jueves, 3 de abril de 2008

Miles de personas se reúnen para participar en un mitin anti-OTAN en Donetsk

Donetsk (Ucrania), 3 de abril, RIA Novosti. Varios millares de personas se han reunido en Donetsk para protestar contra los planes de ingreso de Ucrania en la OTAN.

Según informa un corresponsal de RIA Novosti, en la ciudad se realiza una marcha bajo la consigna "Donbass contra la OTAN", que culminará con un mitin en la plaza central de ciudad.
Los miembros de la OTAN han pospuesto este jueves hasta diciembre la toma de la decisión respecto a lo de invitar a Ucrania a unirse al Plan de Acción para Afiliación a la Alianza.
Los participantes de la acción en Donetsk esgrimen las banderas del Partido de las Regiones de Ucrania, el Partido Socialista, el Bloque de Natalia Vitrenko y la organización "La Rusia de Donbass"; llevan globos de aire con las inscripciones "No a la OTAN" y consignas "Sacamos de la oreja a la OTAN" y "Voluntad del pueblo vía referéndum".
Elena Bondarenko, diputada por el Partido de las Regiones, dijo a los periodistas: "El mejor destino para Ucrania radica en tener un estatuto neutral". "La adhesión a la OTAN no llevará a solucionar nuestros problemas económicos y sociales", dijo ella.
Más de la mitad de los ucranios se manifiestan en contra de la idea de unirse Ucrania a la Alianza Atlántica. La oposición exige celebrar un referéndum al respecto. Las autoridades prometen hacerlo después de desplegar una amplia campaña de explicación de la actividad del bloque atlántico

Kiev desdramatiza retraso de la invitación Ucrania a la antesala de la OTAN


Dirigentes del Parlamento y del Gobierno de Ucrania desdramatizaron la decisión de hoy de la OTAN de retrasar la ansiada concesión al país del llamado Plan de Acción para la Adhesión (MAP), considerado la antesala del ingreso en la Alianza.La decisión de los líderes de la OTAN 'no es ninguna tragedia', declaró el presidente de la Rada Suprema o Legislativo ucraniano, Arseni Yatseniuk, citado por la agencia Interfax-Ucrania.Añadió que el ingreso de Ucrania en la OTAN, más tarde o más temprano, no representará ninguna amenaza para Rusia, que se opone a ello, ni estropeará las relaciones entre Kiev y Moscú.'Lo que ocurre no es ni una derrota de Ucrania ni una victoria de Rusia. Es un hecho que no debemos dramatizar', dijo por su parte a la misma agencia un alto integrante del Ejecutivo en Kiev.Añadió que 'tarde o temprano, Ucrania iniciará el cumplimiento del Plan de Acción', y opinó que la concesión del MAP al país, lo más probable, tendrá lugar el año que viene en la próxima cumbre de la OTAN, que coincidirá con el 60 aniversario de la Alianza.También el presidente ucraniano, Víctor Yúschenko, presente en la cumbre aliada en Bucarest, declaró que 'Ucrania tarde o temprano estará en la OTAN', según un comunicado de la Presidencia en Kiev.'Estoy convencido de que Ucrania estará en la OTAN, estoy convencido de que Ucrania superará todos los escollos que existen hoy y que impiden un diálogo pleno sobre este asunto', señaló Yúschenko.Añadió que 'lo que ocurre es una prueba para la propia Alianza, para nuestros socios, pues Ucrania ya hizo su opción y esto (la adhesión) es sólo una cuestión de tiempo'.Aunque Ucrania y Georgia no vieron cumplido hoy su deseo de ser incluidos en el MAP, el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, aseguró que los líderes aliados reconocen el derecho de ambos países a convertirse en miembros de la Alianza.
Terra Actualidad - EFE

