domingo, 6 de enero de 2008

Ucrania enfrenta a Putin por genocidio estalinista



Maksym Kravets recuerda haber visto a su padre, y después a su madre, morir de hambre.
Kravets, que tenía 14 años cuando Ucrania fue presa de la hambruna en 1932, dice que sobrevivió comiéndose un perro. Cerca de un tercio de las 1,000 personas de su aldea, Lozova, perecieron cuando el líder soviético Josef Stalin detuvo el suministro de alimentos para forzar a los campesinos a integrarse a las fincas colectivas.
''Había un grupo especial de personas en la aldea llevándose toda la comida que teníamos'', indicó Kravets, que ahora tiene 89 años, en su cocina en Kamyanets-Podilsky, a 300 kilómetros de donde casi murió de hambre. ``Hubo casos de personas que se comieron a sus niños y padres muertos''.
La hambruna de un año, en que murieron más de 7 millones de personas, es tema de libros, exhibiciones y documentales con motivo del 75to. aniversario del suceso. El gobierno de Ucrania está pidiendo a Naciones Unidas que reconozca el desastre como un genocidio, empeorando las ya gélidas relaciones con Rusia, la cual dice que la hambruna fue producto de una sequía.
Un grupo de nacionalistas rusos destrozó una exhibición en la embajada ucraniana en Moscú en noviembre. El gobierno ruso dijo que la descripción de la hambruna por Ucrania era ``una falsificación parcializada de la historia''.
''Es enteramente imposible tratarlo como un genocidio'', argumentó Dmitri Peskov, vocero del presidente ruso Vladimir Putin. ``Lo sucedido allí pasó no sólo en Ucrania sino en muchas partes de la antigua Unión Soviética''.
La historia oficial de Ucrania no mencionó la hambruna hasta 1991, cuando el país de 47 millones de habitantes se independizó.
''La sociedad rusa sigue, en términos generales, haciendo la vista gorda en cuanto a los crímenes del pasado comunista'', precisó Robin Shepherd, investigador del Real Instituto de Asuntos Internacionales de Londres. Putin y su gobierno ven la campaña para tildar la hambruna de genocidio como ``un insulto al orgullo ruso''.
Ucrania no se ocupó mucho de este capítulo hasta que el presidente Viktor Yushchenko, partidario de que Ucrania ingrese en la Unión Europea, llegó al poder con la Revolución Naranja en el 2004. Ucrania conmemoró las víctimas de la hambruna por vez primera hace dos años.
Yushchenko planea convertir en un delito el que se niegue que la hambruna fuera un acto de genocidio. Los infractores se verían expuestos a una condena carcelaria de dos años como máximo y una multa de 5,100 hryvnias ($1,020). La medida sería semejante a la ley alemana que criminaliza la negación del Holocausto judío.
El líder del Partido Comunista de Ucrania, Petro Simonenko, advirtió que Yushchenko está ''fomentando el odio'' justo cuando los políticos ucranianos y de etnia rusa se disputan el el gobierno.
Putin respaldó abiertamente al candidato prorruso en la elección presidencial del 2004 antes de que un tribunal ucraniano derogara el resultado por juzgarlo fraudulento. Rusia se opone a la política de la Coalición Naranja, ahora en el poder, la cual está tratando de estrechar lazos con la Organización del Tratado del Atlántico Norte y la UE.
Los actos de aniversario empezaron el 24 de noviembre, cuando miles de personas se congregaron en Kiev y en las plazas mayores de otras ciudades.
''El asesino mayor fue el régimen comunista totalitario'', dijo Yushchenko a la muchedumbre en la capital. ``El miedo es la razón fundamental de los problemas políticos y sociales de hoy''.
En 1929, Stalin decretó que todos los campesinos se unieran a granjas colectivas, llevando consigo sus reses y aperos. Tenían que sembrar y cosechar juntos, para que el Estado pudiera despachar alimentos a las zonas industriales. Algunos campesinos se resistieron a abandonar sus tierras y a muchos se los envió a campos de trabajo forzado. Los que se quedaron corrían el riesgo de morir de inanición.
Más de 10 millones de personas murieron de hambre en la Unión Soviética durante la campaña de colectivización, según el historiador Robert Conquest. La mayoría de las muertes tuvieron lugar en Ucrania, la segunda república más populosa de la Unión Soviética y la mayor productora de cereales después de Rusia

