miércoles, 24 de septiembre de 2008

UEFA estudia ampliar Eurocopa a 24 equipos y preparación Polonia-Ucrania 2012

El Comité Ejecutivo de la UEFA analizará mañana y pasado en Burdeos (Francia) la ampliación hasta 24 del número de selecciones participantes en la Eurocopa y revisará la concesión de la organización del torneo de 2012 a Polonia y Ucrania, acordada el 18 de abril de 2007.El orden del día de la reunión, que se iniciará a las 14.00 horas de mañana y concluirá al mediodía del viernes 26 con una conferencia de prensa del presidente de UEFA, Michel Platini, prevé también el debate sobre la introducción de cambios organizativos en las competiciones de clubes para el periodo 2009-2012 y la creación de una unidad especializada de investigación para "proteger la integridad del fútbol".Pero los temas estrella serán el futuro formato de la Eurocopa, con un posible aumento de 16 a 24 equipos que entraría en vigor, de aprobarse, en la competición de 2016 para la que aún no hay sedes, y la revisión de los acuerdos sobre el organizador de 2012 que lograron Polonia y Ucrania son los temas estrella del encuentro.La propuesta de ampliación parte de las asociaciones escocesa e irlandesa y la revisión de la concesión de la Eurocopa 2012 a Ucrania y Polonia es consecuencia de los problemas con los preparativos de los países anfitriones.El presidente Michel Platini, antes de la final de la pasada Eurocopa de Austria y Suiza en la que España logró el título, hizo pública su disposición a cambiar los países anfitriones si persistían los problemas, antes de realizar una visita a ambos.Durante la misma, Platini dijo el pasado 3 de julio en Kiev que Ucrania tenía tres meses para demostrar que se prepara seriamente para acoger la competición con Polonia, país que el presidente de la UEFA había visitó previamente.La candidatura de Polonia-Ucrania obtuvo la mayoría absoluta del Comité Ejecutivo de la UEFA, reunido en el ayuntamiento de Cardiff el 18 de abril de 2007, con 8 votos a favor en la primera votación del Comité Ejecutivo de la UEFA, frente a los proyectos presentados por Italia y de forma conjunta también Croacia y Hungría.Italia, la gran favorita y la gran derrotada, logró 4 votos y la candidatura de Hungría y Croacia no recibió ningún respaldo en la votación, en la que no votaron ni el italiano Franco Carraro ni el ucraniano Gruigoryi Surkis.La candidatura de Polonia y Ucrania, que hacía un llamamiento para que "Europa mirara hacia el Este", se presentó ante el Comité Ejecutivo de UEFA arropada, entre otros, por el delantero ucraniano del Chelsea, Andrey Shevchenko, el portero polaco del Real Madrid, entonces en el Liverpool, Jerzy Dudek, y el campeón del mundo de los pesos pesados, Vitali Klitschko.La ex atleta polaca y miembro del Comité Olímpico Internacional (COI), Irena Szewinska, y el presidente del Comité Olímpico de Ucrania, Sergei Bubka, respaldaron en persona la ilusión compartida de dos países, que garantizaron un gran apoyo social a la Eurocopa, aceptada por el 85% de los ucranianos y el 66,5% de los polacos.Las ciudades ucranianas de Dnipropetrovsk, Donetsk, Kiev y Lviv, y las polacas Gdansk, Poznan, Varsovia y Wroclaw, según los datos de UEFA, fueron las sedes elegidas para la competición, que de mantenerse en Polonia y Ucrania se celebrará de forma compartida por tercera vez tras los torneos de Holanda y Bélgica 2000 y el reciente de Austria y Suiza 2008.El Ejecutivo, en el que el español Angel María Villar ocupa una de las cuatro vicepresidencias junto al turco Senes Erzik, el inglés Geoffrey Thompson y el alemán Gerhard Mayer-Volfeder, empezará mañana en el "Regent Grand Hotel" de Burdeos y elegirá también la sede del Congreso de la UEFA en 2010 y la del país organizador del campeonato de Europa femenino sub'17 2009-10.

