sábado, 10 de noviembre de 2007

Yuschenko reclama autoridad sobre fuerzas armadas ucranianas




Kiev, 10 nov (PL) El presidente ucraniano, Viktor Yuschenko, negó hoy la existencia de diferencias en torno a los plazos para formar un ejército profesional y reclamó para sí el control de todas las fuerzas militares del país.
Tras asistir en esta capital a la ceremonia de juramento de los nuevos miembros del regimiento presidencial, Yuschenko consideró que las fuerzas armadas funcionan bien por el momento y rechazó los intentos "de tocar algo que trabaja correctamente".
El bloque de Yulia Timoshenko (BIUT) logró introducir en un acuerdo con la alianza Nuestra Ucrania-Movimiento Autodefensa (NU-MA) un proyecto de ley para suprimir el llamado al servicio militar a partir de enero de 2008, a lo cual se opone el mandatario.
Al respecto, el jefe de Estado recordó que todos los asuntos relacionados con el paso al ejército por contrato, incluido su financiamiento, están plasmados en las leyes vigentes.
Respecto a la iniciativa en el arreglo del BIUT y la NU-MA para formar una guardia nacional, Yuschenko recordó los acontecimientos de finales de mayo pasado, cuando tropas especiales del Ministerio del Interior irrumpieron en las oficinas de la Fiscalía General.
En esa ocasión, el ministro del Interior Vasili Psuchko acudió en defensa del procurador general Sviateslav Piskun, quien rechazó el decreto presidencial para sustituirlo, al argumentar que esa decisión sólo correspondía al Parlamento.
Pero Yuschenko estima ahora que es necesario evitar las salidas desatinadas de algunos políticos, capaces de involucrar a hombres armados en la solución de conflictos particulares.
El mandatario propone subordinar a todos los uniformados al comandante en jefe, tal y como lo estipula la Constitución que, según el ministro de Justicia Alexander Labrinovich, el propio presidente violó en más de 60 ocasiones sólo en este año.

Ucrania: ¿un parlamento provisional?



Kiev, 10 nov (PL) Sin haber siquiera registrado a los 450 diputados de la nueva Rada Suprema, dirigentes ucranianos discuten hoy la posibilidad de nuevos comicios adelantados, como si se tratara ahora de formar un parlamento provisional.
El Partido de las Regiones (PR) mantiene en suspenso el registro ante la Comisión Central Electoral (CCE) de sus 175 diputados, aunque el actual ministro de Situaciones de Emergencia Nestor Shufrish asegura que no existen en ello segundas intenciones.
Shufrish, quinto en la lista del PR en las elecciones anticipadas del pasado 30 de septiembre, asegura que todos los diputados electos de su partido recibirán sus mandatos y entre el 20 y 26 de este mes la Rada iniciará sus sesiones.
Así todo, el miembro del Partido Socialista de Ucrania Nikolai Danilin admitió la posibilidad de una nueva contienda electoral, si por causa de la ausencia de la fracción del PR la Rada no logra reunir 300 miembros, lo cual invalidaría el trabajo de ese órgano.
Pero la dilatación para el inicio de los trabajos del legislativo también es vista como una maniobra del propio presidente Viktor Yuschenko, quien en todo momento llama a un entendimiento entre las fuerzas políticas del referido órgano.
De otro lado, Vladimir Malinkovich, de la filial capitalina del Instituto de Estudios Humanitarios, estima que el asunto radica no en formar una coalición entre el bloque de Yulia Timoshenko (BIUT) y la alianza Nuestra Ucrania-Movimiento Autodefensa (NU-MA).
Ahora se trata del forcejeo en torno a las prerrogativas del mandatario y las del jefe de gobierno. Ese diferendo es público con el primer ministro y líder del PR, Viktor Yanukovich, apuntó.
Sin embargo, con la llegada de Timoshenko a la jefatura del gabinete, la lucha será entra bambalinas, pues, formalmente, ambos pertenecen al llamado bando naranja, recuerda Malinkovich.
Las maniobras dilatorias de Yuschenko con sus exhortaciones a la conciliación con el PR, archienemigo de los naranjas, antes de iniciar las sesiones parlamentarias, buscan darle ventaja en el forcejeo que se avecina con Timoshenko.
Por su lado, Yanukovich se acerca ahora a Yuschenko, en un intento por garantizar una estancia más prolongada al frente del gabinete y un garante que presiona a la futura coalición del BIUT y la NU-MA a adoptar posiciones conciliatorias.
Según el semanario Komentari, el presidente y el primer ministro protagonizan un "matrimonio coyuntural" de mutuo beneficio, pues el primero también aprovecha para dar una imagen de líder de toda la nación, pérdida con su actitud sectaria en la campaña electoral.
Al mismo tiempo, el estadista condiciona desde esa posición el inicio de Timoshenko en su nuevo cargo al frente del gobierno y aumenta la posibilidad de neutralizar su imagen como candidata para las presidenciales de 2009.
En ese sentido, el ex presidente de la Rada Vladimir Litvin, líder del bloque que lleva su nombre, considera que, precisamente, el acercamiento de la fecha de la contienda por la jefatura del Estado llevará a la disolución del Parlamento el próximo año.
Litvin y políticos de la propia NU-MA consideran una "práctica normal" la realización de nuevas elecciones adelantadas y conceden un carácter transitorio a la sexta legislatura de la Rada, aunque ese órgano acumula ya más de siete meses sin funcionar.
Pero medios de prensa destacan el aumento del número de electores que demuestra su rechazo en las urnas a la clase política nacional, la cual parece pisotear cada vez más el concepto de estabilidad política.

