Kiev, 18 abr (PL) Las dimensiones de los niveles de infestación del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA/VIH) entre la población ucraniana genera hoy preocupación en la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El porcentaje de propagación del VIH entre los adultos supera el 1,63 por ciento, lo que para Europa constituye una verdadera epidemia, subrayó el coordinador de la ONU en Ucrania, Frensis O Donnell.
Al presentar las estadísticas en esta capital, indicó que las medidas emprendidas por organismos centrales, locales, donantes y la sociedad de conjunto no surten por ahora una acción adecuada para contrarrestar la pandemia.
El funcionario refirió al mismo tiempo una serie de insuficiencias en el programa nacional de lucha contra el SIDA, en particular en la esfera de la profilaxis.
O Donnell resaltó, por otra parte, la importancia de apoyar la nueva concepción integral de Kiev en cuanto a prevención del VIH, que incluye además la curación, seguimiento y asistencia de los enfermos en el período de 2009-2013.
De cualquier manera, consideró clave despejar todas las dudas en torno a esa iniciativa previo al encuentro de alto nivel que tendrá lugar en Nueva York el 10 y 11 de junio a instancias del Programa Unificado de Naciones Unidas para el SIDA.
Según datos oficiales, Ucrania registró a finales de 2007 más de 122 mil casos de VIH y desde la aparición de esa pandemia en 1987 han muerto más de 12 mil personas.
En la actualidad la cifra de enfermos asciende a 440 mil personas.
viernes, 18 de abril de 2008
Autoridades olímpicas de Ucrania se oponen a boicot JJ.OO. Beijing 2008
El presidente del Comité Olímpico Ucraniano, Sergei Bubka, expresó el jueves su oposición a cualquier intento de interrumpir y sabotear los relevos de la antorcha olímpica. "Está mal que activistas a favor de la independencia del Tíbet interrumpan y saboteen el relevo de la antorcha olímpica", indicó Bubka en una entrevista con Xinhua en Kiev. "Han violado el espíritu y los ideales olímpicos", añadió. La antigua leyenda del salto con pértiga alertó de cualquier intento de boicotear los Juegos Olímpicos, hablando desde su propia experiencia de 1984, cuando la antigua Unión Soviética boicoteó los Juegos de Los Angeles en respuesta al boicot estadounidense de las Olimpiadas de Moscú 1980. "Para los grandes deportistas, participar en unos Juegos Olímpicos es un honor. No quiero que los deportistas actuales tengan que sufrir el mismo dolor que yo experimenté en 1984", añadió. Bubka afirmó que China ya ha realizado los preparativos para el acontecimiento, del que deseó que sea todo un éxito. Bubka batió el récord en salto de pértiga en diferentes ocasiones hasta lograr un oro olímpico en 1988. Se retiró tras las Olimpiadas de Sidney en 2000 y en 2005 fue elegido presidente del Comité Nacional Olímpico de Ucrania. (Xinhua)
Nuzhnenko defiende este sábado en Ucrania!

Este mismo sábado, 19 de abril, en la pega estelar de una velada que tomara vida en el Sports Palace de Kiev, Ucrania, el campeón mundial interino welter de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), el ucraniano Yuriy Nuzhnenko 27-0 (13 KOs) expondrá su titulo por primera vez ante el clasificado mundial #15 de la AMB, el boricua Irving García 16-3 (8 KOs).
Será la primera defensa para el campeón ucraniano, desde que conquisto el titulo mundial interino al vencer con una apretada decisión unánime al francés Frederic Klose, el pasado mes de diciembre en La Cannet, Costa Azul, Francia.
Nuzhnenko ostenta una porción del cetro que le corresponde al campeón mundial boricua Miguel Cotto.
"Mi meta es eliminar el prefijo 'interino' con Miguel Cotto," dijo Nuzhnenko. "Tengo las habilidades y pegada para vencerlo."
Será la primera defensa para el campeón ucraniano, desde que conquisto el titulo mundial interino al vencer con una apretada decisión unánime al francés Frederic Klose, el pasado mes de diciembre en La Cannet, Costa Azul, Francia.
Nuzhnenko ostenta una porción del cetro que le corresponde al campeón mundial boricua Miguel Cotto.
"Mi meta es eliminar el prefijo 'interino' con Miguel Cotto," dijo Nuzhnenko. "Tengo las habilidades y pegada para vencerlo."
Por ahora, el ucraniano, de 31 de años, se las tendrá que ver con García, quien lleva una buena marca en sus últimos nueve combates con 7-1-1. En su último compromiso, el pasado mes de marzo, García venció por decisión técnica en ocho asaltos a Sergio García.
"García es resistente y se faja, pero no tengo dudas de que ganare la pelea," sentencio el campeón ucraniano.
En el respaldo, Maksim Bursak 13-0 se medirá a Mikheil Khucishvili 10-2 por el cetro vacante mediano juvenil de la FIB.
"García es resistente y se faja, pero no tengo dudas de que ganare la pelea," sentencio el campeón ucraniano.
