
miércoles, 13 de enero de 2010
CdS] Galicia - UCRANIA
Expertos confirman que reservas de gas de la UE son suficientes para invierno
Los niveles de almacenamiento son superiores a los del año pasado", constató el Grupo de Coordinación del Gas -formado por representantes nacionales, de la CE, de la industria y de los consumidores- que también se mostró satisfecho con la capacidad de los proveedores de asegurar un suministro de gas sin interrupciones.
En su primera reunión del año, los expertos analizaron los riesgos de que se repita la crisis que el año pasado afectó al suministro de varios Estados miembros a raíz de una disputa comercial entre Rusia y Ucrania, principal proveedor y territorio de tránsito del gas que importa la Unión Europea (UE), respectivamente.
Asimismo, acordaron las prioridades a seguir en 2010 y fijaron su próximo encuentro para el 15 de febrero
Se vende: Mi voto en las elecciones de Ucrania
- Votantes ucranianos ofrecen su voto por entre 25 y 43 euros
- Los analistas lo achacan al creciente descontento con la clase política

Un hombre en una parada de autobús de Kiev entre carteles del presidente Yushchenko.REUTERS
Se vende: mi voto en las elecciones de Ucrania del domingo. Entre 300 y 500 hryvnias (entre 25 y 43 euros). Puedo reunir a otros que quieren venderlos.
Varias ofertas de este tipo han aparecido en Internet colgadas por ciudadanos desencantados en la ex répública soviética por la deriva que ha tomado su país, que se prepara para celebrar unas elecciones decisivas el próximo 17 de enero.
"No creo que nuestra democracia y por eso estoy vendiendo el voto en las elecciones. Tal vez haya otros diez votos a la venta. Lo único que hay que discutir es el precio", dice un anuncio en Internet colgado en Lviv, al oeste de Ucrania.
Votos a la venta
Los servicios de seguridad no han comentado la iniciativa pero la comisión central electoral ha advertido que comprar votos es ilegal y está sujeto a investigación crimina. No parece, sin embargo, que sea ilegal vender el voto.
"Me es completamente indiferente quien gane. Hay tres votos a la venta -dos en Kieva, uno en Bila tserkya", dice otro anuncio colgado en Kiev.
Algunos de estos ofrecimientos incluye solo una dirección de correo electrónico. Otros incluso un número de teléfono.
Según una encuesta realizada por el grupo Iniciativa Democrática, al menos el 2% de los encuestados querían vender su voto a cualquier precio y el 6% lo haría si el precio es bueno. Solo el 76% declaraba que no lo vendería bajo ninguna circunstancia.
Vadim, de 25 años, es uno de los que ha puesto este tipo de anuncios. "La política de Ucrania no me interesa en absoluto. No me interesa quién sea el presidente, no soy un patriota", ha declarado a Reuters tras anunciar que ha recibido varias ofertas.
Resultado incierto
"Esto es un reflejo del disgusto y de la creciente actitud cínica de los votantes hacia la política y los políticos", comenta en analista político Volodymir Fesenko.
"Los ucranianos no confían en la mayoría de los candidatos", ha añadido.
Mientras tanto, no se espera que ninguno de los candidatos logre una mayoría suficiente para no tener que acudir a la segunda vuelta el próximo 7 de febrero. Mientras el actual presidente y líder de la revolución naranja, Viktor Yushchenko no cuenta apenas con opciones de repetir, su antiguo rival prorruso, Viktor Yanukovich y la primer ministra, Yulia Tymoshenko, son los favoritos.
Comienza juicio por genocidio de millones ucranianos en hambruna estalinista
"Hoy, el tribunal de apelación de Kiev comenzó la vista preliminar del expediente penal sobre el hecho de la hambruna de los años 1932-1933 en Ucrania interpuesto por el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU)", informó la agencia ucraniana UNIAN.
Entre los acusados en el proceso figura el propio Stalin y otros dirigentes de la Unión Soviética, a los que el SBU considera responsables directos de la hambruna que sesgó la vida de millones de ucranianos.
Según la legislación ucraniana, los tribunales no pueden dictar sentencias contra personas ya fallecidas.
No obstante, el jefe del SBU, Valentín Nalivaichenko, considera que el proceso judicial, en caso de que se pronunciara un veredicto condenatorio, sí podría sentar precedente al no reconocer "el plazo de prescripción de los crímenes contra la humanidad".
En mayo de 2009 el SBU abrió un proceso de investigación sobre la hambruna estalinista, episodio histórico conocido en Ucrania como Holodomor, a lo que se opone terminantemente Rusia, el Estado que sucedió a la URSS.