Cinco países del Este ofertan suelo para el polígono que impulsan empresas asturianas




Un grupo de veinte industrias de la región pretende deslocalizar parte de su producción por falta de suelo y empleo formado y para abaratar costes




Oviedo, Javier CUARTAS El grupo de empresarios asturianos que pretenden promover un polígono industrial en el este de Europa antes de 2009 para deslocalizar parte de sus procesos fabriles ha recibido en las últimas semanas manifestaciones de interés procedentes de cinco países del área (Rusia, Bulgaria, Ucrania, Polonia y Albania), en algún caso por iniciativa de sus delegaciones comerciales en España y, en otros, por empresarios privados afincados en esos países. Una veintena de pequeñas y medianas empresas industriales asturianas, pertenecientes a diversos sectores de actividad, pretende desplazar una parte de sus respectivos procesos de producción a un país de la Europa del Este aún no determinado, donde construirán al efecto un polígono empresarial con el fin de levantar en él sus propias naves y plantas. Las empresas participantes en el proyecto mantendrán en Asturias sus actuales instalaciones y plantillas, donde seguirán realizando los acabados finales de sus productos, pero desviarán las fases de fabricación con menor margen a su futuro emplazamiento en la Europa del Este con tres fines: solventar la falta de suelo industrial disponible y a precio razonable en Asturias para ampliar su capacidad fabril, resolver la carencia de personal formado con una base técnica para realizar determinadas funciones y eludir los costes laborales españoles en las fases de producción más sensibles a la carestía de la mano de obra. El proyecto, que impulsa, entre otros, Fernando Villa, presidente del polígono y asociación empresarial de Asipo, sigue el ejemplo de algún grupo de empresarios vascos que ya han realizado una operación similar en el norte de África. En vez de importar mano de obra (opción por la que se han inclinado varias patronales asturianas para satisfacer la demanda de profesionales formados con base técnica para determinados oficios y especialidades que en Asturias se encuentran con dificultad), este colectivo de industriales considera más eficaz deslocalizar parte de los procesos de producción y seguir realizando las fases de mayor valor añadido y los acabados en Asturias. El contacto más avanzado se ha establecido con un empresario español afincado en Polonia que ha ofrecido una extensa área industrial, para la que ya tiene en tramitación la solicitud de urbanización. También se han interesado por el proyecto empresarios de Rusia, dispuestos a colaborar en el desarrollo de nuevos productos. En el caso del resto de los países los contactos han sido institucionales. Un representante de este grupo, en el que figuran empresas del mueble y la madera, carpintería metálica, máquina-herramienta, calderería, elaboración de papel y otros sectores, ha viajado estos días a Bulgaria para analizar otras opciones.

