jueves, 3 de abril de 2008

Partido de las Regiones protesta en Kíev contra los planes de ingreso de Ucrania en la OTAN


Kíev, 3 de abril, RIA Novosti. El Partido de las Regiones ha convocado en la plaza central de Kíev un mitin para protestar contra los planes de adhesión de Ucrania a la Alianza Atlántica, informa un corresponsal de RIA Novosti.

Miles de partidarios del partido se han concentrado ante un escenario grande, enarbolando banderas de blanco-azul, a pesar de que está lloviendo mucho.
Se espera la intervención del líder del partido, Víctor Yanukóvich.
Por allí cerca se encuentran militantes del Partido Comunista y el Socialista, los que también se oponen al ingreso de Ucrania en la OTAN.
Una acción análoga se desarrolla en Donetsk.
Los miembros de la OTAN, tras su reunión en la cumbre en Bucarest, han pospuesto este jueves hasta diciembre la toma de la decisión respecto a lo de invitar a Ucrania a unirse al Plan de Acción para Afiliación a la Alianza.
Según sondeos sociológicos, más de la mitad de los ucranios se manifiestan en contra de esa idea, la apoyan no más del 30%.

Yúschenko califica de 'victoria' que OTAN proclame que integrará a Ucrania

El presidente de Ucrania, Víctor Yúschenko, calificó en Bucarest como una 'victoria' para su país el hecho de que los líderes de la OTAN hayan declarado hoy que integrarán en un futuro en esta organización a la ex república soviética.'Es una victoria. Todos los 26 países (de la OTAN) han tomado esta decisión. Esto excede nuestras esperanzas', dijo el líder ucraniano en una rueda de prensa en el marco de la cumbre de jefes de Estado o gobierno de la Alianza Atlántica.Los países miembros habían declarado hoy en su documento final del Consejo Atlántico que tanto Ucrania como Georgia serán en el futuro miembros de la OTAN, a pesar de no invitarles todavía a la siguiente fase de acercamiento, el llamado 'Plan de Acción de Adhesión'.Eso sí, los líderes aliados acordaron iniciar un 'compromiso intensificado' con Ucrania, un proceso que será evaluado por primera vez por los ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN en su reunión de diciembre próximo.'El camino que los ministros de Exteriores deben tomar es un formalismo político', aseguró Yushenko, cuyo gobierno pro atlantista se enfrenta a una opinión pública mayoritariamente crítica con un ingreso en la OTAN.Debido a ese rechazo popular, algunos importantes aliados europeos, como Alemania y Francia, habían expresado su negativa a invitar a Ucrania al MAP.En el caso de Georgia, el rechazo europeo se debe a que esa pequeña república caucásica está lidiando con dos conflictos territoriales, concretamente, con las regiones separatistas de Abjasia y Osetia del Sur.
Terra Actualidad - EFE

La inflación en marzo a superar el 2% - Ministerio de Economía

La Ucrania de la inflación en marzo se supere el 2%.
Una fuente del Ministerio de Economía de Ucrania reveló a este UNIAN.
Así, de acuerdo con la información de la fuente, teniendo en cuenta que la inflación que muestra en enero y febrero del año en curso por el 5,7%, en el primer trimestre de 2008 es casi 8%.

La OTAN retrasa el ingreso de Georgia y Ucrania


En este marco también deberán aguantar su ingreso Ucrania y Georgia, aunque se les da garantías de que serán miembros en el futuro. La razón: los miembros no consideran que los ex países soviéticos estén preparados y estables, a esto concluyó la cumbre que culmina este jueves en Bucarest.Los 26 aliados mantendrán con los dos países un "compromiso reforzado" y, en diciembre, los ministros de Exteriores revaluarán su progreso hacia la Alianza. Un representante de la OTAN prevé una expansión del organismo hacia el Este en la próxima década.Los Gobiernos de Ucrania y Georgia están decepcionados por esta postura al igual que el presidente estadounidense George W. Bush quién fue el promotor de la campaña de Estados Unidos para que la OTAN ofreciera ahora la candidatura oficial a Ucrania y Georgia, socios estadounidenses.Jaap de Hoop Scheffer, secretario general de la Alianza, repite que la cuestión para las dos ex repúblicas soviéticas no es tanto si entrarán como cuándo lo harán. "Hemos confirmado en Bucarest que la familia de la OTAN continuará expandiéndose".La cumbre de la OTAN ha servido también para el anuncio de un regreso tras 40 años de ausencia, el de Francia a la estructura militar de la organización. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, sostuvo que, cuando termine la presidencia francesa de la Unión Europea en diciembre, "llegará el momento de tomar las decisiones necesarias para que Francia tome el lugar que le corresponde en las estructuras de la OTAN".

