

Este sábado llegaron a Castellón 55 niños ucranianos con dos monitoras, procedentes de la zona 4 de Chernóbil, para ser acogidos por diferentes familias de nuestra provincia, Castellón, Burriana, Nules, Vila-real, Borriol, Azuébar, Geldo, Segorbe, Moncofar, L´Alcora, Benicàssim, Les Useres, La Llosa, Soneja, Onda, Les Alqueries, Alcossebre, Alcalà de Xivert, Sot de Ferrer…
Llegaron al aeropuerto de Barcelona alrededor de las 7 de la tarde y tomaron el autobús hacia Castellón. A mitad de camino hicieron un parada para tomar unos bocadillos preparados generosamente por el grupo Intur. A su llegada a Castellón eran muchos los que los esperaban entre familiares y amigos.
Los 55 niños permanecerán con sus familias de acogida hasta el 5 de septiembre.
Desde la ONG propulsora de esta iniciativa, la Asociación de niños de Ucrania, agradecen a las diferentes entidades colaboradoras con el proyecto, sin las cuales no podría llevarse a cabo. Más información en la web www.aniukcas.org.
Rusia, en categoría masculina, y Polonia, en femenina, lograron la victoria en la Superliga de pruebas combinadas, disputada en Szczecin (Polonia).
Rusia acumuló 24.507 puntos y destronó a Bielorrusia, que finalizó segunda con 24.077, en tanto que completó el podio Ucrania (23.621). En el apartado individual el mejor en el decatlón fue el bielorruso Andrei Krauchanka, subcampeón olímpico en Pekín'08, con 8.336 puntos, 23 más que el ruso Aleksandr Pogorelov y 91 más que el ucraniano Oleksiy Kasyanov.
Aunque la ucraniana Hanna Melnychenko confirmó su condición de favorita, con 6.380 puntos, su equipo no pudo revalidar el triunfo y concluyó tercero, con 17.814, por detrás de Polonia (18.007) y Rusia (17.949).
La actuación de las dos jóvenes realidades Kamila Chudzik y Karolina Tyminska, segunda y tercera, fue determinante en la victoria polaca. En cuanto al descenso, Holanda y Polonia pierden la categoría en hombres e Italia y Holanda en mujeres.
- Clasificación por equipos decatlón:
.1. Rusia 24.507 puntos
.2. Bielorrusia 24.077
.3. Ucrania 23.621
.4. Francia 23.582
.5. Estonia 23.271
.6. Suecia 22.335
.7. Holanda 21.687
.8. Polonia 21.327- Clasificación por equipos heptatlón:
.1. Polonia 18.007
.2. Rusia 17.949
.3. Ucrania 17.814
.4. Francia 17.410
.5. Suecia 17.073
.6. Gran Bretaña 17.043
.7. Italia 16.468
.8. Holanda 15.769.
Bruselas, 28 jun (EFE).- Las principales instituciones financieras internacionales se reúnen mañana en Bruselas con Rusia y Ucrania en un encuentro organizado por la Comisión Europea para buscar la financiación que necesita Kiev para comprar gas ruso y evitar una nueva crisis.
Ucrania asegura que necesita alrededor de 19.000 millones de metros cúbicos de gas para llenar sus reservas antes del invierno y garantizar el suministro de combustible hacia Europa, algo que le costaría unos 4.200 millones de dólares de los que carece, explicaron fuentes comunitarias.
La Unión Europea, que recibe a través de Ucrania el 80 por ciento del gas que compra a Rusia (un 25 por ciento del que consume), teme que, si Kiev no paga, la falta de gas en los conductos impida el bombeo de combustible hacia los Veintisiete, como ocurrió el pasado enero.
Por ello, aunque no puede permitirse financiar directamente a Ucrania, ha accedido a ayudar a ese país a localizar financiación en esta reunión, a la que asisten el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.
También estarán presentes representantes de Moscú y Kiev y de las empresas energéticas Gazprom (rusa) y Naftogaz (ucraniana), así como de la Asociación Europea de la Industria del Gas Natural (Eurogas) y compañías como E.ON y Gaz de France.
Pero fuentes comunitarias recalcan que esta intervención de la UE para ayudar a Kiev es algo excepcional que sólo se justifica por el contexto de crisis actual y que no se repetirá en el futuro.
