miércoles, 21 de enero de 2009

Ucrania completa el grupo de España para el próximo EuroBasket Femenino de Letonia

Ucrania e Italia se han hecho con las primeras plazas de sus respectivos grupos en la Ronda de Clasificación Adicional para la Fase Final del EuroBasket Femenino que se disputará del 7 al 20 de junio en Letonia.
Ucrania se convierte de esta manera en el tercer rival de España en el EuroBasket 2009 dentro de un Grupo A en el que también se encuentran República Checa y Eslovaquia. Por su parte, Italia queda encuadrada en el Grupo D junto a Bielorrusia, Francia e Israel.

Italianas y ucranianas terminaron esta ronda de clasificación adicional con un balance de tres victorias y una derrota, aunque ambas selecciones sólo fueron batidas cuando ya habían obtenido la plaza para la Fase Final.

El saldo también fue positivo para Rumania y Finlandia, que evitaron el descenso a una División B a la que han caído Gran Bretaña y Bosnia Herzegovina.


GRUPOS DEL EUROBASKET FEMENINO 2009

Grupo A: ESPAÑA, Eslovaquia, Rep. Checa y Ucrania
Grupo B: Letonia, Polonia, Grecia y Hungría
Grupo C: Rusia, Turquía, Lituania y Serbia
Grupo D: Bielorrusia, Francia, Israel e Italia.

Gobierno ucraniano avala acuerdos con Rusia sobre gas

Kiev, 21 ene (PL) El gobierno ucraniano de la primera ministra Yulia Timoshenko expresó hoy beneplácito por los acuerdos sellados con Rusia para el suministro de combustible durante 10 años y la transportación hacia Europa.

Los ministros recibieron una detallada exposición de Timoshenko sobre las negociaciones sostenidas en Moscú, a nivel de gobiernos y entre las compañías Gazprom y Naftogaz Ucrania.

Ambos consorcios suscribieron el lunes contratos de compra-venta de gas de 2009 a 2019 y sobre las condiciones del tránsito del gas ruso por territorio ucraniano, aspecto que se vio afectado con la reciente y prolongada crisis bilateral.

El respaldo del gobierno, e incluso del Parlamento, a los resultados alcanzados entre Moscú y Kiev para zanjar el peor conflicto gasístico de los últimos años contrasta con las críticas del presidente Víctor Yuschenko.

Unido a las acusaciones formuladas ayer por la Cancillería ucraniana contra Rusia sobre un supuesto plan desestabilizador con la llamada guerra del gas, el mandatario consideró que los acuerdos representan más bien una pérdida para su país, reportó la agencia UNIAN.

Afirmó que al final el precio para Ucrania será el mismo fijado por Gazprom de 360 dólares por mil metros cúbicos, superior, según él, a los de Europa. Yuschenko no mencionó la rebaja ajustada de 20 por ciento de la tarifa para el primer trimestre de 2009.

El gobernante alegó, de otro lado, que debe existir un alza sincronizada entre la tarifa del carburante importado y el costo de la transportación del gas ruso al continente, pues según sus cálculos, la circulación deberá encarecer el doble a lo pactado.

La jefa de gobierno aclaró ayer que el precio promedio este año para los consumidores internos es de 228,8 dólares por mil metros cúbicos (en la frontera ruso-ucraniana), sin el Impuesto al Valor Agregado y otros descuentos por seguros a la transportación.

Timoshenko calificó de decorosa la tarifa para su país y expresó confianza en que los convenios contribuirán a una estabilidad del sistema de distribución de gas.

El vicepresidente de Gazprom, Alexander Medvédev, precisó en rueda de prensa en Moscú que el precio del gas ruso para Ucrania en 2009 se ubicará por debajo de los 250 dólares por mil metros cúbicos, inferior a los costos de los consumidores europeos, cercanos a los 280 dólares. 

martes, 20 de enero de 2009

Rusia reanuda el suministro de gas a Europa via Ucrania

MADRID, 20 ENE. (Bolsamania.com/BMS) .- Gazprom ha reanudado el suministro de gas natural a Europa vía Ucrania. Tras varios días de intensa negociación y acusaciones cruzadas con su rival ucraniana, Naftogaz, las dos compañías han logrado llegar a un acuerdo sobre el precio del gas. Se espera que el combustible alcance los hogares europeos a lo largo del día de hoy.