El futuro de la Euro

El Comité Ejecutivo de la UEFA analizará mañana y pasado en Burdeos (Francia) la ampliación hasta 24 del número de selecciones participantes en la Eurocopa y revisará la concesión de la organización del torneo de 2012 a Polonia y Ucrania, acordada el 18 de abril de 2007.
La reunión concluirá al mediodía del viernes con una conferencia de prensa del presidente de UEFA, Michel Platini y prevé el debate sobre la introducción de cambios organizativos en las competiciones de clubes para el periodo 2009-2012 y la creación de una unidad especializada de investigación para "proteger la integridad del fútbol".
Pero los temas estrella serán el futuro formato de la Eurocopa, con un posible aumento de 16 a 24 equipos que entraría en vigor, de aprobarse, en la competición de 2016 para la que aún no hay sedes, y la revisión de los acuerdos sobre el organizador de 2012 que lograron Polonia y Ucrania son los temas estrella del encuentro.

martes, 23 de septiembre de 2008

Liga Ucraniana de Futbol

09/19/08 19:00
Metalurh Z
Illichivets
2 : 0
09/20/08 17:00
Metalurh D
Lviv
2 : 0
09/20/08 17:00
Kryvbas
Tavria
1 : 1
09/20/08 18:00
Kharkiv
Zoria
2 : 3
09/21/08 17:00
Arsenal
Shakhtar
0 : 0
09/21/08 17:00
Karpaty
Metalist
0 : 2
09/21/08 18:30
Vorskla
Dnipro
1 : 0
09/21/08 20:30
Chornomorets
Dynamo
0 : 3

Medvedev se declara partidario de mantener buenas relaciones con Ucrania

El presidente ruso, Dimitri Medvedev, declaró este jueves que las relaciones entre Moscú y Kiev deben seguir siendo fuertes, independientemente de la crisis política en Ucrania y de las aspiraciones prooccidentales del poder ucraniano.
"Ninguna conjetura política, ninguna nueva 'simpatía' de política exterior, ninguna crisis política interna deben minar nuestras relaciones", dijo Medvedev durante una reunión en el Kremlin, citado por las agencias rusas.
Rusia está "dispuesta a una cooperación mutuamente provechosa con Ucrania dentro de un espíritu de auténtica cooperación", resaltó.
"Los pueblos de Rusia y de Ucrania están ligados por relaciones de fraternidad y particulares sentimientos de respeto y confianza mutua", añadió.
El martes se rompió la coalición prooccidental en el poder en Kiev, en medio de una persistente tensión con Moscú. Tras el anuncio de la ruptura, el presidente prooccidental ucraniano, Viktor Yushenko, sugirió, en una alusión velada a Rusia, que algunos países intentaban imponer "un guión desde el exterior".
Tras el conflicto ruso-georgiano de principios de agosto, diversos responsables políticos, principalmente de Europa y de Estados Unidos, expresaron su temor a que Crimea (sur de Ucrania), donde se encuentra apostada la Flota rusa del Mar Negro, se convierta en el próximo blanco de Moscú.

¿Una alianza?

La OTAN, sin lugar a dudas la alianza militar más exitosa de la historia, es un sistema de seguridad colectivo que gira en torno al famoso artículo 5 del Tratado de Washington, por el que "las Partes convienen que un ataque armado contra una o más de ellas (...) será considerado como un ataque dirigido contra todas las Partes".
En los últimos años han sido muchas las voces que han solicitado una revisión de este enunciado por considerar que había quedado anacrónico. El concepto de "ataque armado" responde a una visión "convencional" del campo de batalla, en el que no caben, con la claridad que un tratado de esta naturaleza requiere, atentados terroristas de gran envergadura o, menos aún, actos de ciberguerra o de estrangulamiento energético. Todos sabemos que este tipo de agresiones pueden tener efectos aún más graves que los de un clásico "ataque armado".
En éstas estábamos cuando se produjo la invasión de Georgia y la posterior segregación de las provincias de Abjasia y Osetia del Sur. A la vista de la falta de reacción de la Alianza Atlántica, determinada por la división de sus miembros, el debate sobre la puesta al día del artículo 5 resulta ridículo. Estados europeos de primer nivel como Francia, Alemania e Italia se han pronunciado claramente a favor de Rusia, no porque les parezca bien lo que ha hecho, sino porque están dispuestos a tolerarlo con tal de salvaguardar unas buenas relaciones. En estas circunstancias es fácil comprender la actitud de la señora Timoshenko al romper su alianza con las fuerzas democratizadoras y buscar un entendimiento con la mayoría rusa. Si el sacrificio de enfrentarse a Moscú para acercarse a Bruselas va a ser premiado de la misma manera que se ha hecho con Georgia, mejor no asumir más riesgos, aceptar que Europa considera a Ucrania parte del "área de influencia natural de Moscú", renovar sin mayor problema el convenio para que la armada rusa siga disponiendo de sus instalaciones en la península de Crimea y dejarse de historias y ensoñaciones. Las presiones norteamericanas para que la Alianza Atlántica acepte lo antes posible a Ucrania se desvanecerán ante la previsible retirada de la petición de ingreso por parte del nuevo Gobierno de Kiev. Un doble hecho que será recibido con enorme alivio en la mayor parte de las cancillerías del Viejo Continente.
Pero, a la vista de lo ocurrido ¿alguien cree que el principio de disuasión implícito en el tratado es creíble? El artículo 5 señala que en caso de "ataque armado" contra un estado miembro los restantes adoptarán las medidas que consideren convenientes, incluido el uso de la fuerza, para garantizar la seguridad. ¿Se imagina qué medidas adoptaría el Gobierno español en caso de una agresión limitada a Letonia? ¿O el Gobierno italiano? Un ataque masivo ruso está fuera de lugar en estos momentos, pero no así la provocación de crisis limitadas como la vivida recientemente en el Cáucaso. Las naciones europeas dieron toda una demostración de división, impotencia y disposición al apaciguamiento. Las consecuencias irán mucho más allá de la partición de Georgia

