viernes, 9 de mayo de 2008

¿Se viene una puja mundial por tierras arables, con actores como China o Saudiarabia?

Tras decenios dominados por hidrocarburos, las superficies arables vuelven a ser activos estratégicos en el mundo. Lo prueba una decisión china: alentar a firmas estatales y fondo soberanos a comprar tierras fértiles... en el exterior.El ministerio agrario ha preparado un esquema para financiar la adquisición de terrenos arables en Sudamérica y África subsahariana. El objeto es consolidar la “seguridad agrícola” y el abasto de alimentos, según revela el “Financial times”. Cabe recordar que Beijing promovía ya compras en el exterior por cuenta de petroleras, bancos e industrias. Todo mientras Occidente ve con aprhensión la actividad de fondos soberanos asiáticos.
En principio, las propuestas ministeriales no debieran encontrar obstáculos para ser aceptadas. Pero los chinos teman que muchos gobiernos no estén dispuestos a “extranjerizar” grandes áreas. Estas cosas vienen siendo comunes en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Por otro lado, desde los años 60 Australia funciona como “fábrica de carnes” para Japón, una simbiosis que el cono sur americano nunca comprendió.
En estos tiempos de escasez y altos precios de alimentos, China no estará sola. En Levante, uno de los máximos importadores netos de productos agrícolas, Saudiarabia proyecta invertir en ganadería africana, india y latinoamericana. Al oeste, Libia negocia con Ucrania posibilidades de cultivar sus propios cereales allá.
Estas combinaciones de intereses económicos entre la península arábiga y uno de los mayores productores mundiales de trigo puede revivir la “teoría de las tierras negras”, fruto hace un siglo del geógrafo Halfordf J.Mackinder. Seguidor de Thomas Malthus (1766/1834), su idea era que controlar las ricas tierras de Europa oriental (Ucrania, Polonia) era clave para dominar Eurasia y el planeta.
Las nuevas políticas en juego distan de ser teóricas. Ya los países más ricos pugnan (dicen) para asegurar que los más pobres no se mueran de hambre. Por ejemplo, el surcoreano Ban Ki-mun llamó a una cumbre en junio para trabajar en planes coherentes. Ello pese a que la Unión Europea, Estados Unidos y Brasil estén impulsando biocombustiles que emplean insumos agrícolas escasos (maiz, por ejemplo). Tailandia llegó a proponer un cartel del arroz.
Las iniciativas china y árabes, de paso, quizá promuevan más resistencias en la UE, EE.UU. y Japón a pactos globales que los hagan reducir sus cuantiosos subsidios agrícolas. Aunque los precios internacionales sean muy altos, las tres potencias creen que deben protegerse de países que producen más barato. Estos debates probablemente suenen más que en los días de Malthus and Mckinder. ¿Y Argentina? Bien, gracias, entre el autismo del gobierno y el protogolpismo de muchos productores.

¿Se viene una puja mundial por tierras arables, con actores como China o Saudiarabia?