El acuerdo garantiza el pago del gas ruso según ‘tasas europeas’ a partir de 2010, al tiempo que Rusia pagará tasas equivalentes por el tráfico del gas. Así, Kiev pagará menos de $250 por 1.000 metros cúbicos de gas ruso en 2009, a pesar de que la confirmación final del precio acordado no se ha emitido todavía por ninguno de los dos países en conflicto.

Según el Primer Ministro ruso, Vladimir Putin, “este acuerdo garantizará la entrega de gas de una manera estable y duradera”.

Rusia y Ucrania alcanzan contrato para rehabilitar gas a Europa

Moscú, 19 ene (PL) La empresa estatal rusa Gazprom y la ucraniana Naftogaz firmaron hoy en esta capital un contrato de 10 años para el suministro de gas a Ucrania y el tránsito hacia Europa.

Según la prensa capitalina, la rúbrica del acuerdo estuvo presidida el primer ministro ruso, Vladimir Putin, y su homóloga ucraniana, Yulia Timoshenko.

Con este paso quedó zanjado el más largo conflicto energético entre los dos países.

Punto y final a tres semanas de «guerra del gas»

Tres semanas después de que Rusia y Ucrania se enzarzasen en una guerra por el control del suministro de gas hacia Europa, y de que muchos países se vieran seriamente perjudicados por las restricciones, los primeros ministros de ambos países, Vladimir Putin y Julia Timoshenko, respectivamente (en la imagen), sellaron ayer un acuerdo para que el gas ruso de Gazprom vuelva a fluir con normalidad hacia Europa por los gasoductos ucranianos de Naftogaz. «En los próximos años no habrá debates ni tensión», pronosticó ayer Timoshenko, para tranquilidad de muchos millones de europeos. -Internacional

Bruselas exige un calendario "preciso" sobre la reanudación del suministro a Europa

  La Comisión Europea exigió hoy un calendario "preciso" sobre la reanudación del suministro del gas ruso a Europa a través de Ucrania una vez que Moscú y Kiev han sellado esta tarde un acuerdo que pone fin a la guerra del gas iniciada a principios de este mes.

   En un escueto comunicado, Bruselas dice "tomar nota" de la firma de "un acuerdo de diez años entre (la gasista rusa) Gazprom y (la ucraniana) Naftogaz esta tarde en Moscú", con la presencia del primer ministro ruso, Vladimir Putin, y su colega ucraniana, Yulia Timoshenko.

   "Ahora necesitamos indicaciones sobre el momento preciso en que el suministro de gas será reiniciado. Nuestros observadores comprobarán en qué momento realmente (el combustible) comienza a fluir", concluye la nota.

   Moscú y Kiev anunciaron este fin de semana un acuerdo sobre el precio del gas que permitiría la reanudación del bombeo a Europa "en un futuro próximo". Sin embargo, a falta de la firma del acuerdo, el nivel de gas ruso llegado este lunes a Europa a través de Ucrania "es cero", según confirmó en rueda de prensa esta mañana el portavoz comunitario Johannes Laitenberger.

   En estas condiciones, el presidente del Ejecutivo comunitario, Jose Manuel Durao Barroso, mantuvo sendas conversaciones con Putin y Timoshenko para insistir en la urgencia de que la disputa entre la rusa Gazprom y la ucraniana Naftogas no impida la llegada del combustible comprometido con Europa. Un litigio que estaría resuelto con la firma de esta tarde.

   Mientras, y a pesar de los "mecanismos de solidaridad" puestos en marcha por distintos Estados que han permitido llevar gas a Alemania, Hungría, Eslovaquia o República Checa, la situación "sigue siendo grave" para países como Bulgaria, Eslovaquia, Serbia y Bosnia y Herzegovina, según apuntó el portavoz comunitario de Energía, Ferrán Tarradellas. Una situación que ha examinado a nivel de expertos el Grupo de Coordinación del Gas de la UE reunido este lunes en Bruselas.

La UE dice que la solidaridad entre los miembros de la UE está funcionando

Bruselas, 19 ene (EFE).- La solidaridad intracomunitaria ha permitido aliviar los efectos de la crisis del gas natural ruso en la mayoría de los países de la UE más perjudicados, mientras que se estudia una solución para ayudar al más golpeado, Bulgaria.

"Las medidas de mitigación emprendidas por las compañías de la UE y por los Estados miembros han permitido a la mayoría de los países gestionar con éxito la situación", señaló en un comunicado la Comisión Europea al término de la reunión del Grupo de Coordinación del Gas.