El frenazo a los cayucos obliga a los africanos a entrar por el Este europeo



• Magrebís y subsaharianos viajan hasta Polonia y Ucrania para dar el salto al espacio de Schengen
• Otros compran billetes de avión con tránsito en una ciudad europea y escapan durante la escala

El blindaje de las costas Canarias y del Estrecho, que este año ha supuesto un descenso del 55% en la llegada de pateras y cayucos, está obligando a los inmigrantes marroquís y subsaharianos a buscar nuevas rutas y nuevos métodos que les permitan entrar en Europa. "El deseo de emigrar a Europa sigue vivo, lo que pasa es que, con ese despliegue de seguridad en las Canarias y en Gibraltar, los inmigrantes están obligados a buscar formas menos visibles", explica Hicham Rachidi, presidente del Grupo Antirracista de Defensa de los Extranjeros Migrantes (GADEM), una oenegé marroquí que da asistencia a inmigrantes en Marruecos.Rachidi avisa de que esas medidas de seguridad "no van a impermeabilizar Europa, solo están haciendo más difícil y, normalmente, más peligroso el acceso". "Además, los nuevos métodos son bastante más caros que el viaje en cayuco", explica.LAS MAFIAS SE ADAPTAN"Las mafias de la inmigración se están adaptando a las medidas de seguridad puestas por la UE", afirma un agente de la policía marroquí especializado en la lucha contra la inmigración.Uno de esos nuevos métodos se basa en la ampliación del espacio de Schengen de la Unión Europea a varios países del Este de Europa. Según ese agente, "la primera opción de muchos magrebís y subsaharianos es intentar conseguir un visado de turista para viajar a Polonia". "Si no lo consiguen, van a Ucrania, pues una vez allí, cruzar la frontera a Polonia, Hungría o Eslovaquia es bastante fácil", añade el policía. Esos tres países ya pertenecen al espacio Schengen, con lo cual ya no están separados por fronteras del resto de la UE. Eso hace que, una vez dentro, los inmigrantes puedan moverse con facilidad por territorio europeo.Las redes marroquís y subsaharianas de la inmigración clandestina han conseguido implantarse en Europa del Este. De hecho, en noviembre, fue detenido en Bucarest (Rumanía) un argelino acusado de liderar una mafia que había introducido a magrebís en la UE.Los inmigrantes magrebís y subsaharianos se han sumado al enorme flujo de sin papeles chinos, paquistanís e iraquís que han viajado a Ucrania deseosos de aprovechar su extensa y poco controlada frontera para entrar en la UE.Otra de las rutas en Europa del Este que están empleando los inmigrantes consiste en alcanzar en patera, desde la costa de Libia, alguna de las islas de la costa de Croacia y, desde este país, entrar en Eslovenia.El empleo de visados falsos para entrar en Europa también ha registrado un importante aumento en los últimos meses. "Actualmente, la demanda ha hecho subir el precio hasta los 5.000 euros", informa un agente de las fuerzas de seguridad marroquís especializado en la lucha contra la inmigración clandestina.Este responsable policial explica que de ese método existen dos variantes: los verdaderos visados falsos, que son visados auténticos emitidos por funcionarios corruptos de consulados europeos a cambio de una suma de dinero; y los falsos visados falsos, que son los que han sido elaborados por falsificadores. Aunque emplean visados de todos los países de la UE, actualmente los más utilizados son los de Grecia.DE 6.000 A 10.000 EUROSOtra manera de alcanzar la UE que se está empleando mucho en los últimos meses consiste en comprar contratos de trabajo ficticios a empresas europeas. "Los inmigrantes --explica el policía-- están pagando entre 6.000 y 10.000 euros por esos contratos que, cuando los tienen, les permiten conseguir el visado y viajar a Europa".Otro método que se usa cada vez más es el que en Marruecos llaman via via, que consiste en entrar a Europa a través de aeropuertos en tránsito. El inmigrante compra un billete de avión para viajar, por ejemplo, de Casablanca (Marruecos) a Damasco (Siria) en una compañía aérea que hace escala en una ciudad europea como Fráncfort (Alemania). Durante la escala, el inmigrante aprovecha para salir del aeropuerto por alguna salida que le indican los contactos que la mafia tiene entre el personal del aeródromo.