Putin logra bloquear expansión de la OTAN, su gran victoria


El presidente ruso Vladimir Putin, al bloquear los intentos de la OTAN de expandir su membresía hacia el oriente, obtuvo su mayor victoria diplomática incluso antes de llegar a la reunión cimera de la alianza atlántica.
Los planes de la OTAN de extenderse por las antiguas repúblicas soviéticas fracasó el jueves cuando sus líderes _deseosos de no enfrentar a Moscú_ decidieron no tramitar la incorporación de Ucrania y Georgia.
El presidente ruso advirtió claramente a la alianza que no abra sus filas a Ucrania y Georgia. Incluso amenazó con apuntar los misiles rusos a Ucrania si se une a la OTAN y acepta emplazar parte del escudo antibalístico propuesto por Estados Unidos.
Putin ha logrado introducir una cuña en la alianza. Estados Unidos, Canadá y las naciones del centro y el oriente de Europa respaldaron con entusiasmo la membresía de Ucrania y Georgia. Empero, Alemania, Francia y unas pocas más se opusieron, por temor que la medida perjudique sus relaciones con Rusia, una fuente clave de abastecimiento energético para el Viejo Continente.
Con todo, la OTAN prometió el jueves recibir algún día en su seno a Ucrania y Georgia, pero la imposibilidad de ofrecerles un calendario de incorporación fue un golpe de política exterior para Putin a menos de un mes de cesar como presidente.
Rusia no ha podido evitar que Occidente reconozca la independencia de Kosovo o bloquee los planes antibalísticos de Estados Unidos. El colapso de los planes de expansión de la OTAN es la primera vez desde la desaparición de la Unión Soviética que Rusia logró un triunfo en una disputa con Occidente.
"Claramente, Putin salió victorioso", opinó el analista político ruso Serguei Karaganov, que mantiene estrechos lazos con el Kremlin. "Ha cambiado el tono de las relaciones entre Rusia y Occidente".
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la cámara baja del parlamento ruso, Konstantin Kosachev, dijo que el fracaso de la OTAN de aprobar un calendario para la incorporación de Ucrania y Georgia demostró que Alemania, Francia y otras naciones "mantuvieron una actitud responsable".
Para ampliar la alianza, el plan debe ser aprobado por los 26 miembros del bloque

presidente de Ucrania celebra la "victoria" de Kiev

El presidente ucraniano, Viktor Yuchenko, calificó el jueves de "victoria" la promesa de la OTAN de aceptar una adhesión futura de Ucrania, pese al rechazo de los aliados de otorgar desde ahora a Kiev el estatuto de candidato oficial, según declaraciones citadas por Interfax.
"Es una victoria", declaró desde Bucarest, donde participa en la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) el jefe de Estado ucranianio citado por la agencia Interfax.
Yuchenko estimó que la decisión de la Alianza Atlántica de aplazar la concesión a Kiev del estatuto de candidato oficial respondía a un "compromiso político".
Al cabo de encarnizadas discusiones, los dirigentes de la OTAN reunidos en Bucarest se comprometieron a admitir a Georgia y a Ucrania en sus filas, pero de momento les niegan el estatuto de candidato oficial.
El asunto será revisado en diciembre por los cancilleres de la OTAN.

Rusia satisfecha con aplazamiento aspiraciones ingreso de Ucrania y Georgia


Rusia expresó hoy su satisfacción con la decisión de la OTAN de no incluir a Ucrania y Georgia en el Plan de Acción para la Adhesión (MAP), considerada la antesala al ingreso en la Alianza Atlántica.'El hecho de que hoy no se adoptara esa decisión demuestra que en la OTAN aún existen fuerzas sanas capaces de valorar con cordura los contactos entre Rusia y la Alianza', aseguró Konstantín Kosachov, jefe del comité de Exteriores de la Duma, desde Bucarest a la agencia Interfax.Kosachov subrayó el hecho de que 'Alemania, Francia y otra serie de países europeos, a diferencia de Estados Unidos, se manifestaron en contra de la precipitación a la hora de conceder el MAP a Ucrania y Georgia'.Además, elogió la 'responsabilidad y voluntad' de los alemanes y franceses a la hora de resaltar la importancia de 'mantener contactos normales con Rusia'.Rusia hará todo lo posible para 'persuadir a los dirigentes de la OTAN de la inconveniencia de la expansión al Este, a las repúblicas ex soviéticas'.'Este tema -la inclusión de Ucrania y Georgia en el MAP- será introducido a la fuerza en todas las próximas cumbres de la OTAN', señaló.Por ello, añadió, Rusia 'debe proseguir su trabajo con la OTAN y Ucrania para encontrar una solución aceptable y universal en la esfera de la seguridad y no dividir el mundo en bloques'.Aunque Ucrania y Georgia no vieron cumplido su deseo de ser incluidos en el MAP, el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, aseguró que los líderes aliados reconocen el derecho de ambos países a convertirse en miembros de la Alianza.Rusia se ha manifestado desde un principio en contra del ingreso de Ucrania y Georgia en la OTAN e incluso ha amenazado con dirigir sus misiles contra esos países si acogen bases militares de ese bloque occidental.
Terra Actualidad - EFE

