jueves, 28 de enero de 2010

Mis viajes por ahí

KIEV, Ucrania


Tomé un tren nocturno de Lviv a Kiev con una duración aproximada de 8 horas (9€). La diferencia de temperatura entre mi compartimento y el exterior, era como el de una sauna en la Antártida; mientras había estado durmiendo en manga corta –pasando calor y sudando-, de pronto me encontraba a -17ºC.


En el McDonalds de la estación me esperaba mi amiga Hanna (que ya he presentado en la entrada de Mlyniv). Para ir a mi hostal, el Hostelukraine Kiev Backpackers, tomamos el metro. Si 1€ son 12 UAH, el metro cuesta 1.5, baratísimo. Las escaleras mecánicas bajan muchísimos motros, parecía que nos íbamos al centro de la tierra.


Una vez ahí mientras desayunábamos, estuvimos contándonos cotilleos, pues hacía dos meses que no nos veíamos. Es curioso volvernos a encontrar en su terreno, en Ucrania.
Le sorprendió un cartel que había en el pasillo del hostal „Organizamos excursiones a Chernóbil”. Me comentó que es una visita muy interesante, pero que después es posible que te duela la tripa o la cabeza. Tela marinera.



Primero comenzamos en la plaza Maidan Nezalezhnosti –Plaza de laIndependencia- junto a la calle principal de Kiev, la avenida deKhreshchatyk.


Ahí vi el primer edificio de estilo soviético que me encontraba por Ucrania, pues la arquitectura de Lviv es my diferente y no construyen semejantes moles. Éste es el hotel Ukraina, terminado en 1961, fue en su día elprimer rascacielos de Kiev.



Maidan significa en ucraniano „cuadrado“, buen nombre para un a plaza. Se me ocurre que en inglés ocurre lo mismo con “square”. Nezalezhnist(independencia) conmemora la independencia de Ucrania alcanzada en1991 a raíz del colapso de la Unión Soviética.

Y en el centro de la plaza, el monumento a la Independencia, con el arcángel Miguel. Junto a él habían puesto un inmenso árbol de Navidad.



En Maidan Nezalezhnist han ocurrido hechos relevantes, como las protestas políticas más sonadas de Ucrania: la más relevante es laRevolución Naranja . Durante la Revolución Naranja de finales de 2004, Maidan Nezalezhnosti recibió cobertura mediática mundial, mientras cientos de miles de manifestantes se reunieron en la plaza y en calles cercanas. Levantaron tiendas de campaña durante varias semanas, soportando el frío y la nieve. Las protestas contra el fraude electoraldieron lugar a unas nuevas elecciones presidenciales ordenadas por la Corte Suprema de Ucrania, que fueron ganadas por el candidato de la oposición, Viktor Yushchenko. Después de la Revolución Naranja, Maidan Nezalezhnosti sigue atrayendo a los manifestantes políticos, pero en ningún caso se ha acercado a la magnitud de las protestas de la Revolución Naranja.


Ya con el frío helándome la nariz y los dedos de los pies, nos fuimos a ver el símbolo de Kiev, la catedral de Santa Sofía. Está situada en la plazaBodgan Hmelninsky, en cuyo centro está la escultura que representa alcaudillo ucraniano que dirigió la liberación del dominio polaco a mediados del siglo XVII.


La Iglesia de Santa Sofía, construída en 1037 tuvo como modelo la basílica de Santa Sofía de Constantinopla. A parte de seguir aquí el cultoortodoxo, también se coronaban reyes, se daban consejos de Estado y asambleas y fue la sede de la primera biblioteca del país (la foto con la que comienzo este post, con Ganesh posando). Además hay un impresionantecampanario de 76 metros de altura.


Enfrente se encuentra el Monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas, construida en 1760.


Delante había un cartel de „UEFA Eurocopa 2010 Ucrania“, pues este año se organizará el torneo en Polonia y Ucrania.


Como podéis ver en la foto, en Kiev hay semáforos que indican cuántos segundos quedan para que se ponga en rojo.


Desde aquí se ve el río Dniéper. Según me dijo Hanna, en una orilla se hablá más ruso y en la otra, ucraniano; lenguas que no se parecen tanto como pensaba.
Tomanos una especie de tranvía-teleférico para bajar la colina.


Cuando no podíamos más del frío, nos metimos en un bar a picar algo. Aquí estoy yo esperando a que me atiendan.


Me pedí una ensaladilla ucraniana –que no rusa- de las que tanto me gustan.
¿En serio que le llamáis ensaladilla rusa en Espana? Que sepas que es ucraniana, - me dijo Anna.
Le comenté que también decimos “Montaña rusa” y me contestó que en Ucrania y en Rusia se dice “Montaña Americana”. ¡Qué curioso!
Llegamos en tranvía al Lavra o Monasterio de las cuevas. Pagamos 20 UAH que son algo menos de 2€, sería el ticket más caro que pagaría en Ucrania.




Es un recinto espectacular de 28 ha. lleno de catedrales y museos en donde se pueden ver joyas antiquísimas –incluso del siglo I- y trajes regionales, libros, tesoros, cuadros, etc. No se pueden hacer fotos. También fuimos a unas galerías subterráneas que alberga monjes momificados. Forman dos laberintos de túneles subterráneos, celdas y catacumbas con capillas e iglesias y numerosos nichos que sirvieron de sepultura a los monjes. En término medio ambos laberintos tienen un ancho de 1,5 m y 2 m de altura. Dice Hanna que la llevaron de pequeña aquí y le dio mucho miedo. No me extraña, es un lugar poco iluminado lleno de muertos.