La Orquesta Sinfónica de Ucrania ofrece un concierto en Vigo


El Centro Cultural Caixanova será esta noche escenario de un concierto que ofrecerá la Orquesta Sinfónica del Estado de Ucrania. Bajo la batuta de Natalia Ponomarchuck, con la formación actuarán también el solista de violín Alejandro Gonobolin, la soprano Lilia Grevtsova y el intérprete de balalaica Yuri Lisenko.
El concierto contará también en escena con dos parejas de baile que intervendrán en los tradicionales valses.
El acto, que la entidad cultural ofrece como tradicional concierto de Año Nuevo, comenzará a las 20.30 horas y los precios de las entradas serán los siguientes: Butaca, 20 euros; primer anfiteatro, 18 euros; segundo anfiteatro, 16, y tercero, 14 euros.

sábado, 5 de enero de 2008

Linares cumplirá 25 años con los mejores jugadores del mundo

SE DISPUTARÁ ENTRE EL 15 DE FEBRERO Y EL 7 DE MARZO
Linares, el torneo más prestigioso del mundo, cumple 25 años. Los mejores jugadores se han dado siempre cita en tierras andaluzas, y en esta edición, el indio Viswanathan Anand, campeón del mundo, será el principal atractivo de la competición que se disputará del 15 de febrero al 7 de marzo. También participarán, entre otros destacados grandes maestros, el búlgaro Veseline Topalov, excampeón y finalista del torneo de aspirantes del título mundial, el español Alexei Shirov o la joven estrella noruega Magnus Carlsen. La prueba, al igual que en las dos últimas ediciones, se jugará en su primera mitad en Morelia (México), y albergará al mismo tiempo el Campeonato Iberoamericano.
Participantes y Elo:
Anand (India); 2799
Topalov (Bulgaria), 2780.
Shirov (España); 2755.
Leko (Hungría); 2753.
Ivanchuk (Ucrania); 2751.
Aronian (Armenia); 2739.
Radjabov (Azerbaijan); 2735.
Carlsen (Noruega); 2733.

Los freseros se enfrentan a la falta de temporeros en vísperas de la campaña

Sólo un 8% de los braceros ucranios solicitados por Freshuelva acudirá al tajo
La campaña de la fresa está a punto de empezar y la opción de que lleguen trabajadores de Ucrania a Huelva se tambalea. Una comisión de la principal organización agraria, Freshuelva, viajó recientemente a este país, que parecía destinado a ser uno de los yacimientos de trabajadores para la campaña y casi vuelven con las manos vacías. Los empresarios querían contratar a 1.800 braceros ucranios, pero sólo han logrado unos 150, poco más del 8%, según informó ayer la asociación. Estos datos ponen seriamente en duda que se pueda cubrir el cupo de 4.000 ucranios solicitados para la campaña por los agricultores. Éste es el primer año en el que se va a llevar a cabo un programa de contratación en ese país.
Contingente de temporeros
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
La decisión de abrir en Ucrania un nuevo mercado de trabajadores es consecuencia del imparable declive en el número de temporeros rumanos en Huelva, que los últimos años se había convertido en el principal contingente de trabajadores. No obstante, la principal solución a la falta de rumanos se ha encontrado en Marruecos, un país que se convertirá en el principal proveedor de jornaleros de esta campaña.
Marruecos ya salvó, casi por los pelos, la cosecha de 2007 cuando, por estas fechas, los agricultores descubrieron que 7.000 trabajadores rumanos iban a fallarles. Entonces, 5.500 marroquíes paliaron éste repentino déficit.
La entrada en la UE de Polonia y Rumania (los tradicionales viveros de mano de obra agraria en Huelva desde hace una década) parece ser una de las causas que hace cada vez menos atractivo para sus trabajadores el modelo de contratación en origen onubense.
Un sistema que exige al temporero el cumplimiento del contrato en España y la posterior vuelta a su país, con la promesa de que podrá retornar a Huelva para la siguiente campaña.
La noticia del fracaso con Ucrania ha sido un varapalo para Freshuelva, que había invertido cinco meses de negociación directa con empresas de contratación temporal ucranias para comprobar la viabilidad del proyecto y ejecutarlo. "Nos prometieron que había miles de personas preseleccionadas que se amoldaban al perfil que solicitábamos. Pero cuando llegaron nuestros técnicos, la realidad era muy distinta y apenas encontraron a nadie para contratar", dijo ayer el presidente de la asociación agraria, José Manuel Romero.
Romero y su equipo no se explican qué pasado para que este proyecto se desbarate ahora. Un proyecto en el que los empresarios de Freshuelva y otras asociaciones agrarias se habían encaminado personalmente, y en el que el Gobierno se mantuvo en un segundo plano. "Todavía no conocemos cuál ha podido ser el problema. El próximo martes nos reuniremos con la Subdelegación del Gobierno y trataremos éste y otros temas", destacó el presidente de Freshuelva.
A la espera de cómo prosiguen las contrataciones en Ucrania por parte de otras asociaciones agrarias y de cómo avanza el proceso en países como Bulgaria -de donde se espera otro contingente de 4.000 peones- el martes se tratará, indudablemente, la reciente mala experiencia.
Freshuelva piensa solicitar al Gobierno un permiso para lograr unas 1.000 contrataciones más en Rumania, sobre las 12.000 ya previstas. Pero a sabiendas de que no será suficiente. "Marruecos parece que puede volver a ser la solución", reconoció ayer Romero.
De hecho, el alcalde de Cartaya, Juan Antonio Millán, principal impulsor del programa Aeneas Cartaya de contratación en Marruecos adelantó la semana pasada que unas 15.000 marroquíes viajarán a Huelva en la próxima campaña.