Si las temperaturas no sufren una fuerte caída y los suministros de gas adicionales se mantienen, las países afectados -con la excepción de Bulgaria- podrán mantener la actual situación "durante varias semanas, si no durante todo el invierno", se explica.

El Grupo, que reúne a expertos del sector del gas y de los Gobiernos de los Veintisiete, analizó las medidas emprendidas para paliar los problemas creados por el corte de los envíos de gas ruso desde Ucrania a comienzos de este mes.

Tras la interrupción de los suministros por Ucrania del pasado día 7, el mercado interior del gas logró compensar la falta de suministros en países como Eslovaquia, Austria, Hungría, Eslovenia, Polonia y Croacia (país no miembro de la UE), se destaca en el comunicado.

Asimismo, se precisa que se estudia enviar combustible a Bulgaria a partir de la terminal de gas licuado que existe en Grecia, la única en el sureste de Europa.

El grupo también analizó los resultados de las medidas puestas en marcha entre los países comunitarios para paliar la crisis, entre las que figuran:

- La producción de gas en la UE aumentó el máximo posible, y el Reino Unido incrementó sus exportaciones al resto de Europa. Dinamarca y Holanda tienen un poco de capacidad adicional que podría emplearse como modo de transporte.

- Las empresas del sector dieron la vuelta al flujo este-oeste que entraba en la UE por Eslovaquia y sustituyeron el gas ruso con combustible de otros orígenes que circula desde Alemania hacia Austria, Hungría, República Checa, Eslovenia, Eslovaquia y países con comunitarios como Bosnia, Serbia y Croacia.

- El importante uso de las reservas almacenadas en los países, así como su gestión compartida (Hungría envió parte de sus reservas a Serbia).

- La posibilidad de que Grecia ayude a Bulgaria, aunque de forma limitada, gracias a su terminal de gas licuado.

- El aumento del suministro de gas licuado en Grecia y Bélgica.

Además, se destaca que la gestión de la demanda ha permitido cortar el suministro a los clientes que tenían contratos de este tipo, y que se han empleado combustibles alternativos allí donde ha sido posible.

A pesar de estos pasos favorables, el Grupo de Coordinación del Gas reconoció que la situación es "tensa" y que un posible descenso generalizado de las temperaturas podría hacerla aún más complicada, por lo que urgió a Rusia y Ucrania a reanudar el suministro "lo antes posible".

En el comunicado también se informa de que el subdirector general de Energía en la CE, Dominique Ristori, viaja hoy a Bulgaria y Eslovaquia para estudiar la situación en ambos países y ver posibles vías de solución.

Este miércoles está prevista una reunión de los directores generales de Energía de los países comunitarios para coordinar acciones en ámbitos como la electricidad, la eficiencia energética, el petróleo y la búsqueda de combustibles alternativos para aliviar la situación que ha provocado la crisis.

Bruselas y Ankara se comprometen a trabajar juntos para impulsar el gasoducto Nabucco, prioritario para la UE

El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, y el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, se comprometieron hoy a "trabajar juntos para encontrar un camino adelante" para impulsar el proyecto de gasoducto Nabucco, prioritario para la Unión Europea, después de analizar esta mañana la guerra del gas entre Ucrania y Rusia que ha afectado a 18 países, incluida la propia Turquía.

   "Hemos discutido el rol que Turquía puede tener para ayudar a Europa a diversificar sus suministros de energía y erigirse como un nexo energético muy importante en la región. En particular hemos abordado cómo podemos trabajar juntos para encontrar una vía adelante para el gasoducto Nabucco. Hemos acordado sobre la necesidad de este gasoducto y deberíamos resolver rápidamente los problemas restantes", explicó Barroso en rueda de prensa conjunta con Erdogan al término de su reunión y, posterior, almuerzo de trabajo en Bruselas.

   A juicio de Barroso, la cooperación energética bilateral ofrece "un gran campo de cooperación entre Turquía y la Unión Europea". "La UE tiene un mercado muy importante para la energía. Turquía es un país crucial para el tránsito (...) Creo que aquí hay una situación de ganancia mutua tanto para Turquía como para la UE y hemos acordado aumentar y profundizar nuestro diálogo en asuntos energéticos", agregó el jefe del Ejecutivo comunitario.

