martes, 3 de febrero de 2009

Industria autoriza a Enagás a construir la séptima regasificadora española

 El Ministerio de Industria ha concedido la autorización administrativa previa a Enagás para construir en el Puerto de El Musel (Gijón) la séptima planta de almacenamiento y regasificación de España.

   La regasificadora, que estará construida en 2011, tendrá una capacidad nominal de almacenamiento de 300.000 metros cúbicos y su principal cometido será ampliar el suministro de gas natural licuado (GNL) a la cornisa cantábrica y, sobre todo, a los ciclos combinados de la zona.

   España es el país europeo con mayor número de regasificadoras, y la importancia estratégica de este tipo de instalaciones cobró importancia recientemente, con el conflicto del gas entre Rusia y Ucrania.

  En la actualidad existen seis regasificadoras en España, de las que tres --Barcelona, Cartagena y Huelva-- son propiedad de Enagás, mientras que en dos --la valenciana de Sagunto y la gallega de Mugardos-- participan eléctricas como Unión Fenosa e Iberdrola. La sexta regasificadora, la de Bilbao, es propiedad de Bahía de Bizkaia Gas.

   El proyecto de El Musel aparece recogido en la Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2008-2016, en la que se incluyen actuaciones en las que Enagás invertirá entre 2.200 y 3.000 millones de euros entre 2013 y 2016.

La CIJ definió fronteras entre Rumania y Ucrania en el Mar Negro

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya definió el martes la frontera marítima entre Rumania y Ucrania en el Mar Negro, que estableció en una línea equidistante entre las costas de los dos países.

Rumania había acudido en 2004 ante a la CIJ tras el fracaso de las negociaciones bilaterales con Ucrania sobre la delimitación de las fronteras en el Mar Negro.

El diferendo entre los dos países, que afecta principalmente al estatuto de la Isla de Serpents, un islote deshabitado, fue examinado por la Corte del 2 al 19 de septiembre.

El Gobierno admite que el paro puede llegar a los cuatro millones tras el alza récord de enero

l número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) traspasó en enero los 3,3 millones de desempleados, tras sumar 198.838 parados más respecto a diciembre (+6,35%), en lo que es la mayor subida en un mes de toda la serie histórica. Ante este panorama, la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, ha incluido un matiz en su discurso que deja la puerta abierta a que el desempleo alcance los cuatro millones de personas: "De momento, con las previsiones actuales, no se alcanzarán los cuatro millones. Pero la intensidad de la crisis hace que estas previsiones no sean exactas y si fuera necesario, se modificarán". Para el presidente Zapatero, éste es el momento "más difícil de la crisis" pero ha querido lanzar un mensaje de "seguridad" al recordar que, según sus cálculos, se crearán unos 300.000 puestos de trabajo con el fondo destinado a la inversión en ayuntamientos a partir de marzo.

    ahora
    Paloma López

    Paloma López

    ENTREVISTA DIGITAL

    Los datos del paro - Secretaria confederal de Empleo de CC.OO.. 
    Ahora en directo

    Enviar pregunta

    Grafico

    La crisis económica en España

    GRAFICO - El Pais - 03-02-2009

    - M. CORTINA/ELPAÍS.com


    Según ha informado hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración, el volumen total de parados alcanzó a cierre de enero, un mes tradicionalmente malo para el mercado laboral, la cifra de 3.327.801 desempleados, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996. El incremento mensual, cercano a los 199.000 parados, supone también el mayor en estos 13 años. Sólo en octubre de 2008 se registró una subida cercana a esta cifra (192.658 parados). Además, la Seguridad Social registró un total de 18.181.743 afiliados medios ocupados durante el pasado mes de enero, lo que supone un descenso de 979.055 ocupados desde hace un año, con una caída de la tasa interanual del 5,11%.

    El fuerte aumento del paro en enero, que se conoce apenas dos semanas de la publicación de la EPA que situaba la tasa de desocupados en el 14%, supone la décima subida mensual consecutiva del desempleo y es superior a la registrada en igual del mes año pasado, cuando el paro se incrementó en 132.378 personas. En el último año, un total de 1.065.876 personas han pasado a engrosar las listas del desempleo, lo que representa un crecimiento interanual del 47,1%.