viernes, 9 de noviembre de 2007

Yuschenko reitera llamado a acuerdo entre políticos ucranianos


Kiev, 9 nov (PL) El presidente ucraniano, Viktor Yuschenko, reiteró hoy su llamado a un entendimiento de su alianza Nuestra Ucrania-Movimiento Autodefensa (NU-MA) y el bloque de Yulia Timoshenko (BIUT) con el Partido de las Regiones (PR).
Yuschenko declaró que esas tres fuerzas políticas deben buscar los puntos de coincidencia para un trabajo consolidado en la nueva Rada Suprema, en la cual también participarán los comunistas y el bloque del ex presidente de ese órgano Vladimir Litvin.
El mandatario indicó que era necesario acelerar el proceso de conciliación entre todos los partidos para el rápido inicio de los trabajos del parlamento, formado por 450 miembros.
Asimismo, declaró que estaría dispuesto a aceptar la candidatura de Timoshenko, si es presentada por la coalición que pretenden formar el BIUT y la NU-MA, de la cual 69 de sus 72 miembros firmaron un acuerdo a favor de esa unión.
Pero entre los opuestos a suscribir el arreglo se encuentra el jefe del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, Ivan Pliush.
Al respecto, Timoshenko declaró al canal de televisión Inter que, según el jefe de Estado, la firma del documento por esos tres políticos es un problema técnico y no conceptual.
Pero la prensa local destaca que la coalición del BIUT y la NU-MA sólo contaría con una mayoría de 228 bancas y, en caso de faltar esos tres votos, ni siquiera podría llegar a esa cifra.
Algunos politólogos ucranianos estimaron esta jornada que el Presidente dilata el inicio de las sesiones de la Rada, al insistir en un entendimiento de las llamadas fuerzas naranjas con el PR, mientras acerca posiciones con su líder Viktor Yanukovich.
El máximo dirigente regionalista y actual primer ministro, conocido como enemigo histórico de Yuschenko, estrecha ahora posiciones con éste último, lo cual es visto aquí como un intento de alargar su estancia al frente del gobierno.

Ucrania espera recibir de Rusia gas barato


Kyiv, RIA Novosti. El precio del gas para Ucrania será el más barato entre los países a que Rusia lo suministra: unos $150 por mil metros cúbicos, cree Alexandr Shlapak, jefe adjunto del secretariado del presidente de Ucrania.
Al intervenir en una rueda de prensa, Shlapak ha dicho al propio tiempo que todavía no se han coordinado definitivamente los precios del gas y su tránsito. Ello será tema de la próxima reunión con dirigentes de Gazprom, la que se celebrará la semana que viene, dijo.

El Partido de las Regiones no cederá el puesto de primer ministro de Ucrania


Kiev, 9 de noviembre, RIA Novosti. El Partido de las Regiones (PR), cuyo líder, Víctor Yanukóvich, actualmente está encabezando el Gobierno de Ucrania, no va ceder este puesto bajo ningunas condiciones, si logra formar parte de la coalición gobernante, ha dicho a RIA Novosti una de las líderes del PR, Anna Herman.
Según ella, Yanukóvich es actualmente el más popular político en Ucrania.
El Bloque de Yulia Timoshenko y el bloque propresidencial "Nuestra Ucrania - Autodefensa del Pueblo" (NUAP) manifestaron que van a formar coalición en el futuro parlamento ucranio, elegido el 30 de septiembre en elecciones anticipadas. Tal coalición promueve la candidatura de Yulia Timoshenko para el puesto de primera ministra. Pero no existe la seguridad de la apoyen todos los diputados de NUAP. El Partido de las Regiones a su vez quiere formar una amplia coalición.
"Estamos dispuestos a ello desde las elecciones del año pasado. Decimos que nuestras puertas están abiertas y que Ucrania no tiene futuro sin una amplia coalición", dijo Anna Herman.