La UE no ha podido comprobar aún si las cifras que da la empresa ucraniana Naftogaz se corresponden con los niveles reales de reservas, pero señala que antes de materializar ningún tipo de ayuda se llevará a cabo una investigación técnica al más alto nivel en Ucrania.
Además, reconoce que existe una diferencia importante entre lo que Kiev asegura que necesita y lo que RosUkrEnergo, la empresa intermediaria en el suministro de gas ruso a Ucrania, dice que contienen las reservas ucranianas en estos momentos.
Según fuentes cercanas a las negociaciones, RosUkrEnergo afirma que Ucrania tiene un total de 19.500 millones de metros cúbicos de gas y necesita otros 9.000 millones para poder hacer frente a un invierno frío.
Sin embargo, Naftogaz mantiene que le hacen falta alrededor de 19.000 millones de metros cúbicos para completar su capacidad total de reserva (unos 32.000 millones).
Detrás de esta maraña de cifras, lo que sí está claro es que el pasado invierno los niveles de reservas estaban en los 21.000 millones de metros cúbicos y que sólo se necesitan 8.000 millones de metros cúbicos para mantener la presión en el gasoducto y poder bombear combustible hacia Europa.
Si Ucrania logra reunir los 4.200 millones de dólares antes del próximo 7 de julio podrá hacer frente al pago del gas para este invierno, pero la situación podría repetirse en el futuro, por lo que se necesita una solución a largo plazo.
La reunión del lunes no se saldará, no obstante, con una solución definitiva ya que es sólo la primera de una serie de citas que se producirán en las próximas semanas.
En este mismo marco, los países de la UE mantendrán contactos para evaluar la situación y perfilar las medidas necesarias para evitar que se repita una crisis como la del pasado enero.
El Grupo de Coordinación del Gas -que reúne a expertos de los Veintisiete, la CE y la industria- celebrará, por su parte, una sesión extraordinaria el próximo 2 de julio para evaluar los avances alcanzados.
El partido del presidente ucraniano, Víctor Yuchtenko, llamó el sábado a sus diputados a abandonar la coalición gubernamental pro-occidental con la primera ministra, Yulia Timochenko, cuyas relaciones con el jefe de Estado son muy tensas, informó la agencia Interfax.
Algunos parlamentarios estiman que esta decisión podría desembocar en la descomposición total de la alianza gubernamental, mientras que otros lo niegan.
"Ordenamos a los diputados miembros del partido, retirar sus firmas de la declaración sobre la creación de la coalición", estipula la resolución adoptada durante un congreso del partido presidencial Nuestra Ucrania el sábado en Kiev. No tiene, sin embargo, ningún valor obligatorio.
"No estamos de acuerdo con las actividades populistas y no profesionales de la primera ministra", agrega el documento, citado por Interfax.
La coalición gubernamental pro-occidental fue formada por el bloque Timochenko y el grupo parlamentario compuesto por el partido presidencial y la formación Autodefensa Popular. A continuación, el pequeño bloque Volodymyr Lytvyne se sumó.
Actualmente, sólo los diputados de Nuestra Ucrania forman parte de la alianza gubernamental.
"La coalición fracasará debido a la decisión del partido" Nuestra Ucrania, preconizaba esta semana una de sus diputadas, Ksenia Liapina.
Sergui Michtchenko, del bloque Timochenko, pensaba lo contrario. "Un congreso de Nuestra Ucrania no es suficiente para que este partido abandone la coalición", subrayó.
El abandono debe ser votado por la mayoría de los diputados del grupo parlamentario del que forma parte Nuestra Ucrania, algo difícil de lograr, según él.
Yuchenko y Timochenko se aliaron durante las tumultuosas presidenciales de 2004 que les llevó al poder. Desde entonces se han convertido en grandes enemigos y ambos son candidatos a los próximos comicios presidenciales previstos en enero de 2010.
Kiev, 25 de junio, RIA Novosti. Ucrania no tendrá bases extranjeras después de 2017, escribe hoy la prensa ucraniana citando a Yulia Timoshenko, actual primera ministra y una de las probables candidatas para la presidencia de este país en las elecciones de enero próximo.
Al intervenir ayer ante los alumnos del Instituto Politécnico de Lvov, Timoshenko recordó que el la Flota rusa del Mar Negro (FMN) no podrá usar después de 2017 las infraestructuras navales de Sebastopol y otras localidades de la península de Crimea. "El acuerdo expira y nuestro país no tendrá bases", subrayó.