En nivel crítico discrepancias Rusia-OTAN

Moscú, 3 abr (PL) Las evidentes discrepancias entre Rusia y Occidente recobran hoy un nivel crítico por añejos e irresueltos problemas que contraponen la geopolítica de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a los intereses de Moscú.La Cumbre de la OTAN ,que sesiona en Bucarest, ha puesto sobre el tapete de las discusiones temas como Kosovo, la ampliación de la alianza hacia el este, Afganistán y el futuro del Tratado de Fuerzas Convencionales en Europa (FACE).Esas y otras cuestiones candentes de las relaciones internacionales y el sistema de seguridad regional son motivo de controversia entre Moscú y la OTAN, y también con Estados Unidos de otra parte.Rusia acude a la Cumbre bilateral con la alianza, fijada para mañana, con una posición de enérgico rechazo al avance de la OTAN en la geografía euroasiática, sobre todo mediante un incremento de su presencia en las repúblicas ex soviéticas.Después de lograr la colaboración de Armenia, considerado el aliado más cercano de Moscú en Trascaucasia, con la anuencia de Washington la Organización se propone arrastrar hacia ella a Ucrania y Georgia.En ese contexto, analistas evalúan como un factor positivo para Rusia el gesto del presidente de Kazajstán, Nursultán Nazarbáev, de rehusar participar en la cita de los 26 en Bucarest.No es la primera vez que Astana ignora similares encuentros animados con posturas antirrusas, pues Nazarbáev tampoco asistió a la Cumbre energética celebrada en Cracovia el pasado año, con vistas a un asilamiento de Moscú como suministrador internacional de carburantes.La anunciada presencia del presidente Vladimir Putin en la reunión del 4 de abril concita comentarios de diversas tendencias y especulaciones variopintas, tanto en la prensa rusa como extranjera.Algunos medios periodísticos sostienen que Putin no tendrá la misma oportunidad que en Munich, cuando planteó serias advertencias a Occidente en cuestiones claves de seguridad.Otros piensan que como mandatario saliente se abstendrá de emitir fuertes comunicados para no mostrarse agresivo.Sí es evidente que Putin ejercerá presión como un factor de contención a los planes de ampliación de la OTAN hacia el este, en desmedro de los intereses de Rusia.

Putin, el último y más esperado invitado para reunión entre Rusia y la OTAN

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, es el último y probablemente el más esperado de los líderes que llegará hoy a Bucarest, donde se celebra la cumbre de la OTAN y donde participará mañana en una sesión centrada en las relaciones entre Moscú y la Alianza. Putin, cuya llegada se espera para las 17.00 GMT, encabezará su delegación en el llamado Consejo OTAN-Rusia, que sucede a un Consejo parecido con Ucrania. Los medios de comunicación en Moscú aseguran hoy que el discurso que tiene planeado presentar el presidente ruso ante el Consejo será más "moderado" del esperado por los aliados. Los principales temas a debatir en el foro entre Rusia y la OTAN serán la declaración unilateral de independencia de Kosovo, el escudo antimisiles estadounidense, la retirada rusa del Tratado de Fuerzas Convencionales y las futuras ampliaciones de la Alianza hacia el Este de Europa. "Se encontrarán respuestas a los problemas en discusión en el Consejo OTAN-Rusia del viernes en función de Putin", señaló ayer el secretario general de la Alianza, Jaap de Hoop Scheffer. Otro punto de la agenda de Putin, una eventual reunión en Bucarest mismo con el presidente de EEUU, George W. Bush, se baraja entre bastidores, aunque de forma oficial se excluye totalmente. Por el contrario, sí está fijada una reunión para el próximo día 6 en Sochi, balneario ruso en la costa del mar Negro, donde se espera que ambos líderes traten sobre el escudo antimisiles, la nueva ampliación de la OTAN y las relaciones bilaterales. "Me reuniré con el presidente Putin y le diré que la Guerra Fría se acabó" y que "el escudo antimisiles se dirige contra unos regímenes de Oriente Medio que nos pueden tomar a todos como rehenes", subrayó Bush ayer en Bucarest. Según Bush, "será una ocasión para decirnos adiós y ver si podemos crear una asociación estratégica que irá en interés de ambos países". Putin cederá sus prerrogativas como jefe de Estado a su sucesor, Dmitri Medvédev, el 8 de mayo y asumirá el cargo de primer ministro ruso, mientras que Bush también se acerca al final de su segundo mandato presidencial, que expira en enero próximo.