Guatemaltecos aceleran preparación para mundial futsal 2008

Guatemala, 21 sep (PL) La selección guatemalteca de fútbol sala acelera hoy su preparación para el torneo mundial de esa especialidad, que se disputará en Brasil del 30 de septiembre al 19 de octubre.
Los también campeones de la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de este deporte aspiran a avanzar a la segunda ronda en ese campeonato, donde comparten un complicado grupo con Ucrania, Egipto, China y Argentina.
Erick Acevedo, quien ya participó en la cita del orbe que tuvo como sede a Guatemala, destacó la confianza de la población en este equipo, tras haber conseguido su clasificación por encima de Estados Unidos y Cuba, dos potencias regionales del futsal.
Según Acevedo, volver al mundial es un sueño hecho realidad y tratarán de superar la actuación de 2000, cuando salieron en la primera fase y recibieron una goleada de 29-2 contra Brasil.
Los 14 chapines viajarán rumbo al gigante suramericano el próximo martes para comenzar su etapa de aclimatación en la ciudad de Brasilia, donde jugarán por primera vez el 1 de octubre contra el seleccionado egipcio.
El 3 chocarán contra Ucrania y cuatro días después frente a China, para cerrar esta etapa inicial el 9 de octubre con Argentina.
“Hay mucha expectativa entre nosotros, estamos metidos de lleno en lograr ese pase a la segunda fase”, aseguró el capitán de la selección guatemalteca, Estuardo de León.
Un total de 20 equipos de todo el planeta competirán en la sexta edición de este torneo, que tendrá como sedes a las ciudades de Río de Janeiro y Brasilia.
De los cinco títulos disputados hasta ahora tres fueron para España y dos están en poder de Brasil.

El mar y la pólvora

Parece impensable que la crisis georgiana se repita ahora con la misma intensidad en Crimea
La flota rusa forma parte de nuestra historia, y toda la vida en esta ciudad ha girado siempre en torno a ella. Podemos decir que esta es su casa", asegura Evgueni Dubovik, un antiguo oficial ahora diputado en la Asamblea Local de Sebastopol. Esta ciudad ucraniana de la península de Crimea rebosa tranquilidad pese a los augurios más alarmistas que sitúan aquí una próxima guerra fría. El lugar elegido para hablar de esta ciudad es paradigmático: en el centro histórico de Sebastopol, a cien metros del monumento al almirante Pavel Najimov, la cafetería Pobieda. Un canto a la nostalgia, decorada con recuerdos soviéticos y fotos del primer coche que se construyó en la URSS tras la Segunda Guerra Mundial: el Pobieda (Victoria, en ruso). La corta guerra de este verano entre Rusia y Georgia a causa de Osetia del Sur ha atraído la atención sobre Sebastopol y el futuro de la flota rusa. Los políticos prooccidentales ucranianos han lanzado la idea de que podría ser el próximo objetivo de Rusia en sus ansias expansionistas. El ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Vladimir Ogrizko, ha denunciado que Rusia está repartiendo pasaportes entre la población de Crimea y eso significa la preparación de una "intervención militar". Y el presidente de Ucrania, Viktor Yuschenko, ordenó cerrar el paso a aguas ucranianas de los buques rusos que saliesen en misión de guerra. "¿Pero qué clase de presidente tenemos, que quiere impedir volver a su casa a la flota?", se pregunta Dubovik, el diputado prorruso. ...