   Barroso, quien informó a Erdogan sobre la guerra del gas entre Ucrania y Rusia y "el impacto muy negativo que esta disputa está teniendo para la reputación de Rusia y Ucrania como socios proveedores o de tránsito para el gas", confirmó que, pese a haber vuelto a hablar esta mañana por teléfono con el presidente ruso, Vladimir Putin, y su homóloga ucraniana, Yulia Timoshenko, las partes "han sido incapaces" de llegar a un acuerdo que permita reanudar los suministros a Europa.

   "El comisario (de Energía, Andris) Piebalgs y yo mismo hemos trabajado día y noche durante tres semanas para conseguir que el gas vuelva a fluir a los consumidores europeos y todavía estamos trabajando", recalcó.

   Por su parte, el primer ministro turco subrayó su deseo de que Ucrania y Rusia lleguen a un acuerdo "muy pronto" al reconocer que la guerra del gas "también afecta a Turquía" dado que compra "una gran parte" del gas que consume a Rusia. "Espero que haya un acuerdo muy pronto", recalcó.

   Erdogan reconoció que tanto Turquía como Europea deben apostar por diversificar sus fuentes de suministro y "acordar otras soluciones para el futuro" para garantizar el abastecimiento seguro, a la luz de la nueva guerra del gas entre Ucrania y Rusia.  "Tenemos que diversificar", subrayó.

   A juicio de Ankara, el proyecto de gasoducto Nabucco, que "siempre" ha recibido "todo el apoyo" del Gobierno turco, se puede consolidar como "la solución entre tanto" y, desde esta perspectiva, subrayó que Turquía como país de tránsito de gas nunca utilizará la energía como un arma. "Nunca lo utilizaremos como un arma", aseguró, al tiempo que recalcó que su Ejecutivo hará "todas las inversiones necesarias" en infraestructura energética.

LAS NEGOCIACIONES EN CHIPRE

   Preguntados por el bloqueo del capítulo energético en las negociaciones de adhesión de Turquía a la Unión Europea y el impacto para desarrollar Nabucco, Barroso recalcó que la Comisión Europea está "haciendo todo lo posible para desbloquear capítulos, incluido el energético" pero consideró que dada la importancia de la energía "no deberíamos convertirlo en un problema entre nosotros". "Esperamos un progreso en Nabucco pronto", agregó.

   El jefe del Ejecutivo comunitario asimismo reconoció que "un acuerdo global sobre Chipre sería un paso histórico en el interés de Chipre, la UE y también creemos que para Turquía". "Es importante que Turquía apoye las negociaciones en curso y ayude a dinamizar el proceso dejando claro el propio interés de Turquía en concluir un acuerdo", agregó.

   Erdogan subrayó por su parte que la postura de su Ejecutivo no ha cambiado y asimismo subrayó que permanece comprometido con alcanzar "una solución duradera y justa" al conflicto chipriota.

   "Para abrir los puertos y aeropuertos... Si ellos abren los suyos, entonces nosotros podemos abrir los nuestros. Ya he repetido esto antes (...) Si el norte y el sur (de la isla) dan un paso hacia este objetivo, nosotros podemos hacer lo mismo", explicó.

TURQUÍA ACTIVO Y NO CARGA PARA LA UE

   Barroso, quien reconoció que la Unión Europea debe ver un eventual ingreso de Turquía en la UE como "un activo" y no como "una carga", instó no obstante a Ankara a "intensificar sus esfuerzos" en materia de reforma, especialmente para consolidar la libertad de expresión y las Libertades Fundamentales, así como a impulsar los cambios necesarios para aproximar su legislación a la comunitaria en materia de Política Social, Política Fiscal y ayudas de Estado.

   Por su parte, Erdogan recalcó que su Ejecutivo permanece comprometido con las reformas para cumplir un día "el objetivo compartido" por Ankara y Bruselas de ingresar como "miembro de pleno derecho" en la UE y subrayó su deseo de que 2009 ofrezca "un nuevo impulso" a las negociaciones de adhesión para abrir más capítulos de los "dos por presidencia" habituales, sobre todo dijo, tras el nombramiento del nuevo jefe negociador turco con la UE, Egemen Bagis. En este sentido, reclamó a los europeos no ver el ingreso de Turquía como "una carga". "Somos una ventaja en nuestra Alianza de Civilizaciones", recalcó.