La investigación alude a "la creación artificial por parte de los bolcheviques de un régimen de hambruna que condujo al exterminio masivo de la población civil".
"Nos piden que abramos una investigación de las circunstancias del asesinato de millones de ucranianos como grupo nacional con el fin de su completo exterminio físico", señaló entonces Nalivaichenko.
El SBU asegura que los bolcheviques comenzaron ya en 1921 las actividades para "impedir la creación de un Estado independiente ucraniano".
A la hora de iniciar el proceso, los servicios secretos ucranianos se basaron en miles de archivos secretos soviéticos desclasificados, algunos con la firma de Stalin, testimonios de testigos y cerca de un millar de fosas comunes.
El presidente de Ucrania, Víctor Yúschenko, de quien dependen los servicios secretos, mantiene que "el Holodomor es una de las mayores catástrofes humanas de la historia" y cifra en hasta diez millones los ucranianos muertos durante el bienio 1932-1933, muchos más que durante la ocupación nazi de Ucrania en la II Guerra Mundial.
Mientras, los historiadores rusos consideran que la hambruna no fue una limpieza étnica dirigida a la eliminación de todo un pueblo (ucraniano) o nación, según la definición de genocidio que da la ONU, sino que estuvo dirigida contra los propietarios de la tierra por toda la URSS.
Al respecto, el presidente ruso, Dmitri Medvédev, calificó de "inmoral" culpar a Rusia de la muerte de millones de personas en la hambruna estalinista, episodio histórico que describió como una "desgracia común" de todos los habitantes de la extinta URSS.
En caso de que Moscú asumiera la responsabilidad que le corresponde a la URSS y reconociera la hambruna como "genocidio contra el pueblo ucraniano" tendría que indemnizar económica y moralmente a Kiev. EFE
Yushchenko acusa a Tymoshenko de buscar el poder absoluto
Estoy convencido de que está preparada para iniciar cualquier acción social y no tener en cuenta ningún resultado electoral. Esta persona no valora ni las leyes, ni la democracia, ni la decisión suprema de los votantes', dijo en rueda de prensa.
'Necesita el poder absoluto porque es lo único que puede protegerla', dijo.
El ataque, inusualmente afilado, de Yushchenko a su antigua aliada de la 'revolución naranja' de 2004, dio la impresión de que incluso preferiría a su anterior adversario, Viktor Yanukovich, como presidente antes que a Tymoshenko.
Yushchenko se convirtió en presidente en una tercera ronda de votación sin precedentes tras unas protestas masivas contra el fraude electoral que llevó a que se anulara la victoria de Yanukovich, que contaba con el respaldo de Moscú.
Tymoshenko estuvo junto a Yushchenko, usando su poderosa retórica, para mantener a miles de manifestantes en la calles durante las frías noches de invierno y ejercer la presión sobre el 'establishment' post-soviético.
Pero una vez que llegaron al poder - ella como primera ministra - se distanciaron y las relaciones han derivado en una franca hostilidad.
'La principal amenaza a los resultados de la elección y a su objetividad, procede de la candidatura de Tymoshenko,' dijo en su última gran rueda de prensa antes de los comicios.
Las últimas encuestas de opinión publicadas muestran que Yushchenko tiene pocas opciones de ser reelegido. Se prevé que Yanukovich y Tymoshenko se enfrenten en una segunda vuelta el 7 de febrero.
'PROYECTO DEL KREMLIN'
En las primeras elecciones desde 2004, está en juego el futuro lugar de Ucrania en Europa y las relaciones con el antiguo controlador Rusia, que se han deteriorado bajo el gobierno de Yushchenko.
La iniciativa de Yushchenko de lograr la adhesión a la alianza militar de la OTAN, borrando la historia soviética y el intento de forjar una identidad ucraniana han enfurecido a Moscú.
Tanto Yanukovich como Tymoshenko han dicho que trabajarán para mejorar las relaciones con Rusia, pero también se han comprometido a llevar el país hacia la principal corriente europea.
La Unión Europea, en principio favorable a sus ambiciones en la OTAN y en la propia UE, está frustrada con la constante agitación política que ha vivido Ucrania durante los últimos cinco años.
Mientras Tymoshenko y Yushchenko discutían, el país se ha sumergido en una profunda recesión económica y sus divisiones han puesto en peligro un rescate de 16.400 millones de dólares (11.300 millones de euros) del Fondo Monetario Internacional.