En el respaldo, Maksim Bursak 13-0 se medirá a Mikheil Khucishvili 10-2 por el cetro vacante mediano juvenil de la FIB.
jueves, 17 de abril de 2008
Presidente de Ucrania dispone crear un grupo anticorrupción
Kíev, 17 de abril, RIA Novosti. El presidente de Ucrania, Víctor Yúschenko, dispuso este jueves crear un grupo de trabajo interdepartamental de lucha contra la corrupción. El documento está insertado en el sitio oficial del Jefe de Estado.
Yúschenko informó del plan de formar tal grupo en una reunión dedicada al tema de la lucha contra la corrupción celebrada el 15 de abril.
Como copresidentes del grupo van a desempeñarse el fiscal general del país Alexandr Medvedko y el presidente interino del Servicio de Seguridad de Ucrania, Valentín Nalivaichenko.
Últimamente, se han agravado las relaciones entre Yúschenko y la primera ministra de Ucrania, Yulia Timoshenko, la que, según expertos, se prepara a participar en la campaña presidencial de 2009. El presidente criticó el plan de privatización aprobado por el Gobierno, suspendiendo la privatización de varias empresas de importancia estratégica. Yúschenko afirmó, en particular, que la disposición adoptada por el Ejecutivo sobre las licitaciones de venta de terrenos estimula la corrupción
Yúschenko informó del plan de formar tal grupo en una reunión dedicada al tema de la lucha contra la corrupción celebrada el 15 de abril.
Como copresidentes del grupo van a desempeñarse el fiscal general del país Alexandr Medvedko y el presidente interino del Servicio de Seguridad de Ucrania, Valentín Nalivaichenko.
Últimamente, se han agravado las relaciones entre Yúschenko y la primera ministra de Ucrania, Yulia Timoshenko, la que, según expertos, se prepara a participar en la campaña presidencial de 2009. El presidente criticó el plan de privatización aprobado por el Gobierno, suspendiendo la privatización de varias empresas de importancia estratégica. Yúschenko afirmó, en particular, que la disposición adoptada por el Ejecutivo sobre las licitaciones de venta de terrenos estimula la corrupción
EEUU promete a Ucrania independencia energética de Rusia. Gazeta.ru
Los estadounidenses afirman que las reservas de hidrocarburos en el segmento ucraniano del mar Negro bastan para cubrir las necesidades de Ucrania en petróleo y gas. Ucrania aún no tiene dinero ni tecnologías para proceder al desarrollo de los yacimientos en el mar, replican los expertos rusos y dicen que los ucranianos deben aportar por carbón para hacer menos fuerte su dependencia de los agentes energéticos rusos.
El presidente de la norteamericana Vanco International Ltd, Jean Van Dyck, prometió que en un futuro próximo Ucrania se convertiría en un Estado independiente en el plano energético, gracias a los hidrocarburos que va a extraer en el mar Negro. Se trata, en particular, de un bloque de 13.000 kilómetros cuadrados, próximo a la península de Kerch.
Los expertos estiman en 1.530 millones de toneladas de combustible convencional las reservas extraibles de hidrocarburos en los segmentos ucranianos de los mares Negro y de Azov. Efectúa el desarrollo del bloque mencionado precisamente Vanco International Ltd. En abril de 2006 los norteamericanos obtuvieron la licencia para explotar el bloque durante 30 años y prometieron invertir 20 mil millones de dólares en el proyecto.
Los analistas ponen en duda las promesas de los estadounidenses. "Para Ucrania es muy importante buscar nuevas fuentes de energía, pues no deja de encarecer el gas centroasiático que le suministra Gazprom -explica el experto del Centro Carnegie de Moscú, Nikolai Petrov-. Ucrania explota yacimientos hidrocarburíferos propios, pero no puede cubrir sus necesidades (el año pasado este país consumió 16 millones de toneladas de petróleo y 65 mil millones de metros cúbicos de gas). Es poco probable que el desarrollo de los yacimientos en el mar proporcione a Ucrania el rango de país autosuficiente en hidrocarburos."
Las prospecciones geológicas en el mar es una empresa muy cara y además, Ucrania no dispone de tecnologías para ejecutar tales proyectos, señala el experto.
A su juicio, Ucrania tiene optar por el desarrollo de nuevos yacimientos de carbón para reducir su dependencia de Rusia.
En un futuro las autoridades de EEUU van a apoyar con energía los proyectos similares al de bloque de Kerch, sostienen los analistas. "Tal apoyo guarda relación con los intereses políticos de EEUU en Europa. EEUU debe mejorar su imagen en el Viejo Mundo, ya que en muchos europeos suscita descontento el plan de instalar elementos del sistema de defensa antimisiles en Polonia y en la República Checa", concluye la jefa del departamento analítico de la corporación financiera Otkrytie, Natalia Milchakova.
El presidente de la norteamericana Vanco International Ltd, Jean Van Dyck, prometió que en un futuro próximo Ucrania se convertiría en un Estado independiente en el plano energético, gracias a los hidrocarburos que va a extraer en el mar Negro. Se trata, en particular, de un bloque de 13.000 kilómetros cuadrados, próximo a la península de Kerch.