Descubrimos una plaza llena de cúpulas doradas en el suelo, estaban construyendo una nueva iglesia. En total hay diez, no está mal, para este lugar declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


Desde aquí, se puede llegar andando al complejo memorial de la Gran Guerra Patria de 10 ha. de extensión, visible por su gigantesca estatuta “La madre patria” construida por Yevgeny Vuchetich. Está a 62 metrosde altura sobre el edificio del museo; en total 102 metros y 530 toneladas. La espada en la mano derecha de la estatua es de 16 m de largo y pesa 9 toneladas, además la mano izquierda sostiene un escudo de 13x8m con el símbolo de la Unión Soviética.


Ya habíamos alcanzado los -18°C aunque yo no lo sabía. No distingo -10 o -20°C, para mí el frío es frío.





A parte del museo en el pie de la estatua, el recinto contiene “El callejón de las Ciudades Heroicas” con esculturas que representan la defensa de la frontera soviética de la invasión nazi de 1941, los horrores de la ocupación nazi, la lucha de los partisanos y la batalla de 1943 en el Dniéper.



El museo (3UAH para estudiantes) no sólo alberga muchas fotografías y documentos de la ocupación nazi, sino que también expone muchos objetos como un avión militar estrellado, uniformes, o incluso unos guantes que hicieron los nazis con piel humana de prisioneros.


Hace un mes había visitado el campo de concentración de Buchenwald, que expone los utensilios con los que los Nazis fabricaban este tipo de prendas, pero ver el macabro resultado me impactó aún más.
La planta superior del museo es una sala enorme, el interior del pedestal de la estatua.


Como hacía una rasca de la leche, decidimos pasar unas horas en lasgalerías subterráneas a las que se accede a través del metro de Kiev. Hay muchísimas tiendas y restaurantes. Como si una parte de la ciudad se viviera bajo tierra.
Pero aquí no termina el día. Hanna me llevó primero al Mercado central, en el que se vendía todo tipo de alimentos como caviar, pescado o frutas y flores.



Enfrente de éste hay un museo de arte contémporaneo, la Pinchuk Art Gallery. Un político ucraniano compró este edificio y permite exponer a jóvenes artistas. La entrada es libre, pero hay que dejar la cámara de fotos en el diminuto vestíbulo.
Había obras muy buenas y otras muy locas, como en cualquier museo de arte contemporáneo. Pero algo que no se puede encontrar en cualquier otro es la sección Chernóbyl. Fotos artísticas de gente bajo enormes setas, como la forma de una bomba nuclear; cuadros al óleo de campesinas espantando aliens con una escoba entre sus animales de granja como cerdos y vacas –lo que supongo que quiere decir, que para la gente mayor que vivía en Chernobyl, la energía nuclear era algo desconocido, como los extraterrestres-; o incluso una videoinstalación en la que salía gente practicando sexo en las desiertas calles del lugar de la catástrofe vistiendo trajes metálicos antiradiación. ¡Qué pena no haber podido tomar fotografías!
Volvimos al hostal, ya hacía -20°C y me tenía que tapar la nariz con los guantes porque se me helaba, no sabía si tenía un carámbano de moco colgando porque directamente no la sentía. De vez en cuando, para entrar en calor, nos metíamos en tiendas de ropa. Me sorprendió que a pesar de que en Ucrania los sueldos son muy bajos, la ropa costaba lo mismo que en Espana.


Esa noche dormí muy bien, pues aunque había reservado una cama en una habitación para 16 personas, yo era la única huésped. Es lo que tiene viajar en temporada baja. Esta vez el dueño del hostel no intentó emborracharme.


Al día siguiente fuimos al mercadillo junto a la iglesia de San Andrés.
El tiempo era horrible: -20°C y viento con partículas de hielo. Observamos unos osados chavales grabando una escena en la plaza de Santa Sofía.


En el mercadillo había sobre todo gorros peludos, diversos productos soviéticos y las famosas muñecas matrioshkas. Eso sí, también fabrican las muñecas representando a Michael Jackson, Madonna o políticos varios ucranianos, especialmente la ministra Yulia Tymoshenko, con su conocido peinado de trenzas.


Me compré una camiseta de Che Burashka, una mezcla entre Mickey Mouse, el monigote de Matutano y Che Guevara. En realidad se trata de un dibujo animado ucraniano para niños.


Ya era hora de tomar un minibús a Mlyniv, el pueblo de Hanna. El pasajero de al lado –un hombre como de 50 años- comenzó a contarnos anécdotas, que supongo que se las inventaba, pero eran graciosas.

“El otro día un taxista me dijo que le tenía que pagar 14 UAH, yo llevaba 15, así que dio una vuelta adicional a un árbol para que el viaje costar 15UAH”.
Humor ucraniano, sí señor :)


Ucrania: algo más que Este y Oeste

(escrito para Aceprensa)

Tal y como se esperaba, la primera ronda electoral en Ucrania no ha sido definitiva. Ahora queda esperar para saber si vencerá el líder del Partido de las Regiones, Viktor Yanúkovych, o la primer ministro Yuliya Tymoshenko. En la primera ronda, los ucranianos han votado a su candidato favorito. El 7 de febrero optarán por el candidato que les infunda menos miedo: la clásica elección del mal menor. Una situación parecida tuvo lugar en 1999, cuando incluso en la región de Galitsya, cuna del nacionalismo ucraniano, votaron por el odiado Leonid Kuchma por temor a la llegada al poder del candidato comunista Petro Symonenko. Y cinco años antes ganó, precisamente con el apoyo de los comunistas, a Leonid Kravchuk, a quien presentó como una peligrosa amenaza nacionalista.

