EL BUQUE PERMANECIÓ AMARRADO EN EL PUERTO CASTELLONENSE DURANTE DOS MESESEl buque New Fame, con bandera de Panamá y tripulación ucraniana, zarpó este jueves del puerto de Castellón después de haber permanecido amarrado al puerto durante dos meses. El navío se encontraba en el puerto castellonense desde marzo cuando la autoridad de supervisión y vigilancia internacional Port State Control detectó 20 deficiencias en sus instalaciones. La tripulación del barco no disponía de comida ni agua potable. El New Fame, con 17 años de antigüedad, ha sido amonestado en varias ocasiones por no cumplir con las normas de seguridad exigidas
El navío New Fame reanuda su marcha tras permanecer cerca de dos meses en el puerto de Castellón. El barco fue retenido en aguas castellonenses por el equipo de seguridad Port State Control por infringir varias normas de seguridad. Los 22 marineros ucranianos que componían la tripulación fueron rescatados por la Internacional Transport Workers Federation (ITF) el pasado 12 de marzo. Los trabajadores del buque no disponían de comida, ni agua, ni asistencia sanitaria.La ITF descubrió que los marineros trabajaban muchas horas y que se les debía varios sueldos y la cantidad correspondiente a las horas extra que habían realizado. Asimismo el organismo internacional destapó irregularidades en el sistema de cuentas ya que los trabajadores habían sido obligados a firmar nóminas individuales y colectivas que eran falsas. Tras conocerse el escándalo, seis marineros pudieron regresar a Ucrania tras recibir el dinero que se les debía. El New Fame, de 17 años de historia, cuenta en su haber con varios incumplimientos en enormas de seguridad, según informaron fuentes de Port de Castellón.
jueves, 8 de mayo de 2008
Los Ángeles dará lección de migración a europeos
Los Ángeles -- Consciente de que los altos y bajos ocasionados por el fenómeno migratorio no son propios de Estados Unidos, la Universidad de California, Los Ángeles, será escenario mañana de una audiencia pública sobre la migración global. Titulada “Los Ángeles: Los impactos regionales y las oportunidades de migración", el evento se enfocará en las experiencias y éxitos de las comunidades migrantes en esta ciudad, la que será examinada como un ejemplo dentro del contexto internacional de la migración global. Esta audiencia, la primera en su tipo y apoyada por el gobierno federal, estará a cargo de la congresista Hilda Solís, representante especial de Asuntos de Migración en la Asamblea Parlamentaria de la Organización para la Seguridad y Cooperación Europea (OSCE) y quien también es miembro de la Comisión Helsinki de Estados Unidos. En entrevista con HOY, Solís aseguró que el objetivo es ver qué funciona y qué no funciona, y cuáles los aspectos positivos -no sólo negativos- de la migración. Dice que la idea es que Europa aprenda de la experiencia angelina, ¿qué está sucediendo allá? ¿Cómo se les puede ayudar?Existen miles de africanos migrando a España, miles de rusos ingresando a países de Europa del Este. Estos países están enfrentando los mismos problemas por los que nosotros atravesamos y mi intención es resaltar las mejores prácticas que tenemos acá. Queremos mostrar lo positivo y también los principales problemas, como aquellas familias donde los niños son ciudadanos y sus padres no lo son. ¿Por qué Los Ángeles? ¿Qué hay acá que no haya en otros lugares también imanes de migración? El 60% de la población de Los Ángeles es inmigrante y queremos compartir nuestras experiencias para que otros aprendan. No decimos que lo sabemos todo, pero queremos mostrar lo que sucede con la incubadora de acá, Los Ángeles. Vemos, por ejemplo, el abuso de mujeres en Rusia y Ucrania, tráfico humano para trabajo barato o prostitución. La idea es presentar formas de resolverlo y que otros congresos y parlamentos comiencen a desarrollar sus propias políticas. Será un intercambio de problemas, entonces. ¿Quién le enseñará a quién? Ambos... aunque en realidad mucho de lo que se ha hecho acá en Estados Unidos ha servido de modelo para lo que está sucediendo en Europa. Por ejemplo, acá usamos una tarjeta de residencia (la tarjeta verde), allá en Europa están tratando de sacar una tarjeta azul, pero con mayores restricciones... Al final todo lo ocurrido en el OSCE no sólo se discute con los colegas sino que se comparte con la Unión Europea. Pero ¿cómo mostrar soluciones si ni siquiera se resuelve el problema local? Parte de ello viene con una reforma migratoria. Mientras tanto hay permisos especiales que se otorgan, visas y queremos mostrar cómo todo eso funciona de manera efectiva. ¿De qué manera una audiencia de este tipo puede ayudar a impulsar una reforma migratoria en este país? No sólo acá pero también en Europa. Lo que sea que hablemos acá esperamos sea adaptado por otros países europeos. Queremos destacar aquellos programas que sabemos funcionan bien, que proveen un aspecto positivo a la migración. Migración no debería verse siempre como una carga en nuestra sociedad y de eso me encargaré. ¿Cree que existan senadores y congresistas en Estados Unidos que todavía necesitan más información para definir su posición acerca de una reforma migratoria? Lo que necesitamos es un nuevo presidente. Pero ya nos estamos preparando para ese cambio. Mientras más énfasis positivo le pongamos al problema, mejor. Las expectativas serán mejores a partir de noviembre, cuando tengamos un nuevo mandatario. ¿Pero qué sucede en el Congreso y el Senado? ¿Se menciona la reforma migratoria o se olvidaron de ella?Existen extractos de legislación, pero no se están moviendo porque tenemos un atolladero. No contamos con los votos suficientes para aprobar una reforma migratoria justa. Tal vez haya votos suficientes para aprobar leyes con restricciones que criminalizarían gente, pero eso no es lo que queremos, así que por ahora lo mejor es aguantar hasta tener un nuevo presidente y que saquemos a la gente a votar. Mientras tanto educar y demostrar buena información sobre los atributos que brinda la inmigración es la mejor opción.