    Más hombres en paro que mujeres

    El paro subió en enero en ambos sexos, aunque a diferencia de meses anteriores se incrementó en mayor medida entre las mujeres. A pesar de ello, el desempleo masculino se mantiene por segundo mes en la historia al frente de esta dramática clasificación tras aumentar en 96.768 personas en enero (el 6,14%) hasta sumar 1.673.235, mientras que el femenino, aunque creció más -lo hizo en 102.070 (el 6,57%)-, sigue por debajo con 1.654.566 mujeres sin trabajo. La razón es que el estallido de la burbuja inmobiliaria ha duplicado el desempleo del sector de la construcción en 315.108 personas desde enero de 2008 (un 107,6% más), en su mayor parte varones.

    Un mes más, la subida del paro se produce en todos los sectores, aunque son servicios e industria los que se llevan la peor parte, al ganar 136.610 y 31.276 parados más, respectivamente, con incrementos relativos del 7,7% y del 7,8%. En el balance anual, servicios es también el sector más desfavorecido con un incremento del desempleo de 530.306 personas (38,3%), por delante de la construcción, que ha ganado 315.108 parados desde enero de 2008 (107,6%).

    La desaceleración económica y la subida del paro en los servicios y la construcción se nota también entre la población extranjera en paro, que aumentó en un 9,4% en enero, con 38.545 desempleados más. En total, los inmigrantes en paro sumaban al finalizar el mes pasado 449.505 desempleados, con un repunte de 208.798 parados (86,7%) en el último año. Por edades, el desempleo se cebó en enero especialmente entre los mayores de 25 años, con 169.127 nuevos parados (un 6,1%), aunque entre los menores de 25 el incremento porcentual fue superior, un 7,7%, equivalente a 29.711 parados más.

    El gasto en prestaciones roza ya los 22.000 millones previstos para final de 2009

    El gasto en prestaciones por desempleo en 2008 ascendió a 2.293 millones de euros en diciembre de 2008, lo que supone un aumento del 62,9% con respecto al mismo mes de 2007, según el Ministerio de Trabajo e Inmigración. A final de diciembre de 2008 había 2.318.355 beneficiaros de prestaciones por desempleo, un 50,7% más que un año antes, lo que eleva el total de esta partida a 21.047 millones frente a los 15.506 millones previstos en los presupuestos del pasado año.

    De cara al actual ejercicio, esta ascenso fulgurante del desempleo y, consecuentemente, de los receptores de la prestación desactualizan las previsiones del Gobierno para 2009 y que fijan esta partida en 20.000 millones de euros, una cantidad que se aproxima a lo que gasta el Estado en justicia, defensa, seguridad ciudadana y política exterior juntas. Asimismo, la Administración aportará, por primera vez en muchos años, 2.000 millones para este apartado. En total, 22.000 millones que ya casi se han alcanzado en 2008. En este sentido, el propio ministro del ramo, Celestino Corbacho, ya ha admitido que el INEM cerrará 2009 en déficit.

    El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura fue de 1.033,4 euros, un aumento de 54,9 euros (el 5,6%) con respecto a diciembre de 2007.

    El tiempo medio empleado para el reconocimiento de una prestación fue de siete días, un día más que un año antes. Por otra parte, el número de beneficiarios extranjeros en diciembre fue de 311.953, el doble (un 104,3% más) que hace un año, aunque el incremento fue superior entre los beneficiarios procedentes de países comunitarios (el 129,2%). Con este alza, los inmigrantes representan el 13,46% del total de los beneficiarios de prestaciones por desempleo.

    El desempleo sube en todas las comunidades, especialmente en Asturias y Navarra

    El paro subió en enero en todas las autonomías, especialmente en Asturias, donde aumentó un 10,61%, y Navarra, con un 10,37%, cuatro puntos más que la media nacional, y sólo ha descendido en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, un 3,31 y un 7,33%, respectivamente.

    Tras estas comunidades, el paro también creció en el País Vasco (9,40%), Aragón (8,96), La Rioja (8,88) y Comunidad Valenciana (8,67). También con subidas por encima de la media nacional (6,35%) se situaron las comunidades autónomas de Cataluña (7,68). A continuación, aparecen Murcia (7,37%), Castilla y León (7,27), Cantabria y Madrid, ambas con un alza del 6,93%, y Canarias (6,40). En menor medida el paro subió en Baleares (1,57), Andalucía (3,56), Castilla-la Mancha (5,32), Galicia (6,01) y Extremadura (6,22).