Tras decenios dominados por hidrocarburos, las superficies arables vuelven a ser activos estratégicos en el mundo. Lo prueba una decisión china: alentar a firmas estatales y fondo soberanos a comprar tierras fértiles... en el exterior.El ministerio agrario ha preparado un esquema para financiar la adquisición de terrenos arables en Sudamérica y África subsahariana. El objeto es consolidar la “seguridad agrícola” y el abasto de alimentos, según revela el “Financial times”. Cabe recordar que Beijing promovía ya compras en el exterior por cuenta de petroleras, bancos e industrias. Todo mientras Occidente ve con aprhensión la actividad de fondos soberanos asiáticos.
En principio, las propuestas ministeriales no debieran encontrar obstáculos para ser aceptadas. Pero los chinos teman que muchos gobiernos no estén dispuestos a “extranjerizar” grandes áreas. Estas cosas vienen siendo comunes en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Por otro lado, desde los años 60 Australia funciona como “fábrica de carnes” para Japón, una simbiosis que el cono sur americano nunca comprendió.
En estos tiempos de escasez y altos precios de alimentos, China no estará sola. En Levante, uno de los máximos importadores netos de productos agrícolas, Saudiarabia proyecta invertir en ganadería africana, india y latinoamericana. Al oeste, Libia negocia con Ucrania posibilidades de cultivar sus propios cereales allá.
Estas combinaciones de intereses económicos entre la península arábiga y uno de los mayores productores mundiales de trigo puede revivir la “teoría de las tierras negras”, fruto hace un siglo del geógrafo Halfordf J.Mackinder. Seguidor de Thomas Malthus (1766/1834), su idea era que controlar las ricas tierras de Europa oriental (Ucrania, Polonia) era clave para dominar Eurasia y el planeta.
Las nuevas políticas en juego distan de ser teóricas. Ya los países más ricos pugnan (dicen) para asegurar que los más pobres no se mueran de hambre. Por ejemplo, el surcoreano Ban Ki-mun llamó a una cumbre en junio para trabajar en planes coherentes. Ello pese a que la Unión Europea, Estados Unidos y Brasil estén impulsando biocombustiles que emplean insumos agrícolas escasos (maiz, por ejemplo). Tailandia llegó a proponer un cartel del arroz.
Las iniciativas china y árabes, de paso, quizá promuevan más resistencias en la UE, EE.UU. y Japón a pactos globales que los hagan reducir sus cuantiosos subsidios agrícolas. Aunque los precios internacionales sean muy altos, las tres potencias creen que deben protegerse de países que producen más barato. Estos debates probablemente suenen más que en los días de Malthus and Mckinder. ¿Y Argentina? Bien, gracias, entre el autismo del gobierno y el protogolpismo de muchos productores.

Pascal Lamy felicita a Ucrania por su inminente ingreso en la OMC

El secretario general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, felicitó hoy al presidente de Ucrania, Víctor Yúschenko, por la finalización de los formalismos para su ingreso en este organismo.Ucrania, cuya candidatura fue aprobada por el Consejo General de la OMC a principios de febrero, ingresará formalmente el 16 de mayo, señaló Lamy durante una conversación telefónica con el líder ucraniano, según informaron las agencias ucranianas.Por su parte, Yúschenko aseguró al jefe de la OMC que Ucrania cumplirá con todos sus compromisos y le agradeció su apoyo personal durante todo el proceso que se prolongó durante catorce años.La Rada Suprema o Parlamento ucraniano ratificó el pasado 10 de abril el ingreso en la OMC por mayoría absoluta, con el apoyo de todos los partidos de la oposición a excepción de los comunistas.De esta forma, Ucrania habrá conseguido acceder a la OMC antes que las otras dos grandes economías del espacio postsoviético, Rusia y Kazajistán.La OMC integra a 151 países, a los que corresponde el 95 por ciento del comercio mundial y el 70 por ciento de las exportaciones ucranianas.Recientemente, Yúschenko aventuró que el ingreso en la OMC garantizará a la economía ucraniana un crecimiento adicional anual del 1,5-1,7 por ciento.A excepción de 2005, el año pos-Revolución Naranja, la economía ucraniana ha crecido invariablemente por encima del 7 por ciento, mientras las previsiones para este año sitúan el aumento del Producto Interior Bruto (PIB) en el 7,8.Ucrania es miembro del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) desde 1992.La moneda ucraniana es la grivna (cinco grivnas equivalen aproximadamente a un dólar).
Terra Actualidad - EFE