Bodegas Valduero prevé triplicar sus exportaciones a China este año, hasta 45.000 botellas

Bodegas Valduero, que obtiene el 55% de su facturación del mercado exterior, prevé triplicar este año su negocio en China, hasta alcanzar una exportación al país de alrededor de 45.000 botellas, frente a las 15.000 botellas de 2007, informaron a Europa Press en fuentes de la compañía.
Tras facturar diez millones de euros el pasado ejercicio, un 10% más que el año anterior, la empresa prevé cerrar 2008 con un crecimiento del 6% en el exterior y del 2% en el mercado doméstico, un dato que considera muy positivo en el actual entorno de crisis económica que atraviesa España.
Bodegas Valduero, que elabora 1,1 millones de kilogramos de uvas y 1,3 millones de botellas de vino al año, estudia asociarse con una empresa de Pekín para elevar su facturación en China, uno de sus mercados prioritarios en el ejercicio en curso.
Además, espera consolidar su negocio en los países árabes, donde el año pasado logró "muy buenos resultados", al tiempo que pretende fortalecer sus exportaciones a Ucrania, Bielorrusia y Kazajistán.
Valduero aumentó sus exportaciones a Norteamérica un 10% en 2007, pese a la mala cotización dólar-euro, lo que atribuyó a las buenas puntuaciones que el experto Robert Parker concedió a sus vinos, entre 91 y 94 puntos.
La empresa lanzó en 2006 la marca de vino joven y de crianza Ribereño, que ha alcanzado una facturación de 1,9 millones de euros y que este año ha comenzado a vender en las principales cadenas de alimentación de Reino Unido y Alemania.

Ucrania: ¿nuevo gobierno?

Europa, Estados Unidos y Rusia son observadores muy interesados en la política interior ucraniana. El impacto de la guerra ruso-georgiana ha sido grande, y los líderes políticos ucranianos han tenido que tomar posiciones. El final de la coalición de los dos ex líderes de la “Revolución naranja”, Víktor Yushchenko y Yuliya Tymoshenko, inquieta al eje euro-atlántico. Moscú, que nunca renunció a la idea de ceder influencia política a Kiev, podría beneficiarse de esto “boicoteando” los planes de “occidentalización” de Ucrania puestos en marcha por la OTAN, Estados Unidos, Polonia y parte de la UE
Alessandro Savaris
Equilibri.net (22 septiembre 2008)