Los expertos estiman en 1.530 millones de toneladas de combustible convencional las reservas extraibles de hidrocarburos en los segmentos ucranianos de los mares Negro y de Azov. Efectúa el desarrollo del bloque mencionado precisamente Vanco International Ltd. En abril de 2006 los norteamericanos obtuvieron la licencia para explotar el bloque durante 30 años y prometieron invertir 20 mil millones de dólares en el proyecto.
Los analistas ponen en duda las promesas de los estadounidenses. "Para Ucrania es muy importante buscar nuevas fuentes de energía, pues no deja de encarecer el gas centroasiático que le suministra Gazprom -explica el experto del Centro Carnegie de Moscú, Nikolai Petrov-. Ucrania explota yacimientos hidrocarburíferos propios, pero no puede cubrir sus necesidades (el año pasado este país consumió 16 millones de toneladas de petróleo y 65 mil millones de metros cúbicos de gas). Es poco probable que el desarrollo de los yacimientos en el mar proporcione a Ucrania el rango de país autosuficiente en hidrocarburos."
Las prospecciones geológicas en el mar es una empresa muy cara y además, Ucrania no dispone de tecnologías para ejecutar tales proyectos, señala el experto.
A su juicio, Ucrania tiene optar por el desarrollo de nuevos yacimientos de carbón para reducir su dependencia de Rusia.
En un futuro las autoridades de EEUU van a apoyar con energía los proyectos similares al de bloque de Kerch, sostienen los analistas. "Tal apoyo guarda relación con los intereses políticos de EEUU en Europa. EEUU debe mejorar su imagen en el Viejo Mundo, ya que en muchos europeos suscita descontento el plan de instalar elementos del sistema de defensa antimisiles en Polonia y en la República Checa", concluye la jefa del departamento analítico de la corporación financiera Otkrytie, Natalia Milchakova.
Barreras a exportaciones podrían agravar escasez alimentos: UE
BRUSELAS (Reuters) - Los países en desarrollo se arriesgan a causar una "espiral de proteccionismo" y a agravar la escasez alimentaria cuando tratan de combatir los precios de los alimentos por medio del bloqueo de sus exportaciones, dijo el jueves el jefe de comercio de Europa.
Varios países en desarrollo han aplicado medidas como gravámenes a las exportaciones para mantener la mayoría de su producción agrícola en los mercados nacionales y enfriar la fuerte inflación de los precios de los alimentos.
"Persiguiendo una ilusión de seguridad alimentaria, estas políticas estrangulan la producción nacional, obstruyen los suministros a otros y el riesgo conlleva a una espiral de proteccionismo y disminuye la producción," dijo el comisario de Comercio de la Unión Europea, Peter Mandelson.
El incremento en los precios de los productos básicos ha sido vinculado con la creciente demanda de países como China y el aumento en el uso de cosechas para suministrar combustible.
Kazajstán suspendió esta semana las exportaciones de trigo hasta septiembre y Rusia y Ucrania han limitado las exportaciones de trigo y cebada. Argentina ha extendido el cierre de sus exportaciones de trigo.
Mandelson, hablando ante un seminario de comercio en el Parlamento Europea, dijo que los gobiernos de países en desarrollo enfrentaban una precios política para afrontar el crecimiento de precios de los alimentos.
"Pero como regla general, los impuestos a las exportaciones, cuotas o prohibiciones no tienen sentido económico o de desarrollo. En el caso de las materias primas agrícolas básicas, tienen incluso menos sentido," indicó.
Mandelson también cuestionó la lógica a largo plazo de países ricos que subsidian sus producciones y exportaciones agrícolas.
Francia -el mayor beneficiario único de los 44.000 millones de euros (70.000 millones de dólares) pagados en un año por la UE en subsidios agrícolas- y otros países europeos acusan a Mandelson de hacer demasiadas concesiones agrícolas para garantizar un acuerdo de la Organización Mundial del Comercio
El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, sugirió en marzo alentar la producción nacional y hacer a Europa menos dependiente de las importaciones.
Mandelson dijo que impulsar la largamente demorada ronda de negociaciones de Doha de la OMC para un acuerdo de comercio global fue la mejor opción a largo plazo para ayudar a los países en desarrollo, ya que abriría más los mercados y reduciría los subsidios agrícolas de los países ricos.
Se espera que los ministros se reúnan en la OMC en Ginebra el próximo mes para realizar un nuevo intento por destrabar las negociaciones.
(Reporte de William Schomberg; Editado en español por Rodolfo Saavedra) ($1=.6266 Euros)
Varios países en desarrollo han aplicado medidas como gravámenes a las exportaciones para mantener la mayoría de su producción agrícola en los mercados nacionales y enfriar la fuerte inflación de los precios de los alimentos.
"Persiguiendo una ilusión de seguridad alimentaria, estas políticas estrangulan la producción nacional, obstruyen los suministros a otros y el riesgo conlleva a una espiral de proteccionismo y disminuye la producción," dijo el comisario de Comercio de la Unión Europea, Peter Mandelson.
El incremento en los precios de los productos básicos ha sido vinculado con la creciente demanda de países como China y el aumento en el uso de cosechas para suministrar combustible.
