jueves, 16 de diciembre de 2010

La 'Shoah' a balazos

Un miembro de los einsatzgruppen' apunta a un judío.

Un miembro de los einsatzgruppen' apunta a un judío.

"Eran hombres de las SS. Vinieron a por mi padre, pero él no estaba y me llevaron a mí. Yo les pregunté que adónde íbamos. Eso a ti no te importa, me dijeron. Coge una pala y vamos". Yosip Patetski tenía 14 años y, junto a otros ocho vecinos de Bibrka, Ucrania, caminó hasta una zona despejada a las afueras del pueblo. Patetski (Ucrania, 1928) contó ayer que la fosa que tuvieron que cavar, sin saber para qué, tenía unos tres metros cuadrados. "Nos dijeron que nos alejáramos, aunque nos escondimos entre los árboles. Desde allí se veía cómo pusieron a los judíos dentro de la fosa y los fusilaron desde arriba".

Los einsatzgruppen, unidades móviles de matanza, acompañaron al ejército alemán en su despliegue por Europa del Este durante la Segunda Guerra Mundial. Apenas 3.000 pistoleros que entre el verano de 1941 y 1944 asesinaron a más de un millón y medio de judíos y gitanos, sobre todo, de Ucrania, Bielorrusia, Rusia y Polonia. A pesar de que los fusilamientos eran públicos, al aire libre, es una parte poco conocida del exterminio nazi.

Yosip Patetski narró ayer cómo le obligaron a cavar fosas a los 14 años

Aunque cada vez menos. Yosip Patetski es uno de los 1.600 testigos que, más de 60 años después de los crímenes, han narrado su historia a Patrick Desbois, un cura francés que lleva diez años buscando y escarbando en centenares de fosas comunes de Europa Oriental. "Todos dicen que es la primera vez que alguien ha ido a preguntarles", contaba el martes Desbois a Público.

Millones de páginas

Ayer, Patetski y Desbois, presidente de la fundación Yahad-In Unum, conversaron durante la presentación del seminario internacional que, organizado por la Casa Sefarad Israel y el Ministerio de Asuntos Exteriores español, se celebra hoy y mañana en Madrid en torno a esta "Shoah[Holocausto] a balazos", según la expresión del director de Casa Sefarad, Diego de Ojeda. "Es la primera vez que un testigo nos acompaña en una de nuestras conferencias", celebró Desbois.

"Es la primera vez que alguien les pregunta", explica Patrick Desbois

La realidad de los fusilamientos hace muchos años que está documentada. Raul Hilberg, en La destrucción de los judíos europeos, calculaba ya esa cifra cercana al millón y medio de fusilados. Aunque "Desbois ha hecho un gran trabajo sobre el terreno, mientras que el de Hilberg era más de archivo", explica el filósofo español Reyes Mate, autor de Memoria del Holocausto, que presidirá la sesión de esta tarde en la Fundación Garrigues.

Además de los testimonios, Desbois y su fundación trabajan recopilando pruebas documentales e incluso balísticas, sobre el terreno y en los archivos alemanes y soviéticos, abiertos tras la caída del comunismo. Entre ellos, 16 millones de páginas manuscritas con entrevistas a los testigos de las masacres, recogidas a medida que el ejército soviético recuperaba posiciones, y dibujos de los lugares donde están muchas de las fosas.

Al acabar la guerra, Patetski hizo la mili en el Ejército Rojo y luego trabajó de electricista en una central hidroeléctrica. Cuando los investigadores de la fundación que preside Desbois, Yahad-In Unum, fueron a pedirle que los acompañara a Madrid, estaba trabajando en su huerto, no muy lejos de los 90 años. Dijo que sí.

"Los testigos de la ex URSS quieren hablar; el pueblo llano quiere contar lo que vio", dijo Desbois, para remarcar la diferencia con lo que ocurre en Europa Occidental. "Yo no podría hacer una investigación así en Francia, ni en Alemania, ni en Italia. Si me pongo en la puerta de una iglesia en París a preguntar quién vendió judíos a los nazis, llamarían a la policía", subrayó.

Ucrania: Migrantes y solicitantes de asilo sufren torturas y malos tratos

(Kiev, 16 de diciembre de 2010)-Migrantes y solicitantes de asilo, niños incluidos, se arriesgan a sufrir tratos abusivos y detenciones arbitrarias a manos de policías y guardias en la frontera de Ucrania, señaló Human Rights Watch en un informe publicado hoy. Algunos inmigrantes contaron cómo los agentes los torturaron, incluso con descargas eléctricas, después de haber sido detenidos mientras trataban de cruzar a la Unión Europea o después de ser deportados de Eslovaquia y Hungría.

