Nueve turistas, originarios de Canadá, el Reino Unido, Ucrania y Rusia, perecieron ayer al accidentarse el autobús en que viajaban por la península egipcia del Sinaí, informó la agencia de noticias Mena.
Otros 26 turistas y dos policías egipcios resultaron heridos cuando el autobús, que se dirigía del balneario de Sharm el Sheij a El Cairo, volcó en una curva cerrada, se estrelló contra una valla de hormigón y se incendió.
Unas 6.000 personas mueren
viernes, 2 de mayo de 2008
Se inaugura exhibición sobre abolición nuclear y seguridad humana en la sede de la ONU en Ginebra
La exhibición 'De una cultura de violencia a una cultura de paz: La transformación del espíritu humano', que examina la cuestión de las armas nucleares desde la perspectiva de la seguridad humana, fue inaugurada 30 de abril en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra.La ceremonia de apertura de la muestra, realizada en conjunto con la segunda sesión del Comité Preparatorio del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP), contó con la presencia de numerosos diplomáticos y activistas del desarme nuclear.A pesar de que han pasado cuatro lustros del fin de la Guerra Fría, la difusión de la tecnología de los armamentos nucleares ha agravado el riesgo de que se incurra en su uso. La exhibición compuesta de treinta y seis paneles destaca la funesta realidad de las armas nucleares, el riesgo del militarismo y la reducción del gasto armamentista como una vía de solución de las diversas necesidades humanas. La exposición ha sido creada por la Soka Gakkai Internacional (SGI), una organización budista con cinco décadas de trayectoria de esfuerzos en el desarme nuclear.Al tomar la palabra en el acto inaugural, el embajador Volodymyr Yel'chenko de Ucrania, presidente de la segunda sesión del Comité Preparatorio, observó: 'Esta exhibición es una buena muestra de lo que las organizaciones no gubernamentales (ONG) pueden hacer para promover los principios contenidos en el TNP'. En la misma ocasión, dirigieron también la palabra, el alto representante de la ONU para desarme, Sergio de Queiroz Duarte, y la presidenta del Comité de ONGs sobre el Desarme de Ginebra, Susi Snyder.En un mensaje enviado para la apertura de la muestra, Daisaku Ikeda, presidente de la SGI, aseveró la importancia de fomentar el diálogo en todos los niveles, para inspirar y fortalecer en las personas cualidades como la empatía, la solidaridad y la responsabilidad, factores esenciales para desarrollar y consolidar una cultura duradera de paz.La exposición 'De una cultura de violencia a una cultura de paz', llevada anteriormente a Nueva York, Malasia, Canadá y a la sede parlamentaria de Nueva Zelanda, recorrerá treinta países y será mostrada en ocho idiomas. En esta ocasión, que se presenta por primera vez en Europa, estará a disposición del público hasta el 9 de mayo.El vicepresidente de la Soka Gakkai, Hirotsugu Terasaki, comentó: 'El desarme nuclear es uno de los máximos desafíos que debemos enfrentar para lograr la seguridad humana. Lo importante es infundir entre las personas, en especial entre los jóvenes, el deseo de tomar parte en la tarea de eliminar del mundo estas armas nefastas. Deseamos contribuir a generar una oleada que impulse la abolición nuclear'.La SGI es una asociación budista con doce millones de miembros en más de ciento noventa países y territorios del orbe entero. Sus esfuerzos para fomentar la paz, la cultura y la educación son parte de la antigua tradición del humanismo expuesto por el budismo.[TAB]Contacto: Joan AndersonOficina de Información PúblicaTel: +81-3-5360-9482Fax: +81-3-5360-9885http://www.sgi.orghttp://www.sgispanish.orgPágina web: http://www.sgi.orghttp://www.sgispanish.org[FTAB]Joan Anderson, Oficina de Información Pública, Soka Gakkai International, Tel: +81-3-5360-9482, o Fax: +81-3-5360-9885
Ahoran reclaman Libre comercio
Se dio vuelta la torta del comercio agrícola. Los países importadores sacan aranceles y los proveedores los ponen. El hambre en la agenda. Se revirtió la sobreofrerta de commodities agropecuarios presente en los años '80 y '90. Una derivación de la coyuntura es la mayor aceptación de transgénicos
El teléfono sonó en el despacho del presidente ucraniano Viktor Yushchenko. El primer mandatario escuchó el mensaje dicho en un inglés americano: "El importante paso que han dado creará una disponibilidad adicional de granos para el mercado global, en un momento crítico. Ucrania está haciendo una significativa contribución al esfuerzo mundial por solucionar la actual crisis alimentaria".
Quien así hablaba era el ex secretario de Comercio de los Estados Unidos y actual director del Banco Mundial, Robert Zoellick, y su llamado guardaba relación con la decisión del Yushchenko de levantar las restricciones que pesaban sobre las exportaciones granarias.
Este país del Mar Negro es un mediano productor de trigo y girasol. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, para esta campaña 2007/08 produjo 13,90 millones de toneladas (Mt) de trigo, pero el saldo exportable apenas treparía a 500.000 toneladas. Sin embargo, en un mercado tan ajustado como el actual, liberar apenas este volumen conmueve al mundo.
"Estamos solicitando a los países que no prohíban las exportaciones para tratar de proteger su oferta interna. Estos controles levantarán los precios y dañarán a la gente pobre alrededor del mundo", sostuvo Zoellick. La primera década de este siglo ha generado un vuelco impensado enel comercio mundial de productos agropecuarios.
Durante los 80 y los 90, el crecimiento de la oferta superaba al de la demanda y los precios bajos reinaban sobre los granos.
Pero el desarrollo económico sostenido en países de grandes poblaciones, como China y la India, hicieron que, en el nuevo siglo, el crecimiento de la demanda supere al de la oferta.
Con el fin de no importar inflación, proveedores globales de cereales y oleaginosas como la Argentina comenzaron a aplicar un sistema de desincentivos a la exportación como cuotificación (carne vacuna), aranceles(cereales y oleaginosas) o incluso cierre temporario de las ventas externas (trigo, maíz).
De manera que en el mundo de las negociaciones internacionales, por el comercio agrícola se está pasando de una situación donde los países proveedores pedían el desmantela miento de los subsidios de los países ricos, porque deprimían los precios, a un escenario donde los importadores cuestionan a sus proveedores por las limitaciones al abastecimiento.
"De ahora en adelante es posible que los países exportadores tengan que cuidar mejor los instrumentos que utilicen para limitar sus exportaciones", sostiene el director del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales, Ernesto Liboreiro, en su último boletín. "La Argentina debe tratar de evitar que los países desarrollados quiten esos instrumentos de política", afirma.
De hecho, en las últimas semanas se percibe una avanzada de líderes provenientes de los países desarrollados y de las organizaciones internacionales, súbitamente a favor del libre comercio agrícola.
"Nadie debe desconocer que los países descansan en un comercio abierto para alimentar a sus pueblos", disparó recientemente el presidente del Fondo Monetario Internacional, el socialista francés Dominique Strauss Khan.
En lo que es una increíble vuelta de tuerca, ahora son los europeos quienes reclaman libre comercio agrícola.
"Pero ya estamos viendo acciones, a escala nacional, como recortes a las exportaciones de alimentos que generan un daño global. Completar la ronda Doha (de la OMC) resultaría una importante ayuda, en la medida que reduciría las barreras al comercio y reforzaría el comercio agrícola mundial", sostuvo Strauss Khan.
También el secretario general de las Naciones Unidas, el coreano Ban Ki Moon, se sumó al coro de quienes bregan por el libre comercio. "Varios gobiernos han implementado prohibiciones a las exportaciones y controles de precios en los alimentos, distorsionando los mercados y generado desafíos al comercio", sostuvo en un artículo titulado El Nuevo Rostro del Hambre.
Más duro aún, el secretario de Comercio de la Unión Europea, Peter Mandelson, sostuvo que la OMC "debería presionar a los países productores de alimentos para que mantengan sus exportaciones a fin de impedir un empeoramiento de la crisis alimentaria global".