Skoda fabricará el nuevo Superb en India y Ucrania

MADRID, 3 (EUROPA PRESS).- El fabricante checo de automóviles Skoda, perteneciente al consorcio alemán Volkswagen, ha decidido producir desde este mismo año la nueva generación del modelo Superb en sus instalaciones de India y de Ucrania, informó hoy la compañía.
Skoda fabricó hoy la primera unidad del nuevo Superb en la planta checa de Kvasiny. El responsable de Producción y Logística de la compañía, Horst Mühl, explicó que este automóvil contribuye a incrementar el prestigio de la marca.
La filial checa de Volkswagen ha fabricado desde 2001 un total de 133.955 unidades de la primera generación del Skoda que, además de en la planta de Kvasiny, se fabrica también en factorías de Ucrania, India, Bosnia y Kazajistán.
El nuevo Skoda Superb estará disponible con tres motorizaciones diésel y otras tres de gasolina, y se ofrecerá con transmisiones manuales y automáticas, así como con tracción a las cuatro ruedas

La OTAN no invitará a Ucrania y Georgia en Bucarest

Moscú, 3 de abril, RIA Novosti. Es improbable que sea positiva la decisión sobre la incorporación de Ucrania y Georgia al Plan de Acción para la Afiliación a la OTAN (MAP), declaró el portavoz de la Alianza Atlántica, James Appathurai, citado por Reuters.
La decisión definitiva sobre este particular debe tomar el Consejo de la OTAN en su reunión en el máximo nivel fijada para este jueves.
Según las fuentes diplomáticas, durante la cena de trabajo de ayer con la participación de los jefes de Estado y de Gobierno de los 26 países miembros de la OTAN se acordó no invitar a Ucrania y Georgia a ingresar en sus filas.
En particular, la canciller alemana, Angela Merkel, se opuso a conceder a Ucrania y Georgia el rango de países candidatos al ingreso para evitar el agravamiento de las relaciones con Rusia.

Kiev, 3 de abril, RIA Novosti. Naftogaz de Ucrania prepara los documentos necesarios para firmar con Gazprom la versión definitiva del acuerdo sobre gas, informaron las fuentes de la compañía ucraniana.
La delegación ucraniana llegó a Moscú el pasado 31 de marzo.
El gabinete de ministros de Ucrania aprobó en lo fundamental el acuerdo alcanzado por las dos compañías a mediados de marzo y encomendó a Nafrogaz celebrar consultas con Gazprom sobre las modificaciones a introducir en el documento.
Las autoridades ucranianas se proponen conseguir que sean introducidas varias modificaciones sustanciales al borrador del acuerdo, relativas al nuevo esquema de suministro de gas al país.
En particular, Ucrania insiste en excluir del esquema a la compañía RosUkrEnergo en la que la participación de Gazprom es del 50%.