Gane quien gane, es de esperar que el vencedor jugará con las reglas y no según las reglas del Estado de Derecho. No de una forma tan autoritaria como en otros países pos-soviéticos, pero sí acomodando las leyes lo suficiente para mantener el status-quo de dominio oligárquico corrupto actual.

Kiev - catedral de santa Sofía al fondo

La reducción del país a una zona pro-occidental en el Oeste y a una oriental rusófila es errónea. “Si fuera así, Ucrania no existiría”. En realidad, hoy día existen tres cuestiones fundamentales que dividen al país: la lengua, la historia y la OTAN, con distinta intensidad además dependiendo de la región en la que nos encontremos. El profesor Yaroslav Hrytsak, reconocido historiador ucraniano, explica por qué el mito de las dos Ucranias es incorrecto: “Hay encuestas que muestran que un 60% de la población querría una mayor integración con las antiguas repúblicas soviéticas, mientras que otro 60% querría incorporarse a la UE. ¡Y habría un 30% que desearía lo uno y lo otro!” Es más, las divisiones no son tanto Este-Oeste como generacionales: “Hay menor diferencia de preferencias entre los jóvenes de uno y otro extremo del país que entre jóvenes y mayores de una misma región”.

La falta de decisión entre Este y Oeste no es esquizofrenia: “en Ucrania el trauma histórico dicta las elecciones. La gente huye de los conflictos”, afirma Hrytsak. Es normal en un país en el que desde el comienzo de la primera Guerra Mundial hasta el final de la segunda de forma no natural murió la mitad de los hombres y la cuarta parte de las mujeres. La experiencia les dice que cualquier en caso de confrontación Ucrania sale perdiendo siempre. Además de los “naranjas” y de los “blanquiazules” de Yanúkovych existe un gran centro de color gris con alergia a la polémica. Esa gran masa gris se puso del lado de la revolución naranja principalmente porque Yanúkovych era una persona con dos juicios penales a sus espaldas. Esa tercera Ucrania es importante a la hora de buscar el consenso y la estabilidad, hace posible lo que podría llamarse “democracy by default”. Por eso no sorprende tampoco la debacle del aún presidente Viktor Yúshchenko, un político que al llegar al poder contaba con más del cincuenta por ciento de apoyo popular. Según Ihor Balinsky,redactor jefe de Zaxid.net, el portal analítico-informativo más importante del oeste de Ucrania, el desgaste ha sido fruto de la política confrontación: “desde el primer encuentro oficial con las élites de Donetsk -al Este del país- mostró su poca voluntad de diálogo. No es un hombre moderno. Es un típico representante de la “inteligentsya” ucraniana del siglo XIX”. Hrytsak añade:”desde la desaparición de la URSS, la historia de Ucrania ha sido una cadena de crisis, y de todas se había salido gracias al consenso. No seguir esa línea ha sido el mayor error de Yushchenko”.

Estos días se ha oído hablar mucho del derrumbe de la revolución naranja. No responde del todo a la realidad. Es cierto que la gente está profundamente desilusionada con los políticos, aunque esto se puede decir de los dos bandos; otra cosa bien distinta es que la democracia funcione o no. Hay al menos una asignatura que el joven y efectivamente corrupto Estado ha aprobado con matrícula: la libertad de expresión y de elección. Por política “en Rusia se puede arrestar a un oligarca. En Ucrania no. Por ejemplo, Rinat Akhmetov -el más rico entre los ucranianos- estuvo durante la revolución naranja de parte de Yanúkovych y no pasó nada. Si un magnate se hubiera opuesto a Putin en unas elecciones habría acabado mal”. Y es que “Ucrania puede ser más menos prorrusa, pero desde luego no será pro-putiniana”. Por eso, aunque extrañe que Yuliya Tymoshenko sea tan bien recibida ahora en el Moscú, cuando hasta hace poco podía ser arrestada nada más bajarse del avión, no debería concluirse que esté girando hacia el un estilo autoritario. Como mucho, estaría llegando demasiado lejos en su pragmatismo. “Hoy aquí hay esperanza, mientras que en Rusia… Cuando me veo con mis viejos amigos rusos, con los que cantábamos canciones de Vysotskiy y otros cantoautores rusos, son incapaces de soñar qué pasaría si en Rusia hubiera una democracia parecida”, comenta Myroslav Popovych, miembro de la Academia Ucraniana de las Ciencias y una autoridad en el país.

L´viv - vista de la Opera


Durante los últimos cinco años, Yanúkovych y Yúshchenko han permanecido atrincherados comodamente en sus posturas sin buscar el diálogo, seguros de la fidelidad de sus votantes, lo que ha la postre ha resultado fatídico para el acual presidente. La primer ministro, por su parte, ha preferido no mostrar sus convicciones tan abiertamente y durante largo tiempo no ha metido el palo en el hormiguero: “Yuliya Tymoshenko calla bellamente sobre los temas que dividen al país”, sentenciaba en una frase ya célebre el escritor Andriy Kurkov.