El informe de 124 páginas, "Buffeted in the Borderland: The Treatment of Asylum Seekers and Migrants in Ukraine" ("Maltratados en tierras fronterizas: El trato a los solicitantes de asilo y migrantes en Ucrania"), está basado en 161 entrevistas con refugiados, migrantes y solicitantes de asilo en Ucrania, Eslovaquia y Hungría. El informe documenta cómo a pesar de que algunas condiciones han mejorado en los centros de detención de migrantes, Ucrania sigue sometiendo a muchos migrantes a tratos inhumanos y degradantes y no ha logrado proporcionar protección efectiva para refugiados y solicitantes de asilo, o no ha mostrado disposición al respecto.

"Los países de la Unión Europea están devolviendo personas a Ucrania, donde son objeto de abusos", dijo Bill Frelick, director del Programa de Refugiados de Human Rights Watch y coautor del informe. "Pese a un acuerdo de readmisión y el dinero invertido por la UE, Ucrania no parece dispuesta a respetar los derechos de los migrantes ni a proteger a los refugiados".

El acuerdo de readmisión entre la UE y Ucrania que entró en vigor el 1 de enero de 2010 establece que los ciudadanos de terceros países en la UE que hayan entrado por Ucrania pueden ser devueltos . En los últimos años, la UE ha gastado millones de euros en la mejora de los sistemas de asilo y migración de Ucrania.

Sin embargo, Human Rights Watch señaló que ni el acuerdo ni la concesión de fondos eximen a los países miembros de la UE de sus obligaciones bajo los estatutos de la Carta de derechos fundamentales de la Unión Europea de proveer acceso al asilo y de no forzar los retornos de personas a lugares donde enfrentarían torturas y malos tratos. Tampoco eximen a los países miembros de la UE de sus responsabilidades hacia los menores extranjeros no acompañados.

Más de la mitad de los migrantes entrevistados que habían sido deportados de Eslovaquia y Hungría afirmó recibir palizas y malos tratos en Ucrania. La mayoría había tratado de solicitar asilo en Hungría o Eslovaquia, pero sus peticiones fueron ignoradas y fueron expulsados rápidamente. Ambos países también deportaron a menores no acompañados.

Los acuerdos de readmisión constituyen un pilar de la denominada estrategia de externalización de la Unión Europea para el asilo y la migración. El objetivo de esta estrategia es contener el flujo de migrantes y solicitantes de asilo a la UE, trasladando la carga y responsabilidad de los migrantes y refugiados a los países vecinos por los que pasan.

"La UE debería suspender su acuerdo de readmisión hasta que Ucrania demuestre su capacidad de proveer una vista justa para los solicitantes de asilo y un trato humano hacia los migrantes, y de garantizar la protección efectiva de refugiados y personas vulnerables", dijo Frelick.

Pese a que Human Rights Watch no documentó pruebas que pudieran sugerir que las torturas a los migrantes son sistemáticas en Ucrania, los entrevistados aseguraron que siguen ocurriendo. Un hombre de nacionalidad iraquí relató cómo fue interrogado después de que una patrulla fronteriza lo detuviera en Ucrania a fines de abril:

El trato fue brutal. Nos golpearon salvajemente, nos dieron patadas y nos hostigaron verbalmente. También me sometieron a descargas eléctricas. Me aplicaron descargas en las orejas. Admití que quería cruzar la frontera y que habíamos pasado contrabandeados... Sentí que se me iba a parar el corazón. Estaba sentado en una silla. Acepté todo, pero no dejaron de torturarme.

Aún así, muchos inmigrantes que no sufrieron torturas contaron que fueron sometidos a palizas, privación de alimentos y otros tratos inhumanos o degradantes. Todos estos abusos fueron cometidos en un contexto de impunidad, concluyó Human Rights Watch, donde los culpables no tuvieron que rendir cuentas y las víctimas estaban demasiado atemorizadas como para presentar una denuncia.

Pese a que los problemas en los centros de detención de migrantes en Ucrania, como un severo hacinamiento y pésimas condiciones sanitarias, parecen haber mejorado desde la publicación en 2005 de un informe de Human Rights Watch sobre Ucrania, "On the Margins: Rights Violations against Migrants and Asylum Seekers at the New Eastern Border of the European Union" ("En los márgenes: Violaciones contra los derechos de los migrantes y de los que buscan asilo en la nueva frontera del este de la UE"), el sistema de detención migratoria sigue presentando problemas serios. Entre ellos se destacan los malos tratos, la falta de acceso al sistema de asilo, la detención de niños, la mezcla indiscriminada de hombres y mujeres sin relación alguna y de niños con adultos, corrupción y el uso arbitrario y desproporcionado de la detención migratoria en general.

Entre agosto de 2009 y agosto de 2010, Ucrania fue incapaz de reconocer o proveer protección a refugiados debido a que el sistema de asilo se vio paralizado por cuestiones políticas. Pese a que el sistema de asilo está nuevamente en marcha, sigue siendo disfuncional, señaló Human Rights Watch. Dado que muchos solicitantes de asilo dijeron que tuvieron que sobornar a los agentes de migración para que les procesaran las solicitudes de asilo, conseguir un intérprete para la entrevista de asilo u obtener la documentación requerida, Human Rights Watch instó a las autoridades a investigar las acusaciones de corrupción y a asegurar la imposición de sanciones penales o disciplinarias apropiadas.