La OTAN respaldará el escudo antimisiles

Lo propuso Estados Unidos.
Se desplegará en la República Checa y Polonia y servirá para "defender a los aliados".
La organización ha incluido finalmente a Croacia y Albania, mientras que Ucrania, Georgia y Macedonia se quedan fuera.
Los líderes de la OTAN reunidos en Bucarest respaldarán el jueves el escudo antimisiles para Europa propuesto por Estados Unidos, dijo un responsable estadounidense a los periodistas.
El escudo antimisiles sería una defensa importante a la hora de proteger a los aliadosEl comunicado final de la cumbre "reconocería la contribución sustantiva para la protección de los aliados" de un sistema de defensa antimisiles que quedará desplegado en la República Checa y Polonia, dijo el responsable.
Añadió que el presidente estadounidense, George W. Bush, confirmó que Estados Unidos podrá desplazar algunos de sus soldados hacia el sur de Afganistán después de que Francia envíe sus batallones al este del país, cumpliendo así con las condiciones establecidas por Canadá para seguir en la nación asiática, dijo el responsable.
¿Qué países se quedan fuera de la OTAN? Los líderes de la OTAN decidieron este jueves en Bucarest reforzar la cooperación con Ucrania y Georgia, aunque retrasaron la concesión del llamado Plan de Acción para la Adhesión (MAP), plan que pedían esas dos ex repúblicas soviéticas.
Ucrania y Georgia han sido rechazadas mientras que Croacia y Albania han sido aceptadasPor el contrario, invitaron este jueves formalmente a Croacia y Albania a adherirse a la Alianza Atlántica, aunque por ahora excluyen a Macedonia por la disputa no resuelta con Grecia sobre su nombre, anunció un portavoz de la OTAN.
Finalmente, La OTAN celebrará su cumbre de 2009, en la que conmemorará el 60 aniversario del Tratado de Washington, simultáneamente en dos ciudades europeas, la francesa Estrasburgo y la alemana Kehl, según ha anunciado a los medios el secretario general de la Alianza, Jaap de Hoop Scheffer.