A diferencia de Yúshchenko, ahora no parece ninguno de los dos candidatos se decida a dar pasos polémicos en materia ideológica. Cabe recordar que e1994 Kuchma era considerado como candidato de la opcion prorrusa y gozaba del apoyo en Moscú. Con todo, maniobró virtuosamente entre Rusia y Occidente. Durante su campaña electoral prometía que daría al ruso status de segunda lengua estatal y que intergraría a Ucrania con Rusia y finalmente no hizo nada de eso. Sólo necesitaba el apoyo ruso. Yanúkovych y Tymoshenko actualmente hacen lo mismo y prometen lo que quiere oir el electorado del este y sur de Ucrania.

No es Ucrania un país fácil de gobernar por la herencia del último siglo. La historia levanta ampollas. Para las regiones del Oeste los héroes son los partisanos del Ejército Insurgente Ucraniano (UPA) que formaron la resistencia a la Unión Soviética y lucharon también contra el ejército polaco y contra los alemanes. „¡Yushchenko glorifica a fascistas!”, afirma tajantemente Andrey Sobolev, de La Gaceta de Sebastopol. En la zona oriental y sur del país, el Ejército Rojo es honrado como defensor de la patria, y la península de Crimea nunca experimentó ningún tipo de resistencia ni al régimen comunista, ni al zarato desde que fuera conquistada por Rusia allá por el siglo XVIII. Balinsky reconoce que a Yúshchenko “en Crimea lo maldecirán. Aunque no es él quien mueve la propaganda, él sencillamente no ejerce de freno”. Ucrania, y especialmente el Oeste, busca un mito fundacional. “Es un proceso normal cuando te han vendido a Lenin cómo si fuera tu héroe y te impiden a la vez honrar a los tuyos”. En cualquier caso, cuando se deja de hablar de héroes y se pasa a hablar de unos y otros como víctimas, entonces es posible el entendimiento. Es lo que buscó ya en 2004 Yanúkovych al declarar: “no permitiré que nadie ofenda a los veteranos del Ejército Rojo en Lviv ni a los de la UPA en Donetsk”, aunque en el Oeste del país no sonara entonces muy creíble.

L´viv - pub Kryivka, que simula un escondrijo de partisanos del UPA durante la II GM

La política histórica de Yushchenko, que ha tratado de refundar Ucrania basándose en el UPA en el Oeste y en los cosacos en las demás regiones, también ha ocasionado desencuentros con Polonia, a pesar de las buenas relaciones personales que mantenían los presidentes de ambos países. Su último paso, ya a sabiendas de que dejará el cargo en breve, ha sido dar el título de „Héroe de Ucrania” a Stepan Bandera: un mito de la lucha por la independencia en el Oeste del país, un colaborador fascista para el Este y, para los polacos, principal ideólogo de lo que consideran como un genocidio en la región de Wolyn.

Rusia y Ucrania son similares en muchos aspectos, a orillas del Dniepr hay también muchos nostálgicos de la URSS, pero se diferenciarán siempre en la forma de valorar a Stalin y el stalinismo: en Ucrania se condena sin ambigüedades, principalmente por el Holodomor, la Gran Hambruna que el dictador provocó en los años 30. Ucrania lucha para que sea reconocida como genocidio, cosa que ven mal desde el Kremlin -según explica Popovych, sin motivo: „El Holodomor queda en nuestras mentes como un crimen de la URSS. No fueron los rusos, ni los judíos, ni los polacos,…, fueron los nuestros. Rusia se lo toma así porque considera a Stalin como a un „manager” más y en los manuales de historia rusos puede leerse que la Hambruna fue „una elección difícil”, que „no hubo otra solución”, igual que pasa con las purgas del 37 y del 41”.

La cuestión lingüística también es compleja. “Por un lado, cerca del 40% de la población querría que el ruso tuviera estatus de lengua cooficial, pero un 90% de los mismos encuestados, preguntados por la segunda lengua que querrían para sus hijos, se decantaría por el inglés”, afirma el profesor Hrytsak. Existe división, pero seguimos sin hablar de rusofobia. Popovych señala que no fue casualidad que la revolución naranja tuviera su epicentro en Kiev, porque allí la veían como una cuestión de defensa de la democracia, a pesar de que la mitad de la población de la capital ucraniana habla en sus casas en ruso.

Cosaco en la plaza de la Independencia de Kiev

La OTAN ha sido menos tema durante esta campaña. Yanúkovych descarta cualquier opción de pertenencia al bloque atlántico, y Tymoshenko prefiere un referendum, sin que Rusia se inquiete lo más mínimo, a sabiendas de que el resultado sería hoy por hoy negativo. Hasta la segunda guerra de Irak, aún en tiempos de Leonid Kuchma, había aceptación generalizada para la idea de ingresar en la Alianza. Desde la invasión ha habido un cambio radical en la percepción de ésta por parte de los ucranianos. Una paradoja de los últimos años es la actitud de Yúshchenko: por un lado, ha manifestado en innumerables ocasiones su deseo de acceder a la OTAN, pero apenas ha informado a la población de lo que eso supone. Por supuesto la opinión más crítica al respecto proviene de la República Autónoma de Crimea, y más en concreto de Sebastopol, dónde estaciona la Flota del Mar Negro: “Lo peor es tener al amigo lejos y al enemigo cerca”, afirma Sobolev, que duda de la amistad de los EE.UU hacia Ucrania y entiende que estar reñidos con Rusia teniéndola a tan poca distancia puede no ser buena idea. Tymoshenko ha dado a entender claramente que ella no prolongará a la Federación Rusa el contrato de arriendo de la base naval, que expira en 2017.