Pascal Lamy felicita a Ucrania por su inminente ingreso en la OMC

El secretario general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, felicitó hoy al presidente de Ucrania, Víctor Yúschenko, por la finalización de los formalismos para su ingreso en este organismo.Ucrania, cuya candidatura fue aprobada por el Consejo General de la OMC a principios de febrero, ingresará formalmente el 16 de mayo, señaló Lamy durante una conversación telefónica con el líder ucraniano, según informaron las agencias ucranianas.Por su parte, Yúschenko aseguró al jefe de la OMC que Ucrania cumplirá con todos sus compromisos y le agradeció su apoyo personal durante todo el proceso que se prolongó durante catorce años.La Rada Suprema o Parlamento ucraniano ratificó el pasado 10 de abril el ingreso en la OMC por mayoría absoluta, con el apoyo de todos los partidos de la oposición a excepción de los comunistas.De esta forma, Ucrania habrá conseguido acceder a la OMC antes que las otras dos grandes economías del espacio postsoviético, Rusia y Kazajistán.La OMC integra a 151 países, a los que corresponde el 95 por ciento del comercio mundial y el 70 por ciento de las exportaciones ucranianas.Recientemente, Yúschenko aventuró que el ingreso en la OMC garantizará a la economía ucraniana un crecimiento adicional anual del 1,5-1,7 por ciento.A excepción de 2005, el año pos-Revolución Naranja, la economía ucraniana ha crecido invariablemente por encima del 7 por ciento, mientras las previsiones para este año sitúan el aumento del Producto Interior Bruto (PIB) en el 7,8.Ucrania es miembro del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) desde 1992.La moneda ucraniana es la grivna (cinco grivnas equivalen aproximadamente a un dólar).
Terra Actualidad - EFE

Agradecen a Cuba por conservar memoria de víctimas del fascismo

embajador de Ucrania en Cuba, Olexandr Gnyedykh, agradeció este viernes a Cuba por conservar la memoria de las víctimas del fascismo.Tras una ceremonia militar por el aniversario 63 de la victoria sobre el fascismo, el diplomático recordó que la humanidad pagó un precio demasiado alto para derrotar las tropas hitlerianas.Quiero saludar y felicitar a todos por el día de la victoria, afirmó Gnyedykh en el Mausoleo al soldado internacionalista soviético, en las afueras de La Habana.Representantes diplomáticos de Rusia, Belarus, Ucrania y Azerbaiyán, y dirigentes civiles y militares cubanos depositaron ofrendas florales en recordación de los millones de muertos durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).El 9 de mayo de 1945 fuerzas del Ejército Rojo tomaron la sede del Parlamento Alemán, acción considerada como la de la victoria sobre el fascismo, aunque los combates contra los japoneses se prolongaron hasta septiembre de 1945.

Liga Española de Futbol

1ª Div. Jornada 36

ESPANYOL
0-2
ATLÉTICO
R. MADRID
4-1
BARCELONA
RECREATIVO
0-2
VILLARREAL
DEPORTIVO
1-0
LEVANTE
VALENCIA
1-0
ZARAGOZA
MALLORCA
2-1
OSASUNA
MURCIA
1-2
ATHLETIC
RACING
0-3
SEVILLA
BETIS
1-1
VALLADOLID
GETAFE
4-2
ALMERÍA
Clasificación Pichichi La Jornada

Novias llegadas del Este y la guerra en imágenes, en 'Mujer hoy' y 'XL Semanal'

Los suplementos se entregan este finde semana con el ejemplar de LAS PROVINCIAS
El suplemento Mujer hoy dedica esta semana un amplio reportaje a un fenómeno creciente en España, los matrimonios a distancia entre mujeres procedentes de países del Este y hombres españoles. Cada año, cientos de españoles aprovechan los servicios de agencias matrimoniales especializadas en este servicio para viajar hasta Ucrania y encontrar a su media naranja. Los reporteros de Mujer hoy, que se entrega mañana gratis con el ejemplar de LAS PROVINCIAS, investigan qué hay detrás de este negocio.En tiempo de crisis, el suplemento Mujer hoy analiza algunas de las ofertas existentes en el mercado hipotecario para hacer más llevadero el bache. XL Semanal, por su parte, refleja el trabajo del fotoperiodista Álvaro Ybarra Zavala, recientemente incorporado a Vocento. En siete imágenes, el fotógrafo refleja con toda la crudeza los estragos de la guerra en diferentes partes del mundo donde ha cubierto conflictos. En el suplemento que se entrega el domingo con LAS PROVINCIAS, Matilde Asensi, Ildefonso Falcones, Ángeles Irisarri y Julia Navarro radiografían el fenómeno editorial que ellos mismos protagonizan: el boom de la novela histórica. Y de la literatura a la música. Concha Buika confirma su momento al alza con su nuevo disco, Niña de fuego, un cruce de tradiciones en el que confluyen África, América y Andalucía.Y cuando los exámenes están a la vuelta de la esquina, XL Semanal reflexiona sobre los beneficios de prepararse las asignaturas poco a poco durante el curso. Aunque, para los rezagados, ciertas técnicas de los deportistas de elite encierran más de una lección.