Esta crisis ha provocado un realineamiento de las políticas. Ahora los países bajan sus aranceles de importación y suben los de exportación.
Desde este año, China grava con 20% las ventas al exterior de trigo, cebada y avena, y con el 5% las de arroz, maíz y soja. En tanto, la harina de trigo tributa el 25% y la de soja el 10%.
Rusia hizo exactamente al revés: subió las retenciones del trigo de 10 a 40%, mientras que mantiene en 0% las de harina.
Una derivación de la coyuntura es la mayor aceptación de granos transgénicos, por parte de países que hasta el presente se mantenían muy quisquillosos. Incluso Japón, uno de ellos, anunció la creación de un departamento especial para atender la "seguridad alimentaria".
Yendo al plano local, la problemática que envuelve la relación entre el campo y el Gobierno está directamente relacionada con la situación global.
De visita en la Argentina, el premio Nobel de Economía, y de muy buena relación con el Gobierno, Joseph Stiglitz, dijo que las retenciones permiten desacoplar los precios internos de los externos y generar ingresos que el fisco puede redistribuir.
Así planteado, el panorama que enfrentarán los productores argentinos para esta nueva campaña 2008/09 estará directamente vinculado a una situación mundial, donde las restricciones al comercio pasó a estar del lado de los oferentes.
Javier Preciado Patiño
El teléfono sonó en el despacho del presidente ucraniano Viktor Yushchenko. El primer mandatario escuchó el mensaje dicho en un inglés americano: "El importante paso que han dado creará una disponibilidad adicional de granos para el mercado global, en un momento crítico. Ucrania está haciendo una significativa contribución al esfuerzo mundial por solucionar la actual crisis alimentaria".
Quien así hablaba era el ex secretario de Comercio de los Estados Unidos y actual director del Banco Mundial, Robert Zoellick, y su llamado guardaba relación con la decisión del Yushchenko de levantar las restricciones que pesaban sobre las exportaciones granarias.
Este país del Mar Negro es un mediano productor de trigo y girasol. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, para esta campaña 2007/08 produjo 13,90 millones de toneladas (Mt) de trigo, pero el saldo exportable apenas treparía a 500.000 toneladas. Sin embargo, en un mercado tan ajustado como el actual, liberar apenas este volumen conmueve al mundo.
"Estamos solicitando a los países que no prohíban las exportaciones para tratar de proteger su oferta interna. Estos controles levantarán los precios y dañarán a la gente pobre alrededor del mundo", sostuvo Zoellick. La primera década de este siglo ha generado un vuelco impensado enel comercio mundial de productos agropecuarios.
Durante los 80 y los 90, el crecimiento de la oferta superaba al de la demanda y los precios bajos reinaban sobre los granos.
Pero el desarrollo económico sostenido en países de grandes poblaciones, como China y la India, hicieron que, en el nuevo siglo, el crecimiento de la demanda supere al de la oferta.
Con el fin de no importar inflación, proveedores globales de cereales y oleaginosas como la Argentina comenzaron a aplicar un sistema de desincentivos a la exportación como cuotificación (carne vacuna), aranceles(cereales y oleaginosas) o incluso cierre temporario de las ventas externas (trigo, maíz).
De manera que en el mundo de las negociaciones internacionales, por el comercio agrícola se está pasando de una situación donde los países proveedores pedían el desmantela miento de los subsidios de los países ricos, porque deprimían los precios, a un escenario donde los importadores cuestionan a sus proveedores por las limitaciones al abastecimiento.
"De ahora en adelante es posible que los países exportadores tengan que cuidar mejor los instrumentos que utilicen para limitar sus exportaciones", sostiene el director del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales, Ernesto Liboreiro, en su último boletín. "La Argentina debe tratar de evitar que los países desarrollados quiten esos instrumentos de política", afirma.
De hecho, en las últimas semanas se percibe una avanzada de líderes provenientes de los países desarrollados y de las organizaciones internacionales, súbitamente a favor del libre comercio agrícola.
"Nadie debe desconocer que los países descansan en un comercio abierto para alimentar a sus pueblos", disparó recientemente el presidente del Fondo Monetario Internacional, el socialista francés Dominique Strauss Khan.
En lo que es una increíble vuelta de tuerca, ahora son los europeos quienes reclaman libre comercio agrícola.
"Pero ya estamos viendo acciones, a escala nacional, como recortes a las exportaciones de alimentos que generan un daño global. Completar la ronda Doha (de la OMC) resultaría una importante ayuda, en la medida que reduciría las barreras al comercio y reforzaría el comercio agrícola mundial", sostuvo Strauss Khan.
También el secretario general de las Naciones Unidas, el coreano Ban Ki Moon, se sumó al coro de quienes bregan por el libre comercio. "Varios gobiernos han implementado prohibiciones a las exportaciones y controles de precios en los alimentos, distorsionando los mercados y generado desafíos al comercio", sostuvo en un artículo titulado El Nuevo Rostro del Hambre.
Más duro aún, el secretario de Comercio de la Unión Europea, Peter Mandelson, sostuvo que la OMC "debería presionar a los países productores de alimentos para que mantengan sus exportaciones a fin de impedir un empeoramiento de la crisis alimentaria global".
Esta crisis ha provocado un realineamiento de las políticas. Ahora los países bajan sus aranceles de importación y suben los de exportación.
Desde este año, China grava con 20% las ventas al exterior de trigo, cebada y avena, y con el 5% las de arroz, maíz y soja. En tanto, la harina de trigo tributa el 25% y la de soja el 10%.
Rusia hizo exactamente al revés: subió las retenciones del trigo de 10 a 40%, mientras que mantiene en 0% las de harina.
Una derivación de la coyuntura es la mayor aceptación de granos transgénicos, por parte de países que hasta el presente se mantenían muy quisquillosos. Incluso Japón, uno de ellos, anunció la creación de un departamento especial para atender la "seguridad alimentaria".
Yendo al plano local, la problemática que envuelve la relación entre el campo y el Gobierno está directamente relacionada con la situación global.
De visita en la Argentina, el premio Nobel de Economía, y de muy buena relación con el Gobierno, Joseph Stiglitz, dijo que las retenciones permiten desacoplar los precios internos de los externos y generar ingresos que el fisco puede redistribuir.
Así planteado, el panorama que enfrentarán los productores argentinos para esta nueva campaña 2008/09 estará directamente vinculado a una situación mundial, donde las restricciones al comercio pasó a estar del lado de los oferentes.
Javier Preciado Patiño
Tratamiento neurológico en Cuba
nuestra sección escribe Pedro Carbajal para pedir el teléfono u otra forma de contactar con algún centro de rehabilitación cubano. Carbajal necesita esos servicios para un pariente cercano que tuvo un aneurisma cerebral y quisiera traerlo a Cuba para que reciba tratamiento.
El Centro Internacional de Restauración Neurológica es una institución científico-médica que cuenta con un programa de Restauración Neurológica y de Restauración Biológica General.
En la página http://www.ciren.cu/contacto.htm aparece el formulario que se debe llenar para enviar la información de cada paciente, además se incluyen otros datos como teléfonos (271 6999, 271 5823) y el e-mail para contactar en casos de consultas (cineuro@neuro.ciren.cu).
Cubanos residentes en Ucrania apoyan la Revolución y a los Cinco
Félix Omar Pérez Crespo, un cubano residente en Ucrania, es el coordinador del Comité Nacional Ucraniano por la libertad de los Cinco Héroes (Antonio Guerrero, Gerardo Hernández, Fernando González, Ramón Labañino y René González) y miembro del Consejo de la Asociación de Amistad Ucrania-Cuba.
En su mensaje nos cuenta sobre el encuentro de solidaridad con la Revolución Cubana y de apoyo a la liberación de los Cinco que se desarrolló en la ciudad de Chernígov el 26 de abril.
En una reunión con jóvenes que estudian español se hizo un recuento detallado del caso de los Cinco y de la lucha por su liberación, y se presentó el libro Poemas confidenciales, de Antonio Guerrero.