Kazajstán suspendió esta semana las exportaciones de trigo hasta septiembre y Rusia y Ucrania han limitado las exportaciones de trigo y cebada. Argentina ha extendido el cierre de sus exportaciones de trigo.
Mandelson, hablando ante un seminario de comercio en el Parlamento Europea, dijo que los gobiernos de países en desarrollo enfrentaban una precios política para afrontar el crecimiento de precios de los alimentos.
"Pero como regla general, los impuestos a las exportaciones, cuotas o prohibiciones no tienen sentido económico o de desarrollo. En el caso de las materias primas agrícolas básicas, tienen incluso menos sentido," indicó.
Mandelson también cuestionó la lógica a largo plazo de países ricos que subsidian sus producciones y exportaciones agrícolas.
Francia -el mayor beneficiario único de los 44.000 millones de euros (70.000 millones de dólares) pagados en un año por la UE en subsidios agrícolas- y otros países europeos acusan a Mandelson de hacer demasiadas concesiones agrícolas para garantizar un acuerdo de la Organización Mundial del Comercio
El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, sugirió en marzo alentar la producción nacional y hacer a Europa menos dependiente de las importaciones.
Mandelson dijo que impulsar la largamente demorada ronda de negociaciones de Doha de la OMC para un acuerdo de comercio global fue la mejor opción a largo plazo para ayudar a los países en desarrollo, ya que abriría más los mercados y reduciría los subsidios agrícolas de los países ricos.
Se espera que los ministros se reúnan en la OMC en Ginebra el próximo mes para realizar un nuevo intento por destrabar las negociaciones.
(Reporte de William Schomberg; Editado en español por Rodolfo Saavedra) ($1=.6266 Euros)
Roger Federer alcanza los cuartos de final en Estoril
Lisboa, 17 abr (PL) El suizo Roger Federer superó en sets corridos 6-3 y 6-2 al rumano Víctor Hanescu y avanzó a la fase de cuartos de final del torneo tenístico de Estoril.
Federer, número uno del mundo, a pesar de la lluvia mostró sus habilidades para doblegar a un rival que no supo detener su ataque desde el fondo de la cancha.
Ahora, Federer se enfrentará en cuartos al vencedor del choque entre Joao Sousa, que viene de la fase previa, y Federico Gil, invitado especial, ambos de Portugal.
En la rama femenina, la rusa María Kirilenko superó en dos parciales 6-3 y 6-2 a la checa Petra Cetkovska e igualmente accedió a la próxima instancia.
Otros resultados del certamen, reflejan que Olga Savchuk, de Ucrania, venció 6-2 y 6-2 a Sofía Arvidsson (Suecia) y Maret Ani (Estonia), desbancó 6-0 y 6-2 a Kirsten Flipkens (Bélgica).
Federer, número uno del mundo, a pesar de la lluvia mostró sus habilidades para doblegar a un rival que no supo detener su ataque desde el fondo de la cancha.
Ahora, Federer se enfrentará en cuartos al vencedor del choque entre Joao Sousa, que viene de la fase previa, y Federico Gil, invitado especial, ambos de Portugal.
En la rama femenina, la rusa María Kirilenko superó en dos parciales 6-3 y 6-2 a la checa Petra Cetkovska e igualmente accedió a la próxima instancia.
Otros resultados del certamen, reflejan que Olga Savchuk, de Ucrania, venció 6-2 y 6-2 a Sofía Arvidsson (Suecia) y Maret Ani (Estonia), desbancó 6-0 y 6-2 a Kirsten Flipkens (Bélgica).
Los piratas que secuestraron yate en Somalia tenían sus “reglas de urbanidad”
Moscú, 17 de abril, RIA Novosti. A bordo del yate francés secuestrado a comienzos de abril cerca de la costa de Somalia fue hallado un código "de buen trato a los rehenes", informa la prensa francesa.
Los piratas atacaron el yate de lujo Le Ponant el 4 de abril, cuando el velero regresaba de las islas Seychelles, dirigiéndose al puerto de su adscripción en el mar Mediterráneo. Los pasajeros no estaban en el yate en el momento del ataque. Pero allí se encontraban más de 30 tripulantes: 22 ciudadanos de Francia, incluidas 6 mujeres, así como ciudadanos de Ucrania y Corea del Sur. El viernes pasado, los tripulantes fueron puestos en libertad.
El ataque al yate estuvo motivado por interés financiero solamente.
En el documento descubierto se prescribe en detalle cómo se debe tratar a los rehenes, en particular, se señala que es inadmisible cometer violación sexual a las mujeres.
Durante el propio abordaje, uno de los malhechores disparó contra el médico del yate, pero afortunadamente falló, y el jefe de los piratas en seguida lo hizo bajar del velero, guiándose por lo visto por el código en cuestión.
La actividad de los piratas en las aguas de Somalia ha adquirido proporciones amenazantes últimamente. El año pasado, ellos realizaron más de 30 ataques.
Los piratas atacaron el yate de lujo Le Ponant el 4 de abril, cuando el velero regresaba de las islas Seychelles, dirigiéndose al puerto de su adscripción en el mar Mediterráneo. Los pasajeros no estaban en el yate en el momento del ataque. Pero allí se encontraban más de 30 tripulantes: 22 ciudadanos de Francia, incluidas 6 mujeres, así como ciudadanos de Ucrania y Corea del Sur. El viernes pasado, los tripulantes fueron puestos en libertad.