Tymoshenko trabajó el año pasado para mejorar los lazos con Moscú, desarrollando una relación cordial con su homólogo, Vladimir Putin. Pero esto ha derivado en acusaciones del bando de Yushchenko que la califican como un secuaz de Moscú.
Yushchenko dijo que las elecciones del domingo suponían una clara opción para los ucranianos y renovó la acusación de que Tymoshenko y Yanukovich eran parte de una única coalición de fuerzas del Kremlin.
'Si no encontráis la fuerza para apoyar a Yushchenko en la primera ronda, estaréis apoyando el proyecto del Kremlin', declaró.
Timoshenko insiste en debate con Yanukovich en televisión ucraniana
Apenas sin pasar un mes desde que se negó a realizar los duelos públicos, igual que otros cuatro aspirantes presidenciales, ahora la jefa de Gobierno intenta coordinar un tope con Yanukovich el próximo viernes, en los canales de televisión Inter e ICTV.
Una misión de observadores europeos criticó recientemente tanto al Presidente como a la primera ministra, al Parlamento, a la Comisión Central Electoral y los medios de prensa por alejarse de los estandartes de democracia reconocidos en Europa.
Durante un recorrido proselitista por la región de Lutsk, Timoshenko estimó que en caso de una negativa del dirigente del PR, lo consideraría un cobarde.
Timoshenko, Yanukovich, el mandatario Viktor Yuschenko, el presidente del Parlamento, Vladimir Litvin, y el ex ministro del Exterior Arseni Yatseniuk habían rechazado los debates ante el temor de que fueran tocados detalles de su pasado, comenta la prensa local.
Los otros 13 candidatos en pugna decidieron aprovechar las disputas públicas para darse a conocer, pues casi todos apenas llegan al dos por ciento de intenciones de voto.
Por su lado, Litvin anunció una sesión extraordinaria de la Rada Suprema (legislativo unicameral) después de registrarse una iniciativa formulada por 163 diputados del PR y 151 del bloque de Timoshenko.
La petición responde al artículo 83 de la actual Constitución sobre el trabajo extraordinario de la Rada, por lo cual la sesión se efectuará a las 10 de la mañana de este miércoles (hora local).
Ucranianos venden votos para presidenciales por Internet
Por Richard Balmforth
KIEV (Reuters) - "Vendo mi voto para las elecciones del domingo en Ucrania. De 300 a 500 grivnas (37-63 dólares). Puedo reunir a otras personas interesadas en vender".
Desilusionados ciudadanos de la ex república soviética han publicado anuncios como este en Internet, ofreciendo sus votos para las elecciones presidenciales del 17 de enero.
"No creo en nuestra democracia, así que estoy vendiendo mi voto en las elecciones. Posiblemente habrá otros 10 votos a la venta. La única discusión acerca del precio será para subirlo", señaló un aviso colgado desde la localidad de Lviv, en el oeste de Ucrania.
El Servicio de Seguridad del Estado no comentó acerca de las ofertas.
Pero un funcionario de la comisión central electoral dijo que la compra de votos es ilegal y está sujeta a acciones judiciales.
Sin embargo, ofrecer votos a la venta no parece ser un delito en Ucrania.
Otra oferta en la capital Kiev señala: "Soy completamente indiferente a quien gane. Hay tres votos a la venta, dos en Kiev y uno en Bila Tserkva. 500 grivnas cada uno".
Algunos vendedores incluyen sus correos electrónicos. Otros un número telefónico.
Una investigación independiente realizada en diciembre por el grupo de seguimiento Democratic Initiative mostró que un 2 por ciento de los participantes estaban dispuestos a vender sus votos en cualquier precio, mientras un 6 por ciento lo vendería sólo a cambio de una suma adecuada.
Un poco más del 76 por ciento de los encuestados dijo que no venderían sus votos bajo ninguna circunstancia.
Vadim, un obrero de 25 años de Kiev, dijo por teléfono a Reuters que ha recibido ofertas en respuesta al anuncio que publicó en Internet.
"La política de Ucrania no me interesa en lo absoluto. No estoy interesado en quién será presidente", dijo.
"No soy un patriota", agregó.
Vadim dijo que podía reunir hasta una decena de votos a la venta entre sus familiares y amigos, comenzando a partir de 500 grivnas. "Ya he recibido ofertas y estoy decidiendo".
El joven se negó a revelar si las ofertas fueron hechas por partidos políticos, agentes de los partidos o individuos.
