
Por David Benito
La mayoría de los rusos respalda la decisión de su presidente, Dmitri Medvédev, de no enviar un embajador a Ucrania, según los resultados de un encuesta difundidos hoy por la agencia Interfax.
El 64 por ciento de los participantes en el sondeo, efectuado por el Centro de Estudios de la Opinión Pública de Rusia (TsIOM), apoyó la decisión del jefe del Kremlin de no enviar un embajador a Kiev.
En contra de la medida se manifestaron el 10 por ciento de los encuestados, mientras que el 26 por ciento restante no supo qué contestar.
De acuerdo con el estudio, el respaldo a la política de Medvédev hacia Ucrania no se sustenta en el conocimiento de los motivos que ha tenido el presidente ruso al adoptar la decisión de no enviar embajador al vecino país.
Según el TsIOM, el 55 por ciento de los encuestados admitió desconocer totalmente las razones por las que el presidente de Rusia decidió rebajar el nivel de la representación diplomática rusa en Kiev.
El pasado 11 de agosto Medvédev envió un mensaje público a su colega ucraniano, Víctor Yúschenko, en el que lo acusó de desarrollar una "política antirrusa".
En su misiva, el presidente ruso resaltó que durante la gestión de Yúschenko la parte ucraniana "se ha apartado de los principios de amistad y cooperación con Rusia refrendados en el Tratado de 1997".
Bruselas, 26 de agosto, RIA Novosti. El portavoz de la OTAN, James Appathurai, afirmó hoy que esta alianza "no tiene la intención de prestar asistencia militar a Ucrania ni ayudarle a garantizar su seguridad" territorial.
Al mismo tiempo, Appathurai reconoció que una declaración firmada por ambas partes el pasado 21 de septiembre permite a Kiev convocar una reunión de la Comisión Ucrania-OTAN en caso de que la integridad territorial del país se vea en peligro.
El embajador ruso ante la OTAN, Dmitri Rogozin, señaló anteriormente en una entrevista con RIA Novosti que este punto podría involucrar a la mayor alianza político-militar del planeta en los asuntos internos de Ucrania
El ejército ucraniano desmintió este martes que sus tropas combatiesen junto a las georgianas en el conflicto que enfrentó en agosto pasado a Georgia con Rusia por el control del territorio georgiano separatista de Osetia del Sur, rechazando así las acusaciones de Moscú.
"Los militares ucranianos no participaron en los combates", declaró a la AFP el portavoz del Estado Mayor del ejército ucraniano Serguei Kuzmin.
"En el momento del inicio del conflicto, 15 militares ucranianos se encontraban en Georgia" para participar en la formación de soldados georgianos en el marco de un plan de cooperación firmado en noviembre de 2007, continuó Kuzmin. "Fueron repatriados a Ucrania", precisó.
La fiscalía general rusa denunció este lunes que "miembros de unidades del ministerio ucraniano de Defensa participaron en la agresión de fuerzas armadas de Georgia contra Osetia del Sur".
![]() | ![]() | ||
![]() | |||
![]() | |||
La fiscalía no precisó el número de soldados participantes, pero añadió que 200 miembros del movimiento ucraniano nacionalista UNA-UNSO también se implicaron en la operación.
Un alto responsable de esta organización rechazó este martes estas acusaciones. "Es una mentira idiota de nuestro vecino molesto", dijo Ruslan Zaitshenko. Si los ucranianos hubiesen participado realmente en el conflicto, "el resultado había sido absolutamente el contrario", agregó, citado por la agencia Interfax.
Moscú ya había acusado a Kiev de haber suministrado armas a Georgia y que combatientes ucranianos habían tomado parte en el conflicto de agosto pasado. Sin embargo, es la primera vez que Rusia acusa directamente al ejército ucraniano de haber participado en la guerra.
Georgia lanzó una ofensiva en la noche del 7 al 8 de agosto de 2008 para retomar el control de Osetia del Sur, a lo que Rusia respondió con una vasta operación militar.
El conflicto acabó cinco días después con el reconocimiento por parte de Moscú, el pasado 26 de agosto, de la independencia de Osetia del Sur y Abjasia, dos territorios separatistas georgianos.
La actividad se llevó a cabo el pasado lunes 24 de agosto del año en curso, en el Salón Especial del Club de Banco Central, en el marco de la celebración de la independencia de Ucrania.
Además de los representantes diplomáticos y consulares de Ucrania, al acto asistieron funcionarios gubernamentales y representantes de cámaras de comercio establecidas en el país, así como de asociaciones y federaciones de comerciantes.
El doctor Carlos Manuel Ventura Mota, presidente de la recién creada Cámara de Comercio y Producción Domínico-Ucraniana, destacó que fruto de las relaciones comerciales que promueve la entidad, en la actualidad se discute un acuerdo para exportar a esa nación europea diversos rubros agrícolas.
En el discurso de presentación, Ventura Mota citó el cacao, diversas variedades de mango, banano, café, y tabaco, entre otros.
Explicó que la República Dominicana también podrá importar de Ucrania acero y hiero para la industria de la construcción, y maquinarias agrícolas para la modernización del campo dominicano.
En tanto que la embajadora Especial y Plenipotenciaria de Ucrania con asiento en Cuba, señora Tatiana Saienko, destacó el interés de esa nación en fortalecer las relaciones comerciales con la República Dominicana.
Saienko saludó la creación de la Cámara de Comercio y Producción Domínico-Ucraniana e invitó a una delegación de empresarios dominicanos a visitar esa nación europea, que exporta acero, combustibles, maquinarias pesadas, y que dijo forma parte del grupo selecto de naciones que fabrica naves y aviones.