La OTAN busca un consuelo para Ucrania y Georgia

BUCAREST (Reuters) - Los líderes de la OTAN buscan maneras de consolar a Ucrania y Georgia en la cumbre este jueves, después de que no se les haya permitido comenzar las gestiones para un ingreso a la alanza militar occidental.
La Alianza está en una nueva etapa, después de que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, dijera que quiere una decisión antes de finales de año sobre la reintegración de Francia en las estructuras militarse de la OTAN, que dejó en 1966.
"Al final de la presidencia francesa (de la Unión Europea), será el momento (...) que Francia asuma su papel a fondo en las estructuras de la OTAN", dijo Sarkozy, según el texto de un discurso que circulaba por su oficina en el segundo día de la cumbre.
Francia tiene la presidencia de la UE en la segunda mitad de este año. Ha dicho que quiere fortalecer una integración en defensa del bloque como condición para volver a unirse al comando militar integrado, del cual fue retirada por el general Charles de Gaulle, hace más de cuatro décadas, por una disputa acerca de los acuerdos para el mismo.
Francia sigue siendo un gran contribuyente a la OTAN, pero ese paso sería un símbolo potente de lo que Washington espera que sea un nuevo acercamiento con Francia en cuestiones de seguridad.
Los 26 líderes también se enfrentan a preocupaciones sobre la estabilidad en los Balcanes, después de que Grecia bloqueara la invitación a que Macedonia se una a la OTAN por un desacuerdo con el nombre de la ex república yugoslava.
Este doble revés para el presidente de EEUU, George W. Bush, en el primer día de su última cumbre de la OTAN, ensombreció el acuerdo para que se invite a otros dos países balcánicos - Croacia y Albania - a formar parte del bloque de 26 naciones, así como los compromisos de mandar tropas extra a Afganistán.
Alemania y Francia se ha opuesto a la entrada de Ucrania y Georgia alegando que era prematuro, pues el apoyo para el ingreso a la OTAN era del 30 por ciento en Ucrania, y que Georgia ni siquiera controla todo su territorio, por conflictos con separatistas.
Sin embargo, el secretario general, Jaap de Hoop Scheffer, dijo que las puertas seguían abiertas para las democracias europeas.
"Eso no ha cambiado", dijo. "La familia de la OTAN seguirá agrandándose".
GRECIA SE OPONE A LA ENTRADA DE MACEDONIA
Atenas ha amenazado con vetar la entrada de Macedonia por una disputa sin resolver acerca del nombre de esta ex república yugoslava, que es el mismo al de la provincia más al norte de Grecia.
El ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, lo confirmó: "Por el momento, Grecia se opone a permitir la entrada de Macedonia, y serán primero Croacia y Albania".
Los analistas dicen que un desaire a Macedonia podría desestabilizar ese Estado con muchas divisiones étnicas, lo que tendría malos efectos regionales.
Sarkozy confirmó también que Francia enviará un batallón de tropas al este de Afganistán para mejorar el esfuerzo de los 47.000 soldados de fuerzas de paz en la zona.

Zapatero ratifica su oposición a que Ucrania y Georgia entren en la OTAN



Francia volverá a la estructura militar de la OTAN en 2009.


El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha ratificado la oposición de España a que Ucrania, Georgia y Macedonia entren en la Alianza mientras este último país no cambie su nombre para que no se confunda con parte del territorio de Grecia. En el marco de la cumbre de la OTAN que se está celebrando en Bucarest (Rumanía), la Alianza también abordará la propuesta de Bush de reforzar la presencia militar en Afganistán. En este sentido, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, ha decidido ponerse del lado del máximo mandatario estadounidense y ya ha anunciado que aumentará la presencia militar de su país con “un batallón, desplegado en la región este".Sarkozy también ha señalado que espera que Francia regrese a final de año a la alianza militar que dejó en 1966: "A final de la presidencia francesa en la Unión Europea será el momento de concluir el proceso y tomar las decisiones necesarias para que Francia coja el lugar que le corresponde en las estructuras de la OTAN".El Consejo Atlántico, en el que participan los 26 jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros de la OTAN, formalizará hoy jueves la decisión de invitar a Croacia y Albania a la Alianza, al tiempo que se debatirá sobre su futura estrategia en Afganistán. Además, confirmarán la decisión, tomada de forma informal, de aplazar por ahora el acercamiento a la Alianza de las dos ex repúblicas soviéticas de Ucrania y Georgia.