Sebastopol - Flota del Mar Negro

Puede decirse que los gobiernos „narajas” han fracasado en su lucha contra la corrupción, e incluso que esta lucha no era sincera. En este punto, lo único que puede ayudar es el tiempo, un cambio generacional. La falta de una sociedad ciudadana, altamente sovietizada, supone un escollo importante en este aspecto pues la permisividad social es elevada. „No se puede liquidar por decreto, hace falta voluntad política y unos órganos judiciales limpios”, aclara Ihor Balinsky. „,Los servicios de seguridad se dedican a hacer negocios. Sería buena cosa que pudieran tener miedo”, continua. „No hay ningún control de las finanzas de los funcionarios. Es un círculo vicioso que sólo puede romperse desde fuera. Un funcionario de aduanas gana al mes 300 $, pero en una noce puede ganar en negro 10.000. Tiene que entender que puede ser juzgado, Si, por ejemplo, fueran premiados por cada partida de contrabando que atrapen… Pero para los que nos gobiernan el status quo es más cómodo. La gente que va a trabajar a las estructuras del Estado no va buscando un ascenso, sino a hacerse ricos con la corrupción”, sentencia.

Hrytsak es optimista: „Ucrania es como un caracol. Va poco a poco, pero seguro. Es un país joven que busca el consenso, tiene sólo 18 años”. Y espera que en los siguientes 20 años los jóvenes de hoy lleguen al poder: „son ambiciosos y proeuropeos, por eso ahora quieren emigrar. Esperemos que no se dejen corromper. Tenemos una gran oportunidad. Es un campo vacío, aún sin resultado, pero es una oportunidad”.

Yanúkovich descarta formar gobierno con Timoshenko en Ucrania

El ex primer ministro y candidato presidencial ucraniano Víktor Yanúkovich ha descartado hoy trabajar en un futuro gobierno con la primera ministra, Yulia Timoshenko, y ha adelantado que intentará establecer una coalición gubernamental si gana la segunda vuelta de las elecciones. Ante la pregunta de si Timoshenko sería primera ministra de un gobierno dirigido por él, Yanukovich respondió que es "imposible".

Durante una reunión con periodistas extranjeros, Yanúkovich ha criticado las políticas de su rival electoral. "Su falta de método y su inefectividad y autoritarismo en la dirección del país es una política (...) sin perspectivas", ha asegurado.

A su vez, ha adelantado que "el proceso de negociación para formar una nueva coalición empezará nada más terminar las elecciones" del 7 de febrero. "Por supuesto, habrá elecciones anticipadas si no se crea una coalición", ha agregado.

El ex primer ministro adelantó en diez puntos porcentuales a Timoshenko en la primera vuelta de los comicios. La actual jefa del ejecutivo le ha criticado por su escasa formación y ha llegado a describirle como un "títere" de los oligarcas.

En otro aparte, Yanúkovich ha informado de que, de ser electo primer ministro, revisará el plan de rescate de 16.400 millones de dólares con el FMI, ya que respalda el aumento salarial aprobado el año pasado.

El Fondo Monetario Internacional ha dicho que la ley de aumento salarial costaría a Ucrania hasta el 7% de su PIB. Pero al insistir en que se debe seguir adelante con la mejora de los sueldos, Yanúkovich está indicando que el plan de rescate debe ser renegociado con el organismo multilateral.

El FMI desembolsó 10.500 millones de dólares del programa de rescate en noviembre pasado antes de

decidir suspender la entrega de otros 3.800 millones de dólares. Su plan está condicionado a un presupuesto austero.

Muchos analistas asumen que el Fondo no reanudará su desembolso hasta después del resultado de las elecciones y que haya un Gobierno permanente en funciones. Estos analistas, sin embargo, consideran que Ucrania afrontará muchos problemas sin la ayuda financiera del FMI.

Yúschenko condecora ucranianos que salvaron a judíos en la II Guerra Mundial

El decreto presidencial, emitido con motivo del Día internacional en recuerdo de las víctimas del Holocausto, honra la hazaña de quienes salvaron a judíos del "genocidio fascista" y preservaron la memoria de los mártires exterminados por la Alemania nazi.

En la Segunda Guerra Mundial los nazis mataron a aproximadamente 1,5 millones de judíos en Ucrania, donde el símbolo más dramático de aquel exterminio es Babiy Yar, un barranco cerca de Kiev donde tan solo en septiembre y octubre de 1941 murieron unos 30.000 judíos.

Durante la ocupación de Kiev, los nazis efectuaban en Babiy Yar ejecuciones en masa cada martes y viernes, ya no solo de judíos, totalizando el número de víctimas en ese lugar entre 150.000 y 200.000 personas.

Actos recordatorios se celebraron hoy por toda Ucrania, como en Zaporozhie, donde los nazis en 1942 ejecutaron a 20.000 judíos, y en la península de Crimea, en el mar Negro, donde fueron exterminadas unas 40.000 personas, la mayoría judíos.

También rindieron homenaje a las víctimas del Holocausto en el puerto de Odessa, donde entre octubre de 1941 y abril de 1944 los nazis ejecutaron y quemaron vivas a 28.000 personas, la mayoría de ellas habitantes locales judíos. EFE

El presidente rumano viaja a Moldavia para tratar su acercamiento a la UE


"Definiremos qué debería hacer Rumanía para la modernización de la República de Moldavia para que se iguale a los Balcanes occidentales", declaró Basescu antes de viajar a Chisinau, informó la agencia oficial Moldpress.

Según el presidente rumano, "el objetivo de la visita es acercar Moldavia a la UE, pues la finalidad es la integración de este país en la Unión Europea".