La Cumbre de la OTAN marca las diferencias entre Zapatero y Bush

Bucarest acoge hoy la segunda jornada de la Cumbre de la OTAN. Una cita en la que el presidente de los EE.UU., George Bush, ha dado la enhorabuena a Zapatero por su victoria electoral con un escueto saludo. Zapatero está diciendo "no" a todo lo que pide EE.UU. en esta cumbre, desde los ingresos hasta el tema de Afganistán.
Aunque compartieron mantel y mesa durante más de tres horas, el encuentro entre George Bush y Rodríguez Zapatero no pasó de un saludo de tres palabras, un "hola, hola, felicidades". El ministro de Exteriores en funciones, Miguel Ángel Moratinos, ha descartado que se pueda producir una entrevista entre ambos dirigentes en lo que queda de Cumbre.
El presidente de los EE.UU. ha estado, eso sí, mucho más afable con otros dirigentes, como por ejemplo con el francés Nicolás Sarkozy, a quien durante su discurso de esta mañana le ha llamado "Elvis Presley revivido" por su éxito en la gira por Norteamérica.
Por cierto, que Sarkozy ha anunciado esta mañana que en diciembre Francia va a decidir el regreso a la estructura militar de la OTAN para 2009. El presidente francés se ha comprometido además al envío de un batallón al este de Afganistán y a asumir el control del centro del país en verano.
Debate sobre las próximas incorporaciones
Por lo demás, los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en esta Cumbre han estado debatiendo esta mañana sobre la ampliación de la OTAN a Croacia y a Albania, a los que se les va a invitar a lo largo de esta jornada oficialmente a que asuman la organización del Tratado del Atlántico Norte. Sin embargo, Macedonia parece que se va a quedar fuera, porque Gracia sigue sin reconocer el nombre del país. tampoco parece que los 26 líderes vayan a ponerse de acuerdo para invitar a Ucrania y a Georgia a que se sumen al Plan de Acción, paso previo a su incorporación, porque las diferencias siguen siendo en este punto más que notables.
Zapatero se niega a las pretensiones de EE.UU,
España está diciendo "no" a todo lo que pide EE.UU. en esta cumbre. Zapatero ha intervenido en la sesión plenaria, donde se ha opuesto al ingreso de Ucrania y Georgia en la OTAN, en contraposición a lo que defiende la Casa Blanca, y llama a la "prudencia". Para el Ejecutivo español antes hay que determinar si estos dos países están preparados para entrar en la organización. Zapatero también ha mantenido su postura sobre Afganistán: nada de enviar más soldados, frente a lo que pide George Bush y a lo que ya ha anunciado que hará Francia.
El presidente español ha anunciado también su apoyo concreto a la posición griega que se opone a que Macedonia entre en la OTAN hasta que no se denomine de otra manera, una postura que comparte con Francia. Zapatero también ha pedido en su discurso que la OTAN "se convierta en uno de los instrumentos básicos, junto a Naciones Unidas, para mantener la democracia, la seguridad y la paz", ahora que ya coexisten dos bloques.
Decisiones
Sarkozy y Merkel, en la CumbreFinalmente, mientras Croacia y Albania sí que han sido invitadas a sumarse a la Alianza, la OTAN ha decidido que no invitará a Macedonia a unirse, aunque ha precisado que podrá adherirse al organismo tan pronto como resuelva la disputa que mantiene con Grecia sobre su nombre, según informó hoy un portavoz del Gobierno de Skopje."Es una gran decepción. Se nos ha dicho que hemos hecho todo lo que debíamos hacer en cuanto a reformas y contribuciones militares, pero se nos castiga porque somos macedonios", declaró el portavoz.
La Alianza también aparca de momento la entrada de Ucrania y Georgia, ante la falta de acuerdo. Los líderes de la OTAN buscan ahora formas de compensar a las ex repúblicas soviéticas. Alemania y Francia lideraron la oposición a la adhesión, ya que para ellas sería una entrada prematura y que el apoyo público a la OTAN era de apenas un 30 por ciento en Ucrania, y Georgia no controla todo su territorio debido a conflictos con separatistas respaldados por Rusia. El presidente de Georgia, Mikhail Saakashvili, advirtió a principios de semana de que un desaire a su país significaría una "contemporización" de Rusia y alentaría a los líderes de línea dura a actuar en dos regiones disidentes del país.
Los dos reveses para el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, en el primer día de su última cumbre de la OTAN, eclipsaron un acuerdo para invitar a otros dos países balcánicos, Croacia y Albania, a adherirse a la alianza, y los progresos sobre tropas adicionales para Afganistán. "No es una cuestión de derrota". "Pienso que la pregunta será si la alianza se une y muestra que la puerta permanece abierta", afirmó un alto funcionario estadounidense, después de que los líderes fracasaran en alcanzar un consenso para admitir a Ucrania y Georgia en el Plan de Acción para la Membresía (PAM).

Muere a los 110 años el último soldado del Imperio Otomano

El último veterano que defendió el extinto Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, Yakup Satar, murió a los 110 años en su casa en el pueblo de Eskisehir, en Anatolia central, informó hoy la prensa turca.
Satar murió el miércoles por complicaciones de salud derivadas de su avanzada edad en su casa, que compartía con sus dos hijas, y será enterrado hoy en una ceremonia con honores militares.
Durante los últimos diez años el veterano de guerra de más edad de Turquía no pudo abandonar su domicilio debido a sus problemas de salud, pero siempre recibía a los muchos visitantes que se desplazaban desde todo el país para verlo.
Satar nació en Crimea en 1899, en la actual Ucrania, pero después emigró a Eskisehir junto a su familia, dentro del Imperio multiétnico regido por un sultán que se extendía desde los Balcanes hasta Oriente Medio.
Cuando el Imperio Otomano entró en la Primera Guerra Mundial, Satar se encontraba con 16 años sirviendo en el Ejército y luchó en el frente de Basora, en el actual Irak.
En esa ciudad fue hecho prisionero por las tropas británicas, pero después logró la libertad en un intercambio de prisioneros.
Más tarde se unió a la denominada Guerra de Liberación Turca (1919-1923) bajo el mando del padre de la actual República laica, Mustafa Kemal Ataturk, que expulsó a las fuerzas aliadas, especialmente griegas, que estaban en suelo turco.