Human Rights Watch descubrió que los agentes del Servicio Estatal de Guardia

Fronteriza frecuentemente no presentan las solicitudes de los refugiados detenidos al Servicio Regional de Migración, encargado de llevar a cabo las entrevistas de asilo. La cantidad de personas liberadas de los centros fronterizos de detención temporal debido a que sus solicitudes de asilo fueron aceptadas por el Servicio Regional de Migración cayó drásticamente de 1,114 en 2008 a 202 en 2009.

Los solicitantes de asilo entrevistados por Human Rights Watch se quejaron de que las entrevistas del Servicio Regional de Migración eran superficiales, que los intérpretes a menudo no estaban calificados y que los entrevistadores se mostraron, en algunas ocasiones, severos y sentenciosos. Un afgano que tenía una solicitud aparentemente convincente contó que su entrevistador le dijo lo siguiente durante la entrevista: "Usted será cien por ciento rechazado".

El sistema de asilo también está aquejado de numerosos vacíos legales. La ley ucraniana no provee protección a aquellos que huyen de brotes generalizados de violencia, guerras o del tráfico de víctimas. Existe conocimiento de que sólo dos somalíes y un menor no acompañado han sido reconocidos como refugiados, y en algunas regiones del país se les niega a los niños la posibilidad del asilo.

Los menores no acompañados enfrentan obstáculos aún mayores para conseguir la documentación necesaria y acceso al sistema de asilo porque sólo pueden presentar la solicitud con un representante legal, y las autoridades en algunas regiones se niegan a designarles uno. El proceso de toma de decisiones es lento y muchos niños llegan a la mayoría de edad antes de que se haya emitido una decisión sobre sus solicitudes, lo que los perjudica.

Lo que es aún peor es que los guardias fronterizos pueden detener a niños durante semanas en instalaciones similares a prisiones pero que eufemísticamente son denominadas "dormitorios". Los guardias fronterizos ponen en riesgo la seguridad de los niños al detenerlos en estos lugares junto a adultos con los que no guardan relación alguna, mezclando a niños y niñas con hombres, descubrió Human Rights Watch.

"Pese al pésimo trato que reciben estos niños en Ucrania, tanto Eslovaquia como Hungría han forzado sumariamente el retorno de menores no acompañados", dijo Simone Troller, investigadora del departamento de Derechos del Niño de Human Rights Watch y coautora del informe. "En la práctica, son devueltos en las mismas condiciones de los adultos, sin tomar en cuenta su vulnerabilidad ni la falta de protección en Ucrania".

Un joven afgano de 17 años no acompañado describió su experiencia en Ucrania tras ser deportado de Eslovaquia:

Cruzamos la frontera de Eslovaquia, pero fuimos detenidos. Le pedimos a la policía que nos ayudara. Un día y una noche después fuimos deportados... No podía entender el papel que tuve que firmar... Tengo miedo de hablar sobre los soldados ucranianos en la frontera. Nos pegaron mucho. Nos golpearon para que habláramos ruso. Tan pronto como nos detuvieron, empezaron a golpearnos... Era de noche... Caminamos a otro cuarto. Un señor en ropa civil me estuvo pegando brutalmente. "¿Cómo cruzaste la frontera?" Nos dio uno por uno. Me dio patadas y también me golpeó con una bastón de policía y me dio puñetazos durante una hora, sin parar de pegarme. Al principio era sólo él, pero luego otros tres o cuatro, vestidos de uniforme, también me pegaron.

Pese a que el límite para la detención migratoria es de seis meses, las cortes ucranianas, gravemente sobrepasadas de trabajo, suelen ser incapaces de evaluar los casos en ese margen de tiempo. En muchas ocasiones, los migrantes cuentan que recibieron una orden de detención de seis meses pero que nunca comparecieron ante un juez ni tuvieron la oportunidad de defender sus casos y cuestionar la detención. Muchos, incluyendo niños, reportaron que los guardias fronterizos los amenazaron con no dejarlos en libertad durante la totalidad de los seis meses si no les pagaban un soborno.

No hay nada en la ley ucraniana que prohíba a las autoridades volver a arrestar a los migrantes poco después de haberlos liberado y detenerlos durante otros seis meses. Human Rights Watch se reunió con algunos migrantes que habían sido detenidos múltiples veces. Un detenido paquistaní de 23 años en el Centro de Acomodamiento Migratorio de Zhuravychi dijo:

Abren las puertas y te dicen que te vayas. Estamos a 40 kilómetros de Luts'k. Cuando nosotros los paquistaníes salimos de la cárcel, hay gente de la mafia (esperando fuera) con una lista. Te piden US$1,500 y si les pagamos nos ayudan, y si no, rompen nuestra documentación y pasamos otros seis meses detenidos.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Ucrania exigirá garantías de seguridad a países nucleares

Víctor Yanukóvich
Víctor Yanukóvich
16:51 14/12/2010
© RIA Novosti. Andrey Moiseenko
Kiev, 14 de diciembre, RIA Novosti.