Revolución bolchevique de 1917: advertencia para el futuro


Ela Taránova, Olga Serova, RIA Novosti. El 90º aniversario de la Revolución de Octubre no dejó impasible a nadie.

No sólo la sociedad, sino cada familia interpretan a su modo los sucesos del 17. En todo caso, los sondeos sociológicos han demostrado que el 11% de rusos van a conmemorar el 7 de noviembre como fiesta, ya suprimida.
¿Y qué opinan a este respecto los representantes de la élite intelectual de Moscú y Kiev? Nos hemos enterado de ello durante la conferencia interactiva entre dos capitales, organizado por RIA Novosti. Aunque la conversación giró en torno al tema: "El 90º aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre: crisis de la ideología de izquierda en el espacio post-soviético", hacía reflexionar a sus participantes no solamente sobre el pasado.
El Director del Centro de Información Científica en materia de la Sociología (Academia de Ciencias de Rusia), Yuri Pivovárov, calificó la Revolución de Octubre de principal desastre histórico en la milenaria historia de Rusia. "Hay quien gusta recurrir con frecuencia y exponer como argumentos que el poder soviético contribuyó a ganar la Gran Guerra Patria (1941-1945) y conquistar el espacio extraterrestre. Pero estas victorias no resisten comparación con inmensas víctimas humanas. Por algo el poeta Iosif Brodskiy tildara aquella época de catástrofe antropológica".
El catedrático del Instituto de Relaciones Internacionales de Moscú, Víctor Kuvaldin, apoyó esa idea. En su opinión, Rusia pagó el precio desmesurado por la revolución. Al mismo tiempo, estima que no fue casual que la revolución socialista triunfara precisamente en Rusia. "Nació del "sistema ruso" que hasta hoy se caracteriza por el absoluto monopolio del poder máximo, la administración, el derecho y la propiedad, considera Kuvaldin.- Los bolcheviques no eran lícitos, peró sí, indispensables. Ellos asumieron la responsabilidad por el país y realizaron las transformaciones sociales con arreglo a su propio concepto, lo que costó vida a millones de ciudadanos.
El bolchevismo resultó asombrosamente vivaz también después de la desintegración de la URSS. En el espacio post-soviético echaron profundas raíces el nacionalismo y autoritarismo, producto del mismo, habiendo desplazado la idea de la justicia social.
El nacionalismo precisamente, opina el politólogo Marat Guelman, es una fuente de la crisis política en Ucrania. Procede señalar que un segmento de la sociedad ucraniana considera a la Rusia contemporánea como país comunista (o izquierdista). Ucrania sigue estimando que su independencia está estrechamente relacionada con el distanciamiento de Rusia. Por esto los partidos de corte izquierdista o comunista superaron a duras penas la barrera del 5% en las elecciones a la Rada
Pero, según afirma Oles Doniy, miembro de la fracción "Nuestra Ucrania-Autodefensa Popular", ahora su país arrostra tantos problemas que a pocos les preocupan los debates en torno a la revolución. Dijo que en el Octubre del 17 nadie tomó el poder en Kiev ni en Járkov (Ucrania), pero en aquella época precisamente los izquierdistas constituían mayoría en la Rada. Pues ahora en Ucrania se observa la crisis no de las ideas de izquierda, sino de los partidos izquierdistas. La práctica totalidad de movimientos políticos, tanto de color blanco-azul como naranja, incluido el Bloque de Yulia Timoshenko, utilizan en sus programas consignas de justicia social, pero no ofrecen medidas concretas para hacerlas realidad.
Lo objetó el miembro de la fracción del Partido Comunista en la Rada Suprema, Alexandr Golub, al decir que la Revolución de Octubre ejerció influencia positiva no sólo sobre Rusia y Ucrania, sino también sobre el mundo occidental. Expresó la seguridad de que con el tiempo el Octubre-17 retornará como descollante acontecimiento histórico. Pero, está claro que no se debe verlo de color de rosa. ¿Qué han logrado hacer las autoridades actuales en esos 16 años últimos? Al socaire de las tesis anticomunistas resulta muy cómodo eludir la explicación de el porqué prosigue la depauperación del pueblo y se desfalcan las riquezas nacionales. Pone en tela de juicio la capacidad de las fuerzas que intentan hoy amalgamar una coalición gobernante, de solucionar los problemas sociales en Ucrania. Ellos no están dispuestas a ofrecer modelos de un justo desarrollo social.
"Es una ilusión crear un paraíso en la tierra: idea medular de la ideología de izquierda", apuntó por su parte Andrei Yermoláyev, Director del Centro Ucraniano "Sofía". En el siglo XXI la crisis del movimiento político de izquierda alcanzó el punto álgido, porque sus líderes no pudieron ofrecer nuevas ideas ilusorias en la época del globalismo. Aunque esas ideas podrán ser reanimadas, pero no en el formato de Estados nacionales.
... Años 1917, 1991 y 2007. Las discusiones de "mesa redonda" demostraron que Moscú y Kíev enfocan los mismos acontecimientos desde distinta óptica. "Pero, indudablemente, en la historia ocuparemos el lugar que nos corresponde", resumió los debates Guennadiy Bordiugov, dirigente de proyectos científicos de la Asociación de investigadores de la sociedad rusa. Es posible que el mero reconocimiento de ese hecho ayude a aproximar nuestros criterios y posturas en el futuro, a lo que habrá de contribuir el diálogo de las élites intelectuales.