"Otro tema será la utilización de 130 millones de euros en proyectos conjuntos de Moldavia con Ucrania. Abordaremos la ayuda directa que Rumanía puede prestar a Moldavia. No se trata sólo de política sino de un apoyo directo", agregó el presidente rumano.

Basescu fue recibido en el aeropuerto de la capital moldava con honores militares y los tradicionales pan y sal como muestra de hospitalidad.

La delegación rumana está integrada, entre otros, por los ministros del Interior, de Economía y Comercio, Asuntos Exteriores, Transporte e Infraestructuras.

El jefe del Estado rumano se reunirá durante su visita con el presidente en funciones de Moldavia, el jefe del Parlamento, Mihai Ghimpu; el primer ministro, Vlad Filat, y diputados de los grupos parlamentarios.

El pasado viernes, Moldavia tendió puentes con la vecina Rumanía al permitir que el país vecino vuelva a enviar a su embajador a Chisinau nueve meses después de que fuera declarado persona non grata por las anteriores autoridades comunistas.

El 8 de abril de 2009 el entonces líder moldavo, el comunista Vladímir Voronin, expulsó al embajador rumano y acusó a Bucarest de estar detrás de los violentos disturbios que estallaron en Chisinau tras las elecciones parlamentarias.

Muchos de los manifestantes opositores que protestaban contra el fraude electoral del 5 de abril y que saquearon los edificios de la Presidencia y del Parlamento portaban banderas rumanas.

Lo que más indignó a Moldavia fueron las amenazas de Basescu de conceder de manera masiva el pasaporte rumano a unos dos millones de moldavos, lo que según Chisinau pone en peligro la soberanía de la ex república soviética. EFE


Escaño Cero.- Nuclear, ¿si o no?

Lo confieso, a mí la palabra "nuclear" me produce escalofríos. Pienso en Chernobil. Hace años viajé hasta allí y pude ver los efectos de la catástrofe provocada por la avería en la central nuclear de Chernobil.

Se me dirá que eso pasó cuando Ucrania pertenecía a la antigua Unión Soviética, que además se pudo paliar los efectos del desastre si Moscú hubiera pedido ayuda a Occidente, que se hicieron las cosas tarde y mal, etc,etc,etc,etc. Y sí, tienen razón quienes aducen éstas y otras razones pero no puedo evitar ese estremecimiento de manera que entiendo las reticencias de los ayuntamientos a albergar centrales nucleares o cementerios donde se depositen los residuos nucleares. Sobre el papel todos están de acuerdo. Se necesitan esos "cementerios de residuos". Pero luego viene lo peor y es que cuando se designa un lugar para albergarlo entonces vienen los problemas y las contradicciones.

El presidente de la Generalitat, José Montilla, cuando era ministro de Industria defendía las nucleares y buscaba lugares donde enterrar los residuos. Ahora que preside Cataluña no quiere ni oír hablar de que le coloquen allí uno de esos cementerios. A Dolores de Cospedal, secretaria general del PP, le pasa tres cuartas partes de lo mismo. Sobre el papel, su partido está a favor de las nucleares, pero en la practica no hay quién defienda que se coloque en su comunidad una central o un cementerio de residuos radiactivos. A los vecinos es difícil convencerles y eso significa una pérdida de votos.

En cualquier caso, se debería de abordar un debate sobre la energía nuclear y que los partidos llegaran a un cierto consenso. O se apuesta por la energía nuclear o no, pero eso de ni si, ni no, sino todo lo contrario, lo único que genera es incertidumbre y desde luego que nadie quiera que le coloquen cerca ni una central ni un cementerio de residuos.

Ya sé que el debate es un tanto complicado habida cuenta de que España compra energía a Francia, energía nuclear, y que si un día hay un accidente nuclear en Francia no nos salva nadie, porque la radiación no entiende de fronteras. De manera que nuestros políticos lo que deben hacer es menos demagogia, plantear el debate, explicar los pros y los contras y tratar a la sociedad española como "mayor de edad" y, eso sí, tomar decisiones aunque eso les suponga una cierta impopularidad.

Ahora mismo, socialistas y populares están dando la nota a cuenta de que unos apuestan por lo nuclear y otros se niegan. Cuanto antes se aclaren, antes nos aclararemos los demás.

España entra en el 'top-ten' de riesgo de impago de deuda pública, según AON

España ocupa la décima posición del ránking de países con riesgo más elevado de impago de deuda soberana para 2010, ocupando el lugar de Grecia, que asciende dos puestos en este listado, según señaló hoy el presidente del consejo asesor de Aon Credit España y economista del Estado, Javier Valero.

Durante la presentación del Mapa de Riesgo Político que la firma especializada en gestión de riesgos elabora anualmente, Valero matizó que en este listado sólo se encuentran las naciones que emiten deuda regularmente al mercado y en el que no figura ningún país africano.

De este modo, la particular lista quedaría encabezada por Argentina, Ucrania, Venezuela y Pakistán, a continuación Letonia e Islandia intercambiarían posición en el ránking respecto a 2009, ocupando el quinto y el sexto lugar, respectivamente, mientras que Dubai, Grecia, Rusia y España cerrarían, por este orden, este 'top-ten', "muy relacionado con el gasto público de los países y con su endeudamiento".

En relación al riesgo político, el director de este área de Aon, Mario Viale, indicó que el panorama de inseguridad de España no ha cambiado en 2009 manteniendo una calificación de riesgo bajo, con sólo un indicador de riesgo relativo a la violencia política (marcada por el terrorismo de ETA). "Sería casi imposible que alguien solicite cobertura en relación al riesgo político para actuar en España", subrayó Viale.