Una segunda oportunidad a la democracia ucraniana


Los inviernos son calientes políticamente en Ucrania. En el 2004 la Revolución Naranja transcurría y triunfaba bajo fuertes nevadas. Las elecciones presidenciales de entonces, tres en total, sucedieron en los fríos meses de noviembre y diciembre. La jura del electo mandatario, Victor Yuschenko, fue en enero del 2005. En Diciembre del 2007 se volvieron a vivir jornadas de alta tensión en el Parlamento y las calles ucranianas. Desde el pasado 18 de Diciembre Yulia Timoshenko, por segunda vez en su vida, encabeza el ejecutivo ucraniano.
Fue electa en la Rada o parlamento ucraniano por 226 votos, los de su bloque partidista y la coalición que apoya al presidente “Nuestra Ucrania”. Se logró la victoria en el segundo intento alcanzando el 50 más 1 por ciento, entre 450 parlamentarios y ya en una primera ronda el 10 de Diciembre le había faltado un voto (225) para tener la mayoría necesaria de 226. De la votación electrónica pasaron a la manual y entonces fue que tras cincuenta minutos de trabajo se contabilizaron los votos. La prensa ucraniana afirma que las máquinas automáticas no son ya de fiar.
Los miembros del opositor Partido de las Regiones abandonaron el hemiciclo y los diputados del Partido Comunista y del Bloque Litvina (coalición del Partido del Trabajo y del Popular, con matices de centro y socialistas) se negaron a votar y estuvieron todo el tiempo sentados a la espera de una falla en el sufragio. Esperando sentados a que no triunfara la candidata y saltar para volver a presentar un gobierno con Victor Yanukovich al frente.
Dos legisladores del partido del presidente no acudieron a la votación, uno por encontrarse enfermo y el otro decidió de esa manera mostrar su inconformidad con el gobierno que ya se ha presentado. Antes de finalizar la sesión la Comisión Electoral parlamentaria firmó el acta de resolución para evitar confusiones futuras. Ya el primer acto del gobierno fue presentar el presupuesto para el 2008, que llevaba atrasado unos meses debido a la crisis política en el país, primero la falta de un legislativo y después de un ejecutivo.
Diez días bastaron para que el gabinete elaborara y presentara el presupuesto. Los primeros cambios en la política económica están destinados a las esferas energéticas, la aduana y la recaudación de impuestos, donde en los pasados años fueron feudos predilectos de empresarios y funcionarios corruptos. Las tensas relaciones con Moscú no han pasado a un segundo plano ni son utilizadas con fines políticos. Ya para mediados de enero está prevista una visita a Rusia y reuniones con las autoridades rusas.
La lección fundamental de las transformaciones en Ucrania es la necesidad de una unidad elemental, por lo menos de principios frente a los que no desean los cambios. De nada vale alcanzar el poder, sea en la presidencia, el ejecutivo o el legislativo, si las diferencias hacen imposible un trabajo mancomunado en bien de la población. En un retorno a las urnas, los votantes enseguida optan por votar a los que no se desgarran entre ellos para hacer una gestión gubernamental.
Después de haber perdido casi 15 años tras haber obtenido la independencia, la Revolución Naranja fue el inicio de un proceso renovador en la sociedad ucraniana, atrapada entre el Occidente europeo y un Oriente ruso. Entre una mitad del país que quiere irse por los senderos de Europa, integrando la Unión Europea, la OTAN, perteneciendo a la zona del euro, y una porción que desea mantenerse en la zona del rublo, obedeciendo los dictámenes de Moscú, culpando de cualquier falla a Occidente.
La debilidad de los demócratas ucranianos radica en la falta de consenso para enfrentar primero a la oposición proclive a todo lo que venga de Rusia y falta de unidad en los planes de desarrollo para conducir a Ucrania hacia esos senderos que ellos mismos desean. El propio presidente en ocasiones ha vacilado y pedido una coalición gubernamental con el partido de las regiones, y anteriormente había tenido a Yanukovich como su premier.
Urge reconocer que muchos de los conflictos internos son muchas veces elaborados a priori desde el exterior para complicar el ya difícil panorama político ucraniano. Un ejemplo de estas fabricaciones son las manifestaciones de separatistas rusos en la península de Crimea, que hacen levantar banderas rusas y amenazan con no permitir la salida definitiva de la flota rusa del puerto de Sebastopol, cuando finalice el plazo del convenio de explotación de las bases militares rusas en la zona.
Este gobierno de Yulia Timoshenko es una segunda oportunidad a la Revolución Naranja. En caso de fracasar tendremos un caso típico de inexperiencia e inaptitud política entre los demócratas ucranianos que siguen poniendo intereses personales y de grupo dejando a un lado los del cambio democrático y necesario para esa nación.