El Museu d'Arqueologia presenta por primera vez una exposición sobre las hojas de sílex

El Museu d'Arqueologia de Catalunya (MAC) acoge la exposición Europa al final de la prehistòria. Les grans fulles de sílex, la primera de estas características que se celebra en Barcelona.
La muestra reúne unas 300 piezas de sílex, cobre, cerámica y huesos y se podrá visitar hasta el próximo 15 de junio.
Después de visitar diversas ciudades europeas, llega a Barcelona esta muestra que se presenta adaptada a su formato original, incluyendo una contextualización de una zona receptora de hojas de sílex como es Cataluña.
El objetivo de la exposición es desvelar los aspectos más desconocidos de un período y una cultura lejana en el tiempo y mostrar la cantidad de usos simbólicos de este tipo de materiales como el sílex.
La muestra se divide en tres ámbitos principales, El sílex en la prehistoria, donde se presenta el material; L'Europa de les grans fulles de sílex, a partir de cuatro regiones europeas donde la presencia de este material es abundante, y Escenes per a la vida i la mort donde diversas escenografías recrean una cabaña prehistórica.
El material más utilizado
El sílex es una variedad del cuarzo que por sus cualidades se convirtió en el material más utilizado en la prehistoria. Esta roca extremadamente dura se empleaba para encender fuego, haciéndolo chocar contra determinados objetos metálicos.
Diversas regiones de Europa como Ucrania, Gran Bretaña o Andalucía disponen de los mejores yacimientos de sílex, que en aquel momento era motivo de demanda por personas que vivían a kilómetros de distancia.
En Cataluña, existían pequeños asentamientos por todo el territorio que los diferentes movimientos nómadas se encargaron de dispersar.
Hace más de 5.000 años los habitantes de Europa elaboraban las armas y los utensilios con este material que, posteriormente, fueron tomando un carácter cada vez más simbólico.
Símbolo de riqueza
De este modo, en diversas prácticas funerarias se solía acompañar al muerto de elementos que le situaban en un cierto status social, donde las hojas de sílex eran un signo indudable de elevado nivel social.
El director del Museu d'Arqueologia de Catalunya, Pere Izquierdo, destacó hoy durante la presentación de la exposición el carácter pionero de esta muestra en Barcelona.
Por otro lado, el comisario de la exposición, Xavier Clop, indicó que la muestra permite encontrar una "conexión" entre lo que sucedía en el pasado y lo que acontece en el presente y explicó que cuenta con varios "grados de aproximación" para diferentes franjas de edad que permiten "aproximar" las diferentes cuestiones del trabajo arqueológico.

CE propone aumentar cooperación con Ucrania,Marruecos, Israel y Moldavia

La Comisión Europea propuso hoy aumentar la cooperación bilateral de la UE con Marruecos, Israel y Moldavia dentro de la llamada Política Europea de Vecindad (PEV), que impulsa las relaciones con sus vecinos del sur y del este.La UE ya está incrementando su cooperación en este sentido con Ucrania y quiere hacerlo con los otros tres países, que conforman el cuarteto que más ha aprovechado las posibilidades que ofrece la PEV.'Propongo ir más allá e ir a una profundización con metas para profundizar las relaciones con algunos países', afirmó la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, al presentar una evaluación de este programa.La comisaria destacó que esta evolución se producirá después de que la PEV ha sido hasta ahora un éxito, ya que 'los progresos sobre el terreno han sido destacables en numerosos sectores', por lo que 'nuestras relaciones con nuestros vecinos del sur y del este son más intensas y fructíferas'.Sobre Marruecos, Ferrero-Waldner destacó la profundización de las discusiones en liberalización comercial y sobre la cooperación en la lucha contra la inmigración ilegal.El documento específico sobre ese país señala que Rabat 'quiere ir más allá en el proceso de transición democrática', con prioridades como la reforma de la justicia y la profundización de la libertad de prensa y de expresión.El país magrebí recibirá durante este año 28 millones para su programa de mejora del gobierno y la administración.La cooperación con Marruecos dentro de la PEV tiene un presupuesto de 654 millones de euros en el período 2007-10.La PEV, lanzada en 2004 tras la adhesión a la UE de diez países, con el objetivo de evitar la aparición de nuevas líneas divisorias entre la Unión ampliada y sus vecinos, y de consolidar la estabilidad, seguridad y bienestar para todos.Actualmente, esta política abarca a Argelia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Egipto, Georgia, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Moldavia, Marruecos, Autoridad Nacional Palestina, Siria, Túnez y Ucrania.
Terra Actualidad - EFE