Productores de alimentos pueden formar un cartel similar a la OPEP. Kommersant
Tailandia planea convocar en los próximos meses la primera cumbre de una nueva estructura bautizada como "Consejo de Cooperación en el Comercio de Arroz", anunció ayer el ministro tailandés de Exteriores, Noppadon Pattama. También ayer se opusieron a este proyecto la ASEAN y el Banco Asiático de Desarrollo.
No obstante, Tailandia no desistirá de los planes de crear una "OPEP de arroz" porque está ganando la popularidad la idea de la constitución de los carteles: siguiendo el ejemplo de Bangkok, Moscú adelantó la iniciativa de crear una "OPEP de granos".
Podrían conformar la "OPEP de arroz" los países como Vietnam, Camboya, Laos, Myanmar y Tailandia a los que corresponde más del 50% de la exportación mundial de arroz. De modo que cinco de los diez miembros de la ASEAN se disponen a confabularse contra otros tantos miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático que importan este producto. La idea del cartel suscitó especial indignación en Filipinas, principal importador mundial de arroz. A este país ya amenaza el déficit del principal producto alimenticio.
La estabilización de los precios es el único objetivo que busca la creación del cartel de arroz, declararon en reiteradas ocasiones los presidentes de Gobierno de Tailandia y Camboya. Pero la semana pasada un portavoz del Ejecutivo tailandés dijo sin ambages: "Importamos el petróleo caro, pero vendemos arroz a precios de bagatela lo que es injusto y afecta a nuestra balanza comercial." Eso significa que varios países del Sudeste de Asia tienen intenciones de aprovecharse de la coyuntura existente y compensar las pérdidas que sufren a causa del encarecimiento de los agentes energéticos.
Los rumores sobre la creación de la "OPEP de arroz" movieron al ministro ruso de Agricultura, Alexei Gordéyev, a retomar su vieja idea de constituir una "OPEP de granos". En el encuentro celebrado el lunes con su homólogo ucraniano, Yuri Mélnik, el ministro ruso dijo que "es preciso crear un organismo internacional para coordinar la producción y el comercio de cereales". Rusia, Ucrania y Kazajstán pertenecen al grupo de principales jugadores en el mercado mundial de granos, hizo constar Gordéyev.
Habida cuenta de que seguirán creciendo tanto los precios de los agentes energéticos y de los productos alimenticios como las ambiciones de los líderes mundiales, no se descarta que en un futuro aparezcan una "OPEP de café" (Brasil, Colombia, Vietnam, Indonesia, México y Etiopía), una "OPEP de té" (China, India, Sri Lanka, Kenya y Turquía) o una "OPEP de plátanos" (Ecuador, Filipinas, Costa Rica y Colombia).
No obstante, Tailandia no desistirá de los planes de crear una "OPEP de arroz" porque está ganando la popularidad la idea de la constitución de los carteles: siguiendo el ejemplo de Bangkok, Moscú adelantó la iniciativa de crear una "OPEP de granos".
Podrían conformar la "OPEP de arroz" los países como Vietnam, Camboya, Laos, Myanmar y Tailandia a los que corresponde más del 50% de la exportación mundial de arroz. De modo que cinco de los diez miembros de la ASEAN se disponen a confabularse contra otros tantos miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático que importan este producto. La idea del cartel suscitó especial indignación en Filipinas, principal importador mundial de arroz. A este país ya amenaza el déficit del principal producto alimenticio.
La estabilización de los precios es el único objetivo que busca la creación del cartel de arroz, declararon en reiteradas ocasiones los presidentes de Gobierno de Tailandia y Camboya. Pero la semana pasada un portavoz del Ejecutivo tailandés dijo sin ambages: "Importamos el petróleo caro, pero vendemos arroz a precios de bagatela lo que es injusto y afecta a nuestra balanza comercial." Eso significa que varios países del Sudeste de Asia tienen intenciones de aprovecharse de la coyuntura existente y compensar las pérdidas que sufren a causa del encarecimiento de los agentes energéticos.
Los rumores sobre la creación de la "OPEP de arroz" movieron al ministro ruso de Agricultura, Alexei Gordéyev, a retomar su vieja idea de constituir una "OPEP de granos". En el encuentro celebrado el lunes con su homólogo ucraniano, Yuri Mélnik, el ministro ruso dijo que "es preciso crear un organismo internacional para coordinar la producción y el comercio de cereales". Rusia, Ucrania y Kazajstán pertenecen al grupo de principales jugadores en el mercado mundial de granos, hizo constar Gordéyev.
Habida cuenta de que seguirán creciendo tanto los precios de los agentes energéticos y de los productos alimenticios como las ambiciones de los líderes mundiales, no se descarta que en un futuro aparezcan una "OPEP de café" (Brasil, Colombia, Vietnam, Indonesia, México y Etiopía), una "OPEP de té" (China, India, Sri Lanka, Kenya y Turquía) o una "OPEP de plátanos" (Ecuador, Filipinas, Costa Rica y Colombia).
SABMiller compra grupo cervecero de Ucrania
El grupo cervecero sudafricano SABMiller anunció hoy la compra de la firma ucraniana Sarmat, una de las principales firmas del sector de ese país, informó la compañía.SABMiller dijo que había adquirido el 99,84 por ciento del capital de Sarmat, agregando unos activos al grupo valorados en 130 millones de dólares. El comunicado no indica cuál fue el precio de la transacción.La compañía sudafricana señaló que con esta operación SABMiller entra en un mercado cervecero con uno de los mayores índices de crecimiento, con un promedio anual de aumento del 14 por ciento desde el 2006.SABMiller es uno de los principales grupos cerveceros mundiales.Tiene operaciones en cerca de 60 países y controla marcas como Grolsch, Miller y Peroni.Fuera de EEUU, también es uno de los mayores embotelladores de Coca-Cola.
Terra Actualidad - EFE
Terra Actualidad - EFE
Alicorp anuncia rebaja del precio de la harina de trigo
Al haberse producido una desaceleración de la cotización internacional del trigo en abril de este año, la empresa Alicorp bajó entre 6 y 8 por ciento el precio de la harina de trigo que produce y comercializa en el mercado peruano, situándolo en los niveles de enero de este año. La rebaja está vigente desde el lunes 5 de mayo último, reveló la compañía.
Alicorp recordó que pese a que en marzo pasado el trigo alcanzó un pico histórico de 550 dólares por tonelada (FOB, precio puesto en el puerto del Callao), decidió no elevar el precio del saco de la harina de trigo en el mercado local. "La empresa asumió gran parte de los altos costos, para que no se siga afectando el poder de compra de los consumidores peruanos".
El precio del trigo retrocedió en abril luego de que se anunciara buenas cosechas en Estados Unidos, en países de la Unión Europea, Rusia, Ucrania y Australia. En conjunto, estos mercados aportarán 40 millones de toneladas a la oferta mundial del trigo, lo que permitirá recuperar los niveles de stocks perdidos.
No obstante los anuncios positivos de una mayor producción, Alicorp señala que el riesgo aún persiste, ya que si la cosecha de uno de los países productores falla o cae, nuevamente el precio de este cereal en el mercado internacional volvería a repuntar.
La empresa que pertenece al Grupo Romero explicó que esta reducción del precio de la harina de trigo se efectúa a pesar de que aún existen stocks que se importaron con 60 y 90 días de anticipación, a precios altos. "La empresa suele importar el trigo con mucha anticipación con el fin de garantizar el normal abastecimiento al mercado peruano, dado los bajos inventarios mundiales".
Como se sabe, el aumento del precio internacional del trigo en el Perú, que llegó al 108 por ciento, fue amortiguado por la eliminación de los aranceles a la importación del trigo y a las harinas de trigo, dejando ambos en arancel cero.
Alicorp recordó que pese a que en marzo pasado el trigo alcanzó un pico histórico de 550 dólares por tonelada (FOB, precio puesto en el puerto del Callao), decidió no elevar el precio del saco de la harina de trigo en el mercado local. "La empresa asumió gran parte de los altos costos, para que no se siga afectando el poder de compra de los consumidores peruanos".
El precio del trigo retrocedió en abril luego de que se anunciara buenas cosechas en Estados Unidos, en países de la Unión Europea, Rusia, Ucrania y Australia. En conjunto, estos mercados aportarán 40 millones de toneladas a la oferta mundial del trigo, lo que permitirá recuperar los niveles de stocks perdidos.
No obstante los anuncios positivos de una mayor producción, Alicorp señala que el riesgo aún persiste, ya que si la cosecha de uno de los países productores falla o cae, nuevamente el precio de este cereal en el mercado internacional volvería a repuntar.
La empresa que pertenece al Grupo Romero explicó que esta reducción del precio de la harina de trigo se efectúa a pesar de que aún existen stocks que se importaron con 60 y 90 días de anticipación, a precios altos. "La empresa suele importar el trigo con mucha anticipación con el fin de garantizar el normal abastecimiento al mercado peruano, dado los bajos inventarios mundiales".
Como se sabe, el aumento del precio internacional del trigo en el Perú, que llegó al 108 por ciento, fue amortiguado por la eliminación de los aranceles a la importación del trigo y a las harinas de trigo, dejando ambos en arancel cero.
miércoles, 7 de mayo de 2008
CE da nuevas recomendaciones para retirar alimentos con aceite contaminado
La Comisión Europea (CE) ha dado nuevas recomendaciones a España y otros países afectados por las partidas de aceite de girasol contaminado de Ucrania acerca de la retirada de los alimentos que contengan ese producto y que se hayan fabricado antes del 25 de abril, informaron hoy a Efe fuentes comunitarias.Bruselas aconsejó la semana pasada retirar todas las partidas de aceite de girasol contaminado con hidrocarburos de minerales procedente de Ucrania o los alimentos que lo contuvieran como ingrediente, al menos en un 10 por ciento.Las recomendaciones de hoy 'tienen en cuenta las últimas discusiones con los países, las industrias y los consumidores', según las fuentes.De esta forma, Bruselas sigue aconsejando retirar del mercado los productos en los casos anteriores, pero no hará falta 'si se demuestra que el alimento contiene menos de 300 partes por millón (equivalente a miligramos por litro) del aceite mineral'.Para probar esto, harán falta análisis del alimento o con cálculos sobre el nivel de aceite de girasol y de restos de aceite mineral en la mezcla usada del aceite refinado.Por ello, será necesaria la 'trazabilidad' o el seguimiento del producto.Estas medidas se aplicarán, según la recomendación de Bruselas, a los productos fabricados antes del 25 de abril, aunque no se hayan comercializado aún.Bruselas insiste en que el mineral presente en el aceite de girasol es de un tipo 'con un bajo nivel de toxicidad'.La CE destaca que el ajuste de hoy no supone ningún riesgo para la salud, según las fuentes.Hasta ahora, son ocho los países que han detectado las partidas de aceite de Ucrania: España, Holanda, Italia, Francia, Alemania, Bélgica, Portugal y Suecia.
Empresa israelí compra 30.000 toneladas de trigo forrajero
HAMBURGO, mayo 7 . - Un comprador privado de Israel adquirió cerca de 30.000 toneladas de trigo para consumo animal, en una licitación que buscó adquirir el mismo volumen del cereal, dijeron operadores europeos el miércoles.
La firma también compró 16.000 toneladas de cebada forrajera, añadieron las fuentes.
El origen de la mercadería era opcional, pero se cree que sería de Ucrania o de otra región del Mar Negro.
Del total adquirido, 10.000 toneladas de trigo y 8.000 toneladas de cebada eran para embarcar entre el 20 de julio y el 10 de agosto, mientras que 20.000 toneladas de trigo y 8.000 toneladas de cebada tenían como fecha de embarque entre el 20 de agosto y el 10 de septiembre.
La firma también compró 16.000 toneladas de cebada forrajera, añadieron las fuentes.
El origen de la mercadería era opcional, pero se cree que sería de Ucrania o de otra región del Mar Negro.
Del total adquirido, 10.000 toneladas de trigo y 8.000 toneladas de cebada eran para embarcar entre el 20 de julio y el 10 de agosto, mientras que 20.000 toneladas de trigo y 8.000 toneladas de cebada tenían como fecha de embarque entre el 20 de agosto y el 10 de septiembre.
La Flota rusa del Mar Negro da empleo a más de 20.000 ucranianos

Moscú, 7 de mayo, RIA Novosti. La permanencia de la Flota rusa del Mar Negro (FMN) en Crimea da empleo a más de 20.000 ciudadanos de Ucrania y aportó el pasado año más de 17 millones de dólares al tesoro público de este país, declaró el jefe de dicho contingente naval, vicealmirante Alexander Kletskov, en una entrevista publicada el miércoles en Krasnaya Zvezda, el diario de los militares rusos.
"Más de 20.000 ucranianos trabajan en las unidades y las empresas de la FMN cobrando sueldos que están muy por encima del promedio regional. El año pasado, esta suma superó 300 millones de grivnas (aproximadamente US$60 millones al tipo de cambio actual). El presupuesto total de la Flota, por cierto, se situó en 2007 por encima de 1,1 mil millones de grivnas (alrededor de US$220 millones)", dijo el vicealmirante.
Además del pago de salarios y contribuciones fiscales, la FMN gasta decenas de millones de grivnas en el mantenimiento y la reparación de las ciudadelas militares, instalaciones hidrográficas y otras obras, recordó Kletskov. Súmese a ello el dinero que los efectivos de la Flota gastan en Sebastopol y que también revierte en beneficio de la economía local, agregó.
"La Flota tiene sus defensores y adversarios. Será una tarea de sociólogos averiguar cuál de los dos bandos es más numeroso pero tanto los unos como los otros evalúan la situación en términos pragmáticos. Estamos tan compenetrados que sería una falta de perspicacia excluir a la FMN del actual sistema de coordenadas. Cualquier piedra lanzada contra la Flota cae en el terreno fructífero de nuestra cooperación y la perjudica mucho", señaló Kletskov.
La Flota rusa del Mar Negro cumple en estas fechas su 225º aniversario, evento que será celebrado en Sebastopol con diversos actos festivos los días 11, 12 y 13 de mayo.
"Más de 20.000 ucranianos trabajan en las unidades y las empresas de la FMN cobrando sueldos que están muy por encima del promedio regional. El año pasado, esta suma superó 300 millones de grivnas (aproximadamente US$60 millones al tipo de cambio actual). El presupuesto total de la Flota, por cierto, se situó en 2007 por encima de 1,1 mil millones de grivnas (alrededor de US$220 millones)", dijo el vicealmirante.
Además del pago de salarios y contribuciones fiscales, la FMN gasta decenas de millones de grivnas en el mantenimiento y la reparación de las ciudadelas militares, instalaciones hidrográficas y otras obras, recordó Kletskov. Súmese a ello el dinero que los efectivos de la Flota gastan en Sebastopol y que también revierte en beneficio de la economía local, agregó.
"La Flota tiene sus defensores y adversarios. Será una tarea de sociólogos averiguar cuál de los dos bandos es más numeroso pero tanto los unos como los otros evalúan la situación en términos pragmáticos. Estamos tan compenetrados que sería una falta de perspicacia excluir a la FMN del actual sistema de coordenadas. Cualquier piedra lanzada contra la Flota cae en el terreno fructífero de nuestra cooperación y la perjudica mucho", señaló Kletskov.
La Flota rusa del Mar Negro cumple en estas fechas su 225º aniversario, evento que será celebrado en Sebastopol con diversos actos festivos los días 11, 12 y 13 de mayo.
Crean grupo parlamentario para apoyar programa espacial brasileño
El proyecto para convertir a la base espacial brasileña de Alcántara en un centro mundial para el lanzamiento comercial de cohetes ganó el día 6 el firme apoyo de varios parlamentarios, que se organizaron en un nuevo frente de cabildeo en el Congreso. En un acto convocado por el diputado Ribamar Alves, representante del Partido Socialista en el estado de Marañón, y al que asistió el ministro brasileño de Ciencia y Tecnología, Sergio Rezende, fue constituido hoy en la Cámara de Diputados el Frente Parlamentario para la Defensa del Centro Espacial de Alcántara. Alcántara es la base espacial que Brasil tiene desde 1983 en el estado amazónico de Marañón (norte) a apenas 2 grados al sur de la línea del Ecuador, posición estratégica que permite reducir sustancialmente los costos de operaciones para lanzar cohetes y colocar satélites en órbita. La ubicación de la base brasileña próxima al Ecuador y en una región cercana al océano con características meteorológicas estables, así como de baja densidad demográfica, reduce en cerca del 30 por ciento los costos de un lanzamiento, así como los riesgos. El principal objetivo del Frente es presionar al Gobierno, por intermedio del Congreso, para que se comprometa con el Programa Espacial Brasileño y apoye los objetivos de la recién creada enpresa binacional Alcántara Cyclone Space. Dicha empresa, una sociedad resultante del Tratado de Cooperación a Largo Plazo firmado entre Brasil y Ucrania en octubre de 2003, será la responsable por los lanzamientos con fines comerciales de cohetes ucranianos desde la base brasileña. "Confío en que en 2010 lanzaremos el primero de tales cohetes, como estáprevisto", dijo el ministro de Ciencia y Tecnología en el acto y al calificar el proyecto como fundamental para los intereses del país. El Frente Parlamentario, como promotor de un debate sobre el papel estratégico de la investigación aeroespacial en el desarrollo del país,luchará por garantizar los recursos presupuestarios necesarios para el desarrollo y la ampliación del Programa Nacional de Actividades Espaciales. El grupo de congresistas se propuso hoy elaborar la legislación específica en las áreas de ciencia, tecnología e innovación necesaria para perfeccionar, mejorar y modernizar el complejo espacial brasileño. Los parlamentarios que integran el Frente, de diferentes partidos y tendencias, también se comprometieron a colaborar con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) y la Agencia Espacial Brasileña (AEB) en la consolidación de todos los proyectos que forman parte del Programa Espacial Brasileño. La empresa binacional Alcántara Cyclone Space lanzará en julio de 2010 un cohete ucraniano Cyclone 4 a partir de una nueva plataforma de lanzamientos que será construida dentro del Centro Espacial de Alcántara, según las previsiones del presidente de la AEB, Carlos Ganem. La misión de la empresa será comercializar los servicios de lanzamiento del Cyclone 4, es decir ofrecer la opción ucraniano- brasileña de lanzamiento para empresas y gobiernos que quieran colocar satélites en el espacio. (Xinhua)
Opositores ocupan misión rusa en Ucrania y exigen hablar con el embajador
Diez activistas del proscrito Partido Nacional Bolchevique ruso ocuparon hoy la embajada de Rusia en Ucrania y se niegan a abandonar el edificio hasta que sean recibidos por el embajador en ese país, Víctor Chernomirdin.'Un grupo de bolcheviques se coló en la sección consular de la embajada de Rusia en Ucrania. El líder de la acción, Ravil Bashirov, exigió hablar con el embajador Chernomirdin para trasladar a las autoridades rusas una demanda política', señaló Alexandr Averin, miembro del movimiento opositor 'La Otra Rusia'.Entre los participantes en la acción destaca Anna Ploskonosova, novia del activista bolchevique Yuri Chervochkin (fallecido el pasado diciembre tras una paliza), que hace poco solicitó asilo político en Ucrania, agrega el comunicado.Los bolcheviques reclaman a las autoridades rusas que levanten la prohibición de sus actividades al Partido Nacional Bolchevique y que se sienten a la mesa con la coalición 'La Otra Rusia', que también ha presentado una serie de exigencias políticas.En tanto, el director del opositor Frente Cívico Unido (FCU), Denis Bilúnov, informó de que cerca de cuarenta activistas de 'La Otra Rusia' que la víspera pretendían participar en una marcha no autorizada en Moscú, continúan detenidos en diversas dependencias policiales.'Ayer fueron detenidas hasta sesenta personas, aunque veinte de ellas, que podrían recibir sanciones administrativas, ya han sido puestas en libertad', agregó, según la agencia Interfax.A los otros cuarenta detenidos 'se les acusa de desobediencia a las fuerzas del orden, lo cual podría ser penado con 15 días de arresto', señaló.El Ministerio del Interior informó ayer de la detención de 30 activistas de la oposición por intentar celebrar una marcha de protesta en la víspera de la ceremonia de investidura de Dmitri Medvédev como nuevo presidente ruso.Precisamente, 'La Otra Rusia', organizador de las marchas, había pospuesto la protesta en el último momento por temor a la detención de sus líderes y a las cargas policiales contra los manifestantes.
Terra Actualidad - EFE
Terra Actualidad - EFE
La UE pone fecha de caducidad a las pérdidas por las 'subprime'
Los ministros de Economía europeos lanzan un ultimátum al sector financiero para que revele todos los 'números rojos' causados por las hipotecas 'basura' en los resultados del segundo trimestre. -El BCE cifra la depreciación de activos por la crisis en 202.500 millones
Los ministros de Economía y Finanzas de los países de la UE firmarán la semana que viene un acuerdo por el que instarán a las entidades financieras que operan en territorio de los Veintisiete a que publiquen todas las pérdidas sufridas por las hipotecas de alto riesgo o 'subprime' junto a sus resultados del segundo trimestre, lo que significa que tendrán que ponerlas sobre la mesa antes del próximo otoño.
Esta medida se incluirá entre las actualizaciones que los responsables de los Estados miembros tienen previsto adoptar la próxima semana para actualizar el plan de actuación de la UE contra las turbulencias financieras. Un conjunto de iniciativas creado tras el estallido de la crisis a finales de 2007 con el objetivo de reactivar los mercados de liquidez garantizando su estabilidad a través de un aumento de la supervisión y de la transparencia.
El documento, que sólo está pendiente de la firma de los ministros del ramo, también pone de relieve que el deterioro de los mercados financieros se ha acelerado al tiempo que destaca el consenso entre los respectivos titulares de Economía y Finanzas de que las propias entidades están actuando con lentitud a la hora de resolver los problemas que ellas mismas, según reza el texto,han creado.
En este orden de cosas, el BCE calcula que las depreciaciones de activos causadas por las subprime ascienden a unos 320.000 millones de dólares (unos 202.500 millones en euros), según ha adelantado el semanario alemán Die Zeit en su edición que sale mañana a la calle.
Los ministros de Economía y Finanzas de los países de la UE firmarán la semana que viene un acuerdo por el que instarán a las entidades financieras que operan en territorio de los Veintisiete a que publiquen todas las pérdidas sufridas por las hipotecas de alto riesgo o 'subprime' junto a sus resultados del segundo trimestre, lo que significa que tendrán que ponerlas sobre la mesa antes del próximo otoño.
Esta medida se incluirá entre las actualizaciones que los responsables de los Estados miembros tienen previsto adoptar la próxima semana para actualizar el plan de actuación de la UE contra las turbulencias financieras. Un conjunto de iniciativas creado tras el estallido de la crisis a finales de 2007 con el objetivo de reactivar los mercados de liquidez garantizando su estabilidad a través de un aumento de la supervisión y de la transparencia.
El documento, que sólo está pendiente de la firma de los ministros del ramo, también pone de relieve que el deterioro de los mercados financieros se ha acelerado al tiempo que destaca el consenso entre los respectivos titulares de Economía y Finanzas de que las propias entidades están actuando con lentitud a la hora de resolver los problemas que ellas mismas, según reza el texto,han creado.
En este orden de cosas, el BCE calcula que las depreciaciones de activos causadas por las subprime ascienden a unos 320.000 millones de dólares (unos 202.500 millones en euros), según ha adelantado el semanario alemán Die Zeit en su edición que sale mañana a la calle.
Jura nuevo presidente ruso y anuncia aumento de las libertades civiles
Dimitri Medvedev asumió el mandato y se convirtió así en el tercer presidente de Rusia. Allí afirmó que la prioridad en su gestión será el "desarrollo de las libertades cívicas y económicas". Se enfrenta a un contexto de inflación, corrupción desenfrenada y relaciones agitadas con Occidente.
Dimitri Medvedev juró hoy como nuevo presidente de Rusia, transformándose en el tercer jefe de Estado desde la disolución de la Unión Soviética, y anunció que durante su gestión se fortalecerán las libertades civiles. Dimitri Medvedev se convirtió así en el tercer presidente de Rusia desde el fin de la Unión Soviética, luego de Boris Yeltsin y Vladimir Putin, tras jurar la Constitución como nuevo mandatario durante una solemne ceremonia en el Kremlin. "Juro respetar y proteger los derechos y libertades, respetar y defender la Constitución de la Federación de Rusia, defender la soberanía y la independencia, la seguridad y la integridad del Estado, servir fielmente al pueblo", afirmó Medvedev al juramentar con la mano sobre la Constitución, frente a Putin, su predecesor y mentor, así como cientos de invitados. Luego, el flamante presidente afirmó que la prioridad de su mandato será continuar con el "desarrollo de las libertades cívicas y económicas". Y dijo que para ello contará con "el apoyo" de Putin, quien poco antes afirmaba que Rusia "avanzó" durante sus ocho años de presidencia y deseó "buena suerte" a su sucesor. Putin, que el jueves se convertirá en primer ministro de Rusia, dejó en claro la influencia que seguirá ejerciendo. "Es sumamente importante para cada uno, continuar el camino que hemos emprendido y que se justifica por sí solo", afirmó Putin. Medvedev, de 42 años, hereda una economía floreciente alimentada por las exportaciones masivas de petróleo y gas, en un país más seguro desde 1991, cuando se produjo el colpaso de la entonces URSS. No obstante, Medvedev, que nunca antes había tenido un cargo electo, tendrá que vérselas con la explosiva subida de precios, una corrupción desenfrenada y relaciones agitadas con Occidente. Medvedev, cuya elección en las presidenciales del 2 de marzo pasado fue criticada por observadores independientes, también tendrá que negociar con Putin que le seguirá los movimientos. El nuevo presidente, que era viceprimer ministro, y Putin, a quien el Parlamento confirmará el jueves- han dejado claro que el puesto de esté último, será el segundo centro de poder en Rusia. Aunque Putin, ex agente de la KGB no pudo presentarse a un tercer mandato consecutivo porque así lo estipula la Constitución, sólo tiene 55 años y podría volver a aspirar a la presidencia en 2012 o inclusive antes, si Medvedev dejara el cargo antes de tiempo. Medvedev, un experimentado abogado, lector educado y amante del grupo británico de rock Deep Purple, es visto como un hombre más informal que el austero Putin. Ya en un discurso de campaña, Medvedev se había pronunciado por la defensa de los derechos humanos y habló duramente contra la corrupción y el "nihilismo legal". Medvedev dijo hasta ahora muy poco sobre su política exterior y sigue estando poco clara cuán amplia será la influencia que Putin ejercerá desde el gobierno. Este relevo en el poder se produce en un momento de relaciones difíciles con Occidente: Estados Unidos condena a Moscú por su apoyo a rebeldes separatistas de la vecina Georgia y Moscú rechaza fervientermente la promesa de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de convertir a Georgia y a Ucrania en futuros miembros. El nuevo presidente ruso anunció que su primer viaje al extranjero será a la petrolera Kasajistán y a China, un socio cada vez más importante y un cliente energético de Rusia. También anticipó que en julio participará en la cumbre del G8 en Japón. El viernes, Medvedev y Putin, a quienes la prensa rusa llama "el tandem", presidirán un espectacular desfile militar en la Plaza Roja en el cual por primera vez desde el derrumbe de la Unión Soviética participarán tanques y misiles nucleares. Joven, más moderno y más afable: el nuevo presidente de Rusia, Dimitri Medvedev, quien se posesionó este miércoles en una imponente ceremonia en el Kremlim, rompe con el estilo de su predecesor aunque es producto del entorno de Vladimir Putin y su cercano colaborador desde hace tiempo.
Dimitri Medvedev juró hoy como nuevo presidente de Rusia, transformándose en el tercer jefe de Estado desde la disolución de la Unión Soviética, y anunció que durante su gestión se fortalecerán las libertades civiles. Dimitri Medvedev se convirtió así en el tercer presidente de Rusia desde el fin de la Unión Soviética, luego de Boris Yeltsin y Vladimir Putin, tras jurar la Constitución como nuevo mandatario durante una solemne ceremonia en el Kremlin. "Juro respetar y proteger los derechos y libertades, respetar y defender la Constitución de la Federación de Rusia, defender la soberanía y la independencia, la seguridad y la integridad del Estado, servir fielmente al pueblo", afirmó Medvedev al juramentar con la mano sobre la Constitución, frente a Putin, su predecesor y mentor, así como cientos de invitados. Luego, el flamante presidente afirmó que la prioridad de su mandato será continuar con el "desarrollo de las libertades cívicas y económicas". Y dijo que para ello contará con "el apoyo" de Putin, quien poco antes afirmaba que Rusia "avanzó" durante sus ocho años de presidencia y deseó "buena suerte" a su sucesor. Putin, que el jueves se convertirá en primer ministro de Rusia, dejó en claro la influencia que seguirá ejerciendo. "Es sumamente importante para cada uno, continuar el camino que hemos emprendido y que se justifica por sí solo", afirmó Putin. Medvedev, de 42 años, hereda una economía floreciente alimentada por las exportaciones masivas de petróleo y gas, en un país más seguro desde 1991, cuando se produjo el colpaso de la entonces URSS. No obstante, Medvedev, que nunca antes había tenido un cargo electo, tendrá que vérselas con la explosiva subida de precios, una corrupción desenfrenada y relaciones agitadas con Occidente. Medvedev, cuya elección en las presidenciales del 2 de marzo pasado fue criticada por observadores independientes, también tendrá que negociar con Putin que le seguirá los movimientos. El nuevo presidente, que era viceprimer ministro, y Putin, a quien el Parlamento confirmará el jueves- han dejado claro que el puesto de esté último, será el segundo centro de poder en Rusia. Aunque Putin, ex agente de la KGB no pudo presentarse a un tercer mandato consecutivo porque así lo estipula la Constitución, sólo tiene 55 años y podría volver a aspirar a la presidencia en 2012 o inclusive antes, si Medvedev dejara el cargo antes de tiempo. Medvedev, un experimentado abogado, lector educado y amante del grupo británico de rock Deep Purple, es visto como un hombre más informal que el austero Putin. Ya en un discurso de campaña, Medvedev se había pronunciado por la defensa de los derechos humanos y habló duramente contra la corrupción y el "nihilismo legal". Medvedev dijo hasta ahora muy poco sobre su política exterior y sigue estando poco clara cuán amplia será la influencia que Putin ejercerá desde el gobierno. Este relevo en el poder se produce en un momento de relaciones difíciles con Occidente: Estados Unidos condena a Moscú por su apoyo a rebeldes separatistas de la vecina Georgia y Moscú rechaza fervientermente la promesa de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de convertir a Georgia y a Ucrania en futuros miembros. El nuevo presidente ruso anunció que su primer viaje al extranjero será a la petrolera Kasajistán y a China, un socio cada vez más importante y un cliente energético de Rusia. También anticipó que en julio participará en la cumbre del G8 en Japón. El viernes, Medvedev y Putin, a quienes la prensa rusa llama "el tandem", presidirán un espectacular desfile militar en la Plaza Roja en el cual por primera vez desde el derrumbe de la Unión Soviética participarán tanques y misiles nucleares. Joven, más moderno y más afable: el nuevo presidente de Rusia, Dimitri Medvedev, quien se posesionó este miércoles en una imponente ceremonia en el Kremlim, rompe con el estilo de su predecesor aunque es producto del entorno de Vladimir Putin y su cercano colaborador desde hace tiempo.
Lenin de piedra aparece calzando zapatos blancos en Donetsk
Donetsk (Ucrania), 6 de mayo, RIA Novosti. Unos desconocidos pintaron de blanco la noche pasada los zapatos de Lenin, jefe del proletariado mundial, informa un corresponsal de RIA Novosti del lugar del incidente.
El monumento a Lenin que se yergue en Donetsk tiene más de dos metros de altura.
El personal del servicio comunitario urbano volvió a pintar de negro los zapatos de la estatua por la mañana.
No es la primera vez que el calzado de Lenin se pinta de tal manera en la provincia. El 22 de abril, sus zapatos fueron pintados de color amarillo en la ciudad de Artiómovsk
El monumento a Lenin que se yergue en Donetsk tiene más de dos metros de altura.
El personal del servicio comunitario urbano volvió a pintar de negro los zapatos de la estatua por la mañana.
No es la primera vez que el calzado de Lenin se pinta de tal manera en la provincia. El 22 de abril, sus zapatos fueron pintados de color amarillo en la ciudad de Artiómovsk
Suscribirse a:
Entradas (Atom)