La disolución del Verkhovna Rada, el parlamento ucraniano, oficializado el 16 de septiembre por Arseniy Yatsenyuk, portavoz del parlamento, pone punto y final a la coalición de los dos ex líderes de la “Revolución naranja”, Víktor Yushchenko y Yuliya Tymoshenko, dejando al país presumiblemente en una fase de inestabilidad. Antes de que pase un mes de tal fecha, se deberá crear una nueva coalición de gobierno, pero el primer ministro saliente, Tymoshenko, no parece dispuesta a aceptar una nueva alianza con Nasha Ukraina, partido dirigido por Yushchenko. Además, este último ha sufrido un derrumbe importante en los sondeos, pasando de más del 50% de los votantes en los días de la “Revolución naranja” hasta un mero 3,8% en la actualidad, según declaró recientemente el Instituto Internacional de Sociología de Kiev.Mientras Nasha Ukraina parece poder superar el umbral necesario para entrar en el parlamento, sucede lo contrario con el BYT dirigido por Tymoshenko que, si se produjeran nuevas elecciones, llegaría al 24,1%, mientras que el filoruso Partido de las Regiones contaría con el 23,3%.
Las causas de la crisis política
Los motivos de la ruptura entre los dos líderes se centran, sobre todo, en el momento en el que Tymoshenko no condenó la intervención rusa en Georgía; debido probablemente a la voluntad de la Primer Ministro ucraniano de no enemistar con la población rusófona del este del país, además de obtener el apoyo de Moscú en las elecciones presidenciales de 2009.Esto ha provocado una reacción inmediata de la facción presidencial, tanto de llevar a la Administración presidencial a acusar a la primer ministro ucraniana de alta traición.En segundo lugar, ha influido mucho el apoyo dado por el BYT a la reforma constitucional del pasado de 3 de septiembre, vista con el objetivo de incrementar el poder de la primer ministro en detrimento del que goza el presiente, que ha llevado a Yushchenko a salir de la coalición del gobierno. Echando un vistazo a lo dicho por los analistas, parece aún muy lejano que una nueva coalición “naranja” se pueda llevar a cabo sin el apoyo del BYT y, a menos que ingrese en la coalición de los diputados ligados al bloque de Volodymir Litvin, tal que permita el consenso del quórum.Influyó además en el agravamiento de tal crisis, la situación económica del país, cuya economía sigue creciendo a un ritmo sostenido; y fue duramente azotada durante la crisis financiera existente a nivel mundial. Se dan opiniones distintas sobre la situación actual, ya sea el sector agrícola como en el de la aviación están creciendo y la crisis del gobierno, según lo mencionado por la Standard & Poor's, no parece que incida de forma significativa en la clasificación del país. Sin embargo, reina la incertidumbre por parte de los inversores extranjeros, temerosos debido a la enésima crisis política y a la poca seguridad demostrada por el gobierno saliente a la hora de proteger los intereses. Ucrania sigue siendo un país con un riesgo alto para los inversores extranjeros, situándose en el puesto 145 de 155 en la clasificación de países que garantizan la protección de las inversiones extranjeras. Pese a la llegada al poder de los “naranjas”, tal fenómeno no parece que se haya modificado, sancionando fuertemente a muchos inversores extranjeros.Pese a las medidas puestas en marcha por el gobierno, la inflación parece que sufre un importante crecimiento en el país, tanto que parece que llegará en los próximos meses, según declaró un estudio del Banco Mundial, al 21,5%, un porcentaje muy superior al 15,9% previsto en un primer momento.
Hipótesis a corto plazo
Una alianza Tymoshenko-Yanukovych parece, sin embargo, la hipótesis más creíble. Esta permitiría una mayor estabilidad a nivel nacional, garantizando una renovada colaboración entre el área filorrusa y la filoccidental del país, separados nuevamente como consecuencia del reciente conflicto georgiano.En el plano internacional, una alianza entre los dos resultaría en un acercamiento del país a Rusia, posponiendo por tanto la hipótesis del ingreso de Ucrania en la OTAN. En ese caso, la división creada entre Kiev y el Kremlin en lo referente a la actual guerra en Georgia parece destinada a reducirse. Se puede decir lo mismo sobre el tema de Crimea, península que forma parte de Ucrania pero que cuenta con una gran mayoría rusófona y filorrusa, donde en las últimas semanas surgió una ardua polémica en lo referente a la utilización de parte de la flota rusa del puerto ucraniano de Sevastopol. Además, hay otro factor a tener en consideración.El silencio de Tymoshenko sobre la intervención rusa en Abjasia y Osetia del Sur confirmaría la hipótesis según la cual se esperaba, desde hace mucho tiempo, una alianza entre la ex promotora de la “Revolución naranja” y el filorruso Yanukovych. Esta no parece fruto de las contingencias, pero se habría planificado de forma ocasional. Según la opinión del diputado ucraniano Andriy Parubiy, ligado a Nasha Ukraina, en el caso de que se produjera una alianza entre los dos partidos, Tymoshenko mantendría el cargo de Primer Ministro, mientras que Yanukovych sería el portavoz en el parlamento y su partido lograría los ministerios que en la actualidad tiene el partido presidencial.Tymoshenko parece tener dudas acerca de la posible alianza con su ex rival, ya que teme perder tanto el apoyo de parte del electorado del oeste del país, filoccidental, que es contrario al filorruso Yanukovych, como teme que pueda crear fracturas en el interior de su coalición. Parece que ni la visita del Vicepresidente estadounidense Dick Cheney, que tuvo lugar a principios de septiembre, haya influido en las decisiones de la líder ucraniana, como inicialmente esperaban algunos miembros del BYTSEn el seno del Partido de las Regiones también existen facciones que no ven con buenos ojos una coalición entre los dos líderes, concretamente Lyovochkin-Firtash y Akhmetov-Kolesnikovm, hombres de negocios ucranianos contrarios a Tymoshenko.Tal y como aseguran los últimos análisis se teme que Yulka pueda utilizar el apoyo del PR y de su líder Yanukovych, con el único fin de obtener el cargo presidencial. Esto lo confirmaría también un sondeo realizado recientemente, según el cual la población ucraniana ve a Tymoshenko la persona más idónea para para ocupar nuevamente el cargo con un 34,1% frente al 25,6% de Yanukovych
Conclusiones
Si por una parte, la ruptura definitiva entre Yushchenko y Tymoshenko representa el fin de los ideales de la “Revolución naranja”, por la otra esto no significa necesariamente una vuelta inmediata de la influencia rusa en el país, ni un empeoramiento de la situación política ucraniana. Mientras la alianza Yushchenko-Tymoshenko ha resultado contraproducente, la alianza Tymoshenko-Yanukovych, vista en un primer momento por los analistas como poco viable, parece representar el medio justo entre las “exigencias filoccidentales” de los Naranjas y el “pragmatismo” de los filorrusos.Si por parte del Partido de las Regiones, dirigido por Yanukovych, se ha llegado el momento de la aceptación de la necesidad de una integración mayor del país en la esfera europea, por la parte Naranja y, en particular, por Tymoshenko; una alianza con el odiado Yanukovych, ex enemigo de la “Revolución Naranja”, parecía un resultado impensable hasta hace poco tiempo. En el caso de que tal alianza se concretizase de forma definitiva, aparte de representar el fruto de una fase política muy larga, esta consistiría en su totalidad en la aceptación por parte de los líderes ucranianos de un bipolarismo asentado en el país que ve enfrentarse a una parte filoccidental y una filorrusa, destinadas necesariamente a convivir. Esto influiría también en el papel del país en el panorama internacional, que ha visto consolidarse tanto el papel de la república ex soviética en la UE, percibida como modelo de democracia y, sobre todo, como una fuente enorme de inversiones, una reaparición en la escena de Rusia, vista, por el contrario, no como un “agresor”, sino como un socio político-militar y diplomático. Ucrania parece destinada a desarrollar un papel de intermediario entre Bruselas y Moscú. Esto podría otorgarle un papel destacado en el nuevo equilibrio geopolítico mundial; esto se verá como un refuerzo aún mayor del eje Moscú-Bruselas sobre el plano económico-energético y diplomático, tal y como esperan algunos países de la UE.Traducción de Jorge Peris