imprimirenviarajustar tamañoalertasChina ve a América del Sur como "La Meca" alimentaria

Desde el Gobierno del país asiático se impulsa un proyecto para que las compañías agrícolas locales compren tierras cultivables en el exterior. África también está en la mira. Quieren estar listos para una posible carestía en los próximos años
El precio de los alimentos aumenta y preocupa en todo el mundo y, ante ello, los países más ricos buscan alternativas. Los problemas inflacionarios el desabastecimiento ya comenzó, pero todo indica que se agravará notablemente en el corto a mediano plazo.Por eso, las compañías chinas serán incentivadas económicamente para que compren terrenos aptos para el cultivo en el exterior. El Ministerio de Agricultura de ese país confirmó sus planes de expansión. Hasta el momento, el fomento de inversiones offshore apuntaba hacia bancos, petroleras y fábricas.Desde ese organismo público afirmaron al diario El Cronista: "No debería haber problema para que se apruebe esta política. El inconveniente podría provenir de los gobiernos extranjeros que no quieren ceder grandes superficies de tierra".Si bien el proyecto se encuentra en etapa de estudio, es casi un hecho que será aprobado. Además, no solamente China apuesta a esta política. Por ejemplo, Ucrania está negociando con Libia y también Arabia Saudita anunció que invertirá en proyectos agrícola-ganaderos.El gigante asiático cada vez tiene menos capacidad de autoabastecimiento en materia alimentaria, pese a que es un país en el que sus habitantes son cada vez más ricos. Hoy posee el 40 por ciento de los productores agrícolas del mundo, pero sólo el 9 por ciento de las tierras cultivables. Por eso, sólo ve en América del Sur y en África las oportunidades para enfrentar una crisis alimentaria que ya comenzó y todo indica que se agravará. En el primer trimestre de este año, los precios de este tipo de productos subieron un 25 por ciento desde principios de 2007. Además, si bien todavía China exporta algunas materias primas, cada vez importa más soja y en pocos años, deberá comprar todo el maíz que consuma.Las firmas que buscan desembarcar por latitudes del tercer mundo buscan poder cultivar banana, soja y otros vegetales.

G.N.- Los equipos de los 24 países comienzan el próximo domingo en la fase clasificatoria para la Copa del Mundial de Fútbol Playa, empiezan a llegar


Las últimas subidas de Gazprom en Bolsa han convertido al gigante gasista ruso en la tercera empresa por capitalización bursátil del mundo. Su valor se acerca a los 350.000 millones de dólares.