El ataque al yate estuvo motivado por interés financiero solamente.
En el documento descubierto se prescribe en detalle cómo se debe tratar a los rehenes, en particular, se señala que es inadmisible cometer violación sexual a las mujeres.
Durante el propio abordaje, uno de los malhechores disparó contra el médico del yate, pero afortunadamente falló, y el jefe de los piratas en seguida lo hizo bajar del velero, guiándose por lo visto por el código en cuestión.
La actividad de los piratas en las aguas de Somalia ha adquirido proporciones amenazantes últimamente. El año pasado, ellos realizaron más de 30 ataques.
Ucrania pide evitar sorpresas con la retirada de la Flota rusa del Mar Negro
RIA Novosti. El proceso de la retirada de la Flota del Mar Negro de Rusia debe realizarse a tenor con la legislación de ambos países y en espíritu de buena vecindad, ha manifestado a los periodistas este
miércoles el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Vladímir Ogryzko.
Al reunirse la víspera en Moscú con su homólogo ruso Serguei Lavrov, Ogryzko entregó a la parte rusa un memorándum sobre las etapas y el orden de la retirada de la Flota del Mar Negro desde el territorio de Ucrania hasta el 28 de mayo de 2017.
"No queremos que se produzcan ningunas sorpresas que pongan en tela de juicio lo principal que tenemos hoy día: nuestras relaciones normales, relaciones de buena vecindad", ha manifestado el ministro, exhortando a no politizar el problema de la retirada de la Flota.
Las consultas entre Ucrania y Rusia sobre el particular deben comenzar en junio del año en curso.
Ucrania y Rusia concertaron en 1997 el Tratado de Amistad y Cooperación. Según este documento, la Flota del Mar Negro de Rusia puede estar en Sebastópol hasta 2017.

Al reunirse la víspera en Moscú con su homólogo ruso Serguei Lavrov, Ogryzko entregó a la parte rusa un memorándum sobre las etapas y el orden de la retirada de la Flota del Mar Negro desde el territorio de Ucrania hasta el 28 de mayo de 2017.
"No queremos que se produzcan ningunas sorpresas que pongan en tela de juicio lo principal que tenemos hoy día: nuestras relaciones normales, relaciones de buena vecindad", ha manifestado el ministro, exhortando a no politizar el problema de la retirada de la Flota.
Las consultas entre Ucrania y Rusia sobre el particular deben comenzar en junio del año en curso.
Ucrania y Rusia concertaron en 1997 el Tratado de Amistad y Cooperación. Según este documento, la Flota del Mar Negro de Rusia puede estar en Sebastópol hasta 2017.
Funcas rebaja otras seis décimas hasta el 2% su previsión de crecimiento
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) afirma que la economía española ha comenzado el año "intensificando su tendencia de desaceleración" y que ésta es "más acusada de lo previsto" hace un par de meses, por lo que ha recortado su previsión de crecimiento del PIB español en 2008 hasta el 2%, seis décimas menos que los que estimaron a finales de febrero.
Funcas(Fundación de las Cajas de Ahorro Confederadas)
Así se recoge un documento sobre Previsiones económicas para España 2008-2009 del Gabinete de Coyuntura y Estadística de Funcas, donde además se indica que el "deterioro se agravará" en 2009, año en el que prevén que el PIB suba por debajo del 1%, en concreto un 0,9%, el nivel más bajo desde la crisis de 1993-1994.
Estas nuevas previsiones de las cajas, que elaboran sus cálculos a partir de los principales servicios de estudios, centros universitarios y analistas, están más en línea con las que hace dos semanas hizo público el Fondo Monetario Internacional, que prevé un crecimiento del 1,8% para este ejercicio y de un 1,9% para el siguiente, que con las del Banco de España, que calcula que la economía avanzará un 2,4% a lo largo de este ejercicio.
Las últimas y desfasadas previsiones del Ejecutivo elaboradas para los presupuestos de 2008 antes del final de 2007 apuntan a un avance del 3,1%, cifra que previsiblemente modificará en junio.
Volviendo al informe hecho público hoy, Funcas indica que el superávit de las cuentas públicas se recortará hasta un 0,6% del PIB en 2008, frente al 2,2% del año anterior.
Funcas habla también de empleo, y señala que la creación del mismo disminuirá en 2008 a un 0,9% (3% en 2007), con lo que la tasa de paro se elevará hasta el 9,5%.
Por su parte, el consumo de los hogares "atenuará" su ritmo de avance hasta el 2%, lo que supone 1,2 puntos porcentuales menos que en 2007.
"Las tendencias anteriores se agudizarán en 2009, año en el que el crecimiento del PIB se reducirá hasta el 0,9%", indican desde Funcas.
El deterioro del mercado de trabajo también "se agravará en 2009", y se "producirá una destrucción de empleo del 0,3%, que elevará la tasa de desempleo por encima del 11%.