Rusia quisiera prolongar el arriendo de las bases navales en Crimea más allá de 2017 pero la primera ministra de Ucrania aseguró que Kiev no cambiará su postura al respecto.
"No se preocupen, el Gobierno no cometerá errores en esta materia", dijo.
A mediados de este mes, Ucrania fijó el próximo 13 de diciembre como fecha límite para que el servicio ruso de seguridad, FSB, retire de Crimea a una veintena de oficiales que trabajan para la Flota del Mar Negro. La parte ucraniana explicó esta decisión por el hecho de que podrá garantizar por cuenta propia la seguridad de las bases que Rusia arrienda en la península.
Por Vladimir Soldatkin
MOSCU (Reuters) - Rusia espera evitar repetir la disputa gasífera de enero con Ucrania que interrumpió severamente los suministros a Europa, dijo el viernes el monopolio de exportación de gas ruso antes de las conversaciones con Kiev.
Bielorrusia, segunda ruta más importante del gas ruso a Europa después de Ucrania, también señaló que comenzaría a pagar atrasos por gas a Rusia a partir de julio.
Los clientes europeos ven con nerviosismo las negociaciones entre Rusia y sus socios de tránsito, Ucrania y Bielorrusia, debido a que el continente obtiene un cuarto de su gas de los campos de Siberia.
"Estemos confiados en que Ucrania pagará por el suministro de gas de junio. Esperemos lo mejor y esperemos que no se repita la crisis, lo que ocurrió en enero", dijo el presidente ejecutivo de Gazprom, Alexei Miller, en la reunión general anual de la empresa.
El ejecutivo afirmó que se reuniría con el jefe de la firma de energía estatal de Ucrania Naftogaz, Oleh Dubyna, más tarde el viernes.
Gazprom, Naftogaz, bancos internacionales y la Comisión Europea sostendrán conversaciones el lunes para encontrar una manera de ayudar a que Ucrania llene sus depósitos de gas para asegurar suministros tranquilos durante el invierno.
Miller dijo que espera que se alcance un compromiso para ayudar a que Ucrania incremente los fondos. El país dice que necesita 4.000 millones de dólares.
Ucrania, cuya economía ha sufrido un severo impacto debido a la crisis mundial, también requiere pagar 300 millones de dólares por suministros en junio. Funcionarios rusos han dicho en reiteradas ocasiones que dudan que Ucrania sea capaz de pagar aunque Kiev ha estado consiguiendo constantemente dinero desde enero.
Bajo un acuerdo de 10 años firmado en enero que puso fin a dos semanas de corte en los suministros de Ucrania a Europa, Kiev debe pagar al séptimo día del mes después de las importaciones.
(Escrito por Dmitry Zhdannikov y Simon Shuster; editado en español por Magdalena Morales)
La situación de Gazprom, el monopolio de gas ruso que celebra hoy su reunión anual de accionistas, está en una situación delicada. La producción cae cada mes más, las exportaciones disminuyen y las ganancias también son menos, debido tanto a estos dos factores como a la baja del precio del petróleo que influye directamente en el del gas. Además, debido a la crisis mundial, la compañía puede verse obligada a recortar su programa de inversiones en cerca del 30%.
La prensa rusa ha dado la señal de alarma y ha llegado a asegurar que Gazprom está perdiendo su cuota de mercado en Europa. Sin embargo, los dirigentes del gigante ruso son optimistas y afirman que Gazprom mantendrá su cuota europea y que lo ocurrido en el primer trimestre de este año es producto de una serie de factores pasajeros, que en ningún caso pone en peligro la estabilidad de la compañía y su primer lugar en el mundo.
Gazprom extrajo en enero-mayo 23,4% menos de gas que en el mismo periodo del año pasado y la caída en mayo fue del 35,3%. Las exportaciones también han disminuido, lo que significa que los planes de Gazprom no se cumplirán, como reconoció Alexandr Medvédev, vicepresidente de la compañía y jefe de Gazprom-Export.