FÚTBOL SALA: España se asegura la clasificación


España derrotó por 9-1 a Bosnia-Herzegovina en la ida de los play offs de clasificación para la Copa Mundial de Fútbol Sala de la FIFA, por lo que ha dejado prácticamente sellado su billete para Brasil donde tratará de reeditar su título. Más complicado lo tendrá Ucrania, que viajará a Hungría con un renta de 3-1 del primer partido.‘Hat-trick' de KikeLa vigente campeona de Europa y del mundo no tuvo problemas para golear a Bosnia en Toledo y a los cinco minutos ya dominaba en el marcador con un tanto de Kike. Tres más tarde Borja hizo el segundo y antes del descanso Marcelo y Andreu establecieron el 4-0. En los primeros nueve minutos de la reanudación Kike logró dos tantos más para completar un ‘hat-trick', antes de que Ortiz hiciese el séptimo para España. Vladimir Vladisavljević redujo distancias pero antes de que concluyese el choque Álvaro y Javi Eseverri pusieron el definitivo 9-1 en el luminoso. La vuelta se disputará el próximo 12 de abril.Ucrania tendrá que sufrirMás opciones tendrá Hungría, que tres días más tarde recibirá a Ucrania en Gyongyos, donde tratará de remontar el 3-1 adverso cosechado en Lviv. Pese a tener las bajas de los sancionados Fedir Pylypiv y Serhiy Cheporniuk, fueron los ucranianos quienes empezaron mejor y se pusieron en ventaja a los 16 minutos con un gol de Yevgen Rogachov. Al comienzo de la segunda mitad Zsolt Gyurcsányi combinó con János Madarász para establecer la igualada en el marcador. Pero los locales siguieron apretando y al final se llevaron dos goles de renta gracias a los goles de Valeriy Zamyatin e Ildar Makayev. En el primero de los encuentros de play-off disputado el pasado domingo, Rusia ganó por 1-5 en Bielorrusia. Hoy se disputan las otras tres eliminatorias; la República Checa recibe a Rumanía, Eslovenia se mide a Portugal e Italia se verá las caras con Croacia.

Strauss, una noche inolvidable


Las afueras del Teatro Los Fundadores se llenaron anoche de personas que querían ver de a la Orquesta de Cámara de Los Maestros de Ucrania y los elegantes bailes de los artistas, que hicieron del espectáculo una gala inolvidable.Redacción/LA PATRIAManizalesLas afueras del Teatro Los Fundadores se llenaron anoche de personas que querían ver de a la Orquesta de Cámara de Los Maestros de Ucrania y los elegantes bailes de los artistas, que hicieron del espectáculo una gala inolvidable.A las 8:10 de la noche comenzó la presentación en la que los 17 integrantes de la Orquesta, junto a su director, comenzaron con el repertorio que mezcló polkas y valses e involucró a bailarines que encantaron al público.El escenario no tuvo mayor decoración y fue poco el movimiento de luces, pero a las personas parece haberles interesado poco, pues se compensó con el talento de los artistas.Los trajes elegantes, las corbatas y el cabello cepillado en las mujeres fue el común denominador en la noche que, según los organizadores, se repetirá el próximo lunes 14 de abril.El talento ganóA pesar de lo sencillo del escenario, la elegancia y el talento de los artistas agradó al público.* Jorge Restrepo, abogadoExcelente. Estoy muy contento de ver un espectáculo como este. Debieran venir más de esta clase a la ciudad.* Luis Fernando Rosas, Secretario de Cultura DepartamentalEsto hace recordar los años 70 cuando venían óperas y zarzuelas. Pero aquí hay gente que vino a comer chitos.* Bernardo Elías Alarcón, educadorImportante que Manizales cuente con espectáculos como este. Podrían haber mejorado el escenario.* Regina Álvarez, ama de casaMaravilloso. Que bueno que proporcionen estos espacios que tanto nos gustan.* Cristina Quintero, administradora de empresasHermoso. Lo mejor es que tengan en cuenta a Manizales para esto. Las bailarinas lo transportan a uno a la época.