El conflicto en Georgia parece haber cristalizado uno de los muchos dilemas latentes en la región del Cáucaso: los reclamos independentistas de las regiones de Osetia del Sur y Abjasia, escenario de los enfrentamientos militares de las últimas semanas.
Con marchas Abjasia y en Osetia del Sur reclaman la independencia.Estas dos regiones georgianas, escasamente pobladas pero consideradas importantes estratégicamente, se han transformado en el botín de guerra de la rivalidad entre Moscú y Tiflis, y por ello es difícil pensar que las cosas se mantendrán como estaban antes del conflicto.
Los líderes independentistas de ambas regiones están aprovechando el confuso contexto y han pedido, con manifestaciones y votos parlamentarios, que Rusia reconozca su independencia como primer paso hacia su separación de Georgia.
Lea: La Duma apoya a separatistas
Rusia, al parecer, está dispuesta a considerarlo.
Nadie sabe, sin embargo, qué forma exacta podría tomar una mayor autonomía de Osetia del Sur y Abjasia.
Para Georgia, los reclamos independentistas de estas regiones no son un tema nuevo: ambas declararon su independencia durante la década del 90, aunque ésta no fue admitida por la comunidad internacional y todavía ambas regiones son parte del territorio georgiano, con un leve grado de autonomía.
Kosovo, ¿un precedente?
Para algunos, las pretensiones de las provincias rebeldes georgianas no son desatinadas, particularmente dado el precedente de otros grupos que lograron su autodeterminación tras la caída de la cortina de hierro.
Pero acusan una doble moral, comparando cómo se recibe el caso de éstas con otros, como el de Kosovo, que, pese a la resistencia rusa, fue declarado independiente a principios de este año con el apoyo de Estados Unidos, la mayor parte de la Unión Europea y otros países de Occidente.
El mundo está dado vuelta: ahora son los rusos los que apoyan mayor independencia para estas dos áreas, y Occidente, quizás equivocadamente, argumenta que deben permanecer con Georgia
Jon Boonstra, analista
En esta ocasión, es Rusia quien apoya el reclamo independentista y Occidente quien pide respetar la integridad territorial georgiana.
¿Pero son realmente comparables estos dos casos?
Según Jon Boonstra, analista de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE) de Madrid, el reciente conflicto armado sí ha generado un cierto paralelismo entre los dos casos.
"El mundo está dado vuelta: ahora son los rusos los que apoyan mayor independencia para estas dos áreas, y Occidente, quizás equivocadamente, argumenta que deben permanecer con Georgia", dijo en una entrevista con BBC Mundo.
Sin embargo, Boonstra aclara que las situaciones son diferentes: en el caso de Kosovo, en la zona había una historia de conflicto profunda, de limpieza étnica y atrocidades y todas las soluciones alternativas posibles de reconciliación estaban agotadas.
En Osetia del Sur y Abjasia, opina Boonstra, no hay una historia de violencia tan marcada.
Sin embargo, Moscú se vale de ese ejemplo.
"Con el reconocimiento de Kosovo, ellos (Occidente) abrieron una caja de Pandora", comentó en declaraciones a la agencia AFP Dmitry Rogozin, líder de la misión rusa en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
El apoyo ruso al separatismo osetio y abjaso sería una ironía, además, porque en dos oportunidades se opuso al separatismo chechenio militarmente. De esa manera, se expone a la misma acusación de doble moral.
Riesgos
De todas maneras, como comenta el analista sobre el Cáucaso de la BBC, Steven Eke, el Kremlin enfrenta una decisión difícil sobre separatismo.
Eke explica que lo que algunos sectores en Rusia realmente desean es que Osetia del Sur y Abjasia terminen anexándose a la Federación Rusa, de manera que apoyar su independencia iría en contra de esos planes.
Ya de por sí, según el analista, en estas regiones -especialmente en Abjasia- hay poca voluntad de los pobladores locales para que la región sea absorbida por Rusia.
Esto, pese a que la mayoría de los ciudadanos de ambas regiones cuentan con pasaportes rusos.
Y no sólo la potencial resistencia a la anexión a Rusia es un elemento a considerar.
Rusia también está preocupada por el efecto que podría tener en otros conflictos latentes en la zona, como los de Transnistria (un área entre Moldova y Ucrania) y en Nagorno-Karabakh (conflicto entre Armenia y Azerbaiján).
Pero para Boonstra, el peligro más grave es que los conflictos se "congelen" y no se avance en ningún sentido: ni hacia la reafirmación del derecho soberano de Georgia sobre Osetia del Sur y Abjasia, ni hacia una mayor autonomía de las regiones.
La historia enseña que, cada vez que se ignora un conflicto, reaparece poco después; el separatismo en el Cáucaso no tiene por qué ser la excepción.
lunes, 25 de agosto de 2008
Explota un tren con combustible en una de las principales vías georgianas cerca de Gori
Tras la retirada de las tropas rusas de la ciudad georgiana de Gori, un tren de mercancías cargado de petróleo que circulaba por la zona saltó ayer por los aires, dijo el portavoz del Ministerio del Interior, Shota Utiashvili en Tbilisi. No se descarta que el tren que recorría la línea principal del ferrocarril que une el este y oeste de Georgia, una ruta vital para la exportación de crudo hacia los mercados europeos, se topara con minas rusas.La explosión ocurrió a unos cinco kilómetros al oeste de Gori y la televisión estatal mostró imágenes del tren ardiendo y nubes de humo. Por su parte, el Ministerio del Interior georgiano advierte desde hace días de un posible minado del terreno por parte del Ejército ruso.Además, durante la jornada de ayer Ucrania celebró el 17 aniversario de su independencia con un desfile militar, en medio del temor suscitado por el conflicto bélico en el Cáucaso. En este contexto de celebración y demostración militar, el presidente ucraniano, Viktor Yushenko, pidió ayer que se acelere el ingreso de su país en la OTAN, tras asegurar que comparte el "dolor" de Georgia por la invasión rusa. "Tenemos que intensificar nuestro trabajo para convertirnos en miembros del sistema de seguridad europeo y fortalecer las capacidades de defensa de nuestro país", dijo Yushenko en un discurso durante el desfile. "Cualquiera que se preocupe por Ucrania debe afirmar abiertamente que la entrada en el sistema de seguridad euroatlántico es la única manera de proteger las vidas y garantizar el bienestar de nuestras familias", añadió.