Sobre el creciente deterioro de varios países que antes pertenecieron a la comunidad de países rusos escriben hoy, entre otros, los columnistas europe


El diario moscovita Kommersant dice: “La disolución violenta de la última manifestación pacífica es el peor acto que haya vivido Georgia desde 1989, cuando las tropas rusas terminaron brutalmente una protesta callejera a favor de la salida de Georgia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Saakachwili es débil y además ha perdido todo el sentido de las dimensiones.

Su autoridad está minada, igual que la confianza de los ciudadanos sobre su compromiso con la democracia. Estados Unidos se lo va a tener que pensar muy en serio si va a seguir apoyando a Saakachwili que ha provocado el levantamiento popular por haber pisoteado la democracia con los pies”.

Georgia, Ucrania, Kirguistán: democracias movedizas

El diario Sabah de Turquía, destaca: “El fin de las revoluciones en los antiguos Estados de la Sociedad de Estados Independientes. En Ucrania las naranjas se están pudriendo desde 2004. Los actores de aquella época, Juchtchenko y Timochenko, ya no se ocupan con sus luchas sino de ellos mismos. El pueblo entretanto, se empobrece cada vez más.

En Kirguistán fue derribado el régimen corrupto de Akajew. Pero hoy la corrupción es aún mayor que en aquellos años.

Y ahora la revolución de las rosas, liderada en 2003 por Chevardnadze, también se marchita. Tras la toma del poder de Saakachwili la pobreza y la corrupción han aumentado. Su régimen autoritario manda a la cárcel a los contrincantes políticos. Ahora el pueblo se está levantando y exige elecciones anticipadas y la dimisión de Saakachwili.

Georgia: ¿un socio confiable?