    En cuanto al mismo mes del año anterior (interanual), el paro subió también en todas las comunidades autónomas y Ceuta, mientras que sólo descendió en Melilla. Los incrementos más altos fueron en Aragón (77,93), Murcia (72,56) y Comunidad Valenciana (66,71).

    El descenso de la inflación y los tipos da un leve respiro a la confianza de los consumidores

    a confianza del consumidor se incrementó en 1,2 puntos en enero respecto al mes precedente, hasta los 50,1 puntos, tras el repunte de dos décimas experimentado en diciembre y que llevó a este indicador hasta los 48,9 puntos, según el índice que elabora el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Esta subida se debe principalmente a la mejora del indicador parcial de expectativas, que registró un incremento de tres puntos, mientras que el indicador parcial de la situación actual retrocedió en 0,6 puntos.

        La noticia en otros webs

        Según el ICO, este comportamiento se explica por la caída de la inflación y de los tipos de interés, al tiempo que puede reflejar la impresión de los consumidores sobre las medidas adoptadas por el Gobierno contra la crisis, si bien advierte de que el indicador sigue en niveles muy bajos y no permite anticipar ningún tipo de recuperación de la demanda en los próximos meses.

        Tal y como sostiene el ICO, un dato que ha incidido en la percepción económica de los consumidores es el descenso de precios registrado en enero. De hecho, los precios de los alimentos descendieron un 12% en destino durante la cuesta de enero, mientras que en el campo mantuvieron la "ruinosa" tendencia a la baja de los últimos meses, según han asegurado hoy la organización agraria COAG y las asociaciones de consumidores UCE y Ceaccu.

        El Indice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD) que publican mensualmente estas tres entidades refleja que el diferencial medio entre lo que recibe el agricultor y lo que paga el consumidor se situó en enero en el 403%. Este porcentaje, comparado con el del mes de diciembre, supone una moderación de los márgenes de la cadena agroalimentaria, coincidiendo con la "siempre complicada cuesta de enero".

        Entre los productos que aumentaron o mantuvieron márgenes comerciales "más escandalosos", destacan el limón, que alcanzó un margen del 1.369%, la cebolla (1.000%), la naranja (753%), la clementina (579%), el tomate para ensalada (576%) y la manzana golden (518%). En los sectores ganaderos, el cerdo multiplicó su precio por cinco desde el origen al destino en enero.

        Organismo de Yúschenko casi libre de dioxinas tras el envenenamiento de 2004

        El organismo del presidente de Ucrania, Víctor Yúschenko, está prácticamente libre de dioxinas tras el envenenamiento del que fue víctima en 2004, informó hoy el médico personal del jefe de Estado, Rostislav Valijnovski.


        'Efectivamente, el organismo del presidente se encuentra libre de dioxinas en un 95 por ciento y, gracias a Dios, su estado es normal y estable', precisó el médico, citado por la agencia UNIAN.

        Yúschenko se siente bien y se encuentra en buen estado físico, añadió.

        A principios de septiembre de 2004, en plena campaña electoral para los comicios presidenciales de noviembre de ese año, Yúschenko enfermó repentinamente y fue trasladado a Austria, donde una clínica privada detectó la presencia de dioxinas en su organismo.

        El presidente está convencido de que fue envenenado durante una cena el 5 de septiembre de 2004 con la plana mayor del Servicio de Seguridad ucraniano, heredero del KGB soviético.

        La sustancia tóxica atacó al hígado, el páncreas y la piel, provocando lesiones cutáneas por todo el cuerpo, y en el peor momento del proceso, en la primavera de 2005, Yúschenko tenía la cara completamente desfigurada.

        La Fiscalía General abrió una causa por envenenamiento y en abril de 2008 informó de que estudiaba la posible participación en este crimen de entre cinco y seis personas.

        Marmota Timka predice primavera temprana en Ucrania

        Kíev, 2 de febrero, RIA Novosti. Timka, marmota macho de la Universidad de Járkov, "predijo" que la primavera de 2009 será temprana y cálida en Ucrania, informó hoy la agencia UNIAN.

        El 2 de febrero se celebra en EEUU y algunos otros países del habla inglesa como el Día de la Marmota. Se cree que en ese día es necesario seguir la conducta de la marmota que sale de su madriguera. Si hace  un día gris, la marmota no ve su sombra y abandona tranquilamente la madriguera. Ello significa que el invierno terminará pronto, la primavera llegará temprano y será calida. Y en un día de sol, la marmota, al ver su sombra, se hace atrás. Ello es la señal de que el invierno va a durar seis semanas más.