En la misma jornada se realizó un encuentro en la sede provincial del Partido Comunista de Ucrania, donde se trató el recrudecimiento de la política agresiva de la actual administración de Estados Unidos contra Cuba y se proyectó el documental Misión contra el terror.
El primer cosmonauta latinoamericano
El mensaje Felipe R. Valera llega desde Miami, Florida. El remitente envía saludos y deseos de pronta recuperación a Fidel y llama la atención sobre hecho reiterado en medios informativos de la televisión de Estados Unidos. Valera afirma que, según medios de comunicación, el costarricense Franklin Chang Díaz fue el primer cosmonauta hispano en realizar una misión al espacio.
Valera conoce que este mérito pertenece al cosmonauta cubano Arnaldo Tamayo Méndez y reconoce en su mensaje la gran relevancia para nuestros países latinoamericanos que tuvo este hecho ocurrido el 18 de septiembre de 1980.
El Centro Internacional de Restauración Neurológica es una institución científico-médica que cuenta con un programa de Restauración Neurológica y de Restauración Biológica General.
En la página http://www.ciren.cu/contacto.htm aparece el formulario que se debe llenar para enviar la información de cada paciente, además se incluyen otros datos como teléfonos (271 6999, 271 5823) y el e-mail para contactar en casos de consultas (cineuro@neuro.ciren.cu).
Cubanos residentes en Ucrania apoyan la Revolución y a los Cinco
Félix Omar Pérez Crespo, un cubano residente en Ucrania, es el coordinador del Comité Nacional Ucraniano por la libertad de los Cinco Héroes (Antonio Guerrero, Gerardo Hernández, Fernando González, Ramón Labañino y René González) y miembro del Consejo de la Asociación de Amistad Ucrania-Cuba.
En su mensaje nos cuenta sobre el encuentro de solidaridad con la Revolución Cubana y de apoyo a la liberación de los Cinco que se desarrolló en la ciudad de Chernígov el 26 de abril.
En una reunión con jóvenes que estudian español se hizo un recuento detallado del caso de los Cinco y de la lucha por su liberación, y se presentó el libro Poemas confidenciales, de Antonio Guerrero.
En la misma jornada se realizó un encuentro en la sede provincial del Partido Comunista de Ucrania, donde se trató el recrudecimiento de la política agresiva de la actual administración de Estados Unidos contra Cuba y se proyectó el documental Misión contra el terror.
El primer cosmonauta latinoamericano
El mensaje Felipe R. Valera llega desde Miami, Florida. El remitente envía saludos y deseos de pronta recuperación a Fidel y llama la atención sobre hecho reiterado en medios informativos de la televisión de Estados Unidos. Valera afirma que, según medios de comunicación, el costarricense Franklin Chang Díaz fue el primer cosmonauta hispano en realizar una misión al espacio.
Valera conoce que este mérito pertenece al cosmonauta cubano Arnaldo Tamayo Méndez y reconoce en su mensaje la gran relevancia para nuestros países latinoamericanos que tuvo este hecho ocurrido el 18 de septiembre de 1980.
Rusia ratifica negativa a radares ucranianos
Moscú, 2 may (PL) A tono con la nueva estrategia defensiva, Rusia reiteró hoy que puede prescindir de los centros de radiolocalización ubicados en Mukachevo y Sebastopol, Ucrania, para la prevención de ataques misilísticos.
El sistema ruso de radares podrá funcionar con efectividad sin recibir información de las estaciones ucranianas, afirmó este viernes el vicecomandante de las Tropas Espaciales, Alexander Lopatin.
Agregó que los planes de renunciar a similares instalaciones en la Comunidad de Estados Independientes (CEI), formulados por el Kremlin a finales de 2007, se mantienen firme.
En virtud de reducir la dependencia externa en temas estratégicos de la defensa, el presidente ruso, Vladimir Putin firmó el 12 de febrero de 2008 un decreto que deja sin efecto el convenio con Ucrania de colaboración en esa esfera y el control del espacio sideral.
Lopatin, citado por la agencia Interfax, dijo que la estación de Armavir (Kranosdarsk), en fase constructiva, es capaz de cubrir toda la peligrosa trayectoria coheteril sur-occidental, hacia la cual estaban orientados los radares de Sebastopol y Mukachevo.
Del tipo “Dniepr” y en funciones desde 1979, amas estaciones pasaron a propiedad de Ucrania tras la desintegración de la Unión Soviética. Kiev en 2006 incrementó a Moscú el costo de mantenimiento de las bases de radiolocalización.
Las Tropas espaciales rusas prevén sustituir las estaciones en la CEI, incluida Gabalá en Azerbaiyán, cuyo plazo de arrendamiento termina en 2012, por los centros de Baranovichaj en Belarús y Armavir, en el sur de territorio de la Federación.
Rusia busca reducir los riesgos de tipo político al exponer su capacidad defensiva a factores externos, según afirman analistas.
Con una cobertura de detección de 4,2 mil kilómetros y en un futuro hasta seis mil, Armavir está concebida para la vigilancia radioelectrónica desde el norte de Africa hasta China, además de Irán, Paquistán e India
El sistema ruso de radares podrá funcionar con efectividad sin recibir información de las estaciones ucranianas, afirmó este viernes el vicecomandante de las Tropas Espaciales, Alexander Lopatin.
Agregó que los planes de renunciar a similares instalaciones en la Comunidad de Estados Independientes (CEI), formulados por el Kremlin a finales de 2007, se mantienen firme.
En virtud de reducir la dependencia externa en temas estratégicos de la defensa, el presidente ruso, Vladimir Putin firmó el 12 de febrero de 2008 un decreto que deja sin efecto el convenio con Ucrania de colaboración en esa esfera y el control del espacio sideral.
Lopatin, citado por la agencia Interfax, dijo que la estación de Armavir (Kranosdarsk), en fase constructiva, es capaz de cubrir toda la peligrosa trayectoria coheteril sur-occidental, hacia la cual estaban orientados los radares de Sebastopol y Mukachevo.
Del tipo “Dniepr” y en funciones desde 1979, amas estaciones pasaron a propiedad de Ucrania tras la desintegración de la Unión Soviética. Kiev en 2006 incrementó a Moscú el costo de mantenimiento de las bases de radiolocalización.
Las Tropas espaciales rusas prevén sustituir las estaciones en la CEI, incluida Gabalá en Azerbaiyán, cuyo plazo de arrendamiento termina en 2012, por los centros de Baranovichaj en Belarús y Armavir, en el sur de territorio de la Federación.
Rusia busca reducir los riesgos de tipo político al exponer su capacidad defensiva a factores externos, según afirman analistas.
Con una cobertura de detección de 4,2 mil kilómetros y en un futuro hasta seis mil, Armavir está concebida para la vigilancia radioelectrónica desde el norte de Africa hasta China, además de Irán, Paquistán e India
Tymoschuk destaca a su equipo
Anatoliy Tymoschuk estaba orgulloso de como el FC Zenit St. Petersburg había conseguido un lugar en la final de la Copa de la UEFA a costa del FC Bayern München, diciendo: "No puedo creer lo que hemos conseguido".
Resultado increíbleEl centrocampista de 29 años de edad, entró en el partido lleno de confianza, pero la victoria por 4-0 que obtuvo en la semifinal de la Copa de la UEFA, que le daba la victoria por 5-1 global ante el Bayern, principal favorito para llevarse el torneo, era algo que ni él ni nadie podría haber previsto. "Mi primer pensamiento después del silbato final es que vamos a jugar la final. No podía creer lo que hemos logrado".
"Lo logramos""Todos los momentos en los que se logra algo son especiales. Llegar a esta semifinal fue extraordinario. Unos cuartos de final de la Copa Mundial de la FIFA es también un gran logro. Ahora tenemos una final de la Copa UEFA. Estas son cosas que nunca puedes olvidar. No puedo decir si es lo más grande que yo haya alcanzados. Lo principal es que lo hemos logrado", añadió Tymoschuk, que llegó a los cuartos de final del Mundial de 2006 con Ucrania.