viernes, 4 de enero de 2008

Tres esquiadores mueren sepultados por una avalancha de nieve en la estación de Formigal

Tres fallecidos por una avalancha en Formigal
VIDEO - CNN+ - 04-01-2008
Los deportistas se encontraban fuera de la zona de pistas señalizada, en un área conocida como 'la mina del pico Anayet'.
Los cuerpos de los deportistas, que practicaban fuera de pista pese al riesgo de aludes, fueron recuperados con perros y sondas
Las abundantes nevadas de las últimas horas habían puesto sobre aviso a la estación de Formigal (Huesca), que elevó la alerta fuera de sus pistas a nivel 4 (riesgo fuerte). Pese a ello, quizá por imprudencia, quizá porque nadie se lo había comunicado, dos esquiadores vascos decidieron practicar por una zona conocida como Garmo La Mina, en el paraje de Anayet. Fuera de pista estaba también un empleado de la estación trabajando cuando, sobre las once de la mañana, se produjo un alud que se llevó a estas tres personas por delante.
Más de 20 centímetros de nieve en Cerler

Los servicios de rescate de la Guardia Civil y de Formigal comenzaron en seguida la búsqueda de estos tres esquiadores. Desde un primer momento sabían que había tres personas bajo la nieve. No tardaron mucho en encontrarles. El primer esquiador fue hallado a mediodía, y el segundo unos 20 minutos después. Ambos fueron sometidos a maniobras de reanimación sin éxito. A la una y media de la tarde se encontró el cadaver de la tercera víctima.
Los fallecidos son Iñigo Enrique Z. G., de 37 años, nacido en San Sebastián y vecino de Vitoria; Daniel O. E., de 36 años y vecino de San Sebastián; y Miguel Angel Rodríguez, de 32 años, natural de Zaragoza y trabajador de la estación, según han informado fuentes de la sociedad Montañas de Aramón, que gestiona las pistas de esquí. Los cadáveres han sido trasladados al hospital de Jaca para practicarles la autosia, según el teniente jefe de la sección de Montaña de Jaca de la Guardia Civil, Pedro Garijo.
Fue un grupo de esquiadores que se hallaba también fuera de pista el que alertó de la avalancha. En las tareas de rescate participaron una quincena de agentes de la Guardia Civil de las las unidades de Benasque, Boltaña y Panticosa, los primeros en llegar junto con los servicios de seguridad de la estación. Para ello usaron sondas, que introducían en la nieve, y dos perros entrenados para detectar a víctimas de aludes.
La primera víctima la hallaron precisamente los perros; el esquiador fue trasladado a la UVI móvil de Sabiñánigo montada en el aparcamiento de Anayet, donde se le intentó reanimar sin éxito. La segunda fue localizada gracias a los sondeos. La tercera estaba a mucha profundidad, lo que dificultó el rescate; fue encontrada gracias a un aparato de búsqueda en avalanchas.
"El monte no está en sus mejores condiciones", ha advertido el director de la estación, Francisco Bono, que ha recomendado no esquiar fuera de pista para evitar más incidentes.