Ucrania pedirá a las potencias nucleares reafirmar las garantías de seguridad, declaró hoy el presidente ucraniano, Víctor Yanukóvich, al intervenir ante los jefes de las misiones diplomáticas extranjeras.

“Siendo un Estado que renunció de forma voluntaria a su potencial nuclear, tenemos el derecho a exigir que los países nucleares nos reafirmen las garantías de seguridad”, señaló Yanukóvich.

Según el líder ucraniano, la no adhesión a bloques militares es “una opción sin alternativas” para Kiev, por lo que su principal garantía de seguridad en estas circunstancias sería la pertenencia a la Unión Europea.

Yanukóvich subrayó que la decisión ucraniana de no adherirse a alianzas militares no significa que el país quiera evitar participar en la resolución de los problemas existentes de la seguridad regional y global.

“Más bien, se trata de crear condiciones para una cooperación sin límites en materia de seguridad entre Ucrania y todas las potencias mundiales”, explicó.

Por otro lado, el presidente ucraniano anunció que Kiev se propone ampliar su presencia en el mundo.

“Prevemos un gran avance pragmático hacia otros países”, reveló Yanukóvich, al tiempo que destacó en especial a países como Japón, la India, Brasil, México e Indonesia.

Según el mandatario, el giro pragmático que se produjo en la política nacional mejoró la imagen de Ucrania ante la comunidad internacional.

“La ampliación de la política exterior ucraniana se debe llevar a cabo junto a una rectificación de la ideología nacional que ha de sustentarse en tres pilares fundamentales: el pragmatismo, la economía y la no adhesión a bloques militares”, indicó.

Brasileña gana premio Arte Generación Futura en Ucrania

Ucrania va a abrir la zona al turismo

En la zona de exclusión residen hoy unas 800 personas, sobre todo ancianos que han decidido regresar a sus pueblos, y hay 2.500 empleados que trabajan por turnos en la central cerrada. También se cuelan algunos turistas, coleccionistas de escalofríos, en 'tours' que el Gobierno ucraniano tacha de ilegales. Pero, a partir del año que viene, las autoridades tienen previsto organizar sus propios recorridos, con una «ruta oficial» hasta el corazón del desastre.

martes, 14 de diciembre de 2010

PCCh profundizará cooperación con Partido de las Regiones de Ucrania

Un alto funcionario del Partido Comunista de China (PCCh) sostuvo el lunes una reunión con una delegación del Partido de las Regiones de Ucrania, durante la cual ambas partes prometieron reforzar la comunicación y cooperación entre los dos partidos.

Las relaciones entre China y Ucrania se han desarrollado sin contratiempos desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas en 1992, dijo Wang Gang, miembro del Buró Político del Comité Central del PCCh y vicepresidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, máximo órgano asesor político del país

Durante la visita del presidente ucraniano Viktor Yanukovych a China en septiembre, los dos países firmaron un comunicado conjunto para optimizar las relaciones cooperativas amistosas de forma integral, el cual, según Wang, marca una nueva etapa de las relaciones bilaterales.

"El PCCh concede gran importancia a las relaciones con el Partido de las Regiones y continuará profundizando los intercambios y la cooperación", indicó.

Leonid Kozhara, jefe de la delegación de Ucrania, dijo que el Partido de las Regiones espera establecer y desarrollar intercambios con el PCCh, a fin de impulsar las relaciones bilaterales.(Xinhua)
14/12/2010

SES Astra ofrece cobertura para la plataforma Ukrkosmos

La operadora satelital con sede en Luxemburgo suscribe un importante acuerdo de capacidad para esta operadora de Ucrania a través de su posición orbital de 31,5º Este

Gracias al acuerdo de capacidad firmado con el operador público Ukrkosmos de Ucrania, SES Astra obtendrá acceso inmediato a todas las redes terrestres y cabeceras de cable, y conseguirá una cobertura de cable del 100% en Ucrania a través de esta posición orbital.

La cartera de canales de Ukrkosmos incluye los canales públicos UTR, Kultura y KDRTRK, así como Sport 1, Sport 2, Malyatko TV y Menu TV.

Chernobyl abre sus puertas al público

Chernobyl (BBC)
Chernobyl (BBC) | BBC Mundo
El lugar del peor accidente nuclear de la historia, la ciudad ucraniana de Chernobyl, comenzará a recibir visitas turísticas a partir del año próximo.

El anuncio lo realizó el ministro de Emergencias de Ucrania, Viktor Baloga, tras visitar la central junto a la jefa del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark.