Escenario electoral domina actualidad política en Ucrania

Kiev, 22 sep (PL) Una eventual celebración de elecciones legislativas anticipadas en Ucrania parece vislumbrarse hoy como el instrumento perfecto para una salida de la crisis política que mantiene varado al Parlamento.
La Suprema Rada pasa por el peor momento en los últimos meses de tirantez política, tras el anuncio oficial hace una semana del cese de la coalición de mayoría parlamentaria y de la renuncia del titular de esa instancia.
Las principales fuerzas políticas del país tienen un plazo de 30 días –desde la desarticulación de la alianza- para conformar un nuevo bloque de concertación, según la constitución.
En medio de una aguda y convertida polémica sobre el futuro del país, crecen los partidarios a favor de comicios parlamentarios anticipados en la Rada como la condición más razonable de salida a la crisis.
De celebrarse las justas la fecha más probable sería para la primavera de 2009, aunque algunos diputados promueven las consultas para diciembre de este año, según el portal noticioso UNIAN.
El director del Centro de investigaciones sociológicas “Sofía”, Andrei Ermolaev, señaló que si los comicios de 2007 fueron en esencia innecesarios hoy representan un instrumento para el cambio y recalcó la necesidad de compromisos políticos.
Sobre la nueva coalición dio por sentado que será variopinta, para la cual no deben tomarse en cuenta las discrepancias y particularidades ideológicas.
Aclaró, empero, que en la actual legislatura una fusión así va a ser vista como un complot y una traición de las fuerzas políticas a los electores.
El período de primavera, en su opinión, ofrecerá la oportunidad para la preparación de la carrera electoral y el rejuego entre los oponentes políticos, mientras hoy los principales actores se mueven en la manipulación de mejoras ofertas para el Presupuesto, dijo.
Algunos analistas suponen como alternativa a la coalición naranja una variante de alianza entre el bloque de Yulia Timoshenko y el partido de las Regiones, aunque está por ver si tienen éxitos las anunciadas negociaciones.
Un 51 por ciento de ucranianos entrevistados dijo apoyar esa alianza entre Timoshenko y su rival político, el ex primer ministro Víctor Yanukovich.
Timoshenko anunció hoy por primera vez que estaba dispuesta a hallar nuevas formas de coalición parlamentaria.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Atentado con coche bomba en Ondarroa deja al menos siete heridos

Un coche bomba ha explotado en la comisaría de la Etrzaintza, sin que hubiera aviso previo. Otro vehículo estalló a medianoche frente a la sede de Caja Vital de Vitoria, tras una llamada en nombre de ETA, sin causar heridos

¿Cuánto sufrirán los países emergentes?