        En Járkov siguen esa tradición, observando la conducta del marmota Timka, que habita en una base biológica de la Universidad local, ubicada en el poblado de Gaidari. El cielo estaba nublado allí esta mañana, Timka salió de la madriguera, pues no vio su sombra. 

        Seguridad energética matizará visita de presidente búlgaro a Rusia

        Moscú, 2 feb (PL) El presidente búlgaro, Georgi Parvanov, iniciará este miércoles una visita oficial de 48 horas a Rusia, días después de la crisis del gas ruso-ucraniana que afectó seriamente los suministros al país balcánico.

        Durante el diferendo Ucrania interrumpió el tránsito del hidrocarburo destinado a la Unión Europea (UE) a través de su territorio y provocó un colapso en Bulgaria, que depende en un 90 por ciento del carburante ruso.

        Parvanov cumple una invitación de su par, Dmitri Medvedev, junto a quien participará el 5 de febrero en el acto de apertura del Año de Bulgaria en Rusia en el Teatro Bolshoi, confirmó el servicio de prensa del Kremlin.

        Empero, las fuentes admitieron que por ambas partes existe el interés de abordar el tema energético.

        Rusia, Bulgaria y Grecia firmaron un acuerdo el 12 de abril de 2005 que dio impulso a la construcción del oleoducto Burgas-Alexandropolis, de amplia repercusión para la integración europea en este sector.

        Con unos 280 kilómetros de longitud y un costo de 783 millones de euros, la tubería tendrá una capacidad de circulación de unos 35 millones de toneladas de crudo al año, con posibilidad de incrementarse hasta 50 millones.

        Llegará hasta Bulgaria por debajo del mar Negro y desde aquí se extenderá por el territorio de este país hasta el puerto griego de Alexandropolis, con lo cual estas dos naciones se convertirán en potencias de tránsito del combustible en los Balcanes.

        Moscú, por su parte, abre así una nueva oportunidad a su tecnología en la preservación de su liderazgo en la transportación de energéticos a grandes distancias.

        Producción gas Rusia se desploma en enero, aumenta la de crudo

        Por Gleb Gorodyankin y Dmitry Zhdannikov

        MOSCU (Reuters) - La producción de gas de Rusia cayó en enero más de una décima del total debido a problemas de exportación a Europa causados por una disputa sobre precios con Ucrania, mientras que la de petróleo aumentó tras haber descendido el mes previo.

        Datos del Ministerio de Energía mostraron que la producción de gas del monopolio de exportación ruso Gazprom se ubicó en 1.440 millones de metros cúbicos (mcpd) por día, lo que representa una baja del 6,1 por ciento con respecto a la de diciembre y del 13,7 por ciento en relación a la de enero del 2008.

        La disputa de Rusia con su vecino Ucrania obligó al mayor productor mundial de gas a cerrar más de 100 pozos en enero.

        Gazprom, que provee un quinto de la producción mundial de gas y abastece a Europa con un cuarto de sus requerimientos, tuvo que reducir las exportaciones a Europa en unos 200 millones de mcpd en enero, a causa de que el tránsito del combustible a Europa a través de Ucrania fue interrumpido durante alrededor de dos semanas.

        "Es obvio que la caída se produjo debido a la disputa ucraniana porque Gazprom tuvo que cerrar algunos yacimientos y bombear gas a almacenes subterráneos. Pienso que Gazprom no podrá alcanzar en los próximos meses los volúmenes de producción del año pasado", dijo Oleg Maximov, un analista de la correduría Troika Dialog.

        Maximov afirmó que creía que a pesar de la resolución de la crisis de exportación, Gazprom aún enfrentaba una demanda limitada de gas en Europa, que ha almacenado grandes volúmenes y estaba aguardando la caída de los precios del gas porque debían ponerse al día con los del petróleo.

        "La segunda razón es la debilidad de la economía rusa. Sólo hay que observar el consumo de electricidad de Rusia, que en enero cayó un 4,5 por ciento, interanualmente", agregó.

        Analistas habían advertido que enero sería un mal mes para los productores independientes de gas, que generalmente sufren cuando Gazprom tiene problemas de exportación y limita las compras de gas para los ductos troncales, que controla el monopolio

        Los datos mostraron resultados mixtos para las productoras independientes de gas. Novatek registró un saludable crecimiento interanual del 10,3 por ciento mientras que LUKOIL mostró una caída del 21,2 por ciento. Gazprom posee una participación del 19,9 por ciento en Novatek.