Por todo ello, el superávit de las administraciones públicas se convertirá en un déficit del 1,2% del PIB en 2009.
Funcas(Fundación de las Cajas de Ahorro Confederadas)
Así se recoge un documento sobre Previsiones económicas para España 2008-2009 del Gabinete de Coyuntura y Estadística de Funcas, donde además se indica que el "deterioro se agravará" en 2009, año en el que prevén que el PIB suba por debajo del 1%, en concreto un 0,9%, el nivel más bajo desde la crisis de 1993-1994.
Estas nuevas previsiones de las cajas, que elaboran sus cálculos a partir de los principales servicios de estudios, centros universitarios y analistas, están más en línea con las que hace dos semanas hizo público el Fondo Monetario Internacional, que prevé un crecimiento del 1,8% para este ejercicio y de un 1,9% para el siguiente, que con las del Banco de España, que calcula que la economía avanzará un 2,4% a lo largo de este ejercicio.
Las últimas y desfasadas previsiones del Ejecutivo elaboradas para los presupuestos de 2008 antes del final de 2007 apuntan a un avance del 3,1%, cifra que previsiblemente modificará en junio.
Volviendo al informe hecho público hoy, Funcas indica que el superávit de las cuentas públicas se recortará hasta un 0,6% del PIB en 2008, frente al 2,2% del año anterior.
Funcas habla también de empleo, y señala que la creación del mismo disminuirá en 2008 a un 0,9% (3% en 2007), con lo que la tasa de paro se elevará hasta el 9,5%.
Por su parte, el consumo de los hogares "atenuará" su ritmo de avance hasta el 2%, lo que supone 1,2 puntos porcentuales menos que en 2007.
"Las tendencias anteriores se agudizarán en 2009, año en el que el crecimiento del PIB se reducirá hasta el 0,9%", indican desde Funcas.
El deterioro del mercado de trabajo también "se agravará en 2009", y se "producirá una destrucción de empleo del 0,3%, que elevará la tasa de desempleo por encima del 11%.
Por todo ello, el superávit de las administraciones públicas se convertirá en un déficit del 1,2% del PIB en 2009.
FIFA FUTSAL WORLD CUP: Ya se conocen las seis representantes europeas
Las doce selecciones nacionales que superaron la primera ronda de clasificación de la UEFA para la Copa Mundial de Futsal de la FIFA Brasil 2008, se han enfrentado en sendos partidos de ida y vuelta en la eliminatoria definitiva.La campeona del mundo, España, no tuvo ningún problema para desembarazarse de Bosnia-Herzegovina y hacerse con el pasaporte para Brasil con un resultado agregado de 13-1. Uno de los españoles más destacados fue Kike, que sumó cuatro goles en los dos encuentros.Hungría, que no dejó escapar ningún punto en la primera ronda y acumuló un balance goleador agregado de 24-2 en sus tres choques, no pudo lograr su segunda participación en el certamen desde su debut en Holanda 1989. Los húngaros sucumbieron por un marcador total de 5-6 ante Ucrania, que también estuvo entre los elegidos el año pasado y abordará ahora su tercera aparición en la fase final.Bielorrusia, que se clasificó por encima de Rumania en la fase de grupos, dijo adiós al campeonato en un choque contra la favorita Rusia. La cuarta clasificada de la edición de 2000 y tercer podio del último campeonato europeo se impuso a domicilio por 5-1. El partido de vuelta en Rusia terminó en empate (1-1).En el duelo más reñido de la eliminatoria, Rumania se llevó la peor parte contra la República Checa. Al 1-1 arañado en la localidad checa de Pardubice siguió un 2-2 en Rumania, que dio el pase a los checos por la regla del mayor valor de los goles anotados fuera de casa.Portugal, que quedó cuarta en el último certamen europeo, no dejó ninguna duda de su carácter de favorita y venció a Eslovenia tanto en el partido de ida (6-1) como en el de vuelta (3-0). El viaje a Brasil representará para los portugueses su tercera participación en la Copa Mundial de la disciplina. En la edición de Chinese Taipei 2004, los lusos se despidieron en la liguilla de grupos, mientras que en Guatemala 2000 lograron alcanzar la tercera plaza.La subcampeona del mundo, Italia, tampoco se perderá la fiesta brasileña. Los italianos se metieron en la fase final que se celebrará en Sudamérica con otra cómoda victoria sobre Croacia, pero esta como visitante: gracias el 3-0, redondeó un inapelable resultado global de 9-3.Con estos resultados, ya se conocen 9 de los 20 contendientes de la Copa Mundial de Futsal de la FIFA 2008. Además de las seis naciones europeas mencionadas, estarán Brasil, en calidad de anfitriona, y las representantes africanas, Libia y Egipto.
La patata es la estrella del año
El Gobierno y los productores deberían impulsar un programa conjunto, de tal manera de echar mano de este alimento de consumo masivo en la población nacional para proyectarlo como un producto estrella de Bolivia, pero no sólo este año.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado al 2008 como el "Año Internacional de la Papa", en reconocimiento a uno de los alimentos básicos en la dieta de las sociedades del mundo y al importante rol de este tubérculo en el combate contra la pobreza. Aunque el origen de este cultivo se remonta a hace 8.000 años y a los países andinos de Sudamérica, actualmente la principal región productora no está en este continente, sino en Asia y Europa.