Desde hace un tiempo "los BRIC" simbolizaron a los países emergentes. En la globalización fueron identificados como las nuevas potencias económicas, unidas por una voluntad común de protagonismo internacional. En verdad, el sesgo económico asimiló realidades diferentes que los mercados unificaron al solo efecto de imaginar destinos para las inversiones, siempre ávidas de nuevos horizontes. Más tarde, cuando el hegemonismo americano encontró sus límites en Irak, los BRIC recrearon las expectativas de quienes imaginaron un mundo más horizontal, construido sobre nuevos polos de poder.Pero el voluntarismo de estos teóricos multipolaristas no pudo resistir una lectura realista de la política internacional, que siempre ha enfatizado el peso de los intereses por sobre las ideologías y las dificultades que encuentran las alianzas forjadas en coincidencias circunstanciales. En agosto pasado las diferencias quedaron al descubierto. China apostó fuertemente a las Olimpíadas, para consolidar la imagen atractiva de una potencia lanzada detrás de la idea de un ascenso pacífico apoyado en el éxito económico.El mensaje de Beijing al mundo es claro: no somos ni la Prusia del siglo XIX ni la Alemania del XX. En otras palabras: somos confiables. En cambio Rusia, en verdad una potencia reemergente que busca heredar la imagen y el protagonismo soviético, aprovechó el error del presidente georgiano M. Saakashvili, quien intentó recuperar Abjazia y Osetia del Sur, y apeló a los tanques para mutilar Georgia reabsorbiendo a esas dos entidades territoriales, que integraron la URSS como Estados seudoindependientes.En otras palabras el mensaje de Moscú también es claro: estamos lanzados a reconstruir el viejo imperio, el de los zares y el de Stalin. Obviamente este retorno no es pacífico y está envuelto en incertidumbres, ya que esa empresa política supone violar una convención básica de las relaciones internacionales: nos referimos al principio de la integridad territorial. En otras palabras: el dúo Putin/Medvedev está redefiniendo las fronteras. Reorientada la política exterior rusa hacia el "extranjero próximo", los fantasmas decimonónicos reaparecen con vigor, particularmente la geopolítica de las esferas de influencia. Algunos países bálticos, Ucrania y Moldavia no ignoran el poder desestabilizador de las minorías rusas que allí habitan, ya que atraídas y manipuladas por Moscú, con el argumento de protegerlas, pueden convertirse en disparadores de otras crisis. Concretamente en Kiev es donde existen los mayores temores, asociados al irredentismo ruso que nunca aceptó la donación que le hiciera Nikita Kruschev a Ucrania: la península de Crimea donde aparca la flota rusa del Mar Negro. En otros países con memoria, como Polonia, la República Checa, Finlandia y Hungría, los sucesos de Georgia los hacen demandar más integración europea, más OTAN y menos dependencia del gas ruso. La nueva Rusia confirma la vocación expansiva del autoritarismo de Putin. Obviamente su proyecto está en sintonía con una vieja cultura política que razona en términos de una enorme masa geográfica, que históricamente requirió de un Estado fuerte y que beneficiada de los altos precios del gas ambiciona un liderazgo ligado a circunstancias que bien pueden evolucionar. ¿Acaso en los 80 la URSS no cayó en coma cuando el gas y el petróleo cotizaban en baja? ¿Acaso su protagonismo militar no es tributario de una lógica de continuación en vez de apoyarse en la innovación tecnológica?.La soledad diplomática que rodeó a Moscú en su aventura militar en el Cáucaso habla por sí misma: la apoyaron Cuba; Nicaragua; Venezuela y Bielorrusia. Obviamente Pekín tomó distancias, a nadie más que a China le interesa la supervivencia del principio de la integridad territorial para lograr que Taiwán, Tibet y las minorías chino-islámicas estén contenidas en un mismo Estado. Mientras tanto los otros BRIC también tomaron distancia de Rusia y se concentraron en sus intereses. Cachemira y el Amazonia son pesadillas en Nueva Delhi y en Brasilia, de manera que allí está prohibido hablar de revisar fronteras. Además la India acaba de lograr una victoria diplomática notable: ha ingresado al club nuclear sin participar del Tratado de No-Proliferación.En efecto, con el decisivo padrinazgo de Washington, la India obtuvo el acuerdo del Grupo de Proveedores Nucleares (NSG) que le permite acceder a los beneficios de la tecnología nuclear civil. Simultáneamente Brasil, lanzado en un Plan Estratégico Nacional de Defensa que implica un verdadero salto cualitativo en el gasto militar pensado para el Amazonia y el Atlántico, al optar por un socio estratégico para su industria de defensa eligió a Francia, país con el cual firmará, en diciembre próximo, un acuerdo estratégico que rubricarán los presidentes Lula y Sarkozy.A la luz de estas nuevas realidades, donde se yuxtaponen intereses en pugna y efectos no pensados, tal vez haya nacido un nuevo espacio estratégico: los BIC, desde donde Brasil, India y China puedan llegar a entablar un diálogo con Washington, si las urnas obligan a replegarse a los unilateralistas 'neocon'. Pero todo tendrá un giro después de la crisis financiera. Los BRIC nacieron en el mundo todavía optimista de la globalización (recordemos que la denominación fue propuesta por Jim O'Neill, economista global de Goldman Sachs). Ahora todo será distinto, y cada cada país lo procesará a su manera. Rusia, con la caída de los precios energéticos. Brasil y China verán resentida la afluencia de capitales, que serán reabsorbidos por los EE.UU. Y la India también, en menor medida.En definitiva, los "BRIC" se muestran como una categoría circunstancial que juntó fuertes heterogeneidades. Cuando suceden estas crisis, los países emergentes también sufren los problemas y hay que saber leer bien dicho impacto en cada caso, para no seguir espejismos o rumbos equivocados.

