jueves, 1 de mayo de 2008
Joaquín Cosío provoca dolores de cabeza a “James Bond”.
Joaquín Cosío afirmó que ya le ha dado fuertes dolores de cabeza a “James Bond” (Daniel Craig), durante el rodaje de la película “Quantum of solace”, que en dos semanas continuará su rodaje en Londres, Inglaterra.Cosío dijo que al encarnar el papel del “General Medrano” (personaje corrupto que intenta impulsar insurrecciones en Bolivia), ya tuvo su primer encuentro de acción con el llamado “Agente 007″ y cuya secuencia se logró de manera exitosa.Dijo que Daniel Craig es “un buen compañero de trabajo”, aunque bastante reservado.“No puedo decir que somos amigos, pero si buenos compañeros. Es una persona muy accesible y generosa. En una buena parte de la historia, tengo varios encuentros con él, aunque en realidad comparto más diálogos con la `Chica Bond’, Olga Kurylenko (Ucrania) y con Mathieu Amalric (Francia)”.Informó que en dos semanas viajará a Londres, Inglaterra, para finalizar su participación dentro de un foro. En ese sentido, adelantó que el filme que ha tenido locaciones en Panamá, Chile, Europa y Austria, está quedando muy bien.“El director Marc Forster es extraordinario, lo más reciente que hizo fue ‘Cometas en el cielo’, pero no había hecho nada de acción, sino puras películas dramáticas, llenas de emotividad y ahora lo está haciendo increíblemente bien”, destacó Cosío.El histrión de largometrajes mexicanos como “Matando cabos” (2004) y “Un mundo maravilloso” (2006) recordó que para ser incluido en dicha producción hizo “casting” y fue elegido de entre 500 aspirantes latinoamericanos.Se convierte así en uno de los residentes de este país que labora en algún filme de “James Bond”. Antes lo hicieron Emilio Echevarría (”Die another day”, 2002); Sergio Corona, Humberto Elizondo, Jorge Russek, Edna Bolkan y Pedro Armendáriz en “License to kill, 1989).Al respecto, opinó: “Me parece que es bastante notable que una producción de estas dimensiones reconozca y seleccione a actores como nosotros”.Para Daniel Cosío esta película podría significar su internacionalización o incursión en el cine de Hollywood, pero aclaró que ese no es su objetivo, pues prefiere desarrollar sus dotes histriónicos en su país natal.“Hacer películas en otro lado suena bien, pero tanto así como convertirme en estrella de Hollywood no. Dudo que la repercusión sea tanta, planteará algo importante en mi carrera, me dará bastante proyección pero sólo en el sentido normal de las cosas”, concluyó. (Notimex)
Bruselas recomienda que se retiren todos los alimentos preparados con más de un 10% de aceite de girasol procedente de Ucrania

FACUA vuelve a preguntar a Sanidad cómo puede tomarse una medida de este tipo y mantener que no existe absolutamente ningún riesgo para la salud
La Comisión Europea ha recomendado en la tarde del miércoles que se retiren de la circulación todos los envases de aceite de girasol y los alimentos preparados (salsas, conservas...) que incluyan en su composición más de un 10% del aceite de girasol procedente de Ucrania.FACUA-Consumidores en Acción espera que el Gobierno de España siga la recomendación de Bruselas y vuelve a preguntar al Ministerio de Sanidad y Consumo y a su Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Aesan) cómo puede tomarse una medida de este tipo y mantener que no existe absolutamente ningún riesgo para la salud.En este sentido, la asociación advierte que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha hablado de "nivel de toxicidad bajo", no de ausencia de toxicidad, advirtiendo que no hay "riesgos inmediatos" para la salud.Por ello, FACUA sigue exigiendo al Ministerio que aclare cuál es el riesgo para la salud del consumo de los productos contaminados, por muy pequeño y a largo plazo que sea. Máxime teniendo en cuenta que Sanidad ha recomendado a los ciudadanos que consuman el aceite que tienen en sus casas aunque esté contaminado, lo que unido a que muchos comercios y establecimientos de hostelería no han retirado sus existencias, supone alargar la exposición al producto, algo que en opinión de FACUA no sería nada sensato si finalmente existe riesgo de toxicidad crónica.¿Toxicidad crónica?Y es que la asociación recuerda que antes de la rueda de prensa celebrada por el ministro Bernat Soria en la tarde del lunes, el director ejecutivo y el presidente de la Aesan hablaron, respectivamente, de riesgo de "toxicidad crónica" y de que la recomendación de no consumir el producto había dado como "resultado" que no hubiese trascendido "ninguna persona intoxicada" y que "nadie haya tenido que ir a un hospital".FACUA advierte que el aceite de girasol bajo sospecha -y ni que decir tiene de los alimentos preparados- sigue en las cocinas de los consumidores españoles, en la hostelería y en numerosos establecimientos de todo el país, como pequeños comercios de alimentación y supermercados ajenos a las grandes cadenas que siguieron la recomendación de retirada cautelar del Ministerio.FACUA pide que se expediente a las empresasFACUA demanda que las empresas que han puesto en el mercado productos contaminados sean expedientadas por el Ministerio y las autoridades de Salud y Consumo de las comunidades autónomas.FACUA considera fundamental la apertura de una investigación para depurar responsabilidades con las empresas que han trasladado productos a la cadena alimentaria sin realizar previamente los análisis que garantizasen su salubridad. Asimismo, considera que el Gobierno debe reflexionar si los controles sobre este tipo de importaciones que realizan las autoridades resultan suficientes para proteger la salud de los consumidores.La recomendación de BruselasBruselas ha recomendado en la tarde del miércoles a todos los países que han recibido partidas de aceite de girasol procedente de Ucrania adulterado con hidrocarburos -España, Francia, Italia y Países Bajos- retirar del mercado todas las partidas de aceite de girasol procedentes de ese país, así como aquellos productos alimentarios que contengan una mezcla de aceite de girasol de Ucrania en más de un 10%.El Ejecutivo comunitario emitió esta recomendación, a pesar de que por la mañana habían descartado tomar medidas adicionales al respecto al considerar que los Estados miembros afectados habían tomado las medidas necesarias suficientes, después de hallar "niveles significativos" de aceite minerales en las partidas procedentes de Ucrania.Los resultados de los análisis han constatado que el tipo de aceite mineral hallado en la mezcla presenta "alta viscosidad" y "contiene un nivel de toxicidad bajo", según informó la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria europea a la Comisión Europea.En cualquier caso, la EFSA concluyó que "no hay riesgos inmediatos para la salud pública" y considera por tanto importante recalcar que su decisión constituye una recomendación por "precaución y prevención" y que en ningún caso debe interpretarse como una retirada forzosa de los productos. Asimismo, recalcó que la medida sólo afecta a las partidas de aceite de girasol y a los productos alimentarios que contengan aceite de girasol originado en Ucrania.