En el primer semestre las exportaciones llegarán a unos 59.500 millones de metros cúbicos de gas, lo que constituye un 26% menos de lo planificado. Esto se debe a una serie de causas, entre las que también figura la guerra del gas con Ucrania, que llevó al cese del tránsito de gas hacia Europa a comienzos de año. Según Medvédev, por culpa de Kiev Rusia no pudo exportar 4.500 millones de metros cúbicos. Otra de las razones de la caída de las exportaciones se debe a la lógica económica: ante los altos precios del gas en el primer trimestre, los consumidores europeos han preferido subir el gas de los depósitos subterráneos -comprados en su tiempo a menor precio- que adquirir el gas ruso que llega por las tuberías. Pero esto de ningún modo significa, según Medvédev, que Rusia está perdiendo su cuota del mercado europeo.
Las ganancias también han disminuido, y este año se pronostican en 40.000 millones de dólares contra los 65.000 millones obtenidos el año pasado. Pero, según Medvédev, el precio del gas, caro a principios de año y barato hoy, ya que éste va con un desfase temporal al del petróleo, comenzará a subir de nuevo y, según Medvédev, el precio medio del combustible que exporta la compañía será superior a los 280 dólares por mil metros cúbicos.
Para el presidente de Gazprom, Alexéi Miller, es significativo que, si bien es verdad que "en el primer trimestre se observó una fuerte caída de las exportaciones, al día de hoy los pedidos de los compradores extranjeros prácticamente corresponden al nivel del año pasado" en este periodo.
Los dirigentes de Gazprom pronostican que las cifras finales del año tanto de exportaciones como de ganancias serán, por supuesto, inferiores al 2008, que fue un año récord, pero comparables a las del 2007.
Los problemas de la compañía exportadora número uno del mundo se complican también por la dependencia del tránsito a través de Ucrania. Todos los meses se viven momentos de tensión, ya que Kiev tiene serias dificultades para pagar el gas ruso, lo que encierra el peligro de un nuevo cierre del grifo por parte de Moscú. Para solucionar este problema, Rusia propone unir esfuerzos con Europa y crear un consorcio que gestione el tránsito, pero no ha logrado de momento llevar a la práctica esa idea.
El factor ucranio explica el gran interés del Kremlin en diversificar las rutas de exportación, para lo cual está trabajando en los proyectos de North Stream y South Stream, gracias a los cuales el gas podrá llegar directamente al consumidor europeo. Pero aquí también está encontrando dificultades debido a que esos gasoductos deben pasar por el fondo de los mares Báltico y Negro, respectivamente. Para ello se necesita que los gobiernos de los países por cuya zona marítima pasen las tuberías, den el visto bueno al gasoduto.
Pero Finlandia y Suecia acaban de postergar el examen del estudio tecnológico y ecológico presentado por Gazprom. Ambos países temen por la seguridad del gasoducto, ya que sostienen que en el fondo del mar hay todavía municiones de los tiempos de la SGM que al explotar pueden crear una catástrofe ecológica de grandes proporciones. Además, el ministerio de Defensa alemán quiere que se cambie la ruta, ya que ella pasaría cerca de un polígono utilizado por éste para maniobras navales. Como resultado, los expertos consideran que Rusia no podrá comenzar a construir la parte subterránea del proyecto en los plazos planeados, concretamente en el segundo semestre de 2010.
Con South Stream también hay problemas: su costo, según el ministerio de Energía, se ha elevado a 20.000 millones de dólares, el doble de lo planeado inicialmente. Esto significa que se necesitarán muchos años para recuperar el dinero invertido y, según los expertos, el elevado coste puede ser un argumento a favor de Nabucco, el gasoducto rival que no pasa por territorio ruso y que cuesta 12.400 millones. Además, el gasoducto submarino pasará por la zona económica de Ucrania, país con el que Rusia está en permanente conflicto. Y Kiev puede obtener un nuevo instrumento de presión en sus negociaciones de gas con Moscú.
egún informó la editorial a Europa Press, el propio autor definió su obra como "una creación colosal de la imaginación popular, pues los ucranianos designan con ese nombre al jefe de los gnomos, cuyos párpados llegan hasta el suelo, haciendo de todo el relato una leyenda popular".
En este sentido, señaló que el cuento está lleno de "elementos terroríficos y espectrales, destacando el maravilloso pulso narrativo de Gógol". El argumento muestra a los lectores la condena de un inocente, al que sólo se le puede reprochar haber tenido un sentimiento ajeno a un verdadero cosaco, el miedo.
