) y no se cansa de repetir, ante todos los medios que le preguntan que ella, aunque pierda, no va a cambiar los resultados de los comicios.
EIVISSA | GUSTAVO L. SIRVENT El viaje del Ibiza Sport Island a Ucrania será recordado por toda la expedición del equipo ibicenco por ser uno de los desplazamientos más largos de sus vidas. Las de Santa Eulària, que viajaron el pasado miércoles y jugaron el jueves el partido de ida de los dieciseisavos de final de la Eurocup Women ante el Dnipro (59-57), han sufrido todo tipo de vicisitudes debido a la ola de frío que azota a toda Europa.
Para empezar, el pasado miércoles llegaron a Kiev. Despues de cinco horas de espera en el aeropuerto, no salió el vuelo para Dnipro debido a la nieve. El equipo rival conminó a los expedicionarios a que realizaran el trayecto hasta su ciudad en autobús (600 kilómetros de distancia, con nieve y de noche). La respuesta de los responsables del PDV fue negativa y esperaron a viajar en la mañana del jueves.
Salida hacia Dnipro
Cuando estaban desayunando en el hotel de Kiev (9,30 horas) recibieron una llamada en la que les informaron que el vuelo hacia la localidad del partido salía en media hora, pero cuando llegaron les comentaron que hasta las 13 horas no podían despegar. El choque contra el bloque eslavo comenzaba a las 18 horas y el avión llegó a las 15,00. Comieron rápidamente y llegaron al pabellón a falta de una hora y cuarto para empezar a jugar.
El aeropuerto de Dnipro continuaba cerrado ayer y la intención es viajar hoy hasta Barcelona si la nieve lo permite. Una vez en la Ciudad Condal deben buscar la combinación de vuelos hasta Eivissa. Dependiendo de si hay o no, podrían llegar o bien hoy por la noche o bien el lunes por la mañana. En caso de que hoy sea imposible salir de Dnipro, entrenarían en el pabellón donde jugaron el pasado jueves. Si aterrizan en Eivissa el lunes, se ejercitarían ese mismo día en el Municipal de Santa Eulària.
«Menos mal que no tenemos Liga. El viaje está siendo muy dificil, pero lo mejor de todo es que el grupo está unido. Esto nos ha servido para convivir y superar las condiciones dificiles que hemos tenido. Creo que el resultado ha sido gracias a las jugadoras que han tomado todas las condiciones adversas, no como problemas sino como un reto a superar», explicó ayer el técnico, Jenaro Díaz, vía email.
El Palacio de Congresos vuelve a jugar en Liga el próximo sábado, a las 19 horas, frente al Cadí La Seu, un rival directo por no descende