La OTAN retrasa su ampliación hacia Macedonia y los países del Este


Los ministros de Exteriores reevaluarán en diciembre los progresos de Kiev y Tbilisi
'La familia continuará expandiéndose', dice el secretario general de la Alianza
Zapatero y Sarkozy apoyan al Gobierno griego en su veto a la ex república yugoslava

BUCAREST.- La puerta de la OTAN está abierta, pero costará un poco más de lo esperado atravesarla. Grecia ha bloqueado la entrada del Gobierno de Skopje y la alianza franco-alemana ha logrado frenar la campaña de EEUU para que la OTAN ofreciera ahora la candidatura oficial a Ucrania y Georgia, socios estadounidenses con una tormentosa relación con Rusia. Pero los dos bloqueos serán temporales.
En su cónclave en el desmedido Palacio del Parlamento en Bucarest, los líderes de la Alianza encontraron una fórmula para compensar a las ex repúblicas soviéticas por esta espera.
Los 26 aliados mantendrán con los dos países un "compromiso reforzado" y, en diciembre, los ministros de Exteriores revaluarán su progreso hacia la Alianza. "El mensaje es 'políticamente no estáis preparados, pero un día entraréis'", resume un representante de la OTAN, que prevé una expansión hacia el Este en la próxima década.
Tras una intensa campaña —en los paneles publicitarios de camino al Palacio de Ceausescu se pueden ver anuncios de Georgia que destacan su lealtad como "aliado"—, los Gobiernos de Kiev y Tbilisi están decepcionados, igual que su máximo valedor, George W. Bush.
Jaap de Hoop Scheffer, secretario general de la Alianza, repite que la cuestión para las dos ex repúblicas soviéticas no es tanto si entrarán como cuándo lo harán. "Hemos confirmado en Bucarest que la familia de la OTAN continuará expandiéndose", dijo el holandés en la apertura de la sesión. Más tarde, el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, se mostró convencido de que "la OTAN ha ratificado una política de puertas abiertas".
Invitaciones a Croacia y Albania


Por su parte, Croacia y Albania ya han recibido una invitación formal para entrar en la organización y su adhesión será efectiva en cuanto los 26 parlamentos de los aliados y los de los candidatos ratifiquen el acuerdo. Según fuentes de la OTAN, esto tardará cerca de un año, aunque los estadounidenses presionan para que sea cuestión de meses, lo más rápido posible. La entrada efectiva podría ser en la cumbre del año próximo, cuando la Alianza celebre su 60º cumpleaños simultáneamente en dos ciudades europeas, la francesa Estrasburgo y la alemana Kehl.
Quien aún sigue a la espera es la Ex República Yugoslava de Macedonia (FYROM, las siglas en inglés del nombre provisional dado por la ONU) por el veto de Grecia, que no quiere que Skopje entre ni en la Alianza ni en la UE hasta que no cambie su denominación por Macedonia del Norte o alguna otra fórmula que distinga el país de la región histórica griega limítrofe.
En contra de la presión de EEUU, Zapatero y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, han subrayado en sus discursos el apoyo incondicional a Grecia en su batalla. "Grecia no es un detalle", explicó 'Sarko' en rueda de prensa.
Los griegos se quejaban de la insistencia de los estadounidenses y de algunos colegas europeos para que cedieran en su posición, que para Washington es arcaica y para Atenas representa el 'corazón' de sus relaciones con los vecinos.
El Gobierno griego publicó el miércoles en varios diarios internacionales un anuncio a toda página con la explicación de que el 51% de Macedonia está en Grecia y una foto del primer ministro de FYROM delante de un mapa que muestra la Gran Macedonia y donde se incluye parte del territorio helénico. "Los griegos han desafiado a EEUU, han tenido la firmeza de hacerlo, pero lo pagarán... Con EEUU, todo se paga", comenta un experto atlantista.