Tolstói, aunque incluyó 'Vi' en las lecturas recomendables entre los 14 y los 20 años, lo calificó como "uno de esos textos que causan una impresión enorme". Muchos años después, el crítico norteamericano Edmund Wilson, señaló a Gógol como "el más grande escritor de cuentos que son a la vez de horror y de problemas psíquicos o morales", comparándolo con Egdar Allan Poe, Hawthorne y Melville, y manifestó que 'Vi' es "un cuento de los más terroríficos especímenes de su clase jamás escrito".
Nikolái Gógol, nacido en Ucrania, los 19 años se trasladó a San Petersburgo para intentar, sin éxito, labrarse un futuro como burócrata de la administración zarista. Entre sus primeras obras destacan 'Las veladas de Dikanka', 'Mirgorod' y 'Arabescos'.
En 1836 publicó la comedia 'El inspector', una sátira de la corrupción de la burocracia que obligó al escritor a abandonar temporalmente el país. Instalado en Roma, en 1842 escribió buena parte de su obra más importante como 'Almas muertas', donde describía sarcásticamente la Rusia feudal. También en ese año publicó 'El capote', obra que ejercería una enorme influencia en la literatura rusa.
![]() |
por Agencias |
El dirigente soviético se asoma a las calles de la capital rusa desde las vallas publicitarias.Un total de 10 se alzan con la efigie de Stalin con motivo del 130 aniversario del nacimiento del dictador.
Stalin celebra su 130 aniversario en la capital rusa
Para llevarlo a cabo, los comunistas pagaron 8.000 rublos (180 euros) por cada uno de los carteles de propaganda comunista en los que aparece Stalin vestido de uniforme sobre un fondo rojo acompañado de la hoz, el martillo y el lema 'La victoria será nuestra'.
A pesar de que algunas agencias publicitarias locales rechazaron hacerse cargo de la campaña, los comunistas lo han conseguido. Además, el rotativo ruso 'Nezavísimaya gazeta', publica que las autoridades sólo reaccionaron ante la publicidad estalinista después de que los periodistas se interesaran por los carteles.
Por su parte el Servicio Federal Antimonopolio de Rusia, puntualiza que los carteles "no tienen objetivos publicitarios ni persiguen fines benéficos ni de utilidad social, ni tampoco defienden los intereses del Estado".
Stalin es el mayor asesino político de la historia de la humanidad, quizá sólo superado por el comunista chino Mao Tse Tung. Ese “quizá” se debe a que, en el caso del maoísmo, no está claro cuántos crímenes del comunismo chino pueden imputarse directamente a Mao.
En lo que concierne a este personaje, los cargos son abrumadores. Entre otros crímenes masivos, se le imputan la aniquilación masiva de campesinos libres a partir de 1924, las hambrunas provocadas políticamente en Ucrania en 1932 y 1933 (el llamado Holodomor: más de 3,5 millones de muertos) y entre los cosacos del Kazajistán y el Volga (alrededor de seis millones de muertos entre 1931 y 1933), las grandes purgas contra el ejército, el politburó, el partido bolchevique, el Komintern y los veteranos de la guerra civil española (varios miles de ejecutados y decenas de miles de deportados a campos de concentración, donde la mayoría de los cautivos murió), así como todos los muertos en el inmenso sistema concentracionario soviético –el Gulag- entre 1924 y 1953.
Según los cálculos del investigador ruso Vadim Erlikman, el desglose de las víctimas mortales de Stalin sería el siguiente: 1,5 millones de ejecuciones directas; 5 millones de muertos en los campos de concentración; 1,7 millones de muertos entre los 7,5 millones de deportados; 1 millón de muertos entre los presos de guerra alemanes y los civiles alemanes asesinados durante la ocupación en 1945. En total, una cifra de entre 9 y 10 millones de víctimas. A esa cifra hay que sumar las víctimas de las hambrunas de Ucrania, el Kazajistán y el Volga, que hoy pueden considerarse, sin ningún género de duda, como decisión política del propio Stalin. Eso arroja una cifra global de unos veinte millones de muertos.
Las cifras precedentes contemplan sólo las muertes provocadas por decisión política directa en el interior de la Unión Soviética. No incluyen ni los muertos a manos de los comunistas en el resto del mundo durante el estalinismo, ni otra cifra indeterminada de ciudadanos soviéticos desaparecidos y cuyo destino no ha podido ser esclarecido por falta de documentación.