De acuerdo con el sistema FAOSTAT, base de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, América del Sur es la región donde se produce menos "patata", como se la conoce también en el mundo: por debajo de 16 millones de toneladas el año 2007. China es el mayor productor, con 72 millones de toneladas anuales producidas el año pasado. Le siguen Rusia (35,7 millones), India (26,2 millones), Ucrania (19,1 millones) y EEUU (17,6 millones).
En la página web www.potato2008.org/es, se indica que, para el caso boliviano, unos 200 mil agricultores producen papa en unas 135 mil hectáreas de tierras, por lo general para el consumo doméstico. Estos datos ratifican a este cultivo como el más importante del país, junto a la soya. Así y todo, Bolivia aparece en el séptimo lugar entre los países productores de papa en la región. En el primer puesto está Brasil y en el segundo, nuestro vecino Perú.
Por otra parte, el Centro Internacional de la Papa (CIP) ha señalado que este tubérculo se colocará en las próximas décadas al mismo nivel de importancia que el trigo, el maíz y el arroz, las tres principales bases de la alimentación mundial. Pero, existe la posibilidad de que pase al primer lugar, debido al incontrolable aumento en los precios del trigo y del maíz, así como a las dificultades que entraña la producción de arroz, que debe estar rodeada de agua.
Como un indicador adicional a tomar en cuenta: países como Argentina, Brasil, Colombia y México están aumentando la producción comercial de papa a gran escala.
La FAO ha calculado que el consumo de la papa se duplicará en las dos próximas décadas en los países en desarrollo; sin embargo, por la diversidad biológica de éstos, corre peligro debido al cambio climático y a sus efectos en la tierra. Por esta razón, ese organismo mundial ha recomendado a los países productores la creación de un banco de genes con la finalidad de preservar sus variedades, que están estimadas en alrededor de 7.000, de las cuales unas 2.000 son silvestres, según el CIP.
La papa tiene abundantes micronutrientes, sobre todo vitamina C, al margen de moderadas cantidades de hierro, vitaminas B1, B3 y B6, y minerales. Cuenta con antioxidantes y fibra, que es muy buena para la digestión, además de carbohidratos y una proteína similar a la de los cereales.
En el país se cultivan unas 300 variedades de papa. El altiplano tiene una extensión de 100 mil kilómetros cuadrados, por lo que se presta para aumentar su producción al menos cinco veces, aunque su siembra requiere de una mecanización. El Gobierno y los productores deberían impulsar un programa conjunto, de tal manera de echar mano de este alimento de consumo masivo en la población nacional para proyectarlo como un producto estrella de Bolivia, pero no sólo este año.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado al 2008 como el "Año Internacional de la Papa", en reconocimiento a uno de los alimentos básicos en la dieta de las sociedades del mundo y al importante rol de este tubérculo en el combate contra la pobreza. Aunque el origen de este cultivo se remonta a hace 8.000 años y a los países andinos de Sudamérica, actualmente la principal región productora no está en este continente, sino en Asia y Europa.
De acuerdo con el sistema FAOSTAT, base de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, América del Sur es la región donde se produce menos "patata", como se la conoce también en el mundo: por debajo de 16 millones de toneladas el año 2007. China es el mayor productor, con 72 millones de toneladas anuales producidas el año pasado. Le siguen Rusia (35,7 millones), India (26,2 millones), Ucrania (19,1 millones) y EEUU (17,6 millones).
En la página web www.potato2008.org/es, se indica que, para el caso boliviano, unos 200 mil agricultores producen papa en unas 135 mil hectáreas de tierras, por lo general para el consumo doméstico. Estos datos ratifican a este cultivo como el más importante del país, junto a la soya. Así y todo, Bolivia aparece en el séptimo lugar entre los países productores de papa en la región. En el primer puesto está Brasil y en el segundo, nuestro vecino Perú.
Por otra parte, el Centro Internacional de la Papa (CIP) ha señalado que este tubérculo se colocará en las próximas décadas al mismo nivel de importancia que el trigo, el maíz y el arroz, las tres principales bases de la alimentación mundial. Pero, existe la posibilidad de que pase al primer lugar, debido al incontrolable aumento en los precios del trigo y del maíz, así como a las dificultades que entraña la producción de arroz, que debe estar rodeada de agua.
Como un indicador adicional a tomar en cuenta: países como Argentina, Brasil, Colombia y México están aumentando la producción comercial de papa a gran escala.
La FAO ha calculado que el consumo de la papa se duplicará en las dos próximas décadas en los países en desarrollo; sin embargo, por la diversidad biológica de éstos, corre peligro debido al cambio climático y a sus efectos en la tierra. Por esta razón, ese organismo mundial ha recomendado a los países productores la creación de un banco de genes con la finalidad de preservar sus variedades, que están estimadas en alrededor de 7.000, de las cuales unas 2.000 son silvestres, según el CIP.