Gran juegoMuchos esperaban a un Bayern sólido en defensa en el Petrovsky Stadium después del empate a uno que el Zenit 1-1 sacó de Munich. Aun así, el campeón de Rusia en 2007 saltó al terreno de juego con otra marcha puesta, con Pavel Pogrebnyak haciendo dos tantos además de los de Konstantin Zyrianov y Victor Fayzulin. "Me siento muy bien. Ganar al Bayern en la manera en la que lo hemos logrado, muy poca gente lo esperaba".
Momentos de nerviosEl partido parecía cada vez más dominado por un equipo, pero Tymoschuk, no se sintió cómodo hasta más tarde. "Temía que el Bayern sería capaz de marcar incluso cuando estaba 3-0 abajo. Vimos su partido con el Getafe CF, sus dos goles en diez minutos. Quedaba mucho tiempo para perder la concentración, pero estuvimos disciplinados y el cuarto gol puso fin a cualquier tipo de duda. Bayern lo dio todo hasta después de ese gol", destacó.
Gol tempraneroPogrebnyak abrió el marcador justo a los cuatro minutos de partido, pero Tymoschuk se felicita porque su equipo no cayera en la confianza. "El primer tanto nos relajó, pero nos puso en una alerta aún mayor. No perdimos nuestro objetivo, sabíamos que no podíamos conceder nada. Lo más importante que mostramos fue determinación y una buena circulación de balón. Hemos sabido jugar como un equipo, no de manera individual".
Pogrebnyak, sancionadoLa única decepción de Tymoschuk es de cara a la final de Manchester el próximo 14 de mayo, en la que Pogrebnyak no podrá jugar ya que la tarjeta amarilla que vio este jueves le acarrea un partido de sanción. "Es triste que se pierda el que será uno de los partidos más importantes de su vida. Es un jugador clave en este momento, pero también hemos tenido algunas bajas en el partido de este jueves y hemos sido capaces de ganarle al Bayern. Confío en que el jugador que le sustituya lo haga igual de bien en la final".
Resultado increíbleEl centrocampista de 29 años de edad, entró en el partido lleno de confianza, pero la victoria por 4-0 que obtuvo en la semifinal de la Copa de la UEFA, que le daba la victoria por 5-1 global ante el Bayern, principal favorito para llevarse el torneo, era algo que ni él ni nadie podría haber previsto. "Mi primer pensamiento después del silbato final es que vamos a jugar la final. No podía creer lo que hemos logrado".
"Lo logramos""Todos los momentos en los que se logra algo son especiales. Llegar a esta semifinal fue extraordinario. Unos cuartos de final de la Copa Mundial de la FIFA es también un gran logro. Ahora tenemos una final de la Copa UEFA. Estas son cosas que nunca puedes olvidar. No puedo decir si es lo más grande que yo haya alcanzados. Lo principal es que lo hemos logrado", añadió Tymoschuk, que llegó a los cuartos de final del Mundial de 2006 con Ucrania.
Gran juegoMuchos esperaban a un Bayern sólido en defensa en el Petrovsky Stadium después del empate a uno que el Zenit 1-1 sacó de Munich. Aun así, el campeón de Rusia en 2007 saltó al terreno de juego con otra marcha puesta, con Pavel Pogrebnyak haciendo dos tantos además de los de Konstantin Zyrianov y Victor Fayzulin. "Me siento muy bien. Ganar al Bayern en la manera en la que lo hemos logrado, muy poca gente lo esperaba".
Momentos de nerviosEl partido parecía cada vez más dominado por un equipo, pero Tymoschuk, no se sintió cómodo hasta más tarde. "Temía que el Bayern sería capaz de marcar incluso cuando estaba 3-0 abajo. Vimos su partido con el Getafe CF, sus dos goles en diez minutos. Quedaba mucho tiempo para perder la concentración, pero estuvimos disciplinados y el cuarto gol puso fin a cualquier tipo de duda. Bayern lo dio todo hasta después de ese gol", destacó.
Gol tempraneroPogrebnyak abrió el marcador justo a los cuatro minutos de partido, pero Tymoschuk se felicita porque su equipo no cayera en la confianza. "El primer tanto nos relajó, pero nos puso en una alerta aún mayor. No perdimos nuestro objetivo, sabíamos que no podíamos conceder nada. Lo más importante que mostramos fue determinación y una buena circulación de balón. Hemos sabido jugar como un equipo, no de manera individual".
Pogrebnyak, sancionadoLa única decepción de Tymoschuk es de cara a la final de Manchester el próximo 14 de mayo, en la que Pogrebnyak no podrá jugar ya que la tarjeta amarilla que vio este jueves le acarrea un partido de sanción. "Es triste que se pierda el que será uno de los partidos más importantes de su vida. Es un jugador clave en este momento, pero también hemos tenido algunas bajas en el partido de este jueves y hemos sido capaces de ganarle al Bayern. Confío en que el jugador que le sustituya lo haga igual de bien en la final".
jueves, 1 de mayo de 2008
Holodomor
JOSÉ ANTONIO BASCUÑANA Miembro de Ciudadanos para el Progreso
A la mayoría de los lectores esta extraña palabra no les dirá nada. En cambio, a nuestros amigos ucranianos, que desde hace unos años trabajan entre nosotros con humildad y eficacia, seguramente les traerá amargos recuerdos de su historia reciente.El mayor desastre que ha sufrido Ucrania en su historia, mucho mayor que la explosión de Chernobil o que la Segunda Guerra Mundial, fue el Holodomor, del que ahora se conmemora el 75 aniversario. Cuando los soviets decretaron que con la implantación de su dictadura del proletariado había llegado el reino de la paz y de la abundancia, se encontraron con un grave problema: las ricas llanuras ucranianas eran cultivadas por campesinos que generación tras generación venían haciendo lo único que sabían hacer: cultivar y vender cereales. La revolución les obligaba ahora a entregar tanto el producto de su trabajo como la tierra que habían heredado a unos ineptos comisarios políticos que lo ignoraban todo sobre el campo y que acudían desde las ciudades para hacer fortuna como colectivizadores.Como los campesinos ucranianos defendieron con uñas y dientes sus tierras, tras los comisarios políticos acudieron las milicias. Miles de opositores, artistas e intelectuales que defendían la independencia de Ucrania fueron fusilados o enviados a Siberia. El Ejército Rojo recorrió el país a sangre y fuego, pero la resistencia de los campesinos fue tenaz. Y eso despertó la ira de Stalin. Fue entonces cuando decretó el Holodomor: el genocidio causado por hambre, la hambruna programada como castigo a toda una población. Ordenó la expropiación forzosa del grano para dedicarlo a la alimentación de otras zonas de la URSS o a la obtención de divisas en los países capitalistas. La tristemente famosa Ley de las Cinco Espigas condenaba a diez años de cárcel a todo el que guardase para sí la mínima cantidad de cereal al considerar que boicoteaba la implantación de la propiedad común. Las autoridades soviéticas conocían la falta absoluta de alimentos, pero no hicieron nada por evitarla; todo lo contrario.La socialización del campo y una confiscación forzosa de cereales que exigía más de lo almacenado para la mera subsistencia causaron en Ucrania, entre 1932 y 1933, unos cinco millones de muertos. Tantos como el holocausto nazi. "Una vez confiscado por las autoridades, el pan había sido sacado de las aldeas; después lo cargaron en los vagones y lo llevaron, nadie supo a dónde. Registraron casa por casa y quitaron todo, hasta la última migaja", dice el testimonio de la superviviente Oleksandra Nykyforivna. "La gente se comía a los gatos y a los perros; cazaron todas las ranas del río. Los niños recogían los insectos en el campo y se morían hinchados. Las personas, como moscas muertas, yacían por todas partes. El hedor era irresistible. A los campesinos que todavía tenían fuerzas les hacían que recogieran y llevaran los muertos al cementerio". El canibalismo llegó a ser una práctica bastante habitual. Hubo padres que comieron los cuerpos de sus hijos.Se ha presentado recientemente ante la Asamblea General de la ONU una propuesta para que se reconozca la gran hambruna artificial como un genocidio contra el pueblo ucraniano. Así lo han proclamado ya Gobiernos y parlamentos de todo el mundo. Desde que obtuvo su independencia en 1991, Ucrania mantiene vivo el recuerdo del Holodomor e incluso ha declarado ilegal la actitud negacionista que, al igual que el revisionismo nazi, intenta borrar las pruebas de la masacre bajo la dominación soviética y achacarla a causas naturales.Entre nosotros, durante la pasada legislatura, CiU presentó una proposición no de ley para honrar a las víctimas, condenar la brutalidad totalitaria del régimen estalinista y declarar auténtico genocidio aquella hambruna deliberadamente provocada. No encontró el respaldo del mayoritario partido socialista ni de los grupos que sustentaban al Gobierno. En la cumbre de la OTAN del mes de abril, la diplomacia española, siguiendo a ciegas la consiga de Francia y Alemania, ha mostrado sus reparos a que Ucrania entre en la Alianza Atlántica. ¿Por qué? ¿Qué ofensa nos ha infligido este lejano y desconocido país? ¿Por qué la vieja Europa pretende que Ucrania siga siendo, lo quiera o no, un satélite de Rusia? Nuestros amigos ucranianos no merecen este trato. ciudadprogreso.org