El mejor símbolo de Kyiv

El mejor símbolo de la capital ucraniana llamaron a los castaños el 18 % de los ciudadanos interrogados.
Son tales los resultados publicados en el periódico "Hreshchatik" de la encuesta telefónica a los habitantes de Kyiv.
¿Además a la pregunta "Que símbolos caracterizan mejor a Kyiv?" el 17 % llamaron a Pecherska lavra."Andreevsky Spusk" el 15 % de los ciudadanos de kyiv, Maidán nezalezhnosti 14 %, la calle Khreschatyk 12 %.
Prácticamente cada décimo (9 %) ha llamado como símbolo la escultura de acero de la madre Patria en el complejo del museo conmemorativo de la Gran Guerra nacional, el 8 % de los entrevistados nombró a los embotellamientos como símbolo de Kyiv, y el 7 % al monumento, establecido en 1888, a Bogdan Khmelnitski.

La juventud ucraniana e israelí ocupa los primeros y segundos lugares en el mundo en el ranking de consumo de alcohol entre los niños y jóvenes.

La juventud ucraniana e israelí ocupa los primeros y segundos lugares en el mundo en el ranking de consumo de alcohol entre los niños y jóvenes. Como comunica « deutsch welle », tales datos contienen en una nueva investigación de la organización Mundial de la sanidad pública.
En los límites de la investigación los colaboradores científicos han interrogado a más de 200 mil de alumnos de las 5, 8 y 10 clases, de 41 países del mundo. Según los resultados del material recibido los científicos han compuesto la lista de los países, comenzando, donde el fenómeno del alcoholismo de adolescentes ha adquirido especialmente una escala amenazante. El primer lugar - detrás de Ucrania, donde el 40 por ciento de los adolescentes consumen bebidas alcohólicas por lo menos una vez por mes. En segundo lugar están los jóvenes israelitas con 28 por ciento de aficionados al alcohol. Después en la lista está Chequia. Los colegiales rusos ocupan el 15 escalón, y últimos en la lista Islandia e Irlanda.

Timoshenko declara que Yanukóvych dejó una inflación del 17 %


El Primer ministro Yulia TIMOSHENKO declara que el resultado del trabajo del gobierno debe comenzar con la elaboración y la ejecución de un plan preciso de medidas antiinflacionistas.
Como comunica el servicio de prensa del Gabinete de ministros, el 4 de enero Y.TIMOSHENKO realizó una conferencia de trabajo con los representantes del Ministerio de economía, el Ministerio de finanzas, el Ministerio de política agraria, el Ministerio del combustible y la energía, la administración Estatal fiscal y el servicio Estatal aduanero. El tema principal de la conferencia era la búsqueda de los mecanismos para detener los procesos inflacionarios dejados por el gobierno anterior.
"El gobierno anterior ha dejado el nivel sin precedentes de inflación en 17 %", declaró Y.TIMOSHENKO. La primer Ministro notó que "es necesario urgentemente parar los procesos inflacionarios, basando este trabajo exclusivamente en los límites de las exigencias de ingreso de Ucrania en la OMC”.
Según Y.TIMOSHENKO "el resultado del trabajo del gobierno deben hacerse la elaboración y la ejecución del plan preciso de las medidas antiinflacionarias con la instrucción de los plazos y los responsables por su ejecución".