Los comicios del domingo, la quinta elección presidencial desde que Ucrania se independizó de la Unión Soviética en 1991, se realizarán en medio de una profunda crisis económica que ha afectado el empleo, los presupuestos familiares y los bolsillos de los ciudadanos.
Se prevé que las elecciones se definan el 7 de febrero en segunda vuelta entre la primer ministra Yulia Tymoshenko y el ex primer ministro Viktor Yanukovich.
Ucrania deja atrás los sueños de la 'revolución naranja'
El presidente de Ucrania, Víctor Yúshenko, acusó ayer a su primera ministra, Yulia Timoshenko, y al líder de la oposición, Víctor Yanukóvich, los favoritos en las elecciones presidenciales del domingo 17, de ser "proyectos del Kremlin" para acabar con la política democrática y proeuropea de Kiev. En una rueda de prensa televisada por el primer canal nacional, Yúshenko se presentó como el portador de la independencia nacional para reanimar sus escasas posibilidades de ser reelegido en el puesto al que llegó en enero de 2005, como depositario de los sueños de la revolución naranja.
La noticia en otros webs
Cinco años después, aquellas expectativas en gran parte no han sido satisfechas y en la sociedad hay decepción por la destructiva rivalidad entre Yúshenko y Timoshenko, los dos líderes naranja,y también ansia de caras nuevas. Según los sondeos, Yanukóvich, oriundo de la zona minera de Donbás y con apoyo en las regiones industriales del este, obtendría la mayoría (entre el 28% y el 44% de los votos), seguido de la carismática y astuta Timoshenko (del 16% al 19%). El tercero sería el tecnócrata Serguéi Tigipko, ex ministro de finanzas y banquero, que es la revelación de la campaña. Yúshenko, muy por debajo, no llegaría ni al 5%.
Como presidente, Yúshenko, financiero de formación, se ha concentrado en temas históricos o simbólicos como la "identidad ucraniana" y la "construcción del Estado" y lo ha hecho con sesgo antirruso, lo que ha contrariado a parte de la ciudadanía, sobre todo en las regiones orientales, muy vinculadas culturalmente con Rusia. El ruso es la lengua materna de un 30% de los ciudadanos de Ucrania. El Kremlin no simpatiza con Yúshenko, pero a diferencia de 2004, mantiene una política de no interferencia electoral.
Apropiándose del lema de su primera ministra ("Ucrania soy yo"), Yúshenko se presentó ayer como el garante de una Ucrania democrática y europea, y equiparó los comicios a un referéndum en el que se enfrentan, según dijo, un sistema de valores "prorruso" y otro "europeo". El dramatismo del presidente-candidato enmascara sin embargo el problema prioritario del Estado. El país estaría ya en bancarrota de no ser por el préstamo del FMI y, de no cambiar de rumbo, en cuestión de meses el Gobierno se quedará sin fondos y no podrá financiar sus obligaciones, según Víctor Pinzenik, que fue ministro de Finanzas con Timoshenko. El experto opina que la situación económica de Ucrania "es la peor desde 1992" y advierte que la inflación puede dispararse por las insostenibles promesas sociales del Gobierno.
A las urnas han sido convocados 36 millones de electores. Compiten 18 candidatos de un amplio espectro, de liberales a comunistas, pasando por nacionalistas con sesgo racista. Dada la dificultad de lograr más del 50% de los votos, requisito para la victoria, es previsible una segunda vuelta.
Yanukóvich, líder del Partido de las Regiones, fue primer ministro en dos ocasiones, una de ellas bajo la presidencia de Yúshenko, y en los truculentos comicios presidenciales de noviembre de 2004 fue declarado vencedor, lo que desencadenó la revolución naranja y llevó a la tercera cita electoral que dio la victoria a Yúshenko. Tanto han cambiado las cosas que ayer el presidente acusó a Timoshenko de representar "la principal amenaza" de falsificación electoral.
Cinco años después de la revolución naranja, en Ucrania hay una enorme corrupción y las reformas económicas claves están pendientes, pero hay pluralismo político y amplia libertad de expresión. Esto último está en peligro, según Yúshenko, si gana Timoshenko. La primera ministra "se ha transformado en Hugo Chávez por su populismo y demagogia", dice el politólogo Dmytro Vydrin, su ex asesor, que la llegó a comparar con Evita Perón.
Moratinos promete trabajar para suprimir los visados de Ucrania y Rusia a la UE
El ministro de Exteriores de España, Miguel Angel Moratinos, ha prometido a Rusia y a Ucrania que durante la presidencia española de la UE se avanzará hacia la desaparición del régimen de visados y se elaborará una hoja de ruta con ese fin, al cual el jefe de la diplomacia española no puso plazo concreto en ninguno de los dos casos.