A la mayoría de los lectores esta extraña palabra no les dirá nada. En cambio, a nuestros amigos ucranianos, que desde hace unos años trabajan entre nosotros con humildad y eficacia, seguramente les traerá amargos recuerdos de su historia reciente.El mayor desastre que ha sufrido Ucrania en su historia, mucho mayor que la explosión de Chernobil o que la Segunda Guerra Mundial, fue el Holodomor, del que ahora se conmemora el 75 aniversario. Cuando los soviets decretaron que con la implantación de su dictadura del proletariado había llegado el reino de la paz y de la abundancia, se encontraron con un grave problema: las ricas llanuras ucranianas eran cultivadas por campesinos que generación tras generación venían haciendo lo único que sabían hacer: cultivar y vender cereales. La revolución les obligaba ahora a entregar tanto el producto de su trabajo como la tierra que habían heredado a unos ineptos comisarios políticos que lo ignoraban todo sobre el campo y que acudían desde las ciudades para hacer fortuna como colectivizadores.Como los campesinos ucranianos defendieron con uñas y dientes sus tierras, tras los comisarios políticos acudieron las milicias. Miles de opositores, artistas e intelectuales que defendían la independencia de Ucrania fueron fusilados o enviados a Siberia. El Ejército Rojo recorrió el país a sangre y fuego, pero la resistencia de los campesinos fue tenaz. Y eso despertó la ira de Stalin. Fue entonces cuando decretó el Holodomor: el genocidio causado por hambre, la hambruna programada como castigo a toda una población. Ordenó la expropiación forzosa del grano para dedicarlo a la alimentación de otras zonas de la URSS o a la obtención de divisas en los países capitalistas. La tristemente famosa Ley de las Cinco Espigas condenaba a diez años de cárcel a todo el que guardase para sí la mínima cantidad de cereal al considerar que boicoteaba la implantación de la propiedad común. Las autoridades soviéticas conocían la falta absoluta de alimentos, pero no hicieron nada por evitarla; todo lo contrario.La socialización del campo y una confiscación forzosa de cereales que exigía más de lo almacenado para la mera subsistencia causaron en Ucrania, entre 1932 y 1933, unos cinco millones de muertos. Tantos como el holocausto nazi. "Una vez confiscado por las autoridades, el pan había sido sacado de las aldeas; después lo cargaron en los vagones y lo llevaron, nadie supo a dónde. Registraron casa por casa y quitaron todo, hasta la última migaja", dice el testimonio de la superviviente Oleksandra Nykyforivna. "La gente se comía a los gatos y a los perros; cazaron todas las ranas del río. Los niños recogían los insectos en el campo y se morían hinchados. Las personas, como moscas muertas, yacían por todas partes. El hedor era irresistible. A los campesinos que todavía tenían fuerzas les hacían que recogieran y llevaran los muertos al cementerio". El canibalismo llegó a ser una práctica bastante habitual. Hubo padres que comieron los cuerpos de sus hijos.Se ha presentado recientemente ante la Asamblea General de la ONU una propuesta para que se reconozca la gran hambruna artificial como un genocidio contra el pueblo ucraniano. Así lo han proclamado ya Gobiernos y parlamentos de todo el mundo. Desde que obtuvo su independencia en 1991, Ucrania mantiene vivo el recuerdo del Holodomor e incluso ha declarado ilegal la actitud negacionista que, al igual que el revisionismo nazi, intenta borrar las pruebas de la masacre bajo la dominación soviética y achacarla a causas naturales.Entre nosotros, durante la pasada legislatura, CiU presentó una proposición no de ley para honrar a las víctimas, condenar la brutalidad totalitaria del régimen estalinista y declarar auténtico genocidio aquella hambruna deliberadamente provocada. No encontró el respaldo del mayoritario partido socialista ni de los grupos que sustentaban al Gobierno. En la cumbre de la OTAN del mes de abril, la diplomacia española, siguiendo a ciegas la consiga de Francia y Alemania, ha mostrado sus reparos a que Ucrania entre en la Alianza Atlántica. ¿Por qué? ¿Qué ofensa nos ha infligido este lejano y desconocido país? ¿Por qué la vieja Europa pretende que Ucrania siga siendo, lo quiera o no, un satélite de Rusia? Nuestros amigos ucranianos no merecen este trato. ciudadprogreso.org
España, a la cabeza de la UE en subida de tasa de paro
La tasa de desempleo en España subió en marzo dos décimas y se situó en el 9,3% de la población activa, tras registrar en los últimos 12 meses el aumento más acusado de toda la Unión Europea. Según los datos facilitados ayer por Eurostat, la oficina estadística comunitaria, un año antes el paro afectaba al 8,1% de los trabajadores españoles.
De los 27 Estados miembros, sólo Eslovaquia tenía en marzo una tasa de desempleo más elevada que la española, del 9,8% de la población activa, aunque bajó en el último año, desde el 11,3%.
También en paro juvenil (con una tasa del 20,8%) y femenino (11,3%), España ha empeorado respecto a sus socios, ya que ocupa respectivamente el primer y segundo puesto de la UE, aunque faltan por conocer datos de varios países.
En la zona euro, el paro se mantuvo estable en marzo, en el 7,1%, al igual que en el conjunto de los 27, 6,7%. Respecto a marzo de 2007, ambas zonas experimentaron descensos del desempleo, de cuatro décimas en los países de la moneda única, y de seis décimas, en los 27.
De los 27 Estados miembros, sólo Eslovaquia tenía en marzo una tasa de desempleo más elevada que la española, del 9,8% de la población activa, aunque bajó en el último año, desde el 11,3%.
También en paro juvenil (con una tasa del 20,8%) y femenino (11,3%), España ha empeorado respecto a sus socios, ya que ocupa respectivamente el primer y segundo puesto de la UE, aunque faltan por conocer datos de varios países.
En la zona euro, el paro se mantuvo estable en marzo, en el 7,1%, al igual que en el conjunto de los 27, 6,7%. Respecto a marzo de 2007, ambas zonas experimentaron descensos del desempleo, de cuatro décimas en los países de la moneda única, y de seis décimas, en los 27.
ETA irrumpe en el Primero de Mayo con la explosión de tres bombas en el País Vasco

La primera explosión se ha registrado en Arrigorriaga (Vizcaya), frente a un edificio del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y las otras dos en San Sebastián, cerca del Servicio de Salud Vasco
Coincidiendo con la festividad del Primero de Mayo la banda terrorista ETA ha atentado con tres bombas esta noche en el País Vasco, una de ellas en la localidad vizcaína de Arrigorriaga y las otras dos, poco después, en San Sebastián. Las tres bombas contenían 11 kilos de amonal. Estas tres explosiones se producen también horas más tarde de que fuera enviada a prisión la alcaldesa de Acción Nacionalista Vasca (ANV) de Arrasate-Mondragón, Inocencia Galparsoro, por colaborar con ETA y por quebrantar la suspensión de actividades que acordó el magistrado Baltasar Garzón respecto a esta formación política el pasado 8 de febrero.