El fuerte ascenso en Bolsa del gigante gasista ruso Gazprom, que se ha consolidado en las últimas sesiones, le han convertido en la tercera mayor empresa mundial por capitalización bursátil con un valor de 348.000 millones de dólares. Esa cifra sólo es superada por dos petroleras: la estadounidense Exxon Mobil y Petrochina. Tras el último rally, la compañía que hasta ahora dirigía Dimitri Medvéded -actual primer ministro ruso- ha superado a China Mobile y a uno de los grandes clásicos de la Bolsa estadounidense: General Electric.
La compañía ha subido en los tres últimos días un 11%, coincidiendo con la llegada al Kremlin del hombre que forjó la actual Gazprom y dirigió una compleja estrategia, en la que las decisiones geopolíticas, como los cortes de suministro de gas a Ucrania, han estado acompañadas de una agresiva política empresarial frente a sus competidores nacionales e internacionales.
Pese a que cuenta con una estructura accionarial que choca con la de casi todas empresas occidentales, despierta un interés creciente en los inversores institucionales, según diversos informes. Ese atractivo, destacan los expertos, explica la actual trayectoria bursátil. Pero su perfil es singular. Por un lado, cotiza en Bolsa y tiene, por tanto, accionistas privados, pero cuenta con participación estatal directa del 39%. Y esa presencia no es únicamente de una huella de su reciente pasado; el grupo es uno de los brazos más importantes para ejecutar la política energética del Estado, lo que no parece asustar de momento a los accionistas. El grupo ha subido en Bolsa un 96% en dos años.
Gazprom, que suministra el 25% del consumo europeo de gas y es la primera empresa mundial por reservas, está dando pasos para aumentar su cuota en crudo. Uno de ellos ha sido la compra del 50% de Tomskneft, antigua filial de la desparecida Yukos, que aún no controlaba. La caída de Yukos y el destierro a Siberia de su presidente, Mijail Jodorkovsky, planteó sombras sobre el futuro de Gazprom en Bolsa, que ahora parecen superadas. Precisamente el día que Medvéded anunció esa adquisición, el 26 de diciembre, vaticinó que la gasista llegaría a ser la primera empresa mundial por capitalización.Un ranking con fuerte presencia de petroleras
Además de que el ascenso de Medvéded sea un acicate para la compañía, también es cierto que la lista de las mayores empresas mundiales por valor en Bolsa está en la actualidad casi totalmente dominada por compañías que operan en hidrocarburos. No sólo las históricas como Exxon, Shell o BP, en el ranking también aparecen Petrochina, Petrobras, además de Gazprom. Es una trayectoria que va unida a la consolidación en ese club varias empresas de países teóricamente emergentes. Por otro lado, la banca no aparece, pero sí tecnológicas y de telecomunicaciones, como China Mobile, Microsoft y AT&T.
El buen comportamiento de las petroleras hace asimismo que el índice de la Bolsa rusa sea uno de los europeos con mejor comportamiento en el año, con un ligero descenso del 0,28%.

próximo domingo arranca el torneo clasificatorio para el Mundial de Fútbol Playa

G.N.- Los equipos de los 24 países comienzan el próximo domingo en la fase clasificatoria para la Copa del Mundial de Fútbol Playa, empiezan a llegar a la ciudad para comenzar con los entrenamientos que se desarrollarán, al igual que las pruebas, en la Playa de Levante. Hoy viernes entrenan los Paises Bajos; Grecia; Rumanía ; Ucrania; Italia; Rusia; Portugal y cerrará España, de 19:10 a 19:55 horas.24 equipos europeos buscarán las 4 plazas que dan acceso directo para la cita mundialista. La selección española debuta hasta el próximo domingo (19 horas) ante la debutante Bielorrusia. Los hombres de Joaquín Alonso ya entrenaron ayer bajo la intensa lluvia caída. La fase clasificatoria sin duda será un nuevo gran acontecimiento deportivo que situará a Benidorm en el punto de mira internacional.

Retrospectiva del Robert Capa ruso en la Martin Gropius Bau

Desde mañana y hasta el próximo 28 de julio podrá contemplarse en la berlinesa Martin Gropius Bau la primera gran retrospectiva dedicada al fotógrafo Yevgeny Khaldei, conocido como el Robert Capa ruso. Sus instantáneas retrataron con detalle casi cada batalla de la II Guerra Mundial y alcanzaron fama universal, convirtiéndose en documentos históricos de gran valor. Especialmente conocida es la imagen de dos soldados soviéticos enarbolando la bandera de la URSS sobre el Reichstag, pero todos recordamos también las fotos que tomó durante la Conferencia de Postdam y el Juicio de Nuremberg, aunque no hayamos sido conscientes de su autoría. Esta muestra no sólo recoge su visión tras la cámara de los acontecimientos históricos que le tocó vivir, se completa con su obra tanto inicial como tardía menos exhibida y gran parte de ella inédita.
Nacido en Ucrania en 1917, Khaldei trabajó para la agencia de noticias rusa TASS y como soldado y fotógrafo de campaña en la guerra desde 1941, fecha en que el ejército alemán invadió la Unión Soviética. Colaboró también con el periódico Pravda hasta los años setenta y falleció en 1997.
Esta exposición quiere brindar una oportunidad única para acercarse a una selección representativa de la obra completa del artista soviético, una obra que raya entre lo propagandístico y lo documental y que reúne tanto sus instantáneas libres como las realizadas por encargo. Cabe resaltar que Yevgeny Khaldei era judío; su familia fue asesinada víctima del antisemitismo y en ese contexto es llamativo que su producción se resista a encasillarse únicamente en términos de propaganda o de modernidad heroica, pues enfoca también la vida de las gentes sencillas de uno y otro bando durante la contienda manifestando que entre ellas median sólo diferencias ideológicas, nunca de carácter humano. Tras su paso por Berlín, esta retrospectiva se presentará al público en Kiev.

Gimnasia: España, décima en la clasificatoria por equipos y fuera de la final de los Europeos

La selección española de gimnasia artística ocupó la décima posición en la clasificatoria por equipos de los Europeos masculinos de gimnasia artística, que se disputan en Lausana (Suiza), lo que le impedirá estar en la final.Rusia, con 273.175 puntos y que defiende el título continental, dominó la sesión de la jornada inaugural, seguida por Alemania (268.000), tercero del mundo y liderado por Fabian Hambuechen, y Ucrania (267.025). España estaba representada por Manuel Carballo, en paralelas, caballo con arcos y anillas; Isaac Botella, en suelo, salto y anillas; Sergio Muñoz, en suelo, caballo con arcos, barra, salto y anillas; Arkaitz García, en caballo con arcos, barra, paralelas y salto; y Javier Gómez, en suelo, barra y paralelas.

jueves, 8 de mayo de 2008

Europa resolverá el problema energético con ayuda de sus vecinos. Gazeta

Europa ha optado por reforzar las relaciones de amistad con sus vecinos porque le ayudarán a resolver el problema de los suministros energéticos. La política de buena vecindad será respaldada con inversiones financieras a través de un fondo especial. Hasta 2013 los vecinos de Europa recibirán 700 millones de euros para proyectos en los sectores de energía, transporte y medio ambiente. Los principales países europeos ya han transferido 100 millones de euros a las cuentas del fondo.

En la lista de los vecinos figuran Armenia, Azerbaiyán, Egipto, Georgia, Jordania, Líbano, Moldavia, Marruecos, Palestina, Túnez y Ucrania. Se ve que muchos países de esa lista difícilmente pueden considerarse vecinos de Europa.
El hecho de que Rusia no integre la lista (aunque limita con Finlandia y con los países bálticos y tiene su provincia de Kaliningrado casi en el centro de Europa) se debe a que la política europea de vecindad sólo persigue los intereses energéticos propios. Por ejemplo, Azerbaiyán que ni siquiera tiene frontera marítima con Europa fue incluido en la lista porque sus yacimientos gasísticos serán aprovechados en el proyecto de gasoducto 'Nabucco'.
Lo mismo Ucrania: a través de su territorio Europa recibe la mayor parte del gas natural comprado a Rusia. El director del Instituto Europeo de Integración y Desarrollo (Kíev), Dmitri Vidrin, opina que la iniciativa de la Unión Europea va dirigida a resguardar la estabilidad del tránsito energético. "Los países de Europa temen que la inseguridad política en Ucrania pueda alterar la estabilidad de los suministros energéticos", dice Vidrin.
Otro experto, el director general del Instituto Internacional de Peritaje Político, Yevgueni Mínchenko, asegura que el mayor problema de los europeos son los dirigentes ucranianos. "Europa ha dado a entender que si muestran estabilidad podrán recibir subvenciones y créditos baratos", comentó.
Con todo, los medios asignados son insuficientes. "Se necesitan miles de millones de euros para modernizar los gasoductos ucranianos", afirma Mínchenko. A su juicio, Europa podría compartir sus tecnologías con Ucrania. "Ucrania se prepara a introducir la fórmula europea de precio del gas y por ello el problema de las tecnologías de bajo insumo energético pasa a primer plano", advierte el experto.