   Barroso le trasladó "todas las garantías" de que la Comisión apoyara "progresos reales" en las negociaciones en los próximos seis meses. "Tenemos que ganar el apoyo de la opinión pública europea a la adhesión de Turquía", reconoció no obstante.

Grecia empieza a suministrar gas natural a Bulgaria

Sofía, 19 ene (EFE).- Grecia empieza hoy a suministrar gas natural a Bulgaria para ayudar a ese país a enfrentarse a la carestía de dicho combustible, informaron a Efe fuentes del Ministerio de Economía y Energía búlgaros.

"Hoy a las 16.00 hora local (14.00 GMT) Grecia inicia la entrega de cantidades de gas natural de la instalación de bombeo Trimonohori", informaron las autoridades del país más afectado por el corte total de los suministros de gas ruso a través de Ucrania.

Bulgaria empezará a recibir alrededor de dos millones de metros cúbicos de gas de la vecina Grecia para aliviar la crisis del gas que sufre desde hace ya trece días.

Esta ayuda se la prometió el pasado sábado al primer ministro búlgaro, Sergei Stanishev, su homólogo griego, Costas Caramanlis, en una conversación telefónica.

Ambos mandatarios también analizaron una posible conexión de la red de gas entre Bulgaria y Grecia, un proyecto que tiene un coste calculado en 125 millones de euros.

El acuerdo para el suministro está previsto que dure siete días con la posibilidad de alargar ese plazo

lunes, 19 de enero de 2009

Putin pide ayuda a la Comisión Europea para formalizar acuerdos con Ucrania

Moscú, 19 ene (EFE).- El primer ministro ruso, Vladímir Putin, pidió hoy a la Comisión Europea asistencia para la "formalización jurídica" de los acuerdos de suministro y tránsito de gas con Ucrania, informó su portavoz, Dmitri Peskov.

"Putin instó a la Comisión Europea a ayudar a la formalización jurídica de los acuerdos alcanzados al término de su reunión la víspera con la primera ministro de Ucrania, Yulia Timoshenko", precisó, según la agencia oficial Itar-Tass.

Según Peskov, el jefe de Gobierno ruso mantuvo una conversación con el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, en el curso de la cual "intercambiaron opiniones sobre el arreglo de la crisis del gas".EFE

egw-bsi/cm

|K:ECO:ECONOMIA,SECTORES-EMPRESAS,ENERGIA-MINERIA POL:POLITICA,EXTERIOR|

|Q:ECO:es:04005000:Economía, negocios y finanzas:Energía y recursos POL:es:11002000:Política:Asuntos exteriores|

|I:Avance|

01/19/12-39/09

Rusia y Ucrania pretenden firmar hoy el acuerdo sobre el gas

Rusia y Ucrania pretenden firmar hoy un acuerdo para reiniciar el flujo de gas a Europa a través de Ucrania tras pactar finalmente un precio para los suministros de 2009.

Los dos vecinos ex soviéticos, cuya disputa sobre el precio dejó al sureste de Europa sin gas en medio del invierno, dijeron el domingo que habían acordado un borrador de acuerdo que reiniciaría rápidamente los suministros. Los negociadores estaban trabajando en los detalles antes de la ceremonia de firma, prevista para la jornada de hoy.

"El tránsito de gas, según nos ha asegurado la parte ucraniana, será restaurado muy pronto", informó el primer ministro ruso, Vladimir Putin, después de las conversaciones pusieron fin a la disputa, que comenzó el 1 de enero.

Una portavoz de la primera ministra ucraniana, Yulia Tymoshenko, dijo que ésta volaría de nuevo a Moscú el lunes para firmar si las respectivas compañías gasistas, la rusa Gazprom y la ucraniana Naftogaz, habían concluido los detalles del acuerdo para entonces.

El fracaso de Moscú y Kiev a la hora de acordar un precio para el gas ruso ha irritado a la Unión Europea y dañado la credibilidad de Rusia y Ucrania como proveedores de gas y ruta de tránsito. El ministro de Industria checo, Martin Riman, hablando en nombre de la UE, dijo: "Continuamos siendo realistas. En los últimos días hemos tenido varios momentos igual de esperanzadores. Lo único que cuenta para la UE es la reanudación del suministro de gas. De momento, no está claro cuándo tendrá lugar".