La noticia en otros webs
Moratinos abordó el tema el lunes con el ministro de Exteriores de Ucrania, Piotr Poroshenko, en Madrid, según medios del ministerio de Exteriores ucraniano. El martes, lo hizo en Moscú, donde se reunió con el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov. Tanto Moscú como Kiev desean mayor concreción en las fechas para la supresión de visados. "Hemos abordado el tema de fijar los plazos de transición al régimen sin visado", manifestó ayer Lavrov e insistió en que "el fin debe ser definido claramente".
En su entrevista con Poroshenko, Moratinos se refirió también la hoja de ruta para fijar un diálogo sobre la liberalización progresiva de visados. En ella se incluye el ampliar la categoría de ciudadanos a los que se les da visados gratis, los plazos de validez y la simplificación de trámites. El régimen "no será peor que el de Rusia", señalaron las fuentes. Rusia mantiene los visados para los ciudadanos de la UE, pero Ucrania suprimió este requisito, sin obtener por ello la reciprocidad, en parte por el miedo que provoca un eventual aumento de la emigración laboral clandestina
martes, 12 de enero de 2010
Ucrania, España están de acuerdo de reconocimiento mutuo, el intercambio de licencias de conducir
La aplicación de este instrumento permitirá a decenas de miles de ciudadanos ucranianos que residen legalmente en España para obtener una licencia de conducir español en un procedimiento simplificado y sin costes adicionales. Así, el intercambio de licencias para conductores de automóviles se hará sin pasar exámenes teóricos y prácticos.
Los propietarios de licencias de conducir de Ucrania para camiones y autobuses que requieren el intercambio de licencias deben someterse a sólo pruebas prácticas.
Los ciudadanos ucranianos podrán por teléfono o por Internet para pedir a los organismos pertinentes de español para una reunión sobre el cambio de las licencias.
Reunión informativa en Jaca sobre la acogida de niños ucranianos
La Asociación de asistencia a la infancia de Aragón va a realizar este viernes en Jaca una reunión informativa sobre la acogida de niños ucranianos. Será a las 20,30h en la Casa de la Cultura María Moliner. 200 niños de Chernobil son acogidos cada verano por familias aragonesas, pero se pretende incrementar el número de familias que participen en esta actividad solidaria.
Los niños acogidos proceden de orfanatos ó de familias necesitadas de Ucrania, de la zona de Chernobil. Empiezan a venir en verano con 6 años de edad y repiten cada año hasta que cumplen los 18. En la zona de Jaca únicamente una familia acoge a dos niños ucranianos, por lo que se va a realizar este viernes una reunión informativa para sensibilizar a la población con esta iniciativa, según han indicado Angelines Torrontera y Adela Vázquez, miembros de la Asociación de asistencia a la infancia de Aragón.
Angelines Torrontera y Adela Vázquez participan en este programa acogiendo a dos niños ucranianos. Ambas han indicado que ha sido una “experiencia muy positiva” y los niños ucranianos disfrutan mucho de su estancia en España.
Las familias que acogen a estos niños deben hacerse cargo de los gastos del viaje y su manutención durante su estancia en España. Las personas que quieran colaborar en este proyecto pero no puedan acoger a estos niños, pueden colaborar haciéndose socios de esta asociación y con sus aportaciones económicas se realizan obras de mejora en los orfanatos de Ucrania.
Ucrania agradece a España la colaboración para liberar al "Ariana" de los piratas
En rueda de prensa conjunta con su colega español, Miguel Ángel Moratinos, Poroshenko indicó que es responsabilidad de "los propietarios de los barcos", no del Gobierno, "efectuar" los pagos de los rescates. Precisó además que España colaboró durante el secuestro del "Ariana" a que algunos de los tripulantes recibieran medicinas que precisaban.
Poroshenko se mostró a favor de modificar el derecho internacional para ser más eficaces en la lucha contra la piratería, mientras que Moratinos recordó que España, durante este semestre en el que asume la presidencia de turno de la UE, promoverá una conferencia internacional sobre Somalia que aborde tanto el problema de la piratería como la necesidad de consolidar el Estado de Derecho en este país.
El titular ucranio señaló que el asunto central que iba a abordar con Moratinos era el acuerdo de asociación que negocia con la UE.
«El futuro jefe de Estado tendrá que ser proeuropeo»