El periódico Luxemburger Wort, de Luxemburgo, apunta: “Con el anuncio de Saakachwili de adelantar las elecciones presidenciales en Georgia en otoño de 2008, este político enfrenta el problema. El listo político cede a la presión de la calle. Por lo menos eso demuestra que, a pesar de todos los males que aquejan a la democracia georgina, los mecanismos democráticos aún funcionan.

Mecanismos que hay que ayudar a fortalecer. Y esto, a pesar de que la probable admisión de Georgia en la OTAN le depara dolores de cabeza a muchos militares de Occidente: no hay en el futuro próximo otro camino mejor para garantizar la seguridad de este país por donde pasa el oleoducto hacia el Oeste. En el futuro será aún más difícil contar con Rusia que hoy

Regionalistas participarán en grupo preparatorio ucraniano


Kiev, 9 nov (PL) El Partido de las Regiones (PR) participará este lunes en la reunión del grupo preparatorio de la primera sesión de la nueva Rada Suprema ucraniana, confirmó hoy la miembro de esa agrupación Anna Guerman.
El pleno de los 175 diputados electos del PR analiza esta jornada su asistencia al referido encuentro, el asunto del registro ante la Comisión Central Electoral, cuyo plazo vence el viernes próximo, y las propuestas a presentar en el parlamento, indicó.
Al respecto, especificó que ello esta relacionado con la eliminación de los privilegios de los funcionarios estatales y las promesas sociales hechas por su partido durante la campaña para los comicios adelantados del pasado 30 de septiembre.
Guerman aclaró que la fracción regionalista actuará de forma calmada y constructiva. Puedo asegurar que vamos a recibir nuestro mandato como legisladores, declaró en conferencia de prensa.
Por su lado, el ex presidente de la Rada Vladimir Litvin, al frente de un bloque que lleva su nombre, consideró posible la realización de nuevas elecciones legislativas el año venidero.
En la medida que se acerque la contienda presidencial de 2009, aumentará la probabilidad de la disolución del parlamento, al arreciarse el enfrentamiento entre las cinco agrupaciones elegidas el 30 de septiembre último, opinó.
Por su lado, el dirigente del Partido Comunista de Ucrania (PCU) Alexander Golub estimó que Litvin carecerá del control sobre los 20 diputados que formarán su fracción.
En ese sentido, consideró que seis responden al PR y otros seis al bloque de Yulia Timoshenko (BIUT) y la alianza Nuestra Ucrania-Movimiento Autodefensa, las cuales pretenden crear una coalición mayoritaria en el legislativo.

Klitschko quiere ser el campeón unificado




La próxima pelea del gigantón ucraniano será ante Sultan Ibragimov, monarca de la OMB.


BANGKOK, Tailandia/REUTERS
El campeón mundial de peso pesado de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), el ucraniano Vladimir Klitschko, dijo ayer jueves que confía en tener la posibilidad de unificar los títulos de la FIB, la OMB y la AMB el año próximo.
Está previsto que Klitschko enfrente al campeón de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), Sultan Ibragimov, en un combate que se realizaría en febrero.
El ucraniano, de 31 años, quiere seguir los pasos del retirado británico Lennox Lewis en la unificación de los títulos.
Si Klitschko vence al ruso Ibragimov, es probable que su próximo rival sea el monarca de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), el uzbeco Ruslan Chagaev.
"Quiero unificar", dijo.