Ucrania garantizará suministro normal de gas natural


Moscú, 3 ene (PL) La primera ministra ucraniana, Yulia Timoshenko, prometió hoy que su gobierno garantizará los suministros de gas natural a clientes domésticos y extranjeros a pesar de la bancarrota de la compañía nacional de hidrocarburos Naftogaz.
Resolveremos cualquier irregularidad y emprenderemos las acciones necesarias para garantizar la seguridad de los consumidores de Ucrania y Europa, dijo a la prensa tras una reunión con el nuevo presidente de la corporación, Oleg Dubyn.
La gobernanta reiteró que investigará supuestos manejos turbios llevados a cabo en el pasado dentro de Naftogaz.
Aclaró, empero, que tendrá el cuidado de prevenir cualquier efecto adverso sobre el comercio ucraniano con suministradores como Rusia, Turkmenistán, Kazajstán y Uzbekistán.
Europa recuerda con preocupación el diferendo ruso-ucraniano de enero de 2006, cuando Moscú redujo en 120 millones de metros cúbicos el despacho del combustible azul, y Kiev robó en sólo 24 horas más de 100 millones de la preciada materia prima.
Aquella acción en medio de un crudo invierno provocó que el pánico cundiera en varias capitales deL Viejo Continente, que hoy exige seguridad energética.

jueves, 3 de enero de 2008

El paro cierra un mal año con un 5,27% más de desempleados


El total de parados alcanza los 2.129.547.- El desempleo castiga especialmente a la construcción

El año 2007 ha terminado con 2.129.547 parados, 106.674 más que un año antes (un incremento del 5,27%), después de una subida del desempleo de 35.074 personas en diciembre, según datos del Ministerio de Trabajo.
El Gobierno defiende que es una caída "razonable" dentro de la desaceleración
Madrid cierra el año con 229.150 desempleados
La confianza del consumidor pierde 13,2 puntos en un año y sufre un mínimo histórico
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
En el lado contrario, el número de contratos en diciembre (1.261.319) ha disminuido un 9% respecto al mismo mes de 2006, aunque en el conjunto del año ha subido un 0,5% hasta los 18.622.108, la mayor cifra de la serie histórica.
En relación con noviembre de 2007, el desempleo ha sumado su tercer mes consecutivo al alza tras aumentar en 35.074 personas, un 1,6%, frente al descenso de 291 parados registrados en diciembre de 2006 en tasa relativa.
Por sectores, en diciembre el paro se ha concentrado principalmente en la construcción, con 32.302 desempleados (un 12,84% más que en noviembre), seguido de la industria, 8.443 personas (3,11%) y servicios, 566 (0,04%), mientras que se ha reducido en 5.839 personas en el colectivo sin empleo anterior (un 2,67% menos) y en agricultura, 398 (un 0,58% menos).
Baja el paro entre las mujeres y jóvenes
El paro masculino ha subido en 51.092 personas (6,13%) con respecto a noviembre y se ha situado en 885.139, mientras que el femenino ha bajado en 16.018 (un 1,27% menos), con lo que el número de desempleadas ha sido de 1.244.408. En relación con diciembre de 2006, el paro masculino ha aumentado en 80.865 personas (un 10,05%) y el femenino en 25.809 (un 2,12%).
El desempleo ha subido principalmente entre las personas de 25 años y más, en 38.385 personas (2,07%) y ha bajado entre los jóvenes menores de esa edad en 3.311 personas, un 1,36% menos.
Además, el paro ha subido en todas las autonomías, encabezadas por Cataluña (6.619) y la Comunidad Valenciana (6.594).
Volviendo a la contratación, del total de los contratos de diciembre, 134.511 fueron de carácter indefinido (el 10,66% del total), lo que supone una bajada de 100.611 (el 42,79% menos) que en el mismo mes de 2006.
En el conjunto de 2007, se han suscrito 2.220.384 contratos indefinidos, un aumento de 43.139 (un 1,98% más) en relación al año pasado y la mayor cifra anual registrada en la serie histórica.
La afiliación crece un 2,27% frente a 2006
Por su parte, el número de afiliados a la Seguridad Social ha aumentado en 425.496 personas en 2007, un 2,27% más que hace un año, con lo que el número de trabajadores inscritos se ha situado a 31 de diciembre en 19.195.755, según ha informado hoy el Ministerio de Trabajo.
No obstante, los datos referidos exclusivamente a diciembre señalan que la afiliación ha disminuido ese mes en 129.942 personas.
Del total de afiliados hasta diciembre, pertenecían al Régimen General 14.719.806 trabajadores y al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) 3.157.930.
Dentro de estos, el régimen que mayor descenso ha tenido ha sido el del Hogar, en el que los afiliados se han reducido en 30.984 personas, un 10,32% menos, hasta los 269.150 trabajadores.
Además, al terminar 2007, el número de extranjeros afiliados a la Seguridad Social era de 1.981.106, un 8,61% más que un año antes, de los que 672.087 eran de países de la Unión Europea y el resto, 1.309.019, de otros países.