Testigos de la explosión de una bomba perpetrada por ETA en San Sebastián
AUDIO - Cadena Ser - 01-05-2008
La primero de ellas se encontraba en el polígono industrial de Arrigorriaga, en Vizcaya y la segunda y tercera en el barrio de Eguia, cerca del antiguo estadio de Atocha, en San Sebastián. En el lugar de estas últimas se encuentran las inmediaciones de la sede del Instituto vasco de Seguridad y Salud Laborales (OSALAN), y habían sido avisadas previamente. -
El primer artefacto, con cinco kilos de explosivos, ha hecho explosión pocos minutos después de la medianoche en Arrigorriaga, en el polígono industrial de Martiartu, frente a un edificio del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, sin que se hayan producido heridos. Los terroristas no avisaron de la colocación de la bomba, que tan solo ha provocado daños materiales de poca importancia en una zona deshabitada.
Dos bombas en San Sebastián
Las otras dos explosiones, provocadas por sendas bombas con tres kilos de amonal cada una, han tenido lugar en San Sebastián a las 00.30 la primera y diez minutos más tarde la segunda, ambas en el barrio de Egia, frente al Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral (Osalan), en la zona del parking del Instituto Oncológico de San Sebastián, en cuyas proximidades también se encuentran los juzgados y la estación de Renfe.
Un comunicante, que dijo hablar en nombre de ETA, llamó a las 23.25 horas a la Asociación de Ayuda en Carretera (DYA) de Vizcaya para informar de que iban a estallar "dos potentes bombas" en ese preciso lugar. Según indicaron a fuentes de la DYA de Vizcaya, la llamada se realizó mediante un dispositivo de distorsión de la voz con un mensaje previamente grabado que fue reproducido en dos ocasiones consecutivas. Tras el aviso la zona fue acordonada por la Ertzaintza por lo que no ha se han registrado heridos. Por otro lado, los daños materiales no han sido de gran importancia.
Antes de los tres atentados de esta noche, dirigidos contra organismos vinculados con los trabajadores, los últimos atentados de ETA habían tenido como objetivo a los socialistas vascos. En vísperas de las elecciones generales del pasado 9 de marzo, la banda terrorista asesinó al ex concejal socialista Isaías Carrasco en Mondragón, y en las ultimas semanas, ETA había atacado las sedes socialistas del barrio bilbaíno de La Peña y de la localidad guipuzcoana de Elgoibar.
En 2008 la banda terrorista también ha atentado contra el cuartel de la Guardia Civil de Calahorra el pasado 21 de marzo, contra los juzgados de Bergara (8 de febrero), la trampa contra la Ertzaintza en un repetidor en un monte bilbaíno (23 de febrero) y la bomba contra la sede del PSE de Derio (Vizcaya, el 29 de febrero).
Testigos de la explosión de una bomba perpetrada por ETA en San Sebastián
AUDIO - Cadena Ser - 01-05-2008
La primero de ellas se encontraba en el polígono industrial de Arrigorriaga, en Vizcaya y la segunda y tercera en el barrio de Eguia, cerca del antiguo estadio de Atocha, en San Sebastián. En el lugar de estas últimas se encuentran las inmediaciones de la sede del Instituto vasco de Seguridad y Salud Laborales (OSALAN), y habían sido avisadas previamente. -
El primer artefacto, con cinco kilos de explosivos, ha hecho explosión pocos minutos después de la medianoche en Arrigorriaga, en el polígono industrial de Martiartu, frente a un edificio del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, sin que se hayan producido heridos. Los terroristas no avisaron de la colocación de la bomba, que tan solo ha provocado daños materiales de poca importancia en una zona deshabitada.
Dos bombas en San Sebastián
Las otras dos explosiones, provocadas por sendas bombas con tres kilos de amonal cada una, han tenido lugar en San Sebastián a las 00.30 la primera y diez minutos más tarde la segunda, ambas en el barrio de Egia, frente al Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral (Osalan), en la zona del parking del Instituto Oncológico de San Sebastián, en cuyas proximidades también se encuentran los juzgados y la estación de Renfe.
Un comunicante, que dijo hablar en nombre de ETA, llamó a las 23.25 horas a la Asociación de Ayuda en Carretera (DYA) de Vizcaya para informar de que iban a estallar "dos potentes bombas" en ese preciso lugar. Según indicaron a fuentes de la DYA de Vizcaya, la llamada se realizó mediante un dispositivo de distorsión de la voz con un mensaje previamente grabado que fue reproducido en dos ocasiones consecutivas. Tras el aviso la zona fue acordonada por la Ertzaintza por lo que no ha se han registrado heridos. Por otro lado, los daños materiales no han sido de gran importancia.
Antes de los tres atentados de esta noche, dirigidos contra organismos vinculados con los trabajadores, los últimos atentados de ETA habían tenido como objetivo a los socialistas vascos. En vísperas de las elecciones generales del pasado 9 de marzo, la banda terrorista asesinó al ex concejal socialista Isaías Carrasco en Mondragón, y en las ultimas semanas, ETA había atacado las sedes socialistas del barrio bilbaíno de La Peña y de la localidad guipuzcoana de Elgoibar.
En 2008 la banda terrorista también ha atentado contra el cuartel de la Guardia Civil de Calahorra el pasado 21 de marzo, contra los juzgados de Bergara (8 de febrero), la trampa contra la Ertzaintza en un repetidor en un monte bilbaíno (23 de febrero) y la bomba contra la sede del PSE de Derio (Vizcaya, el 29 de febrero).
Experto ruso cree probable reapertura de hostilidades en Cáucaso. Vremya Novostei

De aquí a diez años, hay alta probabilidad de guerras a lo largo del "gran arco balcánico", en particular, en Crimea, el Cáucaso y el Asia Central, piensa Modest Kólerov, director de la Fundación "Rusia Libre" y, en el pasado, responsable del espacio postsoviético dentro de la Administración Presidencial de Rusia.
"Ya es extremadamente alto el riesgo de que se reanuden las hostilidades en Abjasia, Osetia del Sur y Nagorno Karabaj", admitió Kólerov en una entrevista al diario Vremya Novostei.
Lo anterior implica el peligro de militarización en las zonas adyacentes, por lo cual "es importante excluir cualquier guión militar, o al menos minimizar el daño, a fin de preservar la estabilidad en el Cáucaso ruso", señaló el experto.
Kólerov justifica las recientes medidas rusas de apoyo a las repúblicas rebeldes de Abjasia y Osetia del Sur y cree que, "después de Kosovo, cualquier país o, al menos, aquellos que actúan como Rusia en calidad de garante de seguridad en una zona de conflicto, pueden escoger por cuenta propia los métodos y el grado del reconocimiento" a tales entidades.
El proyecto de la integración de Georgia en la OTAN, en su opinión, persigue el objetivo de "frenar a Rusia a través de conflictos controlados". "Es un secreto a voces que Georgia ha sido durante largo tiempo y sigue siendo una base para terroristas internacionales islámicos. Combinada con ello, la integración euro-atlántica es un abierto desafío militar a Rusia", dijo Kólerov. El posible ingreso de Ucrania en la Alianza, implica para Rusia "un gasto colosal en defensa y habilitación de la frontera".
"En realidad, el proyecto de la integración euro-atlántica de Ucrania y Georgia supone el reconocimiento de que las respectivas élites están en quiebra y que no han podido con los problemas económicos y políticos. Van a forzar el proceso de la integración en las estructuras europeas y atlánticas para eludir la responsabilidad política directa por el fracaso de su línea", afirmó.
La llegada de Dmitri Medvédev, según él, "no cambiará nada" en la política rusa con respecto a los países limítrofes. A muchos vecinos de Rusia les molesta que ella haya dejado de ser "una vaca lechera gratis" pero tendrán que acostumbrarse, dijo.