Según una portavoz ministerial, los especialistas están trabajando para establecer rutas seguras para que los turistas aprendan sobre la explosión que causó el accidente nuclear en 1986.

Luego del desastre, la llamada zona de exclusión, un área de 48 kilómetros de radio alrededor del reactor, fue evacuada y acordonada. Todas las visitas fueron prohibidas.

Actualmente, unos 2.500 empleados mantienen lo que queda de la cerrada planta nuclear y trabajan en turnos para limitar su exposición a la radiación. A pesar de una prohibición del gobierno, cientos de evacuados han regresado a sus casas en la zona.

Varias empresas ofrecen desde hace tiempo visitas al área restringida, pero -según el gobierno- esas visitas son ilegales y no está garantizada su seguridad.

El ministerio de Emergencia informó que los expertos están preparando rutas de viaje que serán seguras e informativas, tanto para los ucranianos como para turistas extranjeros. No dio una fecha específica sobre cuándo empezarán las visitas.

Atracciones no convencionales

Con al apertura al público, Chernobyl se suma a otras "atracciones" que les permiten a los visitantes conocer lugares que se encuentran en las antípodas de los destinos turísticos convencionales.

Por ejemplo, los campos de concentración en Alemania, República Checa y Polonia, que cada año acogen amillones de visitantes dispuestos a revivir los horrores de la Segunda Guerra Mundial.

Innumerables cárceles de todo el mundo -entre allas la argentina de Ushuaia, la española de Matarraña o la célebre de Alcatraz, en Estados Unidos- les permiten a los visitantes estar encerrados por un rato y revivir las penurias de presos famosos y anónimos.

O las favelas brasileñas, que a pesar de su precariedad y peligrosidad atraen a hordas de turistas que prefieren salirse por un rato del circuito convencional de playas y bares para echar un vistazo a la realidad social que viven los locales.

lunes, 13 de diciembre de 2010

El cariño llega de Ucrania

Valentyna regresó al internado de Klevan, en la región ucraniana de Rivne, en septiembre del 2007. Al mes siguiente, José Ramón Muñoz y Lucila Fernández cogían una avión para ir a ver a la que hoy es su hija de hecho. «Fíjate si nos enganchó», reconocen. Aquellos primeros tres meses de verano, que marcaron para siempre la vida de esta pareja vallisoletana y la de la niña, se han trasformado en un acogimiento sin fecha de caducidad con el objetivo de que esta muchacha, que cursa sexto de Primaria en el colegio Marina Escobar de Parquesol, pueda culminar su formación en España.
«Con lo bien que vivíamos nosotros y ahora esta mona nos ha cambiado la vida», dice José Ramón mirando a su niña con todo cariño de un progenitor. Cuando Valentyna llegó a Valladolid «no hablaba ni papa de español». «Se enfadaba con nosotros porque no le entendíamos; yo le decía a Luci: 'nos está llamando algo'», bromea el padre. A día de hoy, y después de un duro primer curso en el colegio para ponerse al día, la menor habla correctamente castellano y sigue sus estudios con total normalidad.
¿Cómo se porta tu familia española? «Muy bien», dice tímida esta niña, que ya es, como su televisivo papá, una experta en todo lo relacionado con los caballos. «Las dos primeras semanas aquí no le gustaba la comida y ahora no veas como le da al chorizo, al jamón y al lomo», tercia con sorna el cabeza de este fortuito clan vallisoletano-ucraniano. Porque, eso sí, Valentyna no reniega en absoluto de sus raíces, de su querido país.
La organización Ven con Nosotros tiene la culpa de este gratificante encuentro. Su labor desde 1994 ha sido traer niños de los orfanatos e internados de Ucrania para que pasen el verano con una familia española. Los hijos de la catástrofe nuclear de Chernóbil llegan a Castilla y León en su primer viaje con un estado físico muy bajo y una necesidad de cariño y de amor importante.
Alguien que se preocupe
Según explica María Jesús Cid, presidenta de la organización, de lo que se trata es que los chavales recuperen la forma física y, sobre todo, reciban lo más importante: el amor de una familia, de alguien que se preocupa por ellos. «Son como esponjas, lo absorben todo; nos dan mucho más a nosotros de lo que ellos reciben», coinciden José Ramón, Lucila y María Jesús.
Hasta ahora el grueso de las experiencias en estos 16 años de acogimientos es más que positivo y los vínculos que se crean son tan fuertes que llevan a ambas partes a mantener un estrecho contacto por teléfono y carta, incluidos paquetes con viandas y ropa con destino al norte, y a repetir visita año tras año. Otros, como José Ramón y Lucila o como la tesorera de la ONG, María Ángeles Blanco, son capaces de coger un avión para ver a sus niños, porque no pueden vivir sin ellos. En el último caso, María Ángeles tiene previsto volar a Kiev el 3 de enero. «Claro que estoy nerviosa, voy a ver a mi Inna», confiesa emocionada.
El miedo a la despedida o la consideración de que estos acogimientos suponen poner un caramelo en la boca de estos menores para en tres meses quitárselo son habituales. María Jesús lo tiene claro. «La satisfacción de haberle ayudado, de todos los beneficios físicos y psicológicos que se lleva y la posibilidad de darle a entender que puede contar con nosotros, que le vamos a seguir queriendo nos compensa el malestar no del adiós, sino del hasta pronto», subraya.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Circo de salón y butaca