        PRODUCCION DE PETROLEO AUMENTA

        Los datos también revelaron que la producción de petróleo de Rusia se incrementó en enero a 9,7 millones de barriles por día desde los 9,66 millones de bpd de diciembre.

        La producción del segundo exportador de petróleo cayó en el 2008 alrededor de un 1 por ciento, por primera vez en una década, y datos interanuales de enero mostraron que la tendencia no se revirtió debido a que la producción descendió un 0,8 por ciento con respecto al nivel del mismo mes del año pasado.

        Las exportaciones de enero cayeron a 4,25 millones de bpd desde las de 4,36 millones de bpd de diciembre y registraron pocos cambios en relación a las del año pasado.

        La producción de petróleo aumentó en enero debido a que las ganancias totales mostraron signos de recuperarse después de las exportaciones produjeran pérdidas en el cuarto trimestre, mientras que los precios domésticos del petróleo de febrero más que se duplicaron con respecto a los niveles de enero.

        Dmitry Lukashov de UBS dijo que el incremento mayor provino de las productoras pequeñas que ampliaron su producción en cerca de un décimo, interanualmente, tras una caída de los aranceles de exportación. Las productoras pequeñas no poseen refinerías y generalmente son las que más padecen los aranceles de exportación altos.

        "Estos resultados parecen aliviar los temores de que la producción rusa podría experimentar una caída libre como consecuencia del declive de los precios del petróleo", indicó Lukashov.

        Maximov también destacó una mejora considerable en la rentabilidad del sector en el mes de enero ya que sus cálculos mostraban un promedio del nivel de EBITDA por barril de 10,3 dólares frente a al de menos 0,5 dólares de diciembre, pero precisó que aún era muy inferior al de 26,3 dólares de enero del 2008

        "Básicamente, hemos regresado a los niveles vistos en el 2004", dijo.

        La producción de petróleo de 9,7 millones de bpd es más alta que el promedio de los pronósticos de los analistas encuestados por Reuters de alrededor de 9,62 millones de bpd para el año 2009.

        (Reporte de Gleb Gorodyankin y Dmitry Zhdannikov; Editado en español por Magdalena Morales)

        La CE cree que la crisis del gas ha dejado clara la falta de infraestructuras

        Estrasburgo (Francia), 2 feb (EFE).- El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, hizo hoy balance en el Parlamento Europeo de la disputa gasista entre Rusia y Ucrania que dejó sin suministro durante varios días a algunos países de la UE y aseguró que la crisis ha dejado clara la falta de infraestructuras.

        En una comparecencia ante el Parlamento Europeo, Piebalgs recalcó la necesidad de acabar con las "lagunas" en este ámbito que, según aseguró, imposibilitaron durante los días en los que no fluyó el gas ruso a través de Ucrania que las carencias se compensasen con combustible procedente de otros Estados miembros.

        "En muchas zonas donde se necesitaba el abastecimiento de gas de forma más acuciante no había posibilidades" de hacerlo llegar desde otros puntos de Europa, recordó el comisario.

        Sin embargo, para Piebalgs la crisis del gas también ha dejado notas positivas, pues la UE ha demostrado ser "más robusta de que lo que se podía haber pensado" y se ha visto "mucha solidaridad".

        Destacó también el hecho de que los Veintisiete hayan hablado en todo el proceso de negociaciones "con una sola voz" y expresó su satisfacción por la "postura firme y coordinada de la industria europea del gas".

        Piebalgs explicó que, por el momento, los observadores enviados por la UE para verificar la circulación del gas siguen sobre el terreno, pero confió en que el acuerdo entre Moscú y Kiev para poner fin a la disputa será "estable y fiable".

        En cualquier caso, consideró que "no podemos dormirnos en los laureles" y que es necesario "seguir trabajando con las dos partes".

        La Eurocámara debatió hoy en el pleno su informe sobre la segunda revisión energética que propuso en noviembre la Comisión Europea, dentro de la que Bruselas pretende remediar las carencias en infraestructuras de sus redes de gas y electricidad.

        lunes, 2 de febrero de 2009

        FUTBOL-Eriksson llama a "europeos" para ruta final a Sudáfrica

        MEXICO DF, feb 1 (Reuters) - El sueco Sven-Goran Eriksson, director técnico de la selección mexicana de fútbol, llamó el domingo a jugadores que militan en clubes europeos para visitar a Estados Unidos en el primer duelo del hexagonal final de la Concacaf hacia el Mundial de Sudáfrica 2010.