La papa tiene abundantes micronutrientes, sobre todo vitamina C, al margen de moderadas cantidades de hierro, vitaminas B1, B3 y B6, y minerales. Cuenta con antioxidantes y fibra, que es muy buena para la digestión, además de carbohidratos y una proteína similar a la de los cereales.
En el país se cultivan unas 300 variedades de papa. El altiplano tiene una extensión de 100 mil kilómetros cuadrados, por lo que se presta para aumentar su producción al menos cinco veces, aunque su siembra requiere de una mecanización. El Gobierno y los productores deberían impulsar un programa conjunto, de tal manera de echar mano de este alimento de consumo masivo en la población nacional para proyectarlo como un producto estrella de Bolivia, pero no sólo este año.
Rumania declara que no firmará Tratado de la Frontera con Moldavia
Chisinau, 17 de abril, RIA Novosti. Rumania no ve la necesidad de firmar el Tratado de la Frontera con Moldavia, ha manifestado el presidente de Rumania, Traian Basescu, informa este jueves el periódico Ziua, de Bucarest.
El mandatario rumano manifestó en unos debates sostenidos en Bucarest que la firma del tratado con Moldavia no figura entre las tareas prioritarias.
"Inmediatamente después de la desintegración de la Unión Soviética, reconocimos las fronteras anteriores, y no vemos la necesidad de firmar tratado sobre la frontera rumano-moldava", dijo.
Basescu ha manifestado asimismo que "en determinadas circunstancias, la parte Sur de Ucrania debería reintegrarse en Moldavia".
El Ministerio de Asuntos Exteriores e Integración Europea de Moldavia ha pasado este jueves a RIA Novosti un comunicado, en que se señala: "la parte moldava sostiene que la firma del Tratado de la Frontera entre la República de Moldavia y Rumania serviría de una constructiva premisa para el arreglo de todos los problemas fronterizos entre ambos Estados sobre los principios europeos de buena vecindad".
Rumania a su vez en más de una ocasión hizo declaraciones sobre el carácter ilegítimo del trazado de líneas divisorias entre ambos países. Por ejemplo, a finales de noviembre último, el embajador rumano en Moldavia, Felipe Teodorescu, calificó el Tratado de Paz de 1947 (que fijó las fronteras de Rumania) como una "falsificación de la Historia". En opinión de él, ese documento "fue firmado porque Rumania era un país vencido y ocupado".
Teodorescu está convencido de que el tratado en cuestión ha perdido su valor y ya no se puede alegarlo con el fin de fijar en lo jurídico la frontera entre Rumania y Moldavia, la que desde la época soviética está pasando por el río Pruth.
El Tratado de Paz fue firmado el 10 de febrero de 1947 en París por los Estados que ganaron la Segunda Guerra Mundial, por una parte, y los ex aliados de la Alemania nazi en Europa (Italia, Bulgaria, Hungría, Rumania y Finlandia), por la otra.
El proyecto de Tratado fue elaborado a tenor con las decisiones que se habían adoptado en la Conferencia de Potsdam de 1945. Las fronteras de Rumania se trazaron a tenor con ese documento según su estado al 1-ro de enero de 1941.
El mandatario rumano manifestó en unos debates sostenidos en Bucarest que la firma del tratado con Moldavia no figura entre las tareas prioritarias.
"Inmediatamente después de la desintegración de la Unión Soviética, reconocimos las fronteras anteriores, y no vemos la necesidad de firmar tratado sobre la frontera rumano-moldava", dijo.
Basescu ha manifestado asimismo que "en determinadas circunstancias, la parte Sur de Ucrania debería reintegrarse en Moldavia".
El Ministerio de Asuntos Exteriores e Integración Europea de Moldavia ha pasado este jueves a RIA Novosti un comunicado, en que se señala: "la parte moldava sostiene que la firma del Tratado de la Frontera entre la República de Moldavia y Rumania serviría de una constructiva premisa para el arreglo de todos los problemas fronterizos entre ambos Estados sobre los principios europeos de buena vecindad".
Rumania a su vez en más de una ocasión hizo declaraciones sobre el carácter ilegítimo del trazado de líneas divisorias entre ambos países. Por ejemplo, a finales de noviembre último, el embajador rumano en Moldavia, Felipe Teodorescu, calificó el Tratado de Paz de 1947 (que fijó las fronteras de Rumania) como una "falsificación de la Historia". En opinión de él, ese documento "fue firmado porque Rumania era un país vencido y ocupado".
Teodorescu está convencido de que el tratado en cuestión ha perdido su valor y ya no se puede alegarlo con el fin de fijar en lo jurídico la frontera entre Rumania y Moldavia, la que desde la época soviética está pasando por el río Pruth.
El Tratado de Paz fue firmado el 10 de febrero de 1947 en París por los Estados que ganaron la Segunda Guerra Mundial, por una parte, y los ex aliados de la Alemania nazi en Europa (Italia, Bulgaria, Hungría, Rumania y Finlandia), por la otra.
El proyecto de Tratado fue elaborado a tenor con las decisiones que se habían adoptado en la Conferencia de Potsdam de 1945. Las fronteras de Rumania se trazaron a tenor con ese documento según su estado al 1-ro de enero de 1941.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)