Turkmenistán, un exportador clave, y Ucrania, un importador clave, podrían iniciar conversaciones sobre las compras directas", precisó a Reuters Viktor Maiko, embajador ucraniano en el país de Asia Central. "Ello sería justo y lógico", agregó.
La mayor parte de las importaciones de gas de Ucrania proceden de Rusia que compra la materia prima a Turkmenistán, el mayor exportador de Asia Central. Kiev, que ha menudo ha peleado con Moscú por los precios y los suministros de gas, ha buscado por mucho tiempo cambiar el arreglo.
"Estamos listos para comenzar conversaciones tripartitas (incluyendo a Rusia) sobre la posibilidad de iniciar las compras directas de gas turcomano (...) Tal vez ello podría involucrar de 10.000 a 15.000 millones de metros cúbicos de gas (por año)", afirmó Maiko.
No amplió los detalles y no especificó cuándo sería técnicamente posible que el gas llegara directamente a Ucrania debido a que el monopolio de gas ruso, Gazprom, compra la mayor parte de la producción de gas turcomano y controla sus rutas de exportación.
Turkmenistán ha afirmado que continuará comprometido con su acuerdo de envío de gas con Rusia hasta el 2025.
El presidente ucraniano, Viktor Yushchenko, y el ruso, Dmitry Medvedev, visitarán ambos Turkmenistán el mes próximo para sostener conversaciones que es seguro que se centrarán en los suministros de gas natural.
Turkmenistán, que depende de las compras rusas de gas para su presupuesto, ha buscado diversificar las exportaciones desde su ex señor feudal soviético y forjar lazos más fuertes con compradores occidentales.
Su retórica pro-occidente se ha intensificado desde una explosión en un gasoducto clave turcomano-ruso ocurrida en abril por la que Turkmenistán ha culpado a Rusia, una acusación que Moscú negó.
El ducto ha sido reparado pero las dos partes no pueden acordar los nuevos términos de las ventas ya que Gazprom necesita menos gas que en el pasado.
Maiko dijo que podría llevar hasta un año ultimar un nuevo arreglo para las compras directas del gas turcomano pero no proporcionó detalles.
Ucrania juego un rol clave en la seguridad energética de la UE debido a que un quinta parte del gas de Europa proviene de Rusia y atraviesa su territorio. Europa respalda las formas de garantizar una mayor estabilidad en los suministros del hidrocarburo.
Hace 300 años los ejércitos del zar Pedro I de Rusia y los del Rey Carlos XII de Suecia se enfrentaban en la batalla de Poltava, Ucrania, el combate más famoso de la Gran Guerra del Norte. Aquel 8 de julio de 1709 terminó con la victoria rusa y el ascenso del imperio, iniciando el fin del reino de Suecia como superpotencia europea.
Con el fin de la guerra se desvanecían también las esperanzas ucranianas de independencia. Iván Mazepa, un cosaco desertor de Rusia que hoy forma parte del panteón de héroes nacionales ucranianos, se había aliado a Suecia en la batalla de Poltava para liberar a su pueblo de la dominación rusa, pero fracasó.
Hoy tanto Rusia como Ucrania conmemoran el aniversario de esta batalla, pero el enfoque de este recuerdo es diametralmente opuesto en cada país.
Un acto con descendientes de cosacos que se vistieron con los atuendos de época y llegaron hasta Poltava para hacer un simulacro de la batalla rindiendo homenaje a Mazepa causó un profundo malestar en Moscú. “"Nos gustaría recordarles a los líderes políticos ucranianos que los juegos con la historia, sobre todo con matices nacionalistas, nunca han llevado a nada bueno”, dijo un comunicado difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia.
La disputa refleja la lucha histórica de ambas naciones. Desde Moscú se intenta recuperar la influencia política y económica sobre Ucrania, mientras que Kiev pretende liberarse de Rusia y favorecer la integración con Occidente.
El ex embajador de Rusia en Ucrania, Viktor Chernomyrdin, que asistió a los festejos en Poltava dijo que no hay necesidad de volver a evaluar los acontecimientos que ocurrieron hace trescientos años. "¿No tienen otra cosa que hacer? Me gustaría decirle a los políticos de Ucrania: ‘¡Cálmense! Ocúpense de su gente’”, dijo a la prensa.
DIFERENCIAS HISTÓRICAS
Mientras que Rusia condena el enaltecimiento de la figura de Iván Mazepa considerándolo un traidor que defraudó al zar y a su propio pueblo, las autoridades ucranianas planean erigir monumentos con su imagen.
A pesar de la deserción de Mazepa, Rusia ganó la batalla y se convirtió en la nueva potencia con influencia en Europa. Después de la Revolución bolchevique de 1917 Ucrania se convirtió en una república soviética y recién obtuvo su independencia en medio del colapso de la Unión Soviética en 1991.
Según los historiadores ucranianos la batalla de Poltava fue una catástrofe para su país. Ucrania comenzó a perder su base jurídica y dejó de ser un estado para convertirse en una provincia de Rusia.
Recientemente el presidente ruso Dimitry Medvedev estableció una comisión destinada a luchar contra lo que él llama “los esfuerzos de Ucrania y otros países extranjeros de falsear la historia de Rusia.” Rusia niega sistemáticamente el Holodomor, el genocidio por hambre que la Unión Soviética de Stalin aplicó al pueblo ucraniano matando a millones de personas. Un genocidio que al igual que el cometido contra los armenios permanece impune.
|