        Eriksson retrasó la convocatoria dos días por las dudas que tenía el viernes para conformar la lista, en donde destacan los delanteros Nery Castillo y Guillermo Franco de los clubes Shakhtar de Ucrania y Villarreal de España, respectivamente.

        Los mexicanos visitarán a los estadounidenses en la fría ciudad de Columbus, Ohio, el 11 de febrero. El partido marcará el inicio del hexagonal de la zona, donde también participan las selecciones de Trinidad y Tobago, Honduras, Costa Rica y El Salvador.

        Los tres primeros lugares irán a Sudáfrica, mientras que el cuarto disputará un repechaje con el quinto de la eliminatoria sudamericana.

        La Federación Mexicana de Fútbol (FMF) informó que los seleccionados se concentrarán el lunes y viajarán a Estados Unidos el 7 de febrero, y agregó que los jugadores que militan en los clubes europeos se integrarán al grupo en Columbus.

        A continuación, el listado completo de los convocados por Eriksson, divulgado por la FMF:

        Arqueros: Oswaldo Sánchez (Santos Laguna), Guillermo Ochoa (América), Jesús Corona (Tecos UAG).

        Defensas: Juan Carlos Valenzuela (América), Julio César Domínguez (Cruz Azul), Carlos Salcido (PSV Eindhoven, Holanda), Ricardo Osorio (Stuttgart, Alemania), Rafael Márquez (Barcelona, España), Aarón Galindo (Guadalajara), Leobardo López (Pachuca).

        Mediocampistas: Fausto Pinto (Cruz Azul), Pavel Pardo (América), Leandro Augusto (Pumas UNAM), Luis Pérez (Monterrey), Israel Martínez (San Luis), Antonio Naelson "Sinha" (Toluca).

        Delanteros: Alberto Medina (Guadalajara), César Villaluz (Cruz Azul), Giovani Dos Santos (Tottenham, Inglaterra), Matías Vuoso (Santos Laguna), Carlos Ochoa (Guadalajara), Nery Castillo (Shakhtar, Ucrania), Guillermo Franco (Villarreal, España), Omar Bravo (La Coruña, España).

        (Reporte de Carlos Calvo. Editado por Silene Ramírez) 

        Adopciones monoparentales

        Conocemos la historia de Andoni y Amets, que se conocieron hace siete años en un orfanato de Ucrania y ahora constituyen una familia monoparental.

        Hace ya siete años que Amets vive en Euskal Herria. Andoni Etxebarria es su padre y ambos constituyen una familia monoparental.

        Andoni optó por la adopción, se enfrento solo a la decisión "más difícil y más bonita que he tomado en toda mi vida". Reconoce que la vida no es siempre fácil pero el apoyo mutuo les ha ayudado a seguir adelante.

        Recogió a Amets en un orfanato de Ucrania. El niño tenía siete años cuando se conocieron. Amets recuerda el primer momento como "tranquilo y divertido" a pesar de que estaba "muy nervioso". Jugaron al fútbol en aquella primera ocasión; recuerda con nitidez cómo le decían que su padre iba a ir a recogerlo.

        Una vez afincado en Errenteria , aprendió euskera en apenas dos meses. Le ayudaron su aita y los compañeros de la ikastola y "poco a poco aprendí".

        Para Andoni fue vital la voluntad y la edad de su hijo para poder comunicarse desde el principio "fue más positivo que negativo".

        Las experiencias negativas que pueden acumular los niños que crecen en orfanatos retraen a los padres adoptantes, por eso Amets se alegra de que su padre "no tuviera en cuenta que ya tenía siete años" cuando se conocieron.

        La homosexualidad de Andoni ha sido "una diferencia
        añadida a la de ser adoptado y a miembro de una familia monoparental", para Amets "dificulta que la gente comprenda que somos una familia como las demás", argumenta.

        Pero a su hijo no parecen afectarle tanto esas diferencias. "Todos somos iguales", dice, "sin importar donde hemos nacido o la pigmentación de nuestra piel".

        Amets tiene claro que quiere ser padre en el futuro y Andoni anima hacia la adopción a quien tenga dudas al respecto: "la sonrisa de un niño cuando despierta para ir a la ikastola no tiene precio". 