M. C.
La primera representación de «Balagan», el espectáculo que el «Cirque Style» ofrece también esta tarde en el teatro de la Laboral, logró ayer la entrega de un público cuya complicidad buscaron los artistas desde el primer momento. Esa complicidad incluyó la subida de algún espectador al escenario, en uno de los números de clown ofrecidos entre acrobacia y acrobacia. El humor fue, precisamente, lo que arrancó las risas y los mayores aplausos del público gijonés. Un público entregado que incluso fue complaciente ante los poquísimos errores en las acrobacias.

«Balagan», el espectáculo del «Cirque Style», significa en ruso «circo de mercado» y se presenta como «la grandeza del "Cirque du Soleil" en la intimidad de un teatro». Casi un circo de salón, o de butaca, por la cercanía que, por momentos, mantenían algunos de los artistas.

Cerca de 2.000 personas acudieron a las dos representaciones de ayer y más de 1.000 verán la última de esta tarde. Familias que pedían elevadores para los asientos de los más pequeños, grupos de jóvenes y parejas acudieron a ver los malabares, saltos, destrezas aéreas, números de forzudos y coreografías jalonadas de golpes de humor, que ofrecieron a lo largo de hora y media los más de treinta artistas que participan en el espectáculo, procedentes de Estados Unidos, Rusia, Ucrania, China y Reino Unido.

El teatro de la Laboral ha reservado un centenar de entradas para ofrecer hoy en sus taquillas a quienes decidan acudir a última hora a ver el espectáculo, que comienza las cinco y media de esta tarde, en el escenario gijonés.

Privatizarán empresas estratégicas en Ucrania

El presidente de Ucrania, Víctor Yanukóvich, dio luz verde a una resolución del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa que autoriza la privatización de varias empresas estratégicas, informó el sábado la web presidencial.

El decreto de Yanukóvich, fechado el 10 de diciembre, permite al Estado vender la planta OPZ de Odessa, que ocupa una posición de liderazgo en el mercado del amoníaco; la fábrica Turboatom de Járkov, una de las principales productoras mundiales de turbinas de vapor; el combinado de Krivoi Rog especializado en el enriquecimiento de minerales oxidados, así como empresas proveedoras de energía Dneprenergo, Tsentrenergo, Zapadenergo y Donbasenergo.

La privatización de estas entidades fue prohibida en mayo de 2008, durante la presidencia de Víctor Yúschenko./.

Timoshenko dice que volverá a participar en comicios presidenciales si la apoya el pueblo

Yulia Timoshenko
Yulia Timoshenko
14:43 10/12/2010
© RIA Novosti. Alexandr Prokopenko
Kiev, 10 de diciembre, RIA Novosti.

La ex primera ministra de Ucrania, Yulia Timoshenko, quien actualmente preside la oposición de ese país eslavo, anunció que podría presentar su candidatura para los próximos comicios presidenciales si así lo desea el pueblo ucraniano, informó la corresponsal de RIA Novosti.

“Quiero hacer algo en esta vida que perdure incluso cuando ya no esté, algo que no se mide con dinero, cargos o privilegios. Es lo que quiero aportar para el desarrollo de mi país. Si lo hago o no como presidenta, lo decidirá el pueblo”, dijo Timoshenko en una entrevista publicada hoy por el periódico “Correspondent”.

Al mismo tiempo, la líder del partido “Batkivschina”, reconoció que su familia ha experimentado algunas dificultades debido a su carrera política.

“Nunca hemos estado juntos mucho tiempo, siempre habían asuntos relacionados con mis actividades políticas y públicas que lo impedían”, lamentó Timoshenko.

A principios del año en curso en Ucrania se celebraron elecciones presidenciales en las que el jefe del Partido de las Regiones Víctor Yanukovich arrebató la victoria a Timoshenko, quien sin embargo no abandonó la política y encabezó la oposición ucraniana.

Alma ucraniana

Los ucranianos, tercera nacionalidad más numerosa del ex bloque soviético
en Barcelona según el padrón, presentan un rasgo especial en la vida religiosa de la ciudad: de entre los católicos de otros países que aquí viven, son los únicos de rito bizantino que disponen de su propia capellanía organizada por el arzobispado de Barcelona. Hay también capellanías para otras nacionalidades, pero se trata de fieles católicos de rito latino.