Denuncian explosión de xenofobia en Ucrania



Kiev, 9 nov (PL) Al menos el 30 por ciento de los ucranianos muestra intolerancia por los extranjeros, en medio de una explosión de casos de xenofobia, al conmemorarse hoy el día mundial contra el fascismo.
El vicejefe para asuntos jurídicos internacionales de la Oficina ucraniana del comisionado de derechos humanos, Vasili Tereschuk, declaró a Prensa Latina que es necesario hacer conciencia en la sociedad sobre el problema de la xenofobia.
Durante el período 2005-2006 pereció una veintena de personas como consecuencia de casi un centenar de casos relacionados con expresiones de intolerancia y racismo en esta nación, subrayó.
La oficina del defensor del pueblo colabora con organizaciones sociales para cambiar la conciencia de la sociedad y su forma de desarrollo, en aras de resolver el mencionado asunto, constató.
El venidero año se celebra el aniversario 60 de la Declaración de Derechos Humanos y con ese fin la mencionada Oficina del Parlamento inicia un proyecto nacional para la protección de esos derechos, en colaboración con Naciones Unidas, subrayó.
Además, en 2008 se cumplen 10 años de la fundación de la oficina del defensor del pueblo, dirigida desde entonces por Nina Karpachova, apuntó.
El país muestra muchas dificultades vinculadas al tema de las diferencias y la intolerancia, al celebrarse hoy el día internacional de la lucha contra el fascismo, destacó.
La fecha recuerda los sucesos del 9 de noviembre de 1938 en Alemania y Austria, conocidos como la Noche de los cristales rotos, convertidos en preludio del Holocausto.
Tereschuk opinó que el problema del racismo y la intolerancia es parte de la crisis que existe ahora en Ucrania, la cual, al nivel personal, también la genera la xenofobia.
Será necesario realizar un programa nacional, pero el auge de la intolerancia es consecuencia de la crisis socioeconómica, no sólo en Ucrania, sino también en Europa, donde la derecha llegó al gobierno en Austria, Bélgica, Polonia y Francia, indicó.
Tereschuk consideró que aspectos como el alza del petróleo inciden en el aumento de la xenofobia en el orbe, la cual cuenta con un medio fértil entre las capas sociales afectadas por el desempleo y las bajas condiciones de vida, sobre todo, en el viejo continente.
Las organizaciones de extrema derecha encuentran en esta situación condiciones para proponer fáciles salidas a la referida crisis, al achacar la causa de sus males a la presencia de extranjeros en sus países, explicó.

Especulan sobre posibilidad de nuevos comicios en Ucrania

Kiev, 9 nov (PL) El diputado del Partido Socialista de Ucrania (PSU) Nikolai Danilin admitió la posibilidad de una repetición de comicios parlamentarios adelantados, destaca hoy la prensa capitalina.
Danilin, diputado del PSU en el parlamento saliente, afirmó que la norma de la constitución sobre la prohibición para disolver al legislativo en un plazo de un año funciona sólo si se registran 300 parlamentarios (mayoría constitucional), indica el diario Sevodnia.
Para aplicar el referido acápite de la ley fundamental, más de 300 diputados deben recibir sus mandatos, asistir a la primera sesión de la Rada, juramentar y formar una coalición, entonces si será imposible disolver el citado órgano, explicó.
Hasta el momento, la Comisión Central Electoral (CCE) registró a 261 de los 450 miembros del parlamento, la mayoría de ellos del bloque de Yulia Timoshenko y de la alianza Nuestra Ucrania-Movimiento Autodefensa.
Al respecto, el vicepresidente de la CCE, Andrei Maguera, aclaró que, según el Tribunal Constitucional, el legislativo puede funcionar con 226 miembros, una cifra suficiente para tomar decisiones por mayoría simple.
Los 175 diputados del Partido de las Regiones (PR) aún deben presentar sus documentos ante la citada comisión, al igual que gran parte de los comunistas y del bloque del ex presidente de la Rada Vladimir Litvin.
Por su lado, el ministro de Justicia, Alexander Lavrinovich, adelantó que el PR entregará este sábado a la CCE todas las peticiones de registros de sus futuros legisladores

Yuri Bashmet-Con Putin somos felices

Yuri Bashmet, posiblemente el mejor intérprete de viola del mundo, ofrece dos conciertos con la Orquesta Ciudad de Granada