        Rusia endosa a Ucrania toda la responsabilidad por la guerra del gas

        Moscú, 1º de febrero. La reciente guerra del gas entre Rusia y Ucrania –que convirtió en rehenes de este enésimo desencuentro postsoviético a 12 países de Europa central y los Balcanes, cuya población dejó de recibir el energético ruso en medio de un inclemente invierno–, puso de relieve que, con la controversia de orden comercial como pretexto, la crisis tuvo un triple detonante: la geopolítica, la animadversión entre gobernantes y los intereses encontrados por esquemas de intermediación poco transparentes.

        En este sentido, más que un enfrentamiento entre dos países eslavos vecinos, durante las tres primeras semanas del presente año se produjo un nuevo capítulo del choque abierto entre el Kremlin –entendido como ejecutivo bicéfalo en el que el primer ministro, Vladimir Putin, tiene más influencia en la toma de decisiones que el presidente nominal, Dimitri Medvediev– y el presidente de Ucrania, Viktor Yushenko, debilitado éste por la disputa por el poder que mantiene con la premier Yulia Timoshenko.

        Desde que Yushenko proclamó su intención de lograr el ingreso de Ucrania a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, y sobre todo desde que el presidente ucraniano, conforme acusa Rusia, suministró armamento y prestó ayuda militar a su colega georgiano, Mijail Saakashvili, durante la fallida incursión de Georgia contra Osetia del Sur en agosto pasado, el Kremlin no desaprovecha ocasión para desprestigiarlo ante su principal valedor regional, la Unión Europea, al tiempo que busca establecer puentes con los rivales políticos de Yushenko que tienen aspiraciones presidenciales.

        La apuesta de Moscú es que, si no se da pronto el triunfo del candidato ideal, el pro-ruso Viktor Yanukovich, de cualquier modo abandone la presidencia Yushenko y tome las riendas en Kiev un gobernante menos hostil a Rusia a cambio de resolver el espinoso asunto de establecer un precio razonable para el energético ruso que consume Ucrania y de compartir, mientras no haya otra vía de tránsito, ciertos beneficios en el negocio de suministrar el gas a Europa.

        Hace tres años, cuando Rusia y Ucrania no pudieron ponerse de acuerdo sobre el precio del gas, Moscú cerró la llave de los envíos al vecino país, pero siguió cumpliendo sus compromisos ante los clientes europeos, para lo cual tuvo que aumentar el volumen y, de ese modo, compensar la cantidad que –según denunció– sustraían ilegalmente los ucranianos.

        Ahora, bajo los argumentos de que Ucrania le debe 614 millones de dólares, que no fue posible fijar el precio para este año y que seguían robando el gas ruso, el Kremlin ordenó cortar los suministros a Ucrania a partir del primero de enero anterior.

        Y en una decisión de política exterior que no parece muy afortunada, al basarse en la premisa dudosa de que Europa no puede prescindir del gas ruso –tan cierto es que los europeos no podrían sustituir en el corto plazo el combustible ruso, que representa 25 por ciento de su consumo, como lo es que los rusos sólo podrían vender ese volumen a Europa–, una semana después Rusia cerró la llave y dejó sin gas a Bosnia, Bulgaria, Croacia, Grecia, Hungría, Macedonia, República Checa y Turquía. Al día siguiente, Austria, Eslovaquia, Rumania y Polonia corrieron la misma suerte.

        Con ello, Rusia provocó una crisis en media Europa y endosó toda la responsabilidad a Ucrania, al afirmar que ésta bloqueó tres de los cuatro gasoductos de tránsito en su territorio. La diplomacia rusa realizó una intensa labor para inculcar en las capitales europeas el mensaje del Kremlin en el sentido de que Yushenko era un socio problemático y, tras sugerir que tampoco era capaz de negociar un arreglo, consiguió involucrar a la Unión Europea en la búsqueda de una solución al contencioso, que seguía afectando severamente a la población de tantos países miembros.

        Se buscó también reanimar la idea de que Europa necesita un sistema de ductos alternativo, como se plantea el proyecto Nord Stream que se tendería en el fondo del mar Báltico para eludir a Ucrania y que, debido a la crisis financiera en el mundo, quedó en entredicho a menos que se encuentre pronto nuevos socios dispuestos a realizar cuantiosas inversiones.