El capellán de los ucranianos grecocatólicos de rito bizantino, Héctor Zimmer, atiende a la comunidad en la parroquia de Santa Mònica, en la Rambla, donde cada domingo se reúnen para la eucaristía unas 150 personas. Antes tuvieron otras ubicaciones, hasta recalar aquí.

Aunque el padrón tiene inscritos a 2.718 ucranianos, Zimmer calcula que hay en Barcelona y alrededores unos cinco mil. En Ucrania hay fuerte presencia ortodoxa, pero buena parte de los ucranianos de Barcelona y Catalunya son grecocatólicos (se estima que el 80%), pues la principal oleada migratoria procede del oeste del país, frontera con Polonia, donde la atmósfera es más católica.

“El capellán debe ser un puente entre la cultura local y la cultura de origen”, razona Héctor Zimmer, argentino de origen ucraniano, que defiende la necesidad de que los inmigrantes hagan vida parroquial, “porque es el mejor modo de inculturarse, de integrarse, y de que no se creen guetos”. Así, por ejemplo, la gente mayor del barrio, feligreses catalanes que asisten a la misa dominical, empiezan a sentir curiosidad por el ritual bizantino que se celebra en su iglesia, cuya oriental sonoridad es muy distinta de la de la Iglesia católica de rito latino. De ahí a hablarse y apreciarse como vecinos, hay sólo un paso: el de una taza de café y algunos comentarios amables en torno a los iconos.

“Es también un modo de revitalizar parroquias que estaban un poco decaídas”, afirma el padre Zimmer. No sólo eso, añade el sacerdote ucraniano Ivan Levytsky, que desde septiembre del 2008 atiende a otro grupo de ucranianos grecocatólicos en el santuario redentorista del Perpetuo Socorro, en la calle Balmes. “Hay personas catalanas que tienen cuidadores ucranianos, y que primero no comprenden por qué los ucranianos dedican su tiempo a ir a la iglesia –explica Levytsky–, pero luego, algunas de esas personas están volviendo también a la iglesia”. Ivan Levytsky llegó en misión a Barcelona, después de que el superior provincial de los redentoristas alertara a su homólogo en Kiev de que crecía el número de ucranianos en Catalunya.

Vinieron en busca de trabajo –ellos en la construcción, ellas en cuidado de niños y ancianos, y en otras tareas–, son en su mayoría familias, y el 60% posee estudios universitarios. “La divina liturgia forma parte de la cultura ucraniana; en Navidad, por ejemplo, el sacerdote bendice pan y da un pequeño trozo a cada familia, que lo come en casa; es una continuación de la liturgia en el hogar”, explica Levytsky. Su grupo jugó al fútbol el pasado lunes con la comunidad ucraniana de Tarragona, feliz de poder celebrar su liturgia cada domingo en la iglesia de Sant Pau, que les cede para la ocasión el arzobispado de Tarragona.

Los miércoles, día dedicado a la Virgen, en el santuario redentorista rezan el rosario, y vecinos del Eixample escuchan letanías en ucraniano, que no entienden pero cuyo valor litúrgico perciben. La liturgia dominical tanto en el Perpetuo Socorro (9.30 h) como en SantaMònica (10 h) es en ucraniano, bella, sentida y digna de verse.

Liberado un carguero de propiedad griega tras el pago de un rescate

Bruselas, 11 dic (EFE).- El carguero "Eleni P", propiedad de la compañía griega Eurobulk, con 23 tripulantes a bordo, fue liberado tras el pago de un rescate, según confirmó hoy la operación europea contra la piratería en aguas del océano Índico EU-Navfor Atalanta, en un comunicado.

La embarcación, de bandera liberiana, fue liberada por los piratas tras el pago de un rescate, por lo que no hubo ninguna intervención de las fuerzas europeas, que no pudieron confirmar ni la suma pagada por la compañía griega ni el lugar de la liberación.

El carguero fue apresado el 12 de mayo pasado a unas 250 millas náuticas de la cosa de Omán, cuando transportaba un cargamento de metal desde Ucrania a China.

La tripulación la formaban 19 filipinos, dos griegos, un ucraniano y un rumano. EFE

Guissona, primera localidad de España con más inmigrantes que autóctonos

Productos ucranianos, rumanos, búlgaros, polacos, lituanos...”. El cartel, bien visible, cuelga en la parte superior de la puerta de la tienda que Roman Kuziv ha abierto en Guissona. Una oferta, en alimentación, casi tan multicultural como lo es esta población de la Segarra, la primera de España en la que los extranjeros ya superan en número a los autóctonos. Una realidad que se palpa en las calles y establecimientos de Guissona, pero que apenas causa conflictos entre la población, como sí ocurre en otras ciudades con tasas de inmigracióninferiores. ¿Cuál es el secreto de esta paz social? En Guissona hay trabajo para todos –la tasa del paro no llega al 2%– y los vecinos no tienen tiempo para perderlo en conflictos raciales.