"Ya es extremadamente alto el riesgo de que se reanuden las hostilidades en Abjasia, Osetia del Sur y Nagorno Karabaj", admitió Kólerov en una entrevista al diario Vremya Novostei.
Lo anterior implica el peligro de militarización en las zonas adyacentes, por lo cual "es importante excluir cualquier guión militar, o al menos minimizar el daño, a fin de preservar la estabilidad en el Cáucaso ruso", señaló el experto.
Kólerov justifica las recientes medidas rusas de apoyo a las repúblicas rebeldes de Abjasia y Osetia del Sur y cree que, "después de Kosovo, cualquier país o, al menos, aquellos que actúan como Rusia en calidad de garante de seguridad en una zona de conflicto, pueden escoger por cuenta propia los métodos y el grado del reconocimiento" a tales entidades.
El proyecto de la integración de Georgia en la OTAN, en su opinión, persigue el objetivo de "frenar a Rusia a través de conflictos controlados". "Es un secreto a voces que Georgia ha sido durante largo tiempo y sigue siendo una base para terroristas internacionales islámicos. Combinada con ello, la integración euro-atlántica es un abierto desafío militar a Rusia", dijo Kólerov. El posible ingreso de Ucrania en la Alianza, implica para Rusia "un gasto colosal en defensa y habilitación de la frontera".
"En realidad, el proyecto de la integración euro-atlántica de Ucrania y Georgia supone el reconocimiento de que las respectivas élites están en quiebra y que no han podido con los problemas económicos y políticos. Van a forzar el proceso de la integración en las estructuras europeas y atlánticas para eludir la responsabilidad política directa por el fracaso de su línea", afirmó.
La llegada de Dmitri Medvédev, según él, "no cambiará nada" en la política rusa con respecto a los países limítrofes. A muchos vecinos de Rusia les molesta que ella haya dejado de ser "una vaca lechera gratis" pero tendrán que acostumbrarse, dijo.
Al menos ocho muertos y 23 heridos al volcarse un autobús con turistas extranjeros en Egipto

El Cairo, 1 de mayo, RIA Novosti. Ocho personas murieron y 23 más - en su gran mayoría, turistas extranjeros - resultaron heridas en un accidente de tráfico que se produjo en la mañana del jueves en las inmediaciones de Abu Zenima, en la autopista internacional que conecta a Sharm-El-Sheikh con El Cairo, informó la prensa egipcia citando a un portavoz del Ministerio del Interior.
"Entre los damnificados figuran dos policías egipcios, 14 turistas rusos, dos canadienses, un italiano y tres naturales de Ucrania", dijo la fuente. De momento, se desconoce la nacionalidad de las víctimas.
El autobús que trasladaba a los turistas de Sharm-El-Sheikh a El Cairo se volcó en un viraje, después de lo cual se inició un incendio en el salón. Según la información previa, algunos pasajeros recibieron quemaduras graves.
La agencia AP menciona la cifra de 9 muertos y 28 heridos
"Entre los damnificados figuran dos policías egipcios, 14 turistas rusos, dos canadienses, un italiano y tres naturales de Ucrania", dijo la fuente. De momento, se desconoce la nacionalidad de las víctimas.
El autobús que trasladaba a los turistas de Sharm-El-Sheikh a El Cairo se volcó en un viraje, después de lo cual se inició un incendio en el salón. Según la información previa, algunos pasajeros recibieron quemaduras graves.
La agencia AP menciona la cifra de 9 muertos y 28 heridos
Cuatro años más de Putin
Aunque el presidente ruso Vladimir Putin entregará su cargo, es previsible que continúe decidiendo el futuro de su país durante los próximos cuatro años.
Mi misión es la misma que eligió este país hace ocho años”, dijo Dmitri Medvedev el 2 de marzo, minutos después de conocerse los resultados que lo dieron ganador como Presidente de Rusia. Esta afirmación, en clara referencia al momento en el que llegó al poder el actual presidente, Vladimir Putin, es un reflejo de lo que se espera desde este 7 de mayo, cuando Medvedev se posesione. La percepción generalizada es que Putin seguirá mandando. Antes de abandonar su puesto en el Kremlin, Putin se aseguró de mantener su margen de maniobra una vez traspase el poder. Es así como Medvedev, con seguridad, lo escogerá como Primer Ministro, luego de que Putin llegó a la Duma encabezando la lista del partido oficialista Rusia Unida, en diciembre pasado. Además, el 15 de abril aceptó liderar esta agrupación política en la Duma (Parlamento), lo que le garantizará más poder y una presencia poco despreciable en el panorama político del país. Para muchos analistas, Medvedev será una marioneta de su antecesor. Putin no quiere perder ni un milímetro del terreno ganado durante sus dos periodos, en aspectos como la estabilidad económica y el posicionamiento de Rusia entre los grandes de la política mundial. Por tal motivo, se aseguró de tener un reemplazo de total confianza, alguien que siga sus instrucciones al pie de la letra. Y ese es Medvedev. Su trayectoria política ha estado ligada a la de Putin desde hace 17 años, cuando éste lo nombró como asesor en la Alcaldía de San Petesburgo. Fue su jefe de campaña en las elecciones del 2000 y actualmente funge como vice Primer Ministro para asuntos sociales, y como presidente del directorio de Gazprom, la empresa del sector del gas más importante del mundo.
Pero hay diferencias que no hacen tan claras las razones de quienes pronostican más de lo mismo. “Medvedev es más joven (42 años) y su formación es posterior a la caída de la Unión Soviética. Por esta razón parece menos atado a la nostalgia soviética y su encarnación institucional, como los servicios militares y de seguridad”, explica Jeffrey Mankoff, experto en Rusia del Council on Foreign Relations. No hay que olvidar que Putin es un ex agente de la KGB y que en su gabinete hay ex funcionarios de seguridad. Su sucesor, un abogado con formación en economía, estará rodeado por un círculo más técnico. Medvedev se ha mostrado más abierto al libre mercado, al punto de considerar el ingreso de empresas estatales en la dinámica bursátil. También ha anunciado la intención de mejorar sus relaciones con Occidente, especialmente con la Unión Europea (UE). Desde ya está planeado que en junio, cuando se lleve a cabo la cumbre UE – Rusia, se formalicen acuerdos económicos que denoten mayor fluidez entre ambos frentes. También hay retos que le esperan y que, dependiendo de cómo los afronte, pueden darle cierta personalidad al gobierno de Medvedev. Por ejemplo, los altos niveles de corrupción, una actividad por la que en 2007 se hicieron transacciones de 300.000 millones de dólares en el país; la inflación que el año pasado alcanzó 11,9 por ciento, y las restricciones a la libertad de prensa, asuntos que son el caballito de batalla de la oposición. Pero a pesar de los cambios que pueda implicar la llegada de Medvedev, hay asuntos en los que se presume no habrá, ni puede haber, modificación alguna. Si pretende conservar la influencia de Rusia en la región, deberá mantener el aprovechamiento del gas como herramienta política. Gazprom suministra una cuarta parte del gas que necesita la Unión Europea, y la actividad económica de países de Europa del este, como Ucrania, depende de esta corporación. Cuando Moscú amenaza con cerrar la llave, todos se ponen con los pelos de punta. En otros aspectos, y siguiendo la misma línea, es previsible que el Kremlim mantenga su oposición a la expansión de la OTAN y al escudo antimisiles que construirá Estados Unidos en Polonia. Medvedev se moverá en dos frentes: en el primero, deberá dar continuidad a las políticas de su antecesor –para lo que en últimas fue elegido–, pero en el segundo, tendrá que sacar a relucir su propia forma de gobernar, de tal manera que su poder sea real y evite que la sombra de Putin se convierta en un estigma que lo limite. “La pregunta real es cuánto poder va a tener Medvedev”, señala Mankoff. Aunque en teoría el Presidente tiene más autoridad que el Primer Ministro, todo parece indicar que Putin será una influencia permanente durante el mandato de su sucesor. Incluso, los funcionarios que permanecen en el Kremlin leales a sus políticas servirán de obstáculo en caso de que Medvedev pretenda alguna que otra reforma. El mismo pueblo ruso le teme al cambio, pues se encuentra en una época en la que su bolsillo está bien y la fiebre del consumo opaca la necesidad de otros derechos y libertades. Éste es quizá el mayor activo de Putin. Uno pueblo seducido que no lo quiere fuera del escenario político. El mismo pueblo que lo reelegiría en caso de que se presente a un nuevo mandato en 2012. Y es muy posible que lo haga.