Estados Unidos ha instado a Gazprom a reanudar el suministro de gas "inmediatamente", en un comunicado a su embajada en Kiev. Putin dijo que Moscú había acordado ofrecer a Ucrania un descuento del 20% sobre el precio que pagan los consumidores europeos, con la condición de que Kiev congele las tarifas de 2009 para el tránsito del gas a Europa a través de Ucrania a los niveles del año pasado.

Los precios y las tarifas de tránsito el año que viene estarían "en línea con los niveles europeos", sin descuento, añadió. No obstante, no quedó claro qué precios de los mercados europeos se aplicarían.

Rusia y Ucrania continúan sin poder resolver sus diferencias

El consorcio energético Gazprom ha denunciado en un comunicado que Ucrania sigue impidiendo el flujo de gas ruso a través de su territorio con destino a Europa. Según la nota del monopolio ruso, esta mañana le fue solicitada a la parte ucraniana que garantizase el paso de 98,8 millones de metros cúbicos de gas para Moldavia, Eslovaquia y los Balcanes.
Según Gazprom, el servicio de gaseoductos ucraniano se negó a recibir el gas a través de la estación de bombeo de Sudzha y ha pedido que lo hiciera a través de las de Pisarevka y Valuika, que se utilizan habitualmente para el consumo interno de Ucrania.
La compañía ucraniana Naftogaz, según palabras de su presidente Oleg Dubina, solicita además un adelanto de 18 millones de metros cúbicos de gas para uso tecnológico, es decir para llenar el gaseoducto y poder asegurar el tránsito.
Cumbre del gas, el sábado
El primer ministro ruso, Vladímir Putin, tras su reunión con sus homólogos de Bulgaria, Eslovaquia y Moldavia, sostiene que “Ucrania debe resolver por sí misma todos los problemas de tránsito” y ha recordado que el contrato establece que el gas de relleno debe ser proporcionado por Naftogaz. Además, ha convocado para el próximo sábado en su capital una cumbre de los países consumidores y de tránsito del gas ruso para solucionar la crisis de los suministros a Europa a través de Ucrania.
Putin ha dicho que “Ucrania no tiene derecho a utilizar su condición de país de tránsito para tomar a los europeos como rehenes”. Su homóloga ucraniana, Julia Timoshenko, había afirmado poco antes que el suministro de carburante se reanudará tan pronto Naftogaz reciba el gas que solicita.
El presidente ruso, Dmitri Medvédev, por su parte, anunció ayer que adoptarán las medidas legales pertinentes para obligar a Ucrania a compensar las pérdidas que están sufriendo “por su culpa” Gazprom y las compañías europeas afectadas por los cortes. Después de una semana de interrupción, Rusia reanudó ayer por la mañana el abastecimiento de gas a Europa, pero aún no se ha conseguido que llegue a sus destinatarios en la cantidad necesaria.

Los polacos, cada vez más convencidos de que organizarán con éxito la Eurocopa

Cada vez son más los polacos que creen que su país organizará con éxito la próxima Eurocopa de 2012, un optimismo que invade ya a un 70 por ciento de ciudadanos, nada que ver con el derrotismo de hace algunos meses, cuando desde la UEFA se amenazaba con retirar la organización conjunta a Polonia y Ucrania.

Sobre todo son los habitantes de Poznan (Oeste del país), una de las ciudades donde se disputarán encuentros, los más positivos sobre la marcha de los preparativos para el evento deportivo, que Polonia y Ucrania celebrarán conjuntamente. En esta localidad, hasta un 75 por ciento de sus habitantes consideran que los trabajos marchan bien y la organización estará a la altura, lo que contrasta con sólo un 64 por ciento en Wroclaw (Suroeste).

Mientras, en la UEFA ya existe menos preocupación por el estado de los preparativos para la Eurocopa 2012, pero si se mantiene la presión sobre los dos países para que hagan más y aceleren los trabajos, sobre todo en lo que se refiere a la finalización de infraestructuras y ejecución de estadios. Hace varios meses el temor se apoderó de la UEFA, sumida en las dudas sobre la capacidad de Polonia y Ucrania para cumplir sus compromisos y organizar correctamente el campeonato de fútbol.

La situación llegó hasta el punto de que Michel Platini, presidente del organismo deportivo, amenazó a Varsovia y Kiev con la posibilidad de perder la celebración si no se ajustaban al calendario y mostraban avances serios en la organización. Hoy todo esto parece que ya ha quedado atrás, al menos para los polacos, que cada día más creen en sus posibilidades para sacar adelante el reto de la Eurocopa de fútbol de 2012.