En esta localidad de la Segarra hay ahora mismo censadas 6.568 personas, de las cuales 3.289 proceden del extranjero. Los inmigrantes –hay hasta 48 nacionalidades diferentes– rozan ya el 51% de la población.

Roman pertenece a ese grupo foráneo y su nacionalidad es, además, la mayoritaria entre el grupo de extranjeros. Los ucranianos (1.068) encabezan la lista de nuevos vecinos de Guissona, seguidos muy de cerca (1.056) por los rumanos. La realidad multicultural en este rincón de la Segarra tiene explicación. Prácticamente todos esos inmigrantes –al igual que la mayoría de la población local– trabajan en el Grup Alimentari Guissona, una empresa que factura casi 1.500 millones de euros al año y que emplea a 3.300 personas. Roman se labró, por ejemplo, su futuro gracias a esa empresa, en la que trabajó cinco años antes de montar su propio negocio de alimentos.

La mayoría de los inmigrantes que han recalado en las dos últimas décadas en Guissona son originarios de países del Este. Y un gran número procede de las mismas zonas o ciudades. Los primeros extranjeros que encontraron trabajo en el Grup Alimentari Guissona hicieron correr la voz entre sus familiares, conocidos y vecinos. Es el caso de Roman y también de Volodimir, Vasil e Ivan –de charla en la tienda de alimentación del primero– que llegaron a la Segarra hace años, animados por otros ciudadanos de Ucrania ya afincados en Guissona. La mayoría de los contratos se firman en origen, por lo que estos inmigrantes tienen empleo sólo pisar Catalunya. “Eso facilita mucho las cosas y favorece también la convivencia”, afirman estos cuatro ucranianos.

Aunque falta aún mucho trabajo para la total integración. Roman y sus amigos, a pesar de llevar –la mayoría– ya casi diez años en Guissona, apenas hablan castellano y confiesan no haber aprendido más de cuatro palabras en catalán. Desde el Ayuntamiento se admite que esa es una asignatura pendiente. Y es que, aunque los inmigrantes son mayoría en Guissona, en las dependencias municipales y otros estamentos públicos las decisiones siguen tomándolas los autóctonos. “Lo cierto es que son ciudadanos poco participativos y suelen hacer su vida, sin mezclarse con el resto de la población autóctona”, revela Ester Roca, concejal de Inmigración. Ocurre, por ejemplo, con los más pequeños, que raras veces son apuntados por sus padres a las actividades extraescolares montadas por los colegios. Una situación que cambia, sin embargo, conforme esos escolares cumplen años. “Cuando ya son ellos los que deciden, sí que se muestran más participativos y dispuestos a apuntarse a las actividades”, afirma Eva, maestra de Guissona.

Los ciudadanos de países del Este, que son mayoría entre la población inmigrante, son poco dados a montar asociaciones o agruparse para mantener tradiciones o defender sus intereses particulares. En ese sentido son mucho más activos los nuevos vecinos llegados de países africanos. La primera asociación montada en Guissona por inmigrantes la crearon ciudadanos de Senegal.

El día a día en esta población de la Segarra parece sacado de un pacto de no agresión, entre unos y otros. La gente va de su casa al trabajo y de su trabajo a casa. Tampoco hay guetos, pues la población inmigrante se reparte por todos los barrios de la localidad, que han crecido al mismo ritmo que el del incremento de nuevos vecinos.

Hasta hace poco el Ayuntamiento de Guissona contaba con una mediadora para atender las peticiones de esos nuevos vecinos. Esta trabajadora era también extranjera –una ciudadana del Este–, pero ese servicio municipal ha quedado suspendido por la crisis. Aunque, vista la buena convivencia, no parece que la supresión de ese puente vaya a ocasionar mayores problemas. “El inmigrante de Guissona lleva una vida muy similar a la del vecino autóctono –afirma Ester Roca– al trabajar en la misma empresa y cobrar sueldos muy similares”. Los problemas, en lo que respecta al mundo laboral, son idénticos.

Pero si hay un lugar donde esa nueva realidad de Guissona queda retratada, ese espacio hay que buscarlo en las escuelas. En la aula de P3 del colegio Mare de Déu del Roser se repite prácticamente lo mismo que se percibe en las calles de la población. Hay 24 alumnos matriculados: 13 son hijos de vecinos nacidos en Guissona y los otros 11 de madres y padres llegados de fuera. Es la foto más reveladora de una población que ahora ha parado de crecer por la crisis económica. Ya no llegan tantos inmigrantes y el temor, entre esta población foránea, es despertar de ese sueño cumplido gracias al Grup Alimentari Guissona si algún día falta el trabajo.

Roman ya lo ha comprobado en su tienda, donde vende menos que años atrás y también el resto de los establecimientos comerciales, que han visto reducida, asimismo, su actividad por la contención en el gasto.