Mi misión es la misma que eligió este país hace ocho años”, dijo Dmitri Medvedev el 2 de marzo, minutos después de conocerse los resultados que lo dieron ganador como Presidente de Rusia. Esta afirmación, en clara referencia al momento en el que llegó al poder el actual presidente, Vladimir Putin, es un reflejo de lo que se espera desde este 7 de mayo, cuando Medvedev se posesione. La percepción generalizada es que Putin seguirá mandando. Antes de abandonar su puesto en el Kremlin, Putin se aseguró de mantener su margen de maniobra una vez traspase el poder. Es así como Medvedev, con seguridad, lo escogerá como Primer Ministro, luego de que Putin llegó a la Duma encabezando la lista del partido oficialista Rusia Unida, en diciembre pasado. Además, el 15 de abril aceptó liderar esta agrupación política en la Duma (Parlamento), lo que le garantizará más poder y una presencia poco despreciable en el panorama político del país. Para muchos analistas, Medvedev será una marioneta de su antecesor. Putin no quiere perder ni un milímetro del terreno ganado durante sus dos periodos, en aspectos como la estabilidad económica y el posicionamiento de Rusia entre los grandes de la política mundial. Por tal motivo, se aseguró de tener un reemplazo de total confianza, alguien que siga sus instrucciones al pie de la letra. Y ese es Medvedev. Su trayectoria política ha estado ligada a la de Putin desde hace 17 años, cuando éste lo nombró como asesor en la Alcaldía de San Petesburgo. Fue su jefe de campaña en las elecciones del 2000 y actualmente funge como vice Primer Ministro para asuntos sociales, y como presidente del directorio de Gazprom, la empresa del sector del gas más importante del mundo.
Pero hay diferencias que no hacen tan claras las razones de quienes pronostican más de lo mismo. “Medvedev es más joven (42 años) y su formación es posterior a la caída de la Unión Soviética. Por esta razón parece menos atado a la nostalgia soviética y su encarnación institucional, como los servicios militares y de seguridad”, explica Jeffrey Mankoff, experto en Rusia del Council on Foreign Relations. No hay que olvidar que Putin es un ex agente de la KGB y que en su gabinete hay ex funcionarios de seguridad. Su sucesor, un abogado con formación en economía, estará rodeado por un círculo más técnico. Medvedev se ha mostrado más abierto al libre mercado, al punto de considerar el ingreso de empresas estatales en la dinámica bursátil. También ha anunciado la intención de mejorar sus relaciones con Occidente, especialmente con la Unión Europea (UE). Desde ya está planeado que en junio, cuando se lleve a cabo la cumbre UE – Rusia, se formalicen acuerdos económicos que denoten mayor fluidez entre ambos frentes. También hay retos que le esperan y que, dependiendo de cómo los afronte, pueden darle cierta personalidad al gobierno de Medvedev. Por ejemplo, los altos niveles de corrupción, una actividad por la que en 2007 se hicieron transacciones de 300.000 millones de dólares en el país; la inflación que el año pasado alcanzó 11,9 por ciento, y las restricciones a la libertad de prensa, asuntos que son el caballito de batalla de la oposición. Pero a pesar de los cambios que pueda implicar la llegada de Medvedev, hay asuntos en los que se presume no habrá, ni puede haber, modificación alguna. Si pretende conservar la influencia de Rusia en la región, deberá mantener el aprovechamiento del gas como herramienta política. Gazprom suministra una cuarta parte del gas que necesita la Unión Europea, y la actividad económica de países de Europa del este, como Ucrania, depende de esta corporación. Cuando Moscú amenaza con cerrar la llave, todos se ponen con los pelos de punta. En otros aspectos, y siguiendo la misma línea, es previsible que el Kremlim mantenga su oposición a la expansión de la OTAN y al escudo antimisiles que construirá Estados Unidos en Polonia. Medvedev se moverá en dos frentes: en el primero, deberá dar continuidad a las políticas de su antecesor –para lo que en últimas fue elegido–, pero en el segundo, tendrá que sacar a relucir su propia forma de gobernar, de tal manera que su poder sea real y evite que la sombra de Putin se convierta en un estigma que lo limite. “La pregunta real es cuánto poder va a tener Medvedev”, señala Mankoff. Aunque en teoría el Presidente tiene más autoridad que el Primer Ministro, todo parece indicar que Putin será una influencia permanente durante el mandato de su sucesor. Incluso, los funcionarios que permanecen en el Kremlin leales a sus políticas servirán de obstáculo en caso de que Medvedev pretenda alguna que otra reforma. El mismo pueblo ruso le teme al cambio, pues se encuentra en una época en la que su bolsillo está bien y la fiebre del consumo opaca la necesidad de otros derechos y libertades. Éste es quizá el mayor activo de Putin. Uno pueblo seducido que no lo quiere fuera del escenario político. El mismo pueblo que lo reelegiría en caso de que se presente a un nuevo mandato en 2012. Y es muy posible que lo haga.
Joaquín Cosío provoca dolores de cabeza a “James Bond”.
Joaquín Cosío afirmó que ya le ha dado fuertes dolores de cabeza a “James Bond” (Daniel Craig), durante el rodaje de la película “Quantum of solace”, que en dos semanas continuará su rodaje en Londres, Inglaterra.Cosío dijo que al encarnar el papel del “General Medrano” (personaje corrupto que intenta impulsar insurrecciones en Bolivia), ya tuvo su primer encuentro de acción con el llamado “Agente 007″ y cuya secuencia se logró de manera exitosa.Dijo que Daniel Craig es “un buen compañero de trabajo”, aunque bastante reservado.“No puedo decir que somos amigos, pero si buenos compañeros. Es una persona muy accesible y generosa. En una buena parte de la historia, tengo varios encuentros con él, aunque en realidad comparto más diálogos con la `Chica Bond’, Olga Kurylenko (Ucrania) y con Mathieu Amalric (Francia)”.Informó que en dos semanas viajará a Londres, Inglaterra, para finalizar su participación dentro de un foro. En ese sentido, adelantó que el filme que ha tenido locaciones en Panamá, Chile, Europa y Austria, está quedando muy bien.“El director Marc Forster es extraordinario, lo más reciente que hizo fue ‘Cometas en el cielo’, pero no había hecho nada de acción, sino puras películas dramáticas, llenas de emotividad y ahora lo está haciendo increíblemente bien”, destacó Cosío.El histrión de largometrajes mexicanos como “Matando cabos” (2004) y “Un mundo maravilloso” (2006) recordó que para ser incluido en dicha producción hizo “casting” y fue elegido de entre 500 aspirantes latinoamericanos.Se convierte así en uno de los residentes de este país que labora en algún filme de “James Bond”. Antes lo hicieron Emilio Echevarría (”Die another day”, 2002); Sergio Corona, Humberto Elizondo, Jorge Russek, Edna Bolkan y Pedro Armendáriz en “License to kill, 1989).Al respecto, opinó: “Me parece que es bastante notable que una producción de estas dimensiones reconozca y seleccione a actores como nosotros”.Para Daniel Cosío esta película podría significar su internacionalización o incursión en el cine de Hollywood, pero aclaró que ese no es su objetivo, pues prefiere desarrollar sus dotes histriónicos en su país natal.“Hacer películas en otro lado suena bien, pero tanto así como convertirme en estrella de Hollywood no. Dudo que la repercusión sea tanta, planteará algo importante en mi carrera, me dará bastante proyección pero sólo en el sentido normal de las cosas”, concluyó. (Notimex)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)