A nivel global, el estudio refleja que, en 2009, sólo nueve países mejoraron su 'rating' de riesgo en relación a la pasada edición: Myanmar y Timor del Este, con un riesgo medio-alto; Albania, Sri Lanka y Vietnam, con riesgo medio; Colombia, Sudáfrica y Vanuatu, con riesgo medio-bajo; y Hong Kong, que alcanza la calificación de riesgo bajo. Por contra, hasta 18 naciones elevan su riesgo político, donde destacan Letonia, Ghana, Ucrania y Yemen.

Asimismo, Iraq, Somalia y Yemen presentan los nueve iconos de riesgo analizados en el informe: riesgo de transferencia, guerra, violencia política, impagos de los estados soberanos, sistema legal y regulatorio, interferencia política, vulnerabilidad de la cadena de suministro y los criterios incluidos por primera vez este año, inseguridad de alimentos e inseguridad de agua.

En una posición de riesgo próxima, con ocho indicadores, se encuentran Armenia, Corea del Norte, Georgia, Pakistan, Siria y Zimbabue.

Entre las conclusiones del informe, Aon destaca que muchos de los casos de empeoramiento de la calificación de los países son consecuencia de la cantidad de notificaciones que tuvo el mercado, al tiempo que advierten de que continúa el deterioro de los países donde ya había altos riesgos, así como se advierte una continuación en las nacionalizaciones en ciertas regiones y sectores como el petróleo, el gas, el cemento o la metalurgia.

1.000 MILLONES EN PRIMAS.

Por otra parte, el director de Aon Credit, José María Segón, estimó que el mercado español de seguros de créditos contra impagos cerró 2009 con un volumen de primas de entre 900 y 1.000 millones de euros, y con un ratio de siniestralidad --siniestros entre primas-- superior al 100%, que en los nueve primeros meses del año se situó en cotas superiores al 150%.

"Ha sido un sector en pérdidas, pero se ve una luz al final del túnel, ya que se ha notado un ligero punto de inflexión a partir de septiembre gracias al menor índice de morosidad y el refuerzo de los departamentos de control de crédito de los clientes, así como la reducción de su exposición al riesgo", explicó Segón.

Según el directivo, este hecho ha ayudado a que las empresas del sector tengan mayor "apetito" por ofrecer una mayor cobertura de crédito a los asegurados, marcando una tendencia "que se irá acelerando en 2010, en un mercado que se está empezando a abrir".

Del mismo modo, destacó que, a nivel europeo, el seguro de crédito de España, junto con Inglaterra e Irlanda, ha sido el más castigado, y argumentó que a nivel de sector, el seguro de crédito de España tiene el ratio de penetración más grande de toda Europa y que gran parte de este PIB estaba en la construcción, razón por la cual las dificultades se han trasladado a las compañías del sector.

miércoles, 27 de enero de 2010

La editorial Almuzara recupera al italiano Giorgio Scerbanenco con la publicación de 'Matar por amor'

El sello andaluz Almuzara recupera a uno de los grandes maestros de la narrativa criminal europea, el italiano, aunque nacido en Ucrania en la segunda década del siglo XX, Giorgio Scerbanenco, con la publicación de 'Matar por amor' dentro de la colección Tapa Negra.

Según informó la editorial cordobesa en un comunicado, Scerbanenco alcanzó celebridad en el género negro, "al que aportó notables títulos, en su mayoría novelas y colecciones de relatos". En 'Matar por amor' --titulada 'Uccidere per amore'-- el lector encontrará "piezas de suspense en la mejor tradición inglesa, otras de ambientación rural que evocarán a Simenon y el polar francés, y relatos nocturnos y urbanos influidos por el hard-boiled norteamericano", dijo.

En este sentido, señaló que esta nueva publicación ofrece "una propuesta literaria que brinda una veintena de narraciones inéditas en castellano hasta la fecha, y que sirve al tiempo para homenajear a este gran autor que celebrará el centenario de su nacimiento el próximo año".

Del mismo modo, subrayó que "si Scerbanenco es hoy reconocido como un clásico es en gran medida por su habilidad para bucear en la idiosincrasia de Italia, es decir, entre la mafia, las especulaciones inmobiliarias y los caciquismos políticos, retratando su época en clave de relato negro".

Por otro lado, valoró su capacidad para "urdir tramas muy ingeniosas, conseguir una conciencia crítica tan sutil como valiosa y combinar de un modo singular la amargura, la dureza, el romanticismo y la violencia".

Asimismo, apuntó que en las décadas de 1960 y 1970 fueron llevados al cine algunos de sus títulos más exitosos, en filmes como 'Asesinada ayer' o 'Milán, calibre 9'. Recordó que su temprana muerte a los 58 años frustró una carrera que "aún podría haber deparado muchas piezas maestras, dada la calidad de sus trabajos anteriores y la madurez literaria que había alcanzado".

Scerbanenco, forzado a interrumpir los estudios por motivos financieros, se dedicó a los oficios más dispares como fresador, almacenista o mozo, antes de colaborar en periódicos, primero como corrector de pruebas y más tarde como escritor de narraciones de diversos géneros.

Dijo que sería en el "giallo", como se conoce a la novela negra en Italia, el ámbito en que daría "lo mejor de sí". Narrador muy prolífico y creador del afortunado personaje de Duca Lamberti, protagonista de cuatro novelas, tres de ellas adaptadas al cine, muere prematuramente en 1969, en plena actividad creativa.