El Gobierno defiende que es una caída "razonable" dentro de la desaceleración
El secretario de Estado de Economía, David Vegara, ha afirmado hoy que el dato de paro y de afiliación a la Seguridad Social del cierre de 2007 son "razonables" teniendo en cuenta la desaceleración de la economía española, sobre todo, en el sector de la construcción, y que este ajuste ?pausado? ya estaba previsto por el Ejecutivo.Pese a ello, ha destacado que en 2007 se han creado más de medio millón de empleos y que, al igual que 2006, ha vuelto a ser un "buen" año para la creación de nuevos puestos de trabajo.Menos optimistas se han mostrado desde la oposición, que, en palabras de la secretaria ejecutiva de Política Autonómica del PP, Ana Pastor, quien ha denunciado que la subida del paro es un dato "preocupante", que se une al empleo "precario" que afecta a muchos colectivos y sectores.En la misma línea, el coordinador ejecutivo de Economía y Mundo del Trabajo de IU, Javier Alcázar, ha destacado que es un "muy mal dato" que confirma "el importante receso" que padece la economía española después años de "bonanza" orientados a "maximizar" beneficios y no a distribuir la riqueza.Por su parte, el sindicato CC OO ha abogado por impulsar el sector industrial y los servicios de alto valor añadido, ante el agotamiento del modelo de crecimiento económico basado en la construcción y en los servicios de consumo.

La inflación alcanza su nivel más alto de los últimos 12 años

Repunta dos décimas hasta el 4,3% en diciembre
El Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en España ha situado su tasa anual en el 4,3% en el mes de diciembre, lo que supondría, en caso de confirmarse, un incremento de dos décimas en su tasa anual, ya que en el mes de noviembre esta variación fue del 4,1%, según el indicador adelantado elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este dato supone el mayor nivel alcanzado desde mayo de 2006, cuando se situó en el 4,1%. De coincidir este dato con el índice general de precios de consumo (IPC), supondría la tasa de inflación más alta desde diciembre de 1995.
El aceite de girasol y la leche suben más del 25% en 2007
¿Notas en tu economía familiar la subida de los precios?
ENCUESTA - 2822 - Resultados
Sí, ahora es más complicado llegar a fin de mes
No demasiado, se compensa con el aumento de los salarios
No creo que la inflación se note en nuestros bolsillos

El barril de petróleo Texas empieza el año por encima del umbral de los 100 dólares
VIDEO - 10:19
Los expertos culpan de la escalada de precios a la inestabilidad en Iraq

Además, se trata de la tasa más elevada del IPCA -que mide la inflación de forma armonizada con el resto de países de la zona euro- desde que comenzó a calcularse este indicador, en 1997.
El INE elabora este indicador para incorporarlo al cálculo del índice adelantado del IPCA de la zona euro que publica Eurostat, con el objetivo de ofrecer datos equiparables a los confeccionados en Estados Unidos.
El indicador adelantado se calcula utilizando la misma metodología que la empleada para el IPCA, con la única diferencia de la información que se utiliza, ya que en el primero se ha de estimar ciertos datos de los que en el momento de la publicación aún no se dispone.
En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística publicará los datos definitivos del IPCA y del IPC de diciembre el próximo día 15 de enero.
El Gobierno atribuye el alza a factores exógenos
Tras darse a conocer el dato, el secretario de Estado de Economía, David Vegara, ha insistido hoy en que el aumento de la inflación española se debe a efectos "exógenos" como el encarecimiento de la energía y los alimentos, y reiteró que este indicador comenzará a bajar a partir de abril.
Aunque ha reconocido que el final de año "no trae buenas noticias", ha recordado que se observarán "descensos notables" de esta tasa interanual a partir de la primavera, gracias al "efecto base" del petróleo.
En estos momentos, el efecto base del precio del crudo perjudica a la tasa interanual de inflación, porque doce meses atrás el precio del crudo era inferior al actual. Por eso, el efecto base mejorará a partir de abril, porque fue en ese mes de 2007 cuando se inició la escalada de precios de esta materia prima.