viernes, 19 de septiembre de 2008

El Holocausto visto desde el otro lado de la valla de un campo de concentración

Mark Herman aterrizó en Donostia para presentar su último trabajo, la adaptación del best seller de John Boyne, «El niño con el pijama de rayas», con la que evitó hacer «otra película más sobre el Holocausto» y se centró en «la vida fuera de las vallas de un campo de concentración».
Ariane KAMIO DONOSTIA
El novelista irlandés John Boyne vendió tres millones de ejemplares de su libro «El niño con el pijama de rayas». Tras tres años de trabajo, el cineasta Mark Herman ha lanzado el mismo trabajo a la gran pantalla manteniendo, eso sí, la fidelidad a las ideas principales que se reflejan en la novela.
Bruno es un niño de ocho años que vive en el seno de una familia acomodada. Su padre, comandante del Ejército alemán, es destinado a un campo de concentración donde Bruno conoce a Shmuel, otro chico de sus misma edad que se encuentra prisionero, e intenta comprender cuáles son las razones por las que su amigo está obligado a permanecer allí, con ese pijama de rayas.
Durante la presentación, tanto el realizador -que ha dirigido películas como «¡Qué pasada!» y «Little voice»- como el escritor demostraron la óptima sintonía con la que ambos han llevado a cabo este trabajo. Herman insistió en que su objetivo no fue «hacer otra película más sobre el Holocausto», y guardar el equilibrio con el que el propio Boyne dosifica en su libro las pistas que mantienen la intriga hasta el final y no dejar que, como en las películas de terror, «el monstruo» aparezca hasta alcanzar el momento idóneo.
El novelista, por su parte, afirmó que «si el libro existe como tal, la película también debe existir con independencia», y recalcó que el «entendimiento bidireccional» que ha existido entre los dos creadores contribuyó en que él mismo se diera cuenta de que tenía que apartarse y dejar a un profesional del celuloide hacer su trabajo.
Para el director británico, cuya película llegará a las salas de cine el próximo viernes, lo más atractivo de la novela es «su ángulo singular», es decir, «la vida fuera de las vallas de un campo de concentración, lo que ocurre en el seno de una familia acomodada».
De persona a monstruo
David Thewlis, que el año pasado estuvo en Donostia para presentar la película dirigida por Paul Auster «La vida interior de Martin Frost», vuelve a Zinemaldia interpretando a un comandante del Ejército alemán que está a cargo de un campo de concentración.
Viendo la dificultad que entraña la interpretación del personaje, Thewlis declaró que, tras leer el guión, se situó primero «en la piel de un ser humano, de un padre de familia». «Lo primero que tenía que pensar -dijo- era en un hombre que ejercía como padre de familia y como marido». Después de ello, aseguró, comenzó a centrarse en los «aspectos monstruosos» que ese hombre «familiar» guardaba en su interior.
Thewlis apuntó que tuvo «la gran ayuda» de una biografía escrita por uno de los responsables de Auswitz; un libro donde se refleja «el amor que sentía por su familia» y describe, al mismo tiempo, los horrores que se vivieron en ese campo de concentración polaco.
RETO
Uno de los mayores retos que tenía como objetivo alcanzar el director Mark Herman a la hora de realizar la película fue «superar las millones de películas que tienen en su cabeza otros tantos millones de lectores del libro».
PRESENTACIONES
Boyne acude a Donostia con una agenda muy apretada, ya que el novelista pretende realizar varios actos donde tiene previsto presentar la nueva película y su best seller, que ya ha sido traducido a más de treinta idiomas desde su publicación.
Encontró su recurso principal en su abuela
Vera Farmiga interpreta a la mujer del comandante alemán que, lejos de tener conocimiento de las monstruosidades que su marido encabeza en el campo de concentración, sigue fielmente los pasos a seguir de una familia ejemplar de aquella época.
La actriz, que nació en EEUU, mantiene sus raíces en Ucrania, país que también se vio involucrado en el genocidio que Adolf Hitler lideró contra millones de europeos.
Farmiga describió como «una oportunidad más» la posibilidad de participar en este largometraje pero, sobre todo, le ha servido para «explorar en lo que había escuchado a mi abuela ucraniana sobre el Holocausto» cuando aún era una niña y vivía en una localidad de New Jersey.
«En ella encontré mi recurso principal. Quedó huérfana a los doce años, y en mi personaje reside gran parte de inspiración que procedió de ella», aclaró, al tiempo que añadió que, de su niñez, recuerda una especie de «falta de perdón» que le sorprendió mucho.
Asimismo, apuntó que casi nunca se cuenta la historia de otros países que también fueron víctimas de esas atrocidades, como es el caso de Ucrania o Hungría, y alertó de que hoy en día también existen «muchos holocaustos» que ocurren en diferentes partes del mundo, como en Irak, Darfur o Afganistán. A.K.