La OTAN no aceptará de momento a Ucrania y Georgia

Los aliados han rechazado la presión de Bush quien pedía abrir las puertas de la Organización Atlántica a los dos países ex soviéticos Rodríguez Zapatero llegaba por la tarde a Bucarest para participar en la mayor cumbre celebrada en la historia de la OTAN. En su primera jornada, la Alianza ha dicho sí al ingreso de dos nuevos miembros, Croacia y Albania, pero ha cerrado la puerta a Ucrania y Georgia. El presidente de Estados Unidos, George Bush, seguirá hoy peleando por este ingreso, pero enfrente tiene a algunos aliados que no quieren tensar más las relaciones con Moscú. Para la canciller de Alemania, Angela Merkel, es muy pronto para que esos dos paises inicien el proceso de adhesión. Otro de los objetivos de EEUU, sin embargo, ha tenido mejor acogida: la OTAN reforzará su misión en Afganistán para acabar con Al-Qaeda y para reconstruir el país. Los aliados se han comprometido a ampliar los 47.000 efectivos que actualmente se encuentran en el país asiático. Francia enviará 800 soldados y EEUU 3.200. España, por el momento, sólo mantendrá a los militares que ya están desplegados
VIDEO
http://videos.abc.es/informaciondecontenido.php?con=4591

RESUMEN 2-OTAN busca consuelo para Ucrania, Georgia


BUCAREST (Reuters) - Los líderes de la OTAN buscarán el jueves formas de consolar a Ucrania y Georgia, tras no lograr un acuerdo en una cumbre para abrir las puertas de la alianza militar occidental a las ex repúblicas soviéticas.
Los 26 líderes también abordarán las preocupaciones sobre los Balcanes, luego de que Grecia bloqueó una invitación a Macedonia para unirse a la OTAN debido a una disputa por el nombre de la ex república yugoslava.
Los dos reveses para el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, en el primer día de su última cumbre de la OTAN, eclipsaron un acuerdo para invitar a otros dos países balcánicos, Croacia y Albania, a adherirse a la alianza de defensa de 26 países, y los progresos sobre tropas adicionales para Afganistán.
"No es una cuestión de derrota. Pienso que la pregunta será si la alianza se une y muestra que la puerta permanece abierta," dijo un alto funcionario estadounidense, después de que los líderes fracasaran en alcanzar un consenso para admitir a Ucrania y Georgia en el Plan de Acción para la Membresía (PAM).
Alemania y Francia lideraron la oposición a la medida, diciendo que esto era prematuro cuando el apoyo público a la OTAN era de apenas un 30 por ciento en Ucrania, y Georgia no controlaba todo su territorio debido a conflictos con separatistas respaldados por Rusia.
El portavoz de la OTAN, James Appathurai, restó importancia a cualquier impresión de que Rusia había triunfado en bloquear la decisión, diciendo que los aliados estaban unidos en rechazar cualquier veto o influencia exterior.
Sin embargo, el presidente de Georgia, Mikhail Saakashvili, advirtió a principios de la semana que un desaire a su país significaría una "contemporización" de Rusia y alentaría a los líderes de línea dura a actuar en dos regiones disidentes del país.
BUENAS NOTICIAS

Mientras Francia buscó desviar la medida de Bush para extender los límites de la OTAN hacia el este, cerca de las fronteras rusas, el país europeo sí dio un impulso a la alianza en su misión de seguridad más desafiante en Afganistán.
Appathurai dijo que el presidente Nicolas Sarkozy ofreció hasta 1.000 soldados adicionales para el este del país, permitiendo a Estados Unidos volver a desplegar sus fuerzas en el sur, escenario de los combates más feroces contra los talibanes.
Eso pareció cumplir las condiciones parlamentarias de Canadá de mantener las tropas en Afganistán, donde han sufrido fuertes bajas a manos de militantes islámicos.
"Estas son buenas noticias para Canadá y buenas noticias para la OTAN," dijo Sandra Buckler, portavoz del primer ministro, Stephen Harper, en relación a los compromisos de efectivos militares franceses y estadounidenses.
Appathurai dijo que los líderes acordaron que tanto Ucrania como Georgia tenían derecho a aplicar para unirse a la OTAN y que "no es un tema de si se dará, sino de cuándo." Pero agregó que no esperaba que se les otorgara un PAM esta semana.
Eso dejó abierta una pregunta sensible de qué premio consuelo se les dará a los dos aspirantes cuando sus desilusionados líderes se unan a los asistentes de la cumbre en el almuerzo del jueves.
Bush había instado fuertemente a los escépticos aliados europeos a premiar a ambos países por sus revoluciones democráticas y a no permitir que Moscú vetara las decisiones de la OTAN.
(Editado en español por Lucila Sigal)