POSIBLEMENTE es el mejor violista del mundo. Yuri Bashmet prepara en el Auditorio Manuel de Falla el concierto que ofrecerá hoy y mañana con la OCG. Fuma como un carretero de Kiev y es un cafeinómano empedernido. Habla constantemente por el teléfono móvil. Tiene un aire al más duro de las figuras mediáticas españolas, a Risto, el tipo de gafas oscuras y chupa de cuero que decía la verdad tan descarnada que hacía sangre a los concursantes de 'O. T.'. No es el caso. «La OCG es muy buena, con unos músicos muy disciplinados y con talento, algunos de ellos son muy buenos», dice el violista de Ucrania.«El nivel general de los músicos de la OCG es muy bueno y a lo largo de los ensayos he ido llevándolos al límite, con ejercicios cada vez más difíciles, y que han ido superando porque no tienen límites en la superación», afirma el intérprete y director. «Le veo un gran futuro y un gran presente a la orquesta», añade. Uno de los aspectos que más le han sorprendido de la formación granadina ha sido que «los músicos viven plenamente lo que hacen, tienen vocación y son muy perfeccionistas, porque quieren dar lo mejor de ellos».Guitarra o violaEn su caso, la dedicación a la viola -un instrumento similar al violín pero de mayor tamaño y de sonoridad a medias entre el violonchelo y contrabajo- no fue en un principio vocacional y se debió a la casualidad y empeño materno. Lo de Yuri Bashmet era la guitarra, pero la violinista de su madre quería que el joven se convirtiera en intérprete de este instrumento de cuerda. «Me decidí por la viola porque al ser más fácil que el violín me dejaba tiempo para tocar la guitarra, que era lo que quería», narra Bashmet. En aquellos años se convocó un concurso para jóvenes intérpretes en Kiev, «y me puse a practicar para la competición». «Era el único concursante que se presentaba con una viola y aquello creó ciertos problemas entre el jurado del concurso», comenta el violista. «El jurado no sabía qué hacer conmigo, y al final toqué con los violinistas y gané, algo impensable, como una broma, porque era casi imposible que un violista ganara a los violinistas», rememora el intérprete. «Fue mi madre la que me dijo que si tenía tanto éxito con la viola por qué no seguía, y así fue», cuenta. «Nos trasladamos a Moscú para que estudiara en el Conservatorio y desde entonces me he dedicado por completo a la música clásica», concluye la historia de sus orígenes como violista. Pero hay un pasado como guitarrista. Jimi Hendrix, un icono del instrumento, no estaba entre sus favoritos, y prefería a The Beatles, Chicago y Blood Sweat and Tears. «Queríamos hacer lo mismo, pero no teníamos las trompetas de este grupo», recuerda. Buen gobiernoLa viola no es un instrumento al que los compositores hayan dedicado un gran número de obras, pero Yuri Bashmet presume de que un gran número de músicos le han escrito obras para que las interprete. «Hay muy buenos músicos rusos que están componiendo como Gubaidolina, Alexander Chaikovsky y Gia Kanccli», señala Bashmet. «Además, hay un gran número de jóvenes compositores que también escriben para viola, así como intérpretes y alumnos en los conservatorios», dice el solista.La desaparición de la antigua Unión Soviética no ha bajado el nivel musical en esta zona del Este de Europa. «Rusia es un territorio muy grande y en cada metro cuadrado de esa tierra hay un alto porcentaje de personas con talento, y hay muchísimo metros cuadrados», afirma y bromea el violista. «El Gobierno ayuda mucho a la música clásica y han aumentado el número de grandes orquestas en Rusia y también se han mejorado y reformado los grandes y viejos auditorios», dice Yuri Bashmet. «Las orquestas rusas cuentan con grandes presupuestos, porque para el Gobierno son una prioridad y cuida en gran medida a la música clásica», dice el intérprete. «Con Putin somos felices», concluye el solista.