La fragilidad de la «Dama de hierro»

La ex primera ministra británica Margaret Thatcher, que fue considerada en su día como ejemplo de energía, lucidez y clarividencia política, está afectada ahora por demencia senil, según revela su hija Carol. Quien fuera conocida como la «Dama de hierro», al borde de los 83 años de edad, ve flaquear su memoria y padece en ocasiones cierto grado de confusión mental.La hija de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, Carol, revela por primera vez los esfuerzos de su madre por sus problemas de demencia, algo difícil para una mujer que llegó a tener una memoria «formidable».En su libro de memorias, titulado «A swim-on part in the goldfish bowl: A memoir» y que empezó a publicar ayer el dominical «The Mail on Sunday», Carol admite que notó por primera vez los problemas de memoria de su madre en el año 2000. «Casi me caigo de la silla», dice la hija de Thatcher al observar los esfuerzos de su madre para recordar las cosas. Según explica, en una ocasión debió repetir varias veces que su marido, Denis Thatcher , había muerto en el 2003.Para una mujer que retenía la información con mucha facilidad, la demencia le causa serios problemas, pues, por ejemplo, llegó a confundir los conflictos de Bosnia y las islas Malvinas durante una conversación sobre la situación en la antigua Yugoslavia, añade.«Observar su esfuerzo con las palabras y la memoria, no podía creerlo. Ella tenía 75 años, pero siempre pensaba que era una persona que no envejecía, sin tiempo y ciento por ciento de hierro», afirma Carol Thatcher .«El contraste --señala- fue aún más sorprendente porque, hasta ese momento, su memoria era siempre como la Web». Hasta que notó los esfuerzos de su madre, a la ex mandataria (entre 1979 y 1990) no era necesario repetirle dos veces las cosas pues tenía «un banco de memoria formidable», resalta Carol.«He tenido que aprender a tener paciencia, una cualidad que admito no es abundante. También he tenido que aprender que tenía una enfermedad y que no era nada personal», añade. Sobre la muerte de su padre en el año 2003 a causa de un cáncer de páncreas, Carol afirma que fue una noticia «horrible». «Debido a su demencia, ella no hacía más que olvidarse de que estaba muerto. Tenía que repetirle la mala noticia una y otra vez», relata.La ex jefa de Gobierno ya no es vista en público y su médico le ha pedido que no haga discursos por razones de salud.
Ochenta familias riojanas se encuentran en lista de espera para adoptar un niño
Un total de sesenta y seis familias riojanas han formalizado solicitudes de adopción durante el primer semestre de este año, según ha explicado a este diario la directora general de Familia y Acción Social de la Consejería de Servicios Sociales. Además, Paloma Corres ha adelantado que casi otras ochenta parejas se encuentran a día de hoy en lista de espera. Para la próxima semana está prevista la entrega de dos niños en adopción, con lo esa cifra se reducirá.
De esas 66 solicitudes que se han formalizado, 33 son de adopción nacional y otras tantas de adopción internacional. Además, de esas peticiones veinte son dobles: es decir, que se tramita una solicitud nacional e internacional, con la finalidad de ampliar el abanico de posibilidades para aquellas personas individuales, parejas o matrimonios que quieran dar ese paso. En el caso de este tipo de adopciones, la Comunidad Autónoma de La Rioja ofrece una ayuda económica para hacer frente a los gastos por la burocracia, papeleo y desplazamientos.
En lo que llevamos de año, señala Corres, se han consolidado tres adopciones de China, cuatro de Etiopía, dos de Rusia y otras dos de Ucrania. En cuanto a los países de adopción internacional, hasta hace poco tiempo el país más demandado era China, pero sus autoridades han ido poniendo una serie de obstáculos, por lo que la gente está optando por otros países con más facilidades.
También hay dificultades con los países sudamericanos, porque exigen a los futuros adoptantes la estancia mínima de un mes en el país de origen del niño. Sin embargo, cabe destacar que se ha abierto una nueva posibilidad para las familias, ya que a finales del año pasado el Gobierno español firmó un convenio para la adopción de niños de Vietnam.
En cuanto a las adopciones nacionales, este año ya se han resuelto ocho. Y hay seis niños entregados en acogimiento familiar preadoptivo, que es la fase previa a la adopción. Los niños nacionales que se dan en adopción son niños protegidos por la comunidad autónoma que, siendo todavía fetos, pertenecen a familias desestructuradas, por lo que las autoridades consideran que están en situación de desamparo y asumen la tutela.
A este grupo también se han incorporado los hijos de mujeres que decidieron entregarlos en adopción en lugar de abortar. «Este es un fenómeno gratificante y es una opción que se está incrementando. Y ya no son ni una ni dos las renuncias que tenemos al año, sino que se han producido siete renuncias durante el último año», señala la directora general de Familia.
Requisitos
Sobre los requisitos para una adopción, la normativa legal es muy estricta porque la filosofía de la adopción es la protección de los menores. «Nosotros debemos garantizar que esos menores estén bien atendidos, bien cuidados y que tengan una vida digna, por eso es un proceso largo. Además, los aspirantes deben tener muy claro que una adopción es un contrato de por vida», precisa.
No obstante, Paloma Corres advierte que se ha producido un cambio en la tipología de las personas que se deciden a adoptar. Hasta hace poco tiempo, socialmente estaba establecido que adoptaban las familias que tenían dificultades para tener hijos biológicos. Si bien sigue existiendo ese tipo de parejas, cada día se incrementa el número de adoptantes que ya tienen hijos biológicos. «Tenemos casos de matrimonios que tienen hasta tres hijos biológicos y que quieren adoptar un niño», señala.
Además hay casos de parejas que no tienen inconveniente en adoptar a un niño con características especiales o que tenga anticuerpos de sida. «Son personas admirables que no tienen problemas para criar un niño con alguna problemática», enfatiza Corres, quien también destaca el hecho de que cada vez hay más parejas a las que no les importa adoptar a gemelos o a dos hermanos para evitar de ese modo su separación.
Para la directora de este departamento el momento más emocionante, sin duda, es el de la entrega del niño a sus padres adoptivos. «Con apenas dos o tres días de antelación, se les avisa que el niño ya está bajo la custodia de los servicios sociales. Y a partir de ese momento, la pareja tiene que acelerar los preparativos para recibir al nuevo y queridísimo miembro de la familia».
De esas 66 solicitudes que se han formalizado, 33 son de adopción nacional y otras tantas de adopción internacional. Además, de esas peticiones veinte son dobles: es decir, que se tramita una solicitud nacional e internacional, con la finalidad de ampliar el abanico de posibilidades para aquellas personas individuales, parejas o matrimonios que quieran dar ese paso. En el caso de este tipo de adopciones, la Comunidad Autónoma de La Rioja ofrece una ayuda económica para hacer frente a los gastos por la burocracia, papeleo y desplazamientos.