        En este año pre-electoral en Ucrania (en 2010 concluye el mandato de Yushenko), el Kremlin dio todo el protagonismo como interlocutor válido a la premier Yulia Timoshenko, distanciada ya de su antiguo aliado en la llamada coalición naranja. Putin, y no un Medvediev relegado a segundo plano, negoció con ella un contrato para los próximos diez años, con un mecanismo flexible de fijación de precios, que hizo posible que el gas ruso vuelva a fluir hacia Europa.

        Pero al cerrar la llave como factor de presión –o como forma de chantaje, según lo interpretan los europeos–, Rusia no sólo dejó de ingresar unos dos mil millones de dólares, sino que causó un daño irreparable a su reputación como suministrador fiable y dio argumentos adicionales a los países de la Unión Europea que abogan por disminuir su dependencia respecto de los energéticos rusos.

        Además, el acuerdo firmado por Putin y Timoshenko no precisa un aspecto muy importante que, dentro de un año, puede volver a generar una espiral de confrontación: recoge el compromiso de Rusia de que, a partir del primero de enero de 2010, la tarifa de tránsito en Ucrania será “equiparable al nivel europeo”. Sin embargo, no existe una sola tarifa en Europa y, a la fecha y dependiendo del país de que se trate, varía de 1.5 a 8 dólares por el traslado de mil metros cúbicos de gas cada 100 kilómetros.

        Falta aclarar qué papel desempeñó en el origen del actual conflicto la intención de la primer ministra de Ucrania, anunciada a finales de octubre pasado, de suprimir la intermediación de RosUcrEnergo, la extraña empresa que se creó en Suiza hace tres años supuestamente para abaratar el costo del energético suministrado a Ucrania mediante la mezcla de gas de Rusia y de Turkmenistán.

        De este poco transparente intermediario y sus extraños esquemas de operación, sólo se sabe que la mitad de sus acciones pertenecen a Gazprom, el monopolio ruso del gas, y la otra, a dos empresarios ucranianos que la FBI estadunidense considera prestanombres de connotados capos de la mafia de ambos países.

        En cualquier caso, RosUcrEnergo no podría existir sin la connivencia de las autoridades ucranianas –se habla de gente cercana al presidente Yushenko–, pues llegó a almacenar en depósitos de ese país hasta 12 mil millones de metros cúbicos de gas sin pagar prácticamente nada: 5 dólares por mil metros cúbicos, cuando el mínimo en otros países de Europa es de 120 dólares.

        Aparte, Gazprom determina el monto de las ganancias de sus socios ucranianos al otorgarles cuotas para reexportar el gas a Europa. Por ello, RosUcrEnergo vende a Europa la cantidad de gas necesaria para que cada uno de sus accionistas ucranianos obtenga un millón de dólares diarios de beneficios, sostiene Mijail Korchemkin, director de la consultoría East European Gas Analysis.

        Por lo pronto, Timoshenko logró que Putin aceptara que no haya más intermediarios suizos entre Gazprom y Naftogaz, su contraparte ucraniana. Queda por ver cuál será la reacción de Yushenko, que criticó duramente el contrato firmado por Timoshenko y se dispone a convocar el consejo de seguridad nacional para estudiar la situación.

        Yúschenko insiste en mantener militares ucranianos en Kosovo y Liberia

        Kiev, 2 de febrero, RIA Novosti. El presidente de Ucrania, Víctor Yúschenko, insiste en mantener a militares ucranianos en Kosovo y Liberia, informó hoy la agencia Unian citando una fuente de la Oficina Presidencial.

        El jefe de Estado "rechazó en términos categóricos" la propuesta del ministro de Defensa, Yuri Yejanúrov, quien había sugerido retirar ambos contingentes, por escasez de dinero. Los recursos disponibles, según el ministro, alcanzan para cuatro u ocho semanas como máximo.

        No obstante, el presidente manifestó la confianza de que será posible introducir las enmiendas necesarias en el presupuesto de 2009, que él considera poco realista, para financiar las operaciones de paz.  

        Ucrania mantiene a 300 militares en Liberia y a 180 en Kosovo. Setenta efectivos ucranianos participan en otras siete misiones de paz que se desarrollan en diversas partes del mundo. El presupuesto militar de 2009 contempla para tales operaciones  alrededor de 10 millones de dólares. La ONU aporta otros US$12 millones para compensarles a Ucrania estos gastos.