Tymoshenko aumenta la presión sobre Tigipko

Julia Tymoshenko, candidata a la presidencia de Ucrania, no esperará a los resultados de la segunda vuelta electoral para saber si el tercer clasificado en los comicios del pasado 17 de enero, Sergei Tigipko, acepta su oferta de convertirse en primer ministro bajo su virtual mandato.

    La noticia en otros webs

    "Quiero ofrecer a Tigipko el cargo de primer ministro en la celebración de mi elección como presidenta", ha comentado la candidata. "Confío en que dará una respuesta clara para que la gente pueda decidir el día de la votación en la segunda vuelta de las elecciones".

    Tanto Tymoshenko, actual primera ministra, como su oponente en la votación del próximo 7 de febrero, Víctor Yanukóvich, persiguen un mismo objetivo: hacerse con los votos obtenidos por el empresario Tigipko, que se ha ganado el 13% de apoyo popular. El antiguo jefe del banco nacional, ha dicho que, de momento, no va a decidirse por ninguno de los dos candidatos.

    Pero Tymoshenko está aumentando la presión. La que fuera uno de los rostros de la revolución naranja perdió el liderazgo de la primera vuelta a favor de Yanukóvich, que consiguió un 10% más de los votos (de los 24,5 millones de ucranios que votaron el día 17, 8,6 millones apoyaron a Yanukóvich y 6,15 millones, a Timoshenko). Pese a la previsible herencia electoral del derrotado presidente Víctor Yúshenko (1,3 millones de votos), la primera ministra necesita a Tigipko (y el apoyo del este industrial del país) para asegurarse la victoria.

    La pelota está en el terreno de las propuestas económicas. El empresario ha declarado que apoyará al candidato que respalde sus impopulares medidas para revivir la estrangulada economía ucrania. Pero ambos rivales defienden un programa casi idéntico en el que hablan de modernización y una importante red de seguridad social.

    España y Portugal cumplen los pronósticos y estarán en semifinales

    España y Portugal solventaron sus partidos de cuartos de final tras derrotar a Rusia y Serbia respectivamente, en semifinales, los lusos se medirán a Azerbaiyán y los españoles a la República Checa.

    Portugal sabía que un exceso de confianza la podía dejar de fuera como a Ucrania e Italia. Los lusos salieron desde el primer minuto a por el partido y así, en el minuto 12, Joel Queirós conseguía perforar la portería de Ranisavljevic.

    La segunda parte demostró la enorme diferencia de calidad entre ambos conjuntos y Portugal se dedicó a esconder el balón y encerrar a los serbios hasta el 1-5 final.

    - Cuartos de final

    República Checa 3 - Italia 3 (3-1, pen)

    Azerbaiyán 3 - Ucrania 3 (4-2, pen)

    Rusia 0 - España 0 (6-7, pen)

    Serbia 1 - Portugal 5

    Partidos 28/01/2010 (jugados en Debrecen):

    17:30 Azerbaiyán - Portugal

    20:00 Rep. Checa - España.

    Detenidos 39 miembros de los «Blood», una nueva banda latina muy violenta

    El grupo empleaba un lenguaje y unas «leyes» propios, con castigos físicos incluidos.

    Aunque había jóvenes de ocho nacionalidades (Ucrania, Rumanía, Marruecos y EE UU, entre ellas), los «Blood», con sede en Torrevieja y ramificaciones en Madrid y Valencia, eran una banda latina y se comportaban como tal con una estructura piramidal jerarquizada, formas de ingreso y comportamientos similares a los «Latin Kings» o los «Ñetas». La Guardia Civil de Alicante ha logrado desmantelar la red en la operación «Carpetazo», que se ha saldado con 39 detenidos.
    La estructura era la de cualquier banda latina. En la cúspide un jefe, su mano derecha y varios lugartenientes, todos ellos mayores de edad y de nacionalidad ecuatoriana y colombiana. Por debajo, una red de «machacas» de entre 14 y 25 años, que eran los encargados de realizar el trabajo sucio para sus jefes.

    Acciones
    Dicho trabajo no era sencillo, pues iba desde el control de las zonas de ventas de droga y el menudeo en locales de ocio hasta pegar palizas a las personas que no pagaban, a otras bandas por la supremacía del territorio o a aquellos que eran molestos para los miembros de la cúpula. Lo tenían todo controlado.
    La Guardia Civil tuvo que llevar a cabo la operación en tres fases. En la primera detuvo a 16 personas, cuatro menores de edad. Entre los arrestados estaban los 10 cabecillas de la banda, los cuales ingresaron en prisión.
    En la segunda fase cayeron 19 miembros más, de 16 a 21 años. Había seis menores. Y en la tercera, desarrollada este enero, cuatro hombres fueron detenidos en Villaverde (un barrio del sur de Madrid), Chiva (Valencia) y Torrevieja (Alicante). Los detenidos en Madrid y Valencia formaban una presunta ramificación que pretendía germinar y captar nuevos miembros en ambas ciudades.
    Durante la operación se realizaron seis registros domiciliarios en los que se decomisaron armas blancas y de fuego, munición, sustancias estupefacientes y útiles para su adulteración. También se decomisó un manual con la doctrina de la banda y sus leyes, entre las que había castigos físicos, un lenguaje propio y sus pintadas.
    Por otro lado, la Policía Nacional desarticuló en Orihuela (Alicante) una banda de peligrosidad media, asociada a los «Ñetas», que se apodaban a sí mismos «Los Maravillosos». Hay diez detenidos de entre 15 y 22 años.