AESAN afirma que se ha retirado todo el aceite contaminado procedente Ucrania
Madrid, 30 abr (EFECOM).- El Gobierno español ya ha procedido a la retirada de "todo el aceite contaminado procedente de Ucrania" y las industrias que elaboran productos alimenticios cuya composición supere el 10% de aceite de girasol contaminado "están procediendo a su inmovilización, análisis y, en su caso, retirada de los mismos".
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo informa de que "la celeridad en la toma de decisiones" ha merecido el reconocimiento de la Comisión Europea.
Hoy ha tenido lugar una reunión de la Célula de Crisis de la Comisión Europea para analizar la situación planteada en Europa por la entrada en el mercado comunitario de aceite contaminado.
De esa reunión derivó una recomendación de retirar productos alimenticios elaborados cuya composición supere el diez por ciento de aceite de girasol, por lo que "la AESAN ha activado el protocolo de alerta y ha comunicado la decisión de la Comisión a las CCAA y a la industria para que se proceda a la retirada y análisis preventivo de los productos".
Asimismo la AESAN señala que "su consumo no entraña riesgo para la salud" por lo que quiere "trasladar un mensaje de tranquilidad a los consumidores".
La CE ha recordado hoy que la retirada de los productos se trata de una medida de precaución y que la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA) estima que no hay riesgos para la salud pública, dado que el mineral que contamina el aceite pertenece al tipo "menos tóxico".
Bruselas ha aconsejado a los países que han encontrado las partidas del aceite ucraniano con restos de minerales que retiren ese producto, así como todos los alimentos que lo contengan como ingrediente en más de un diez por ciento. EFECOM
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo informa de que "la celeridad en la toma de decisiones" ha merecido el reconocimiento de la Comisión Europea.
Hoy ha tenido lugar una reunión de la Célula de Crisis de la Comisión Europea para analizar la situación planteada en Europa por la entrada en el mercado comunitario de aceite contaminado.
De esa reunión derivó una recomendación de retirar productos alimenticios elaborados cuya composición supere el diez por ciento de aceite de girasol, por lo que "la AESAN ha activado el protocolo de alerta y ha comunicado la decisión de la Comisión a las CCAA y a la industria para que se proceda a la retirada y análisis preventivo de los productos".
Asimismo la AESAN señala que "su consumo no entraña riesgo para la salud" por lo que quiere "trasladar un mensaje de tranquilidad a los consumidores".
La CE ha recordado hoy que la retirada de los productos se trata de una medida de precaución y que la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA) estima que no hay riesgos para la salud pública, dado que el mineral que contamina el aceite pertenece al tipo "menos tóxico".
Bruselas ha aconsejado a los países que han encontrado las partidas del aceite ucraniano con restos de minerales que retiren ese producto, así como todos los alimentos que lo contengan como ingrediente en más de un diez por ciento. EFECOM
Puratos afirma productos potencialmente afectados han sido aptos para consumo
La empresa T-500 Puratos de Sils (Girona), donde la Generalitat identificó 125 toneladas de aceite de girasol presuntamente contaminado, ha asegurado hoy que todos los productos potencialmente afectados 'han sido en todo momento aptos para el consumo'.Según los resultados de los análisis que Puratos ha realizado a los productos presuntamente contaminados, y confirmados por la Agencia de Protección de la Salud, ninguna de las partidas ha resultado estar contaminada por hidrocarburos.Puratos ha explicado que bloqueó de los almacenes las partidas que podían estar afectadas, procedió a analizar su material y avisó a sus clientes cuando recibió una llamada de su proveedor francés, al que había adquirido 125 toneladas de aceite de girasol procedente de Ucrania.El Ministerio de Sanidad y Consumo informó el pasado lunes 28 de abril de que todo el aceite de girasol disponible en los establecimientos de distribución españoles es 'seguro para la salud', ya que todas las partidas provenientes de Ucrania han sido identificadas e inmovilizadas.La Agencia Española de Seguridad Alimentaria desaconsejó el pasado viernes a los ciudadanos el consumo de aceite de girasol tras haberse detectado contaminación por hidrocarburos en partidas llegadas de Ucrania.
Terra Actualidad - EFE
Terra Actualidad - EFE
La CE no tomará medidas contra Ucrania por el aceite contaminado
La Comisión Europea cree que los controles en los países afectados son suficientes, al igual que la respuesta ucraniana.
Por el momento, Bruselas cree que no hace falta aprobar medidas legales porque por ahora la respuesta de las autoridades ucranianas es satisfactoria y, además, estima que España y los otros países que encontraron las partidas contaminadas ya han actuado para que esos lotes de aceite de girasol no lleguen al consumidor. "Por ahora, la reacción de Ucrania es satisfactoria, aunque habrá más contactos la semana que viene", según una fuente de la CE. Hasta la fecha, se han encontrado 45.000 toneladas de aceite de girasol de Ucrania contaminado con hidrocarburos de aceites minerales en España, Holanda, Francia, Italia, Reino Unido (para reexportación), Portugal (importado de España) y Grecia, de acuerdo con fuentes de las industrias europeas. Ucrania remitió al Ejecutivo de la UE un correo electrónico en el que explicaba que ha puesto en marcha medidas de emergencia para controlar todos sus envíos de aceite de girasol, informó el portavoz comunitario de Agricultura, Michael Mann, en rueda de prensa. Según la Fediol -asociación de industrias europeas de aceites vegetales- Ucrania se ha comprometido a implantar un certificado para asegurar que todos los envíos de aceite de girasol que salen de allí son seguros y están libres de contaminantes. Asimismo, el portavoz de Fediol, Geert Vanmarcke, afirmó que la actuación española ante esta alarma ha sido la correcta y que "otros países donde se ha detectado el aceite contaminado" deberían haber tenido la misma visión que los españoles. Expertos de la dirección general de Sanidad de la CE se reunieron en Bruselas para hablar sobre la situación de esta alarma alimentaria y estudiar cuáles son las actuaciones más apropiadas, pero sin publicar ninguna recomendación sobre medidas legales vinculantes en la UE o hacia Ucrania. Según otras fuentes, existe una amplia gama de actuaciones que la UE podría aplicar, desde la imposición de certificados para que todos los envíos de aceite de girasol de Ucrania garanticen que están libres de los hidrocarburos de minerales hasta un llamamiento a los países para que amplíen su vigilancia en las fronteras. El portavoz de la CE recordó también los análisis efectuados en Francia y los dictámenes preliminares de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA), que indican que los aceites minerales contaminantes, presentes en las partidas detectadas de Ucrania, pertenecen al tipo "menos tóxico". El 71 por ciento de las importaciones españolas de aceite de girasol crudo realizadas el año pasado procedió de Ucrania, un total de 144.523 toneladas, de acuerdo con datos difundidos por Aduanas, lo que convierte a ese país en el principal suministrador a España del producto. La UE importa unas 500.000 toneladas de aceite de girasol de Ucrania, según datos de Fediol.
Por el momento, Bruselas cree que no hace falta aprobar medidas legales porque por ahora la respuesta de las autoridades ucranianas es satisfactoria y, además, estima que España y los otros países que encontraron las partidas contaminadas ya han actuado para que esos lotes de aceite de girasol no lleguen al consumidor. "Por ahora, la reacción de Ucrania es satisfactoria, aunque habrá más contactos la semana que viene", según una fuente de la CE. Hasta la fecha, se han encontrado 45.000 toneladas de aceite de girasol de Ucrania contaminado con hidrocarburos de aceites minerales en España, Holanda, Francia, Italia, Reino Unido (para reexportación), Portugal (importado de España) y Grecia, de acuerdo con fuentes de las industrias europeas. Ucrania remitió al Ejecutivo de la UE un correo electrónico en el que explicaba que ha puesto en marcha medidas de emergencia para controlar todos sus envíos de aceite de girasol, informó el portavoz comunitario de Agricultura, Michael Mann, en rueda de prensa. Según la Fediol -asociación de industrias europeas de aceites vegetales- Ucrania se ha comprometido a implantar un certificado para asegurar que todos los envíos de aceite de girasol que salen de allí son seguros y están libres de contaminantes. Asimismo, el portavoz de Fediol, Geert Vanmarcke, afirmó que la actuación española ante esta alarma ha sido la correcta y que "otros países donde se ha detectado el aceite contaminado" deberían haber tenido la misma visión que los españoles. Expertos de la dirección general de Sanidad de la CE se reunieron en Bruselas para hablar sobre la situación de esta alarma alimentaria y estudiar cuáles son las actuaciones más apropiadas, pero sin publicar ninguna recomendación sobre medidas legales vinculantes en la UE o hacia Ucrania. Según otras fuentes, existe una amplia gama de actuaciones que la UE podría aplicar, desde la imposición de certificados para que todos los envíos de aceite de girasol de Ucrania garanticen que están libres de los hidrocarburos de minerales hasta un llamamiento a los países para que amplíen su vigilancia en las fronteras. El portavoz de la CE recordó también los análisis efectuados en Francia y los dictámenes preliminares de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA), que indican que los aceites minerales contaminantes, presentes en las partidas detectadas de Ucrania, pertenecen al tipo "menos tóxico". El 71 por ciento de las importaciones españolas de aceite de girasol crudo realizadas el año pasado procedió de Ucrania, un total de 144.523 toneladas, de acuerdo con datos difundidos por Aduanas, lo que convierte a ese país en el principal suministrador a España del producto. La UE importa unas 500.000 toneladas de aceite de girasol de Ucrania, según datos de Fediol.
La Comisión Europea recomienda retirar el aceite de girasol ucraniano y los alimentos con un 10% en su composición
La Comisión Europea ha recomendado a España, Francia, Italia y Países Bajos --los países que han recibido partidas de aceite de girasol procedente de Ucrania adulterado con hidrocarburos-- la retirada del mercado de todas las partidas de aceite de girasol procedentes de Ucrania, así como de aquellos productos alimentarios que contengan en su composición al menos un 10 por ciento de aceite de girasol ucraniano.El Ejecutivo comunitario emitió esta tarde la recomendación, a la que tuvo acceso Europa Press, a pesar de que esta mañana descartó tomar medidas adicionales al respecto por considerar que los Estados miembros afectados habían tomado las medidas necesarias suficientes tras hallar 'niveles significativos' de aceite de minerales en el aceite procedente de Ucrania y a pesar de que los resultados de los análisis han constatado que el tipo de aceite mineral hallado en la mezcla contiene 'un nivel de toxicidad bajo'.
Terra Actualidad - Europa Press
Terra Actualidad - Europa Press
miércoles, 30 de abril de 2008
Un tercio de los españoles es intolerante con la inmigración
La mayoría de la opinión pública española acepta a los inmigrantes y apoya su integración pero casi un tercio de los españoles tiene opiniones intolerantes, incluso xenófobas, según un estudio de la Confederación Española de las Cajas de Ahorros (CECA) y de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
Camps amaga con un contrato para inmigrantes inspirado en el que lanzó Rajoy
Corbacho afirma que es clave que los inmigrantes cumplan la ley, no las costumbres
El estudio Inmigrantes, nuevos ciudadanos. ¿Hacia una España intercultural?, advierte de que las opiniones intolerantes se han disparado en los últimos ocho años (hasta superar el 30%, frente al 10% del año 2000).
El libro clasifica la opinión de los españoles en cuatro tipos: los que mantienen un discurso xenófobo; los que defienden la preferencia nacional sobre los inmigrantes, llamada inserción subalterna; los que prefieren la igualdad entre españoles y extranjeros (integración formal) y los que piensan que hay que favorecer a los inmigrantes (ciudadanía instituyente). En la actualidad, las posiciones predominantes entre los españoles son las más moderadas (inserción subalterna e integración formal).
El papel de los medios de comunicación
En la presentación del libro, sus autores, los sociólogos Carlos Pereda y Miguel Ángel de Prada, han advertido de que la opinión de los españoles podría radicalizarse en los próximos años, sobre todo si "desde los medios de comunicación se siguen difundiendo estereotipos como que la inmigración va ligada a la delincuencia o que este colectivo genera un enorme gasto social".
El libro recuerda que en los últimos diez años, la población española ha pasado de 39,8 millones de personas a 45,4 millones, con un porcentaje de inmigrantes del 10%. Además, se precisa que entre 2002 y 2006, el número de delitos cometidos en España se redujo el 22%, mientras que en ese mismo periodo, la población inmigrante creció el 85%, lo que demuestra, en opinión de los autores, que "a más inmigración, no hay más delitos".
Por último, el informe se ocupa de la aportación económica de los inmigrantes. En 2005 este colectivo generó la mitad del superávit del Estado y, cada año, los ingresos que generan los venidos de otros países son el 20% mayores que los gastos que comportan
Camps amaga con un contrato para inmigrantes inspirado en el que lanzó Rajoy
Corbacho afirma que es clave que los inmigrantes cumplan la ley, no las costumbres
El estudio Inmigrantes, nuevos ciudadanos. ¿Hacia una España intercultural?, advierte de que las opiniones intolerantes se han disparado en los últimos ocho años (hasta superar el 30%, frente al 10% del año 2000).
El libro clasifica la opinión de los españoles en cuatro tipos: los que mantienen un discurso xenófobo; los que defienden la preferencia nacional sobre los inmigrantes, llamada inserción subalterna; los que prefieren la igualdad entre españoles y extranjeros (integración formal) y los que piensan que hay que favorecer a los inmigrantes (ciudadanía instituyente). En la actualidad, las posiciones predominantes entre los españoles son las más moderadas (inserción subalterna e integración formal).
El papel de los medios de comunicación
En la presentación del libro, sus autores, los sociólogos Carlos Pereda y Miguel Ángel de Prada, han advertido de que la opinión de los españoles podría radicalizarse en los próximos años, sobre todo si "desde los medios de comunicación se siguen difundiendo estereotipos como que la inmigración va ligada a la delincuencia o que este colectivo genera un enorme gasto social".
El libro recuerda que en los últimos diez años, la población española ha pasado de 39,8 millones de personas a 45,4 millones, con un porcentaje de inmigrantes del 10%. Además, se precisa que entre 2002 y 2006, el número de delitos cometidos en España se redujo el 22%, mientras que en ese mismo periodo, la población inmigrante creció el 85%, lo que demuestra, en opinión de los autores, que "a más inmigración, no hay más delitos".
Por último, el informe se ocupa de la aportación económica de los inmigrantes. En 2005 este colectivo generó la mitad del superávit del Estado y, cada año, los ingresos que generan los venidos de otros países son el 20% mayores que los gastos que comportan
Anabel Medina llega a cuartos de final en el Gran Premio de Fez
La española Anabel Medina Garrigues, primera cabeza de serie en el Gran Premio de tenis femenino que se disputa en Fez, Marruecos, y que reparte 145.000 euros en premios, se clasificó para cuartos de final al vencer a la búlgara Sesil Karatantcheva por 3-6, 7-6 (4) y 3-1.La española, que ayer ganó ante su compatriota Lourdes Domínguez Lino, se impuso a Karatantcheva en dos horas y cuarenta y cinco minutos marcados por un competitivo segundo set, en el que Medina logró apuntarse el desempate. La rival de Medina en cuartos será la ucrania Olga Savchuk, que derrotó a la octava cabeza de serie del torneo, la rusa Ekaterina Makarova, por 7-6 (4) y 6-4
La inflación se relaja tras siete meses de subidas consecutivas
El IPC alcanza el 4,2% en abril, tres décimas menos
Los precios se han atemperado por primera vez en siete meses. Sólo unas horas después de que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, augurara que la inflación iba a empezar a bajar "ya", el indicador adelantado referido a abril constataba un dato algo menos negativo que el de marzo. En el último año, el índice de precios de consumo (IPC) armonizado ha avanzado un 4,2%. Con ser elevada, la cifra es cuatro décimas inferior a la de marzo. Si se toma el indicador no armonizado, la mejora sería de tres décimas. Ambos indicadores suelen coincidir o desviarse una décima.
Los datos facilitados ayer por el INE no detallan qué elementos han permitido que la inflación se modere. Es previsible que la mejora obedezca más a un factor estacional que a descensos reales de precios. La Semana Santa se ha celebrado este año en marzo, por lo que el repunte en los servicios vinculados al turismo se produjo ese mes. El mejor comportamiento de este sector en abril se compara con un abril de 2007 en el que sí se produjeron encarecimientos del turismo. De esa forma, la comparación propicia un mejor dato ahora. Más discutible es la mejora en alimentos frescos y energía, que ya se dispararon en abril del año pasado pero que han continuado esa tendencia, incluso más acentuada.
"Los problemas estructurales siguen pendientes de resolver", subrayó ayer Cándido Méndez, secretario general de UGT, en la presentación de los actos del Primero de Mayo. Su homólogo en CC OO, José María Fidalgo, pidió a los negociadores de convenios "que pisen el acelerador" y cierren los convenios con cláusulas de revisión salarial. El vicepresidente y ministro de Economía, Pedro Solbes, consideró "una buena noticia para las familias" el descenso del IPC.
Los precios se han atemperado por primera vez en siete meses. Sólo unas horas después de que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, augurara que la inflación iba a empezar a bajar "ya", el indicador adelantado referido a abril constataba un dato algo menos negativo que el de marzo. En el último año, el índice de precios de consumo (IPC) armonizado ha avanzado un 4,2%. Con ser elevada, la cifra es cuatro décimas inferior a la de marzo. Si se toma el indicador no armonizado, la mejora sería de tres décimas. Ambos indicadores suelen coincidir o desviarse una décima.
Los datos facilitados ayer por el INE no detallan qué elementos han permitido que la inflación se modere. Es previsible que la mejora obedezca más a un factor estacional que a descensos reales de precios. La Semana Santa se ha celebrado este año en marzo, por lo que el repunte en los servicios vinculados al turismo se produjo ese mes. El mejor comportamiento de este sector en abril se compara con un abril de 2007 en el que sí se produjeron encarecimientos del turismo. De esa forma, la comparación propicia un mejor dato ahora. Más discutible es la mejora en alimentos frescos y energía, que ya se dispararon en abril del año pasado pero que han continuado esa tendencia, incluso más acentuada.
"Los problemas estructurales siguen pendientes de resolver", subrayó ayer Cándido Méndez, secretario general de UGT, en la presentación de los actos del Primero de Mayo. Su homólogo en CC OO, José María Fidalgo, pidió a los negociadores de convenios "que pisen el acelerador" y cierren los convenios con cláusulas de revisión salarial. El vicepresidente y ministro de Economía, Pedro Solbes, consideró "una buena noticia para las familias" el descenso del IPC.
Banco de España critica que la ayuda de 400 euros no reactivará el consumo
La entidad calcula que España creció un 2,8% en el primer trimestre y advierte de que la desaceleración es más intensa de lo previsto. -Solbes defiende que se sigue creciendo a un nivel "alto"
El Banco de España, gobernado por el ex secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha arremetido hoy contra la devolución de 400 euros a asalariados, pensionistas y autónomos, por considerar que no servirá para cumplir con el objetivo para el que fue diseñada: relanzar el consumo privado.
El déficit comercial aumenta un 6,1% hasta los 20.502 millones
La crisis provoca una caída del 8,7% en las ventas del comercio
La inflación se relaja tras siete meses de subidas consecutivas
El consumo se ha moderado cuatro décimas por las incertidumbres, la inflación y la caída de la confianza
De este lado, la entidad espera que en los próximos meses la deducción de 400 euros en el IRPF y el impacto de la segunda fase de reducción del impuesto sobre Sociedades originen una desaceleración de los ingresos, mientras que el gasto también se acelerará tras moderarse en los primeros meses del año.
Por otra parte, la entidad ha anunciado que la economía española ha crecido un 2,8% en el primer trimestre frente al 3,8% al que cerró 2007 y al 4,1% registrado en el mismo periodo de hace un año como consecuencia de una "desaceleración más pronunciada" de la actividad en los tres primeros meses del año, y a un "ajuste más intenso" del sector inmobiliario, en un entorno de "mayor incertidumbre económica" derivada de la prolongación de las turbulencias financieras.
Desde el Ministerio de Economía, el jefe de este departamento, Pedro Solbes, ha querido destacar que esta estimación está "en línea con las previsiones" del Ejecutivo, que confía en acabar el ejercicio en el 2,3%, al tiempo que ha añadido que España sigue creciendo a un nivel "alto". En su opinión, ha sentenciado, estos datos no son muy negativos en una situación "compleja" y "difícil" como la que vive actualmente la economía.
Volviendo al boletín económico de abril de la entidad, el organismo supervisor considera que el crecimiento intertrimestral de la economía ha sido del 0,4%, y señala que la desaceleración se constata por el menor empuje de la demanda interna, que sólo aumentó el 3%, mientras el sector exterior mejoró algo y solamente restó tres décimas al aumento del PIB. El Banco de España también señala que la inversión, especialmente en el sector de la construcción, se desacelera en todos los componentes.
Concretamente, el consumo de los hogares sólo creció un 2,7% durante el primer trimestre del año, cuatro décimas menos que en el anterior, en un contexto marcado por la incertidumbre económica y financiera internacional, la elevada inflación y una menor confianza de los consumidores y del comercio minorista.
Aunque la renta disponible de los hogares se está viendo afectada por el menor dinamismo en el empleo, los elevados tipos de interés y el repunte de precios, que merman su poder adquisitivo, los incrementos salariales que se están acordando en el comienzo del año "podrían estar compensando estos efectos negativos", señala el organismo.
Mejora de la tasa de ahorro
En cualquier caso, el Banco de España advierte de una mejora en la tasa de ahorro de los hogares, que cree sigue recuperándose al comienzo del año, en un momento en el que la riqueza patrimonial y financiera de las familias frena su avance, debido sobre todo a las menores expectativas de revalorización de sus viviendas.
En su análisis de los distintos sectores de actividad, el organismo supervisor advierte de que la inversión en construcción se ha intensificando al inicio del año, como lo muestran indicadores como el de producción de materiales de construcción, que ha caído, o el consumo aparente de cemento, que también baja.
Constata asimismo el menor ritmo de la actividad constructora y sus efectos en el empleo, y augura un mantenimiento de la desaceleración, tanto en el sector residencial como en el resto. En cualquier caso, valora el hecho de que la compraventa de viviendas nuevas, "más relevantes como indicador de la inversión en vivienda", haya disminuido menos que la de segunda mano.
El componente "más dinámico" de la demanda interna sigue siendo la inversión en bienes de equipo, aunque también se está desacelerado.
El Banco de España recuerda que la inversión en bienes de equipo se sustenta en el dinamismo de la actividad y en los beneficios empresariales, aunque ambos factores se están viendo afectados por la desaceleración de la demanda y el aumento de las cargas financieras.
"Crecientes necesidades de financiación"
En este sentido, el Banco advierte de que las "crecientes necesidades de financiación" de las empresas, en un contexto marcado por un mayor coste del crédito, la inestabilidad de los mercados y el deterioro de las perspectivas económicas, podrían provocar "retrasos" en los planes de inversión de las empresas.
Además, la actividad industrial continúa registrando el "escaso dinamismo" que mantuvo en el último trimestre de 2007, como lo muestra el "estancamiento" de la producción que advierten las estadísticas. También para la agricultura y la pesca, el Banco de España pronostica un "menor vigor" en estas actividades.
Por otro lado, el Banco de España advierte de que la creación de empleo sigue ralentizada, como lo muestran los datos de afiliación, que sólo aumentó un 1,7% en el primer trimestre del año. También se hace eco del fuerte aumento del paro registrado en el primer trimestre, que ha hecho que el incremento del desempleo en un año haya sido del 17,1%.
El Banco de España, gobernado por el ex secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha arremetido hoy contra la devolución de 400 euros a asalariados, pensionistas y autónomos, por considerar que no servirá para cumplir con el objetivo para el que fue diseñada: relanzar el consumo privado.
El déficit comercial aumenta un 6,1% hasta los 20.502 millones
La crisis provoca una caída del 8,7% en las ventas del comercio
La inflación se relaja tras siete meses de subidas consecutivas
El consumo se ha moderado cuatro décimas por las incertidumbres, la inflación y la caída de la confianza
De este lado, la entidad espera que en los próximos meses la deducción de 400 euros en el IRPF y el impacto de la segunda fase de reducción del impuesto sobre Sociedades originen una desaceleración de los ingresos, mientras que el gasto también se acelerará tras moderarse en los primeros meses del año.
Por otra parte, la entidad ha anunciado que la economía española ha crecido un 2,8% en el primer trimestre frente al 3,8% al que cerró 2007 y al 4,1% registrado en el mismo periodo de hace un año como consecuencia de una "desaceleración más pronunciada" de la actividad en los tres primeros meses del año, y a un "ajuste más intenso" del sector inmobiliario, en un entorno de "mayor incertidumbre económica" derivada de la prolongación de las turbulencias financieras.
Desde el Ministerio de Economía, el jefe de este departamento, Pedro Solbes, ha querido destacar que esta estimación está "en línea con las previsiones" del Ejecutivo, que confía en acabar el ejercicio en el 2,3%, al tiempo que ha añadido que España sigue creciendo a un nivel "alto". En su opinión, ha sentenciado, estos datos no son muy negativos en una situación "compleja" y "difícil" como la que vive actualmente la economía.
Volviendo al boletín económico de abril de la entidad, el organismo supervisor considera que el crecimiento intertrimestral de la economía ha sido del 0,4%, y señala que la desaceleración se constata por el menor empuje de la demanda interna, que sólo aumentó el 3%, mientras el sector exterior mejoró algo y solamente restó tres décimas al aumento del PIB. El Banco de España también señala que la inversión, especialmente en el sector de la construcción, se desacelera en todos los componentes.
Concretamente, el consumo de los hogares sólo creció un 2,7% durante el primer trimestre del año, cuatro décimas menos que en el anterior, en un contexto marcado por la incertidumbre económica y financiera internacional, la elevada inflación y una menor confianza de los consumidores y del comercio minorista.
Aunque la renta disponible de los hogares se está viendo afectada por el menor dinamismo en el empleo, los elevados tipos de interés y el repunte de precios, que merman su poder adquisitivo, los incrementos salariales que se están acordando en el comienzo del año "podrían estar compensando estos efectos negativos", señala el organismo.
Mejora de la tasa de ahorro
En cualquier caso, el Banco de España advierte de una mejora en la tasa de ahorro de los hogares, que cree sigue recuperándose al comienzo del año, en un momento en el que la riqueza patrimonial y financiera de las familias frena su avance, debido sobre todo a las menores expectativas de revalorización de sus viviendas.
En su análisis de los distintos sectores de actividad, el organismo supervisor advierte de que la inversión en construcción se ha intensificando al inicio del año, como lo muestran indicadores como el de producción de materiales de construcción, que ha caído, o el consumo aparente de cemento, que también baja.
Constata asimismo el menor ritmo de la actividad constructora y sus efectos en el empleo, y augura un mantenimiento de la desaceleración, tanto en el sector residencial como en el resto. En cualquier caso, valora el hecho de que la compraventa de viviendas nuevas, "más relevantes como indicador de la inversión en vivienda", haya disminuido menos que la de segunda mano.
El componente "más dinámico" de la demanda interna sigue siendo la inversión en bienes de equipo, aunque también se está desacelerado.
El Banco de España recuerda que la inversión en bienes de equipo se sustenta en el dinamismo de la actividad y en los beneficios empresariales, aunque ambos factores se están viendo afectados por la desaceleración de la demanda y el aumento de las cargas financieras.
"Crecientes necesidades de financiación"
En este sentido, el Banco advierte de que las "crecientes necesidades de financiación" de las empresas, en un contexto marcado por un mayor coste del crédito, la inestabilidad de los mercados y el deterioro de las perspectivas económicas, podrían provocar "retrasos" en los planes de inversión de las empresas.
Además, la actividad industrial continúa registrando el "escaso dinamismo" que mantuvo en el último trimestre de 2007, como lo muestra el "estancamiento" de la producción que advierten las estadísticas. También para la agricultura y la pesca, el Banco de España pronostica un "menor vigor" en estas actividades.
Por otro lado, el Banco de España advierte de que la creación de empleo sigue ralentizada, como lo muestran los datos de afiliación, que sólo aumentó un 1,7% en el primer trimestre del año. También se hace eco del fuerte aumento del paro registrado en el primer trimestre, que ha hecho que el incremento del desempleo en un año haya sido del 17,1%.
La OTAN en la vía de la Tercera Guerra mundial

Con esos antecedentes en la mente de una comentarista de gran calibre, el 4 de abril de 2008 Helga Zepp-LaRouche, presidenta del Movimiento de Derechos Civiles-Solidaridad en Alemania (Büso por sus siglas alemanas), analizó los resultados de la reunión en la cumbre de la OTAN que tuvo lugar los primeros días de abril en Bucarest. El título mismo de su declaración es una voz de alarma: Atención a la cuenta atrás. «¿Deseamos en verdad la Tercera Guerra Mundial?»
Helga Zepp observa que la cumbre transformó a la Alianza Atlántica en organización imperial global y que la principal fuerza motora de esta transformación ha sido « la oligarquía financiera del imperio británico, que aspira a sumir en el caos a sus principales adversarios. Son capítulos de la anunciada transformación la campaña virulenta orquestada contra China; el ataque británico contumaz contra Rusia, y Vladimir Putin en lo personal; y la tentativa de reinstalar en Zimbabwe el control colonial».
En el marco de la agenda imperial, la adhesión de Georgia y Ucrania a la alianza fue pospuesta para una mejor ocasión, con lo que se intenta no inquietar demasiado a Rusia; en cambio, sí se apoyó la adhesión de Croacia y Albania así como la reintegración de Francia a la Organización del Tratado del Atlántico del norte (OTAN), y la instalación de sistemas de defensa anti misiles y de estaciones de radar en Polonia y la República Checa; aumentar las tropas de la OTAN situadas en Afganistán con 700 soldados franceses; la integración de las estructuras miliares de la OTAN y de la UE, de conformidad con las disposiciones del Tratado de Lisboa; y, según informes no confirmados, el debate en torno a los nuevos documentos estratégicos, entre los que destaca el emitido por cinco antiguos jefes de estado mayor que examina el empleo de armas nucleares como medida "preventiva de conflictos" en el mundo».
Basta echar una mirada al mapamundi, indica la presidenta del Büso, «para que no quepa duda un instante de que la entrada de Georgia y Ucrania a la OTAN se da en el marco de una maniobra de rodeo de Rusia. De la misma manera, los dispositivos defensivos en Polonia y en la República Checa, materializan una violación de las medidas de seguridad de Rusia».
El propio presidente Putin dio a conocer el punto de vista, informa Helga Zepp, « del gobierno ruso en la materia, en una conferencia de prensa en Bucarest, en la que dejó establecido que la creación de un poderoso bloque militar ante las fronteras rusas sería considerada como una amenaza directa a su seguridad nacional». El presidente ruso ha también acusado a la OTAN de mantener la confusión sobre el papel futuro de la Alianza y de pretender llegar a ser un actor mundial, más allá del territorio de los estados miembros.
Helga Zepp evocó enseguida el diseño neo - imperialista presentado por The Economist (27.03.08), tal como fue presentado en un dossier de 14 páginas dedicado al futuro de la política exterior británica. El dossier aborda a la vez el declive de Estados Unidos y el poder acumulado por sus principales adeversarios del siglo XXI, es decir, Rusia y, sobre todo, China.
The Economist ha publicado desde el 3 de febrero de 2007 una serie de articulos intitulada «Britannia Redux», cuya tesis principal es que la Gran Bretaña ha dejado de ser el « enfermo» de Europa y que Londres ha restablecido, gracias a la mundialización, su papel de centro de poder legítimo. Esta evaluación, indica la lideresa alemana, se basa en buena medida en el hecho de que cerca del 80 por ciento de los fondos de riesgo se localizan en distintos domicilios de las Islas Caimán, una colonia británica.
«A eso se puede sumar una larga lista de síntomas que demuestran que el imperio británico está decidido a salir de la crisis sistémica en curso en una posición dominante, en el imperio a la vez a Estados Unidos y a una Europa continental, estrangulada por la UE» El imperio espera abatir toda perspectiva de asociación estratégica entre la Rusia, China e India, antes de someter a estos países cada uno en el momento preciso.
El Sunday Times británico (30.03.08) presentó otro aspecto de este escenario: China está debilitada económicamente y va en dirección a problemas internos que es incapaz de detener, como la secesión del Tibet y de algunas regiones occidentales del país. Este sería el preludio de un gran enfrentamiento euroasiático. En efecto, como consecuencia de la crisis en Estados Unidos, China se hunde en el caos e intenta afirmar su poder national afrontando las peores convulsiones sociales desde 1989.
Del resultado de este escenario dependerá el sentido que tomen sus diferencias con Japón. Y si la muerte del Dalai Lama llegara a coincidir con la del dirigente nor-coreano Kim Jong-Il, Japón tendría suficientes razones para plantear sus diferencias con China a propósito de Taiwán.
Numerosos aspectos de este proceso siguen la línea de geopolíticos de la escuela de Haushofer, Milner y Mackinder; están en curso, en concordancia con los estudios que llevó a cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana, de México el profesor Heinz Dieterich, quien en su libro Las guerras del capital sostiene que los proyectos geopolíticos de Japón y Alemania tienden a actuar en territorios exclusivos, si bien Alemania puso sobre el tapete desde 1941 su interés de considerar a los países eslavos como parte de su espacio vital.
La desestabilización de la provincia de Xingjiang por rebeldes entrenados en Pakistán ya ha sido lanzada y es muy problable que la concordancia de objetivos geoeconómicos de Estados Unidos y Alemania en el interior de la OTAN implique proyectos comunes para alcanzar incluso al extremo oriente. También se está a la espera de problemas en Sechuán. El plan subyacente en la campaña geopolítica y geoetratégica contra China consiste en crear un estado musulmán hostil en el Xingian; a erigir un gran Tibet y a reducir a la nación china a un territorio condicionada. Hay escenarios semejantes en la lista de espera en India, donde son previsibles los conflictos tribales entre hindúes, sijes, musulmanes, tamiles.
Ante el hundimiento inevitable del modelo financiero monetarista, continúa Helga Zepp, la financiera anglo-holandesa no vacila en acusar su desesperación, toda vez que su mayor temor es la posibilidad de que la crisis obligue a Estados Unidos a readoptar las políticas proteccionistas keynesianas.
Helga Zepp observa que la cumbre transformó a la Alianza Atlántica en organización imperial global y que la principal fuerza motora de esta transformación ha sido « la oligarquía financiera del imperio británico, que aspira a sumir en el caos a sus principales adversarios. Son capítulos de la anunciada transformación la campaña virulenta orquestada contra China; el ataque británico contumaz contra Rusia, y Vladimir Putin en lo personal; y la tentativa de reinstalar en Zimbabwe el control colonial».
En el marco de la agenda imperial, la adhesión de Georgia y Ucrania a la alianza fue pospuesta para una mejor ocasión, con lo que se intenta no inquietar demasiado a Rusia; en cambio, sí se apoyó la adhesión de Croacia y Albania así como la reintegración de Francia a la Organización del Tratado del Atlántico del norte (OTAN), y la instalación de sistemas de defensa anti misiles y de estaciones de radar en Polonia y la República Checa; aumentar las tropas de la OTAN situadas en Afganistán con 700 soldados franceses; la integración de las estructuras miliares de la OTAN y de la UE, de conformidad con las disposiciones del Tratado de Lisboa; y, según informes no confirmados, el debate en torno a los nuevos documentos estratégicos, entre los que destaca el emitido por cinco antiguos jefes de estado mayor que examina el empleo de armas nucleares como medida "preventiva de conflictos" en el mundo».
Basta echar una mirada al mapamundi, indica la presidenta del Büso, «para que no quepa duda un instante de que la entrada de Georgia y Ucrania a la OTAN se da en el marco de una maniobra de rodeo de Rusia. De la misma manera, los dispositivos defensivos en Polonia y en la República Checa, materializan una violación de las medidas de seguridad de Rusia».
El propio presidente Putin dio a conocer el punto de vista, informa Helga Zepp, « del gobierno ruso en la materia, en una conferencia de prensa en Bucarest, en la que dejó establecido que la creación de un poderoso bloque militar ante las fronteras rusas sería considerada como una amenaza directa a su seguridad nacional». El presidente ruso ha también acusado a la OTAN de mantener la confusión sobre el papel futuro de la Alianza y de pretender llegar a ser un actor mundial, más allá del territorio de los estados miembros.
Helga Zepp evocó enseguida el diseño neo - imperialista presentado por The Economist (27.03.08), tal como fue presentado en un dossier de 14 páginas dedicado al futuro de la política exterior británica. El dossier aborda a la vez el declive de Estados Unidos y el poder acumulado por sus principales adeversarios del siglo XXI, es decir, Rusia y, sobre todo, China.
The Economist ha publicado desde el 3 de febrero de 2007 una serie de articulos intitulada «Britannia Redux», cuya tesis principal es que la Gran Bretaña ha dejado de ser el « enfermo» de Europa y que Londres ha restablecido, gracias a la mundialización, su papel de centro de poder legítimo. Esta evaluación, indica la lideresa alemana, se basa en buena medida en el hecho de que cerca del 80 por ciento de los fondos de riesgo se localizan en distintos domicilios de las Islas Caimán, una colonia británica.
«A eso se puede sumar una larga lista de síntomas que demuestran que el imperio británico está decidido a salir de la crisis sistémica en curso en una posición dominante, en el imperio a la vez a Estados Unidos y a una Europa continental, estrangulada por la UE» El imperio espera abatir toda perspectiva de asociación estratégica entre la Rusia, China e India, antes de someter a estos países cada uno en el momento preciso.
El Sunday Times británico (30.03.08) presentó otro aspecto de este escenario: China está debilitada económicamente y va en dirección a problemas internos que es incapaz de detener, como la secesión del Tibet y de algunas regiones occidentales del país. Este sería el preludio de un gran enfrentamiento euroasiático. En efecto, como consecuencia de la crisis en Estados Unidos, China se hunde en el caos e intenta afirmar su poder national afrontando las peores convulsiones sociales desde 1989.
Del resultado de este escenario dependerá el sentido que tomen sus diferencias con Japón. Y si la muerte del Dalai Lama llegara a coincidir con la del dirigente nor-coreano Kim Jong-Il, Japón tendría suficientes razones para plantear sus diferencias con China a propósito de Taiwán.
Numerosos aspectos de este proceso siguen la línea de geopolíticos de la escuela de Haushofer, Milner y Mackinder; están en curso, en concordancia con los estudios que llevó a cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana, de México el profesor Heinz Dieterich, quien en su libro Las guerras del capital sostiene que los proyectos geopolíticos de Japón y Alemania tienden a actuar en territorios exclusivos, si bien Alemania puso sobre el tapete desde 1941 su interés de considerar a los países eslavos como parte de su espacio vital.
La desestabilización de la provincia de Xingjiang por rebeldes entrenados en Pakistán ya ha sido lanzada y es muy problable que la concordancia de objetivos geoeconómicos de Estados Unidos y Alemania en el interior de la OTAN implique proyectos comunes para alcanzar incluso al extremo oriente. También se está a la espera de problemas en Sechuán. El plan subyacente en la campaña geopolítica y geoetratégica contra China consiste en crear un estado musulmán hostil en el Xingian; a erigir un gran Tibet y a reducir a la nación china a un territorio condicionada. Hay escenarios semejantes en la lista de espera en India, donde son previsibles los conflictos tribales entre hindúes, sijes, musulmanes, tamiles.
Ante el hundimiento inevitable del modelo financiero monetarista, continúa Helga Zepp, la financiera anglo-holandesa no vacila en acusar su desesperación, toda vez que su mayor temor es la posibilidad de que la crisis obligue a Estados Unidos a readoptar las políticas proteccionistas keynesianas.
Ubisoft creará un nuevo estudio en Kiev

El gigante francés Ubisoft continúa moviendo ficha dentro de su fuerte estrategia de expansión. En el día de hoy ha anunciado que abrirá en Kiev (Ucrania) un nuevo estudio interno, que será el tercero que poseerá la compañía gala en el este de Europa (actualmente posee uno en Bucarest (Rumanía) con más de 500 empleados y otro en Sofía (Bulgaria) con más de 50 empleados). Según Christine Burgess, directora ejecutiva de los Worldwide Studios de Ubisoft, "Hemos tenido una experiencia muy positiva en el este de Europa, como puede demostrar la calidad del inminente Tom Clancy´s HAWX desarrollado por nuestro estudio en Bucarest. Habiendo visto también el potencial demostrado por los primeros proyectos en el estudio de Sofía, era algo natural para nosotros que continuásemos con nuestra expansión en esta región y atrayendo al grupo los cualificados talentos". El estudio en Ucrania empezará con un núcleo de 12 desarrolladores, con la intención de ampliarse hasta los 50 en los próximos 12 meses. Fuente: GamesIndustry.biz.
Grecia prolonga la expansión de Gazprom en Europa

Prodi rechaza la oferta de presidir el proyecto del gasoducto italo-ruso
Rusia y Grecia firmaron ayer un acuerdo para prolongar el gasoducto South Stream (la corriente del sur) por territorio griego, lo que refuerza la posición de Moscú frente a otros planes alternativos -como Nabucco- para suministrar combustible a Europa meridional.
Dos gigantes energéticos
Tras firmar el documento en el Kremlin, el presidente Vladímir Putin advirtió que las "empresas y países" que compiten con Rusia en el campo de la energía "se han esforzado y seguirán esforzándose para torpedear estos proyectos o demorar su puesta en práctica". En compañía del primer ministro griego, Costas Karamanlis, Putin afirmó que South Stream es el proyecto "óptimo y más competitivo" y "contribuirá a garantizar la seguridad energética en Europa".
De los 30.000 millones de metros cúbicos anuales que prevé transportar South Stream, unos 10.000 se quedarán en Grecia, paso clave en el camino que el gas transitará desde Rusia a Bulgaria bajo el fondo del mar Negro, para luego bifurcarse en dos ramas: la del sur, hacia Grecia e Italia, y la del norte, hacia Centroeuropa. El gasoducto South Stream y el North Stream -que unirá a Rusia a Alemania a través de Báltico- son los pilares de la estrategia del Kremlin para abastecer de gas a Europa Occidental al margen de países de tránsito conflictivos como Ucrania o Polonia. La pinza meridional está hoy más avanzada que la septentrional, aunque Rusia no logró convencer al primer ministro italiano saliente, Romano Prodi, para dirigir su construcción.
Prodi ha rechazado la oferta por "motivos estéticos", según explicó ayer su portavoz, Silvio Sircana, informa Miguel Mora. "La propuesta se la había hecho Putin dos veces, en Moscú y en Bucarest, con motivo de la cumbre de la OTAN", explicó Sircana, pero Prodi ha preferido no aceptar, "porque no le parece correcto pasar de dirigir el Gobierno a dirigir una gran empresa que tiene negocios muy importantes con una empresa italiana". Así, Putin no pudo repetir la misma operación que hizo con Gerhard Schröder", el ex canciller alemán que hoy encabeza North Stream.
Este último proyecto se ve dificultado por el elevado incremento de los costes, además de problemas ecológicos y jurídicos en el Báltico. No hay que excluir que South Stream pudiera tener problemas semejantes en el mar Negro, especialmente si atraviesa la zona económica de Ucrania, país que promueve otras alternativas.
"Los países que tienen capacidad para suministrar hidrocarburos en la cantidad necesaria y a precios competitivos para Europa se pueden contar con los dedos de una mano", dijo ayer Putin. Sin embargo, "los relojes, los calzoncillos o las corbatas, se pueden comprar en cualquier parte, en China, en Suiza...", afirmó el líder ruso que, tras mirar su propia corbata, añadió: "o en Italia".
Rusia quiere complementar el suministro de gas al sur de Europa con el de petróleo, mediante el oleoducto Burgas (Bulgaria)-Alexandrópolis (Grecia), que debe conectar el mar Negro con el Egeo y evitar el paso por el Bósforo y los Dardanelos.
En vísperas del relevo en el Kremlin y el traslado de Putin a la jefatura de Gobierno, el primer ministro saliente, Víktor Zubkov, indicó que se prepara para dirigir Gazprom. Actualmente, el cargo es desempeñado por Dmitri Medvédev, que lo abandonará tras tomar posesión de la presidencia de Rusia el 7 de mayo.
Dos gigantes energéticos
Tras firmar el documento en el Kremlin, el presidente Vladímir Putin advirtió que las "empresas y países" que compiten con Rusia en el campo de la energía "se han esforzado y seguirán esforzándose para torpedear estos proyectos o demorar su puesta en práctica". En compañía del primer ministro griego, Costas Karamanlis, Putin afirmó que South Stream es el proyecto "óptimo y más competitivo" y "contribuirá a garantizar la seguridad energética en Europa".
De los 30.000 millones de metros cúbicos anuales que prevé transportar South Stream, unos 10.000 se quedarán en Grecia, paso clave en el camino que el gas transitará desde Rusia a Bulgaria bajo el fondo del mar Negro, para luego bifurcarse en dos ramas: la del sur, hacia Grecia e Italia, y la del norte, hacia Centroeuropa. El gasoducto South Stream y el North Stream -que unirá a Rusia a Alemania a través de Báltico- son los pilares de la estrategia del Kremlin para abastecer de gas a Europa Occidental al margen de países de tránsito conflictivos como Ucrania o Polonia. La pinza meridional está hoy más avanzada que la septentrional, aunque Rusia no logró convencer al primer ministro italiano saliente, Romano Prodi, para dirigir su construcción.
Prodi ha rechazado la oferta por "motivos estéticos", según explicó ayer su portavoz, Silvio Sircana, informa Miguel Mora. "La propuesta se la había hecho Putin dos veces, en Moscú y en Bucarest, con motivo de la cumbre de la OTAN", explicó Sircana, pero Prodi ha preferido no aceptar, "porque no le parece correcto pasar de dirigir el Gobierno a dirigir una gran empresa que tiene negocios muy importantes con una empresa italiana". Así, Putin no pudo repetir la misma operación que hizo con Gerhard Schröder", el ex canciller alemán que hoy encabeza North Stream.
Este último proyecto se ve dificultado por el elevado incremento de los costes, además de problemas ecológicos y jurídicos en el Báltico. No hay que excluir que South Stream pudiera tener problemas semejantes en el mar Negro, especialmente si atraviesa la zona económica de Ucrania, país que promueve otras alternativas.
"Los países que tienen capacidad para suministrar hidrocarburos en la cantidad necesaria y a precios competitivos para Europa se pueden contar con los dedos de una mano", dijo ayer Putin. Sin embargo, "los relojes, los calzoncillos o las corbatas, se pueden comprar en cualquier parte, en China, en Suiza...", afirmó el líder ruso que, tras mirar su propia corbata, añadió: "o en Italia".
Rusia quiere complementar el suministro de gas al sur de Europa con el de petróleo, mediante el oleoducto Burgas (Bulgaria)-Alexandrópolis (Grecia), que debe conectar el mar Negro con el Egeo y evitar el paso por el Bósforo y los Dardanelos.
En vísperas del relevo en el Kremlin y el traslado de Putin a la jefatura de Gobierno, el primer ministro saliente, Víktor Zubkov, indicó que se prepara para dirigir Gazprom. Actualmente, el cargo es desempeñado por Dmitri Medvédev, que lo abandonará tras tomar posesión de la presidencia de Rusia el 7 de mayo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)