En lo que llevamos de año, señala Corres, se han consolidado tres adopciones de China, cuatro de Etiopía, dos de Rusia y otras dos de Ucrania. En cuanto a los países de adopción internacional, hasta hace poco tiempo el país más demandado era China, pero sus autoridades han ido poniendo una serie de obstáculos, por lo que la gente está optando por otros países con más facilidades.
También hay dificultades con los países sudamericanos, porque exigen a los futuros adoptantes la estancia mínima de un mes en el país de origen del niño. Sin embargo, cabe destacar que se ha abierto una nueva posibilidad para las familias, ya que a finales del año pasado el Gobierno español firmó un convenio para la adopción de niños de Vietnam.
En cuanto a las adopciones nacionales, este año ya se han resuelto ocho. Y hay seis niños entregados en acogimiento familiar preadoptivo, que es la fase previa a la adopción. Los niños nacionales que se dan en adopción son niños protegidos por la comunidad autónoma que, siendo todavía fetos, pertenecen a familias desestructuradas, por lo que las autoridades consideran que están en situación de desamparo y asumen la tutela.
A este grupo también se han incorporado los hijos de mujeres que decidieron entregarlos en adopción en lugar de abortar. «Este es un fenómeno gratificante y es una opción que se está incrementando. Y ya no son ni una ni dos las renuncias que tenemos al año, sino que se han producido siete renuncias durante el último año», señala la directora general de Familia.
Requisitos
Sobre los requisitos para una adopción, la normativa legal es muy estricta porque la filosofía de la adopción es la protección de los menores. «Nosotros debemos garantizar que esos menores estén bien atendidos, bien cuidados y que tengan una vida digna, por eso es un proceso largo. Además, los aspirantes deben tener muy claro que una adopción es un contrato de por vida», precisa.
No obstante, Paloma Corres advierte que se ha producido un cambio en la tipología de las personas que se deciden a adoptar. Hasta hace poco tiempo, socialmente estaba establecido que adoptaban las familias que tenían dificultades para tener hijos biológicos. Si bien sigue existiendo ese tipo de parejas, cada día se incrementa el número de adoptantes que ya tienen hijos biológicos. «Tenemos casos de matrimonios que tienen hasta tres hijos biológicos y que quieren adoptar un niño», señala.
Además hay casos de parejas que no tienen inconveniente en adoptar a un niño con características especiales o que tenga anticuerpos de sida. «Son personas admirables que no tienen problemas para criar un niño con alguna problemática», enfatiza Corres, quien también destaca el hecho de que cada vez hay más parejas a las que no les importa adoptar a gemelos o a dos hermanos para evitar de ese modo su separación.
Para la directora de este departamento el momento más emocionante, sin duda, es el de la entrega del niño a sus padres adoptivos. «Con apenas dos o tres días de antelación, se les avisa que el niño ya está bajo la custodia de los servicios sociales. Y a partir de ese momento, la pareja tiene que acelerar los preparativos para recibir al nuevo y queridísimo miembro de la familia».
Ucranianos celebraron 17 años de la independencia de su país
Con una sencilla ceremonia, que tuvo lugar en la plazoleta situada en Lavalle y Mitre, la comunidad de Ucrania que reside en Resistencia celebró los 17 años de independencia de ésa Nación.
El 24 de agosto de 1991 el parlamento ucraniano declaró la independencia de su país, decisión que fue ratificada el 1 de diciembre de ese año mediante un referéndum popular. Pueblo que conoce de guerras sangrientas, exterminios e invasiones, se destaca por su cultura, la arquitectura y la música folclórica.Como tantos otros países del mundo, Ucrania aportó al Chaco y a Resistencia hombre y mujeres que vinieron a sumar su esfuerzo para formar una provincia pujante, en un verdadero crisol de razas.Del acto de celebración participaron el Cónsul de Ucrania en Resistencia, Oscar Korovaichuk; los diputados Leandro Zdero y Marita Barrios; el Secretario de Gobierno municipal, Sergio Vallejos y la Secretaria de Desarrollo Humano, Olga Saporitti, residentes ucranianos y sus familias, representantes de la Policía del Chaco y la Banda de Música de la Base de Apoyo Logístico del Ejército. Tras entonarse los himnos nacionales de Ucrania y Argentina, Vallejos entregó una carpeta protocolar, en nombre de la intendente Aída Ayala, que declaró de interés municipal la fecha, y se colocaron ofrendas florales.Para finalizar el acto, se escucharon palabras alusivas de Esteban Nykolyn por la colectividad, el doctor Sergio Vallejos en representación de la jefa comunal, y Oscar Korovaichuk como Cónsul Honorario.
El 24 de agosto de 1991 el parlamento ucraniano declaró la independencia de su país, decisión que fue ratificada el 1 de diciembre de ese año mediante un referéndum popular. Pueblo que conoce de guerras sangrientas, exterminios e invasiones, se destaca por su cultura, la arquitectura y la música folclórica.Como tantos otros países del mundo, Ucrania aportó al Chaco y a Resistencia hombre y mujeres que vinieron a sumar su esfuerzo para formar una provincia pujante, en un verdadero crisol de razas.Del acto de celebración participaron el Cónsul de Ucrania en Resistencia, Oscar Korovaichuk; los diputados Leandro Zdero y Marita Barrios; el Secretario de Gobierno municipal, Sergio Vallejos y la Secretaria de Desarrollo Humano, Olga Saporitti, residentes ucranianos y sus familias, representantes de la Policía del Chaco y la Banda de Música de la Base de Apoyo Logístico del Ejército. Tras entonarse los himnos nacionales de Ucrania y Argentina, Vallejos entregó una carpeta protocolar, en nombre de la intendente Aída Ayala, que declaró de interés municipal la fecha, y se colocaron ofrendas florales.Para finalizar el acto, se escucharon palabras alusivas de Esteban Nykolyn por la colectividad, el doctor Sergio Vallejos en representación de la jefa comunal, y Oscar Korovaichuk como Cónsul Honorario.
domingo, 24 de agosto de 2008
Ucrania celebra con un desfile militar el 17 aniversario de su independencia
Ucrania celebró con un desfile militar en el centro de Kiev el 17 aniversario de su independencia, proclamada en 1991 pocos meses antes de la desintegración de la Unión Soviética. En presencia de la dirección del país y un numeroso público, por la avenida Kreschatik marcharon 144 carros de combate, blindados, lanzaderas de misiles y piezas de artillería autopropulsadas, así como 3.000 efectivos militares, paracaidistas e infantes de marina. Además, durante el desfile, televisado en directo, sobrevolaron la capital 22 aviones, entre ellos bombarderos Su-24M, cazas MiG-29 y Su-27, aviones de asalto Su-25 y de transporte Il-76 y An-26, así como ocho helicópteros de combate Mi-8 y Mi-24. El primer desfile militar con motivo del Día de la Independencia tuvo lugar en Kiev en 1998, aunque a partir de 2001 las paradas se celebraron sin participación de vehículos militares y en 2005 fueron suprimidas, aunque este año se ha reanudado la tradición. El presidente ucraniano, Víctor Yúschenko, declaró en el acto solemne de hoy que la mayor prioridad de su Gobierno es garantizar la seguridad del país con su integración en la OTAN y en la Unión Europea, para acceder al sistema de seguridad colectivo del continente. "Nuestro retorno a la casa común europea es cosa de un futuro ya no muy lejano", dijo Yúschenko y añadió que solo la adhesión al sistema de seguridad euroatlántica y el fortalecimiento de la capacidad defensiva del país garantizarán la integridad territorial y la inviolabilidad de las fronteras de Ucrania. El presidente aseguró que Ucrania llevará a cabo una política de cooperación y buena vecindad con sus vecinos, basada en las normas del derecho internacional y encaminada a una solución justa de los llamados "conflictos congelados" en el espacio pos-soviético. Yúschenko criticó veladamente el conflicto bélico entre Rusia y Georgia por la separatista región de Osetia del Sur, al declarar que "Ucrania condena las intervenciones militares y los actos de agresión". Además, expresó sus condolencias a todos los afectados por el conflicto bélico en Georgia, al tiempo que reafirmó el apoyo de Ucrania a la integridad territorial del "indivisible" país caucásico.
Ucrania celebra el aniversario de su independencia con los ojos puestos en Rusia

El presidente ucraniano, Víctor Yúschenko, critica de forma velada el conflicto bélico entre Rusia y Georgia y pide el compromiso de la UE
En medio del temor suscitado por el conflicto bélico entre Rusia y Georgia, Ucrania ha celebrado con un desfile militar el 17 aniversario de su independencia, proclamada en 1991 pocos meses antes de la desintegración de la Unión Soviética (URSS). El primer desfile militar se celebró en Kiev en 1998, aunque a partir de 2001 se celebraron sin participación de vehículos militares y en 2005 fueron suprimidos, reanudándose este año la tradición.
En presencia de las autoridades y de un numeroso público, han marchado por la avenida Kreschatik de Kiev 144 carros de combate, blindados, lanzaderas de misiles y piezas de artillería, así como 3.000 efectivos militares, paracaidistas e infantes de marina. Durante el desfile, televisado en directo, sobrevolaron la capital 22 aviones, entre ellos bombarderos Su-24M, cazas MiG-29 y Su-27, aviones de asalto Su-25 y de transporte Il-76 y An-26, así como ocho helicópteros de combate Mi-8 y Mi-24.
El presidente ucraniano, Víctor Yúschenko, ha reafirmado que su Gobierno tiene la prioridad de garantizar la seguridad del país integrándolo en la OTAN y la Unión Europea (UE). "Nuestro retorno a la casa común europea es cosa de un futuro ya no muy lejano", ha señalado Yúschenko, "y solo la adhesión al sistema de seguridad euroatlántica y el fortalecimiento de la capacidad defensiva garantizarán la integridad territorial y la inviolabilidad de las fronteras de Ucrania".
Condena la acción rusa y pide el compromiso de la UE
Según ha avanzado Yúschenko, "Ucrania realizará una política de cooperación con sus vecinos, basada en el derecho internacional y encaminada a una solución justa de los llamados 'conflictos congelados' en el espacio pos-soviético". Asimismo, ha criticado de forma velada el conflicto bélico entre Rusia y Georgia al condenar "las intervenciones militares y los actos de agresión", según la agencia Unian.net. Además, ha expresado sus condolencias a los afectados por el enfrentamiento y ha reafirmado el apoyo de Ucrania a la integridad territorial "indivisible" de Ucrania.
En una entrevista con motivo del Día de la Bandera, celebrado la víspera, Yúschenko pidió a la UE que condenara la "invasión" del Ejército ruso en Georgia y abogó por renunciar al estatus neutral de Ucrania. Instó asimismoHa instado asimismo a la UE a dar una respuesta decidida y firme a Rusia.
El líder ucraniano ha alertado además de que "por primera vez en Europa desde la Guerra Fría, hemos visto cómo tropas extranjeras invaden el territorio de un Estado soberano. Si permanecemos impasibles, la amenaza se cernirá sobre nuestro país y nuestros ciudadanos". "El conflicto en Georgia tendrá "serias consecuencias geopolíticas para el mundo".
Ucrania busca su ingreso en la OTAN
Yúschenko es el único líder de la comunidad pos-soviética que ha condenado la entrada del Ejército ruso en Georgia, mientras los demás países evitaron pronunciarse y solo Bielorrusia, considerada "la última dictadura de Europa", apoyó a Moscú.
El líder ucraniano ha adelantado que la Flota rusa del mar Negro deberá abandonar el territorio de Ucrania en 2017, cuando vence el acuerdo para su emplazamiento provisional en el puerto de Sebastópol, asimismo reclamado por nacionalistas rusos.
En ese mismo tono, el ministro ucraniano de Defensa, Yuri Yejanúrov, ha reafirmado que multiplicarían sus esfuerzos para que la OTAN, en su cumbre de diciembre, invite sin falta a Ucrania a su Plan de Acción para la Adhesión, considerado la antesala del ingreso.
En presencia de las autoridades y de un numeroso público, han marchado por la avenida Kreschatik de Kiev 144 carros de combate, blindados, lanzaderas de misiles y piezas de artillería, así como 3.000 efectivos militares, paracaidistas e infantes de marina. Durante el desfile, televisado en directo, sobrevolaron la capital 22 aviones, entre ellos bombarderos Su-24M, cazas MiG-29 y Su-27, aviones de asalto Su-25 y de transporte Il-76 y An-26, así como ocho helicópteros de combate Mi-8 y Mi-24.
El presidente ucraniano, Víctor Yúschenko, ha reafirmado que su Gobierno tiene la prioridad de garantizar la seguridad del país integrándolo en la OTAN y la Unión Europea (UE). "Nuestro retorno a la casa común europea es cosa de un futuro ya no muy lejano", ha señalado Yúschenko, "y solo la adhesión al sistema de seguridad euroatlántica y el fortalecimiento de la capacidad defensiva garantizarán la integridad territorial y la inviolabilidad de las fronteras de Ucrania".
Condena la acción rusa y pide el compromiso de la UE
Según ha avanzado Yúschenko, "Ucrania realizará una política de cooperación con sus vecinos, basada en el derecho internacional y encaminada a una solución justa de los llamados 'conflictos congelados' en el espacio pos-soviético". Asimismo, ha criticado de forma velada el conflicto bélico entre Rusia y Georgia al condenar "las intervenciones militares y los actos de agresión", según la agencia Unian.net. Además, ha expresado sus condolencias a los afectados por el enfrentamiento y ha reafirmado el apoyo de Ucrania a la integridad territorial "indivisible" de Ucrania.
En una entrevista con motivo del Día de la Bandera, celebrado la víspera, Yúschenko pidió a la UE que condenara la "invasión" del Ejército ruso en Georgia y abogó por renunciar al estatus neutral de Ucrania. Instó asimismoHa instado asimismo a la UE a dar una respuesta decidida y firme a Rusia.
El líder ucraniano ha alertado además de que "por primera vez en Europa desde la Guerra Fría, hemos visto cómo tropas extranjeras invaden el territorio de un Estado soberano. Si permanecemos impasibles, la amenaza se cernirá sobre nuestro país y nuestros ciudadanos". "El conflicto en Georgia tendrá "serias consecuencias geopolíticas para el mundo".
Ucrania busca su ingreso en la OTAN
Yúschenko es el único líder de la comunidad pos-soviética que ha condenado la entrada del Ejército ruso en Georgia, mientras los demás países evitaron pronunciarse y solo Bielorrusia, considerada "la última dictadura de Europa", apoyó a Moscú.
El líder ucraniano ha adelantado que la Flota rusa del mar Negro deberá abandonar el territorio de Ucrania en 2017, cuando vence el acuerdo para su emplazamiento provisional en el puerto de Sebastópol, asimismo reclamado por nacionalistas rusos.
En ese mismo tono, el ministro ucraniano de Defensa, Yuri Yejanúrov, ha reafirmado que multiplicarían sus esfuerzos para que la OTAN, en su cumbre de diciembre, invite sin falta a Ucrania a su Plan de Acción para la Adhesión, considerado la antesala del ingreso.
Te reto a la consola en el multicine
En esta sala de cine, la película es lo de menos. María Zarzosa, de 19 años, encaja su cuerpo menudo en una butaca y fija la mirada en una pantalla de ordenador a poco más de un palmo de la cara. Agarra un mando de videoconsola como si le fuera la vida en ello y se abre paso a tiros a través de Prypiat, una ciudad ucrania abandonada. El videojuego, Call of duty 4, se parece a la película Black Hawk derribado, con una urbe infestada de escaramuzas callejeras con francotiradores ocultos. "¡Salen de todos lados!", exclama María. Se siente en medio del campo de batalla. El tableteo de las ametralladoras resuena en los altavoces. Las butacas vibran con cada disparo. Varios láser rastrean la sala. De repente, irrumpe un chorro de humo.
Los rivales de María se sientan junto a ella, en las butacas de alrededor, en la sala G de los cines Yelmo del centro comercial Islazul, en Carabanchel. Desde finales de julio, este espacio se transforma en una gran sala de videojuegos, cada tarde de los viernes, sábados y domingos (3,80 euros por hora). El viernes pasado eran unos veinte jugadores los que participaban en red. Cada uno en su butaca, con su pantalla y su mando (o teclado y ratón). Todos contra todos. Uno de ellos es María, que no puede pedir ayuda ni a su compañero, Carlos Marín, de 22 años, que se sienta al lado. "Uf, eso sería si pudieses encontrarte entre tanto jaleo", se excusa Carlos.
Las pantallas brillan en la oscuridad bajo una tenue luz rojiza. Nadie levanta la cabeza. Es ensordecedor el tiroteo en sonido digital surround 4.1 FX multicanal. Esta sala de cine reconvertida en salón de videojuegos es el proyecto Cinegames (una empresa asociada a la cadena Yelmo), que ha contado con un presupuesto de 250.000 euros, según la compañía. Es un modo de atraer nuevos clientes ante la caída de asistencia a los cines, según un portavoz. El año pasado recibió un premio a la innovación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Si funciona, lo llevarán a más salas.
"Es más divertido que estar en casa", asegura el técnico de la sala, Rubén González, de 18 años y estudiante de sistemas informáticos. Otros discrepan. "He venido con los colegas para probar, pero prefiero la consola de casa", indica Óscar, de 21 años, aunque ha pasado más de una hora a los mandos. La sala cuenta con 55 monitores individuales y, según el técnico, permite celebrar desde presentaciones de videojuegos a cursillos informáticos y concursos de Singstar (un videojuego karaoke), además de proyectar cine. A partir de las cinco de la tarde se juega al Kung Fu panda (para los más pequeños), y luego a las carreras del GTR2 y el TrackMania, y a los tiros del Call of duty 4. Eso sí, hay que estar dispuesto a ser vapuleado. "¡Es que aquí la gente viene entrenada de casa y hay cada freak!", resopla María, después de ser tiroteada y resucitar varias veces en poco menos de una hora.
Los rivales de María se sientan junto a ella, en las butacas de alrededor, en la sala G de los cines Yelmo del centro comercial Islazul, en Carabanchel. Desde finales de julio, este espacio se transforma en una gran sala de videojuegos, cada tarde de los viernes, sábados y domingos (3,80 euros por hora). El viernes pasado eran unos veinte jugadores los que participaban en red. Cada uno en su butaca, con su pantalla y su mando (o teclado y ratón). Todos contra todos. Uno de ellos es María, que no puede pedir ayuda ni a su compañero, Carlos Marín, de 22 años, que se sienta al lado. "Uf, eso sería si pudieses encontrarte entre tanto jaleo", se excusa Carlos.
Las pantallas brillan en la oscuridad bajo una tenue luz rojiza. Nadie levanta la cabeza. Es ensordecedor el tiroteo en sonido digital surround 4.1 FX multicanal. Esta sala de cine reconvertida en salón de videojuegos es el proyecto Cinegames (una empresa asociada a la cadena Yelmo), que ha contado con un presupuesto de 250.000 euros, según la compañía. Es un modo de atraer nuevos clientes ante la caída de asistencia a los cines, según un portavoz. El año pasado recibió un premio a la innovación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Si funciona, lo llevarán a más salas.
"Es más divertido que estar en casa", asegura el técnico de la sala, Rubén González, de 18 años y estudiante de sistemas informáticos. Otros discrepan. "He venido con los colegas para probar, pero prefiero la consola de casa", indica Óscar, de 21 años, aunque ha pasado más de una hora a los mandos. La sala cuenta con 55 monitores individuales y, según el técnico, permite celebrar desde presentaciones de videojuegos a cursillos informáticos y concursos de Singstar (un videojuego karaoke), además de proyectar cine. A partir de las cinco de la tarde se juega al Kung Fu panda (para los más pequeños), y luego a las carreras del GTR2 y el TrackMania, y a los tiros del Call of duty 4. Eso sí, hay que estar dispuesto a ser vapuleado. "¡Es que aquí la gente viene entrenada de casa y hay cada freak!", resopla María, después de ser tiroteada y resucitar varias veces en poco menos de una hora.
La revolución verde de Putin, Ahmadineyad y Chávez
Vladímir Putin, Mahmud Ahmadineyad y Hugo Chávez han sido descritos de muchas maneras. Pero nunca como paladines en la lucha contra el calentamiento global. La sorpresa es que, sin proponérselo, en eso se están convirtiendo. Sus agresivas conductas internacionales están creando más incentivos que nunca para que el mundo busque aceleradamente alternativas al petróleo. Y un mundo que depende menos de los hidrocarburos es un mundo más limpio.
Todo esto ni va a pasar pronto ni va a ser fácil. Pero gracias a las ambiciones de Putin, Ahmadineyad y Chávez va a pasar más rápido. Usar el petróleo para ganar influencia mundial es normal y todos los países petroleros lo han hecho. Usarlo de manera desmedida, como lo hacen estos tres peligrosos personajes, inevitablemente genera reacciones destinadas a impedir que sigan teniendo la influencia que han alcanzado gracias al petróleo.
Por supuesto que en todo esto la preocupación mayor es Putin, ya que el poder real que tiene Ahmadineyad en Irán es limitado y de Chávez ya sabemos que su boca y su bolsillo son mucho más grandes que su capacidad para hacer lo que dice. Pero Putin es lo contrario de Chávez: habla poco y hace mucho. Y en contraste con Ahmadineyad, que es presidente pero manda poco, Putin ya no es presidente, pero es quien sigue mandando en Rusia.
Y últimamente la conducta rusa ha hecho sonar las alarmas en Washington y otras capitales de Europa y Asia. No es sólo la propensión rusa a cortar arbitrariamente el suministro de gas a Europa o a países vecinos con los que tiene diferencias. También alarma su venta de armas avanzadas a Irán, Siria y Venezuela, su veto en las Naciones Unidas a las sanciones contra Zimbabue, la declaración de un general ruso que Polonia volvería a estar incluida en los blancos de sus misiles nucleares, la toma forzada de empresas extranjeras como TNK-BP y otras, el asesinato de enemigos en otros países (¡y en Rusia!), la agresividad hacia países como Ucrania, Estonia o Lituania y, por supuesto, la reacción contra Georgia. Todos éstos son síntomas de tendencias negativas que, de intensificarse, van a acelerar la búsqueda de estrategias para contrarrestarlas. Y una de las estrategias obvias es disminuir el consumo y los precios de lo único importante que exportan países como Rusia (o Irán, o Venezuela): el petróleo.
Gracias a su desmedida búsqueda de protagonismo internacional, Putin, Ahmadineyad y Chávez están corriendo el riesgo de matar la gallina que les pone los huevos de oro: el ávido mercado petrolero mundial que garantiza ingentes recursos a los países con la suerte de tenerlo en abundancia. Los países petroleros árabes, por ejemplo, entendieron la importancia de cuidar la salud de la gallina dorada después de que, en 1973, impusieran por motivos políticos un embargo petrolero a Estados Unidos y Europa. El embargo estimuló la adopción de todo tipo de políticas en los países consumidores (conservación, incentivos a la producción, aumentos de eficiencia, búsqueda de alternativas, etcétera) que rápidamente llevó a los grandes exportadores petroleros de Oriente Próximo a suspender el embargo y, de allí en adelante, a nunca darle razones a los consumidores para ahorrar energía o invertir en fuentes alternativas. Pero los grandes exportadores petroleros no sólo fueron cuidadosos con respecto a sus políticas de precios; también lo fueron en su manera de intervenir en la política mundial. Si bien ocasionalmente algunos de ellos, como Irán o Libia, se alejaban de la cautelosa postura, en general la estrategia funcionó bien durante décadas: logró que los países consumidores se despreocuparan de su enorme vulnerabilidad a las decisiones de un pequeño grupo de naciones autocráticas y volátiles.
Pero la combinación de los dolorosos aumentos de precios con las bravuconadas de Putin, Ahmadineyad y Chávez han desencadenado poderosas fuerzas (políticas, económicas, tecnológicas) en los países consumidores, especialmente en Estados Unidos, que luchan por disminuir su vulnerabilidad energética.
Es imposible no reaccionar al enterarse de que, cuando el precio del petróleo saltó de 23 dólares por barril en 2002 a más de 100 este año, se produjo -y se sigue produciendo- la mayor transferencia de riqueza en la historia de la humanidad y que esa riqueza está cayendo en manos de gente como Putin y Chávez o en las de quienes, como Ahmadineyad, ayudan a financiar el terrorismo fundamentalista islámico.
Ahmed Zaki Yamani, un experto petrolero saudita, dijo una vez que la edad de piedra no terminó porque se acabaron las piedras. La era del petróleo se va a acabar antes de que acabe el petróleo. Y eso se lo deberemos en parte a que los autócratas petroleros ayudaron a despertar al mundo de su largo y peligroso letargo energético.
Todo esto ni va a pasar pronto ni va a ser fácil. Pero gracias a las ambiciones de Putin, Ahmadineyad y Chávez va a pasar más rápido. Usar el petróleo para ganar influencia mundial es normal y todos los países petroleros lo han hecho. Usarlo de manera desmedida, como lo hacen estos tres peligrosos personajes, inevitablemente genera reacciones destinadas a impedir que sigan teniendo la influencia que han alcanzado gracias al petróleo.
Por supuesto que en todo esto la preocupación mayor es Putin, ya que el poder real que tiene Ahmadineyad en Irán es limitado y de Chávez ya sabemos que su boca y su bolsillo son mucho más grandes que su capacidad para hacer lo que dice. Pero Putin es lo contrario de Chávez: habla poco y hace mucho. Y en contraste con Ahmadineyad, que es presidente pero manda poco, Putin ya no es presidente, pero es quien sigue mandando en Rusia.
Y últimamente la conducta rusa ha hecho sonar las alarmas en Washington y otras capitales de Europa y Asia. No es sólo la propensión rusa a cortar arbitrariamente el suministro de gas a Europa o a países vecinos con los que tiene diferencias. También alarma su venta de armas avanzadas a Irán, Siria y Venezuela, su veto en las Naciones Unidas a las sanciones contra Zimbabue, la declaración de un general ruso que Polonia volvería a estar incluida en los blancos de sus misiles nucleares, la toma forzada de empresas extranjeras como TNK-BP y otras, el asesinato de enemigos en otros países (¡y en Rusia!), la agresividad hacia países como Ucrania, Estonia o Lituania y, por supuesto, la reacción contra Georgia. Todos éstos son síntomas de tendencias negativas que, de intensificarse, van a acelerar la búsqueda de estrategias para contrarrestarlas. Y una de las estrategias obvias es disminuir el consumo y los precios de lo único importante que exportan países como Rusia (o Irán, o Venezuela): el petróleo.
Gracias a su desmedida búsqueda de protagonismo internacional, Putin, Ahmadineyad y Chávez están corriendo el riesgo de matar la gallina que les pone los huevos de oro: el ávido mercado petrolero mundial que garantiza ingentes recursos a los países con la suerte de tenerlo en abundancia. Los países petroleros árabes, por ejemplo, entendieron la importancia de cuidar la salud de la gallina dorada después de que, en 1973, impusieran por motivos políticos un embargo petrolero a Estados Unidos y Europa. El embargo estimuló la adopción de todo tipo de políticas en los países consumidores (conservación, incentivos a la producción, aumentos de eficiencia, búsqueda de alternativas, etcétera) que rápidamente llevó a los grandes exportadores petroleros de Oriente Próximo a suspender el embargo y, de allí en adelante, a nunca darle razones a los consumidores para ahorrar energía o invertir en fuentes alternativas. Pero los grandes exportadores petroleros no sólo fueron cuidadosos con respecto a sus políticas de precios; también lo fueron en su manera de intervenir en la política mundial. Si bien ocasionalmente algunos de ellos, como Irán o Libia, se alejaban de la cautelosa postura, en general la estrategia funcionó bien durante décadas: logró que los países consumidores se despreocuparan de su enorme vulnerabilidad a las decisiones de un pequeño grupo de naciones autocráticas y volátiles.
Pero la combinación de los dolorosos aumentos de precios con las bravuconadas de Putin, Ahmadineyad y Chávez han desencadenado poderosas fuerzas (políticas, económicas, tecnológicas) en los países consumidores, especialmente en Estados Unidos, que luchan por disminuir su vulnerabilidad energética.
Es imposible no reaccionar al enterarse de que, cuando el precio del petróleo saltó de 23 dólares por barril en 2002 a más de 100 este año, se produjo -y se sigue produciendo- la mayor transferencia de riqueza en la historia de la humanidad y que esa riqueza está cayendo en manos de gente como Putin y Chávez o en las de quienes, como Ahmadineyad, ayudan a financiar el terrorismo fundamentalista islámico.
Ahmed Zaki Yamani, un experto petrolero saudita, dijo una vez que la edad de piedra no terminó porque se acabaron las piedras. La era del petróleo se va a acabar antes de que acabe el petróleo. Y eso se lo deberemos en parte a que los autócratas petroleros ayudaron a despertar al mundo de su largo y peligroso letargo energético.
Shevchenko deja al Chelsea para regresar al AC Milán
Ambos clubes se abstuvieron de dar detalles sobre el acuerdo, al indicar que se trataba de un asunto confidencial.
Reuters Publicado: 23/08/2008 18:07
Milán. El delantero ucraniano Andriy Shevchenko dejará el Chelsea del futbol inglés para volver al AC Milán italiano, informaron este sábado ambos clubes.
De esta manera, llega a su fin la pesadilla del atacante, de 31 años, en el conjunto de Londres.
"Chelsea acordó los términos para que Andriy Shevchenko regrese al AC Milán", dijo un comunicado divulgado en la página web del equipo de la Liga Premier (www.chelseafc.com).
El Chelsea se abstuvo de brindar detalles sobre el acuerdo, al indicar que se trataba de un asunto confidencial.
El Milán divulgó un comunicado similar.
El delantero de la selección de Ucrania pasó del Milán al Chelsea en 2006, pero tuvo problemas físicos y mostró un nivel de juego que distó bastante de su mejor forma en dos difíciles temporadas en Stamford Bridge.
Shevchenko, una debilidad del acaudalado dueño del club londinense, el ruso Roman Abramovich, le habría costado al Chelsea casi 30 millones de libras esterlinas (56.04 millones de dólares), según medios de prensa británicos, y jamás pudo adaptarse al futbol inglés.
Roma y Sampdoria también habían expresado interés por él recientemente, aunque volver al Milán fue siempre su alternativa predilecta.
"Para mí es como ganar la Liga de Campeones (de Europa)", expresó el ucraniano, en declaraciones a la agencia de noticias italiana ANSA.
"Hubo complicaciones, pero ahora todo se resolvió y estoy realmente feliz", añadió.
El nuevo técnico del Chelsea, el brasileño Luiz Felipe Scolari, había dejado a Shevchenko fuera del primer partido del equipo en la temporada 2008/09 de la Liga Premier, el fin de semana pasado, lo que motivó al Milán a realizar un último intento en busca de incorporarlo.
"Tras una serie de frenéticos llamados telefónicos durante todo el día, llegamos a un acuerdo con el Chelsea. Mañana él estará en Milán, el lunes se someterá a una revisión médica y luego firmará su contrato", afirmó el presidente ejecutivo del club italiano, Adriano Galliani.
El directivo se mostró encantado de haber recuperado al atacante, quien disfrutó de siete exitosas temporadas en el conjunto rossonero.
"Hemos logrado traer de regreso a casa a un jugador que ha marcado la mayor cantidad de goles con nuestra camiseta en los últimos 50 años", enfatizó.
Galliani había dicho hace unos días que las negociaciones con el Chelsea por Shevchenko estaban estancadas.
El Milán quería ficharlo a préstamo, pero el club inglés sólo estaba interesado en una transferencia definitiva y el equipo de la Serie A finalmente cedió para volver a contar con los servicios del ucraniano.
Reuters Publicado: 23/08/2008 18:07
Milán. El delantero ucraniano Andriy Shevchenko dejará el Chelsea del futbol inglés para volver al AC Milán italiano, informaron este sábado ambos clubes.
De esta manera, llega a su fin la pesadilla del atacante, de 31 años, en el conjunto de Londres.
"Chelsea acordó los términos para que Andriy Shevchenko regrese al AC Milán", dijo un comunicado divulgado en la página web del equipo de la Liga Premier (www.chelseafc.com).
El Chelsea se abstuvo de brindar detalles sobre el acuerdo, al indicar que se trataba de un asunto confidencial.
El Milán divulgó un comunicado similar.
El delantero de la selección de Ucrania pasó del Milán al Chelsea en 2006, pero tuvo problemas físicos y mostró un nivel de juego que distó bastante de su mejor forma en dos difíciles temporadas en Stamford Bridge.
Shevchenko, una debilidad del acaudalado dueño del club londinense, el ruso Roman Abramovich, le habría costado al Chelsea casi 30 millones de libras esterlinas (56.04 millones de dólares), según medios de prensa británicos, y jamás pudo adaptarse al futbol inglés.
Roma y Sampdoria también habían expresado interés por él recientemente, aunque volver al Milán fue siempre su alternativa predilecta.
"Para mí es como ganar la Liga de Campeones (de Europa)", expresó el ucraniano, en declaraciones a la agencia de noticias italiana ANSA.
"Hubo complicaciones, pero ahora todo se resolvió y estoy realmente feliz", añadió.
El nuevo técnico del Chelsea, el brasileño Luiz Felipe Scolari, había dejado a Shevchenko fuera del primer partido del equipo en la temporada 2008/09 de la Liga Premier, el fin de semana pasado, lo que motivó al Milán a realizar un último intento en busca de incorporarlo.
"Tras una serie de frenéticos llamados telefónicos durante todo el día, llegamos a un acuerdo con el Chelsea. Mañana él estará en Milán, el lunes se someterá a una revisión médica y luego firmará su contrato", afirmó el presidente ejecutivo del club italiano, Adriano Galliani.
El directivo se mostró encantado de haber recuperado al atacante, quien disfrutó de siete exitosas temporadas en el conjunto rossonero.
"Hemos logrado traer de regreso a casa a un jugador que ha marcado la mayor cantidad de goles con nuestra camiseta en los últimos 50 años", enfatizó.
Galliani había dicho hace unos días que las negociaciones con el Chelsea por Shevchenko estaban estancadas.
El Milán quería ficharlo a préstamo, pero el club inglés sólo estaba interesado en una transferencia definitiva y el equipo de la Serie A finalmente cedió para volver a contar con los servicios del ucraniano.
El alumnado inmigrante creció un 50% en Cantabria en los dos últimos cursos
El número de escolares inmigrantes que acuden a los centros de Cantabria ha aumentado un 52,44% en los dos últimos cursos, al pasar de los 3.972 estudiantes de otros países que estaban matriculados en 2005 en colegios e institutos de la región a los 6.055 del último curso. Esos más de seis mil alumnos se reparten entre todos los niveles educativos y proceden de más de un centenar de países de los cinco continentes. Para responder a sus necesidades, la Consejería de Educación diseñó en la pasada legislatura un Plan de Interculturalidad y para el próximo curso tiene previsto «ampliar el radio de acción» de las medidas que tiene en marcha en este ámbito. Aunque su origen es muy diverso, la mayor parte de estos alumnos llega a Cantabria desde América del Sur (principalmente de Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Argentina), el Este de Europa (Rumania, Moldavia, Rusia y Ucrania), el África subsahariana y China.El Plan de Interculturalidad abarca una serie de recursos y actuaciones orientados a dar respuesta a las necesidades de unos alumnos que tienen que adaptarse a una lengua que no es la suya o, al menos, a un nuevo planteamiento de los estudios.Esa atención especializada se complementa además con el fomento de la «competencia intercultural» en el conjunto de la comunidad educativa. Dentro del plan se ha creado la figura del coordinador de interculturalidad, que es el profesor encargado de hacer una valoración inicial del alumno que acaba de llegar al centro para poder plantear una propuesta de escolarización lo más ajustada posible a la realidad.Este coordinador se ocupa también de dar clases de castellano a los estudiantes extranjeros que no hablan español. Otra figura que ha surgido ante la llegada a las aulas de Cantabria de alumnos extranjeros es la de los mediadores culturales, que están a disposición de todos los centros y cuyo cometido es «servir de puente» entre la cultura de origen de las familias y la española.En la región hay mediadores de cultura árabe, china, rumana y latinoamericana, que colaboran con las familias inmigrantes en los primeros días de escuela y les sirven de traductores.En Santander y Torrelavega, donde reside el mayor número de población inmigrante, se crearon en 2005 aulas de dinamización intercultural. Al frente de ellas hay equipos de profesionales que asesoran a las familias, imparten clases de castellano para los estudiantes de secundaria con un nivel avanzado, fuera del horario lectivo, y apoyan a los centros que escolarizan a alumnos de otros países.
Presidente ucraniano pide que se acelere el ingreso en la OTAN
El presidente ucraniano, Viktor Yushenko, pidió el domingo en un discurso con motivo del día de la independencia que se acelere la adhesión de su país a la OTAN, tras el conflicto armado entre su vecina Rusia y Georgia.
"Tenemos que intensificar nuestro trabajo para convertirnos en miembros del sistema de seguridad europeo y fortalecer las capacidades de defensa de nuestro país", dijo Yushenko en un discurso para conmemorar el decimoséptimo aniversario de la independencia del país.
"Cualquiera que se preocupe por Ucrania debe afirmar abiertamente que la entrada en el sistema de seguridad euroatlántico es la única manera de proteger las vidas y garantizar el bienestar de nuestras familias, hijos y nietos", añadió.
Los líderes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte no aprobaron en abril la adhesión rápida de Ucrania y Georgia a la organización, pero no descartaron aceptaron a esas dos repúblicas en el futuro.
Moscú se opone duramente a la expansión de la Alianza Atlántica hacia el este, con el argumento de que el objetivo es contener a Rusia.
Ucrania, que alberga una importante minoría rusa, decidió respaldar a Georgia en su confrontación con Rusia a causa de la región secesionista de Osetia del Sur
"Tenemos que intensificar nuestro trabajo para convertirnos en miembros del sistema de seguridad europeo y fortalecer las capacidades de defensa de nuestro país", dijo Yushenko en un discurso para conmemorar el decimoséptimo aniversario de la independencia del país.
"Cualquiera que se preocupe por Ucrania debe afirmar abiertamente que la entrada en el sistema de seguridad euroatlántico es la única manera de proteger las vidas y garantizar el bienestar de nuestras familias, hijos y nietos", añadió.
Los líderes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte no aprobaron en abril la adhesión rápida de Ucrania y Georgia a la organización, pero no descartaron aceptaron a esas dos repúblicas en el futuro.
Moscú se opone duramente a la expansión de la Alianza Atlántica hacia el este, con el argumento de que el objetivo es contener a Rusia.
Ucrania, que alberga una importante minoría rusa, decidió respaldar a Georgia en su confrontación con Rusia a causa de la región secesionista de Osetia del Sur